Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA
CURSO DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Conocimiento sociológico y cultura

Política de los estudiantes de la escuela

académico profesional de Sociología

de la UNC - Cajamarca 2020-2021

EJECUTORES:

· Tanta Calua Merly Elisa

· Terrones Silva Verónica Haydeé.

· Zafra Goicochea Jhuliana Saraith.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Debido a que el nivel de estudios de los universitarios es elevado con respecto


de la media nacional,se plantea un interrogante, en apariencia simple y sencillo:
¿cuál es la relación entre cultura y la participación política?, ¿tiene el nivel
cultural uno o algunos efectos sobre ésta? De acuerdo a los estudios
disponibles, la educación constituye el componente más importante del estatus
socioeconómico, que influye en ella; dicho en forma esquemática, entre mayor
sea el nivel educativo, más será la participación social y política.

En efecto, según los estudiosos, la educación favorece la participación


ciudadana porque disminuye las barreras cognitivas, y aporta elementos de
información útiles para la acción política. Aunque la educación formal no
proporcione necesariamente detalles sobre el funcionamiento institucional de las
democracias contemporáneas, parece que sí influye en el modo en que los
individuos la procesan y toman decisiones políticas. Además, las personas con
más educación tienden a interactuar en mayor medida con otras de escolaridad
elevada, de tal manera que la interacción social contribuye a que reciban más
estímulos y refuerza la información política de que disponen (Morales 2005).

En esa perspectiva, ¿qué plantean los estudios más influyentes en el campo de


la participación política? La obra pionera de Almond y Verba (1970, 427),
encontró en los cinco países estudiados —Alemania, Estados Unidos, Gran
Bretaña, Italia y México— que el individuo con mayor educación es también,
más probablemente un ciudadano activo:

Nuestros datos demuestran que el nivel de educación posee un importantísimo


efecto demográfico sobre las actitudes políticas. Entre las variables
demográficas generalmente estudiadas —el sexo, el lugar de residencia, la
ocupación, los ingresos, la edad y otras parecidas— ninguna puede compararse
con la variable de la educación en cuanto al grado en que parece ser
determinante de las actitudes políticas. El hombre no educado o de una
educación limitada, es un agente político distinto de aquel que ha alcanzado un
nivel superior de educación.

Estudios posteriores han apuntado en la misma dirección. En una obra


referencial, Barnes y Kaase (1979) informaron de una relación positiva entre
nivel educativo, participación convencional y potencial de protesta en los Países
Bajos, Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Austria.8 En otro texto de
lectura obligada, Verba, Nie y Jae–on Kim (1980) encontraron la misma relación
positiva en las siete naciones estudiadas: Austria, Estados Unidos, Holanda,
India, Japón, Nigeria y Yugoslavia.9 En una obra más reciente, que centró su
atención en los "nuevos ciudadanos" de cuatro democracias industriales
avanzadas —Alemania, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña—, Dalton
(1996) descubrió evidencia empírica abundante acerca del impacto de la
educación sobre los diferentes tipos de participación; según el autor, la
educación ha sido y continúa siendo el predictor más consistente de la
participación política. Moran y Benedicto (1995) han reportado hallazgos
similares en diversas experiencias de democratización reciente como España, y
Rose et al. (1998) y Shin (1999) han hecho lo propio con países de Europa
central y oriental, respectivamente.

I.1. El conocimiento sobre la sociología por parte de los


estudiantes es deficiente

I.2. Tienen un nivel cultural bajo sobre la cultura política

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

II.1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los


estudiantes sobre la Sociología?

II.2. ¿Cuál es el nivel de cultura política que tienen los


estudiantes de sociología?

III. OBJETIVOS:

III.1. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los


estudiantes sobre Sociología

III.2. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los


estudiantes sobre Cultura Política.

III.3. Determinar la relación que existe entre el conocimiento de


la Sociología y el nivel de cultura política de los estudiantes de
Sociología.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. Teoría Sociológica


El interaccionismo simbólico: Herbert Blumer quien acuñó el
término interaccionismo simbólico afirmaba que no está
justificado hablar de estructuras sociales o sistemas sociales,
ya que sólo se puede afirmar realmente que existen los
individuos y sus interacciones. Entonces, podemos decir que
es una teoría que se dedica analizar la sociedad, el significado
de las relaciones interpersonales que tienen para cada uno de
estos individuos, y también toma la comunicación como la base
de toda interacción social. La comunicación no es solo un
sistema de signos sino que es el significado que se les da a
ellos a nivel social y personal y depende de la interpretación
que uno le da.

La fenomenología: Es una segunda perspectiva interaccionista


que trata de las formas en que se experimenta la vida social.
Literalmente, es el estudio sistemático de los fenómenos, de las
cosas tal y como se muestran a nuestra experiencia. Se basa
en la obra del filósofo alemán Edmund Husserl, aunque en la
investigación sociológica ha tenido más importancia la figura del
filósofo y sociólogo nacido en Austria Alfred Schutz, quien
concentró su atención en las experiencias cotidianas de la
gente y en la manera en que llegan a darse por sentadas, algo
que él denomina actitud natural. Así mismo, se dice que la
fenomenología estudia el comportamiento el cual es emitido a
través de los medios masivos y llevada a la vida cotidiana de
cada persona. Por ejemplo, en el campo de la psicología, la
fenomenología implica estudiar la estructura de la conciencia
desde la perspectiva de la estructura de la experiencia en
primera persona. Como disciplina filosófica, la fenomenología
está relacionada con la ontología, la epistemología, la lógica y
la ética.

La etnometodología: El estudio sistemático de los métodos


utilizados por los nativos (miembros de una determinada
sociedad) para elaborar sus mundos sociales. Esta corriente se
mostraba enormemente crítica con la sociología dominante,
especialmente con el funcionalismo estructural de Parsons, que
para Garfinkel trataba a las personas como si fueran «estúpidos
culturales», recipientes pasivos de los agentes socializantes de
la sociedad, más que actores creativos por derecho propio. Así
mismo, la etnometodología parte de dos supuestos: Los hechos
sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino
que ellos son el resultado de la interacción social y los seres
humanos son agentes activos capaces de articular
procedimientos propios para definir circunstancias y
significados ante situaciones.

IV.2. Cultura

Hoy en día conocemos ya muy bien la cultura de los


chimpancés indicando la continuidad asi mismo año se publican
cantidad de libros, pero estos conocimientos apenas llegan al
público y lo mismo ocurre con la dinámica y la posición de la
cultura en nuestro cerebro. De ahí que su libro incide en
aspectos como "dónde está" la cultura, "cómo cambia", "de
dónde viene", "en función de qué reglas evoluciona", "en qué
sentido depende del lenguaje", ya que "de cultura en su sentido
científico se habla poco" según Mosterín, y se piensa que son
sólo exposiciones o conciertos. Sin embargo, cultura es todo
aquello por lo que los seres humanos se apasionan, lo que
existe y lo que no existe -puntualiza-, pues hay gente dispuesta
a morir por cosas inexistentes como dioses o patrias. Se
adquiere por aprendizaje y no está programada en los genes".
Por ejemplo "Un calvo puede serlo porque se le caiga el pelo
(por su naturaleza) o porque se define como skinhead; las
sectas son cultura, como lo son la medicina, el periodismo, la
minería o la banca". Posteriormente Mosterín hace hincapié en
que la cultura "está en el cerebro", al que llega mediante la
creación de nuevas conexiones neurales, en zonas como el
hipocampo, donde reside la memoria a largo plazo. "La gran
masa externa de libros, cds, o servidores de Internet,
estigmatiza, una cultura dormida que sólo revive y se actualiza
cuando un cerebro la capta y la reproduce en sus circuitos".

IV.3.Cultura Política

El concepto de Cultura Política nace y se desarrolla en la


década del 60, como un modelo alternativo a las premisas
marxistas sobre la política. Este enfoque alternativo intenta
explicar desde una mirada psicocultural los fenómenos
políticos, buscando unificar las interpretaciones más
psicológicas del individuo (orientaciones), con una mirada más
macro de la realidad política (instituciones políticas). Esta
perspectiva se sustenta en el supuesto de que toda sociedad
tiene una cultura política, que se transmite a través de la
endoculturación y las instituciones encargadas de ello, serían la
familia, iglesia y escuela. Mirada que difiere del enfoque
marxista, el cual enfatiza que la cultura política depende
finalmente de la ideología de las clases dominantes, clases que
se encargan de imponer una visión de la realidad

A mediados del siglo XX la ciencia política se dispuso a


clasificar las sociedades de acuerdo a sus sistemas políticos.
Los objetivos de estas clasificaciones se fueron complejizando,
por lo que su propósito ya no era un inventario jerarquizado de
las similitudes y diferencias comprobables de un sistema
político a otro, sino revelar ese inventario en el conductor de
una explicación de los procesos sociales . Esta percepción de
la ciencia política por explicar los procesos sociopolíticos facilitó
su encuentro e intercambio con las ciencias sociales,
especialmente con la sociología, la antropología y la psicología
social; de hecho, muchas investigaciones realizadas en los
años cuarenta y cincuenta sobre el respaldo masivo a los
regímenes fascistas se basaron en la teoría psicocultural y, a
pesar de que pronto se consideró obsoleta, de ella derivan los
desarrollos de dos de las líneas teóricas más importantes para
la ciencia política a mediados del siglo XX: los estudios de
liderazgo (enfocados en la personalidad) y la cultura política
(preocupada por las tendencias grupales).

El término cultura política comenzó a ser utilizado con cierta


frecuencia en estudios politológicos e históricos desde los años
cuarenta ,La cultura política, como idea implícita, no es ajena ni
al pensamiento clásico ni al moderno. el pensamiento liberal
ilustrado fue uno de los fundamentos inspiradores de esta
cultura, al tomar como tipos ideales las sociedades con
sistemas políticos democráticos representativos y de
participación la cultura política se reconoce como heredera de
los postulados del estructural funcionalismo de Parsons, dada
su inclinación a reconocer la sociedad como un sistema
complejo y a destacar la importancia de la acción social en el
marco de los cuatro subsistemas que contiene el sistema de
acción, uno de los cuales es la cultura.

V. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

V.1. Conocimiento Sobre Sociología implica conocer su historia, los


diferentes paradigmas y teorías Sociológicas

Dimensiones

Historia de la Sociología

La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simon con la


idea de la «fisiología social», también llamada «física social»,
rebautizada por Auguste Comte como sociología. El término de
sociología fue utilizado por primera vez por Auguste Comte en
1838 en su libro de cursos de filosofía positiva.

El estudio del comportamiento humano comienza a principios


del siglo XIX. El trasfondo de la primera sociología fueron los
cambios que produjo la revolución francesa e industrial en el
siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambió la manera de
entender el mundo social.
Paradigmas de la Sociología

El paradigma funcionalista: es un paradigma teórico según el


cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan
entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social.
Nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan
ciertas estructuras sociales.

Paradigma del conflicto: se agrupan las teorías sociológicas


que analizan la sociedad desde el punto de vista de la
desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del
conflicto es la otra cara de la moneda del paradigma
funcionalista, de destacar los conflictos sociales que son
consecuencia de la desigualdad social.

En el paradigma acción social: se comparte la orientación de


nivel-macro, implica entender la sociedad a partir de amplias
estructuras sociales que caracterizan la sociedad como un todo
abarca una visión general y de nivel-micro implica estudiar la
sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.

Teorías de la Sociología

Las grandes teorías sociológicas, tales como el marxismo, el


funcionalismo y el estructuralismo entrarían dentro de lo que se
consideran corrientes macrosociológicas, mientras que otras
más actuales como la etnometodología, o el interaccionismo
simbólico podrían ser consideradas más cercanas a la
microsociología.

El Funcionalismo: En Comte ya aparece una constante en las


teorías funcionalistas, que es su preocupación por el orden
social. Una de las finalidades del estudio de la sociedad es
evitar el desorden y las causas que lo producen, que en lo
fundamental serían la falta de conocimientos científicos sobre la
sociedad y los desajustes provocados por la industrialización.
La aportación más conocida de Comte es la denominada Ley
de los tres estadios que se podía aplicar a ámbitos tan diversos
como la mente humana, el proceso de madurez de las
personas, el conocimiento o la historia del mundo.

El Marxismo: Los planteamientos marxistas van a ser distintos a


los funcionalistas. Para el marxismo, la estructura social pasará
a ser, sobre todo, la estructura de clases sociales, clases que
están necesariamente en conflicto ya que sus intereses son
antagónicos. En la producción social de su vida los seres
humanos entran en relaciones esenciales, determinadas,
necesarias e independientes de su voluntad, que se
corresponden con un determinado nivel de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la
vida material condiciona en general el proceso de vida social,
política y espiritual. No es la conciencia de los seres humanos
lo que determina su ser, sino a la inversa, es su ser social lo
que determina su conciencia.

Interaccionismo simbólico: Esta teoría postula que el ser


humano es un creador de símbolos y significados con los
cuales interactúa socialmente. La interacción nos permite
adquirir conocimiento, comunicar ideas y fortalecer nuestra
conciencia individual. El interaccionismo simbólico prestó
especial atención al rol de la opinión pública y de los medios de
comunicación.

La etnometodología: Pretende describir el mundo social tal y


como se está continuamente construyendo, emergiendo como
realidad objetiva , ordenada, inteligible y familiar, no se centra
tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se
hace o deja de hacerse), sino en el cómo , es decir, en la
modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que
puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el
umbral de la conciencia.

V.2. Conocimiento Sobre Cultura Política

Implica conocimiento de la realidad , respeto a las normatividades ,


democracia integral , principios y valores éticos

Dimensiones

Conocimiento de la realidad
Respeto a las normatividades

Hablar de límites hoy en día, en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, que
está tendiendo cada vez más al laissez faire, nos suena anacrónico. Las normas, las
leyes, se interpretan hoy muchas veces como represión, como censura. Y sin
embargo, y paradójicamente, por el mismo hecho de vivir en esta sociedad
posmoderna es que hablar de límites resulta hoy indispensable.
Las normas nos ordenan como sociedad; nos guían y nos orientan en nuestro
accionar. Nos dicen qué podemos hacer y qué no. Su existencia no es pura
arbitrariedad, sino que nos ayudan a defender nuestros derechos y hacernos cumplir
nuestras obligaciones; y de esta manera, en definitiva, hacernos respetar también el
espacio del otro. Es más, las normas cuando son claras y explícitas nos permiten
descansar en ellas. Uno puede estar de acuerdo con las mismas o no, según la
ocasión.
Una sociedad sin reglas no sería una sociedad sino una aglomeración de personas.
Y si lo pensamos bien, enseguida nos damos cuenta de que una vida así sería
caótica. Dentro de cada una de las instituciones que componen la sociedad la
situación es semejante. Cada una posee sus propias normas y todos los integrantes
de la misma tienen que respetarlas, para así lograr convivir en armonía y
tranquilidad. Dentro de cada casa, trabajo, grupo, pasa lo mismo. Hasta dentro de
cada juego hay normas establecidas.
Desde niños necesitamos de los límites que nos imponen los adultos; y uso el verbo
“imponer” con expresa intención. Los necesitamos para crecer sanos, para
formarnos como buenas personas, para aprender a elegir; los necesitamos para
sentirnos amados, respetados y protegidos.

Democracia Integral
La democracia presupone un ordenamiento jurídico y político, garante de las
libertades políticas, cuya finalidad máxima está en fundar y promover la justicia
social, porque la igualdad de oportunidades (life chances), la igualdad de puntos
de partida, configuran presupuestos incondicionales, condiciones sine qua non
de la libertad política. Persiste a lo largo de varios textos una reiteración de la
exigencia de proveer contenido concreto a las mencionadas libertades. Hay
bastante preocupación en no repetir la retórica de lo que él llamaba libertades
vacías. O sea, en sus propios términos: “(...) es necesario tener siempre
presente que, más allá de la seguridad de no ser impedido del ejercicio de la
propia libertad política por la autoridad, debe existir también la seguridad de
poder ejercitar esta misma libertad sin que a ella se oponga la esclavitud
económica o la miseria. Es necesario dar a cada uno derechos iguales de
intervención en la determinación del destino común, como también iguales
posibilidades para realizar esta intervención. Esto significa, entonces, ocuparse
no sólo de la libertad política, sino también de la igualdad social” (Calogero,
1968[b]: 41). En varios puntos de la obra de Calogero se encuentra la afirmación
enfática de que la igualdad social es condición de la libertad política, así como la
insistente advertencia de que la democracia política no debe ser considerada
instrumentalmente, apenas como un medio de alcanzar la igualdad social, como
en la antigua querella con cierto tipo de debate comunista. En un texto de 1944,
resalta la indispensabilidad de la democracia política para cualquiera que sea el
ordenamiento económico. Alos que la desdeñan como forma viva de la
convivencia civil para la realización de la igualdad, la cuestión siempre se
consustancia en el problema actualísimo del garantismo supuesto por el Estado
Democrático de Derecho. En otras palabras, la cuestión puede ser sintetizada de
la siguiente forma: cómo garantizar que la justicia social se está realizando si no
se institucionalizan controles democráticos por parte de la sociedad, de los
organismos de poder, cualquiera que éste sea y en nombre de quien quiero que
sea. Esos controles se imponen aun por la simple razón de que se torna
imposible asegurar que las decisiones y preferencias de los dirigentes se
encaminen verdaderamente en la dirección de impedir la formación de privilegios
políticos, económicos, sociales, etc.

Principios y valores éticos

De acuerdo con el acercamiento al significado de lo expresado por el grupo


informante, los profesionales tienen que atender dos aspectos, el primero en
relación a ellos mismos como personas; y el segundo a ellos como
profesionales. En cualquiera de los dos, lo que antecede a las actitudes que
éstos muestren, son los valores. El primero, significa la orientación conductual
de la persona, respecto a qué atenerse y cómo comportarse con relación a sí
mismo, a los demás, a las normas de convivencia de la vida cotidiana; así como
conducirse en la vida social institucional, (Montero, 1999). 97 El segundo,
consiste en analizar responsablemente cuál es la ética y cuáles son los valores
que deben sustentar y conformar la relación de orientación, ya que una meta de
ésta es la reintegración del ser humano y claridad de su sentido de vida. Por su
parte Martínez (s.f.), propone como los valores que deben orientar una conducta
ética, la libertad y la responsabilidad del ser humano, con acciones guiadas por
otros valores tales como: verdad, bondad y unidad. La Verdad Esta consiste en
aceptar la realidad tal cual es, no en querer cambiarla. En todo proceso de
orientación la relación se basa en aceptar a la persona sin juicios ni
evaluaciones. Ser respetuoso, velar por la integridad física y mental de las
personas y tener como emblema la confidencialidad. Sentirse libre y responsable
de su accionar para poder así mostrarse, ante su entorno, con autenticidad. La
Bondad El dominio y claridad que posea todo profesional, en la conceptuación
de ser humano, determina la respuesta orientadora para quien orienta. Tratarla
con confianza, respeto y actitud genuina. La Unidad El individuo es una unidad
en sí mismo y a la vez uno con todo lo que le rodea. Es una unidad en armonía
que debe integrar y trascender el opuesto, es decir la división ilusoria entre el
“yo-no yo”, entre el yo real y el yo ideal, e integrar la totalidad natural del ser con
su entorno, con el medio ambiente inmediato para vivir más acorde con sus
principios morales y de esta manera asumir responsabilidad para con él y para
con su quehacer profesional en relación con los demás. La estructura ética de la
persona implica, según Galdona, el desarrollo de una serie de contenidos que
deberán ser definidos con responsabilidad y competencia por parte de ella
misma. La práctica constante de estos principios podrán guiar hacia un mayor
autoconocimiento, desarrollo personal y desarrollo profesional ético..

MATRIZ DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Concepto Dimensión Indicador Items Encuesta

Conocimiento Historia de la Nivel de Fuerzas ¿Conoces


de la Sociología Implica conocer Sociología conocimiento sociales y las fuerzas
por parte de los su historia, los sobre la historia Fuerzas sociales que
estudiantes. diferentes Paradigmas de de la sociología intelectual dieron
la Sociología de los es origen a la
paradigmas y
estudiantes Sociología ?
teorías Teorías de la Si -No
Sociológicas Sociología

Implica el Conocimiento Nivel de Fuerzas ¿Conoces


Conocimiento conocimiento de la realidad conocimiento sociales y las fuerzas
Sobre Cultura de la realidad, sobre Fuerzas sociales que
Política por respeto a las Respeto a las conocimiento intelectual dieron
normatividades, normatividades de la realidad es origen a la
parte de los
democracia de la cultura Cultura
estudiantes integral, Democracia política Política?
principios y integral Si -No
valores éticos.
Principios y
valores éticos

También podría gustarte