Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Comunicación Social
Unidad Curricular: Deporte, Arte y Cultura
Núcleo San Juan de los Morros
Estado Guárico

Deporte, Arte y Cultura

Bachiller: CI.V
Profesor:
Amarillys Gerder 15.710.757
Juan Seijas
I Semestre
Sección 2
09 de Abril del 2021
INTRODUCCIÓN

Tanto la cultura como la comunicación se han convertido en conceptos


ampliamente definidos en el ámbito de las ciencias sociales. Por ello es,
necesario estudiar desde la óptica de diferentes autores y de esta manera
ampliar conocimientos acerca de lo que es la comunicación social, sus
características y su historia en Venezuela donde ha sufrido constantes
cambios por las diferentes medidas políticas, sociales y económicas
acontecidas en el país. Sin embargo, es necesario respaldar esta
información en basamentos jurídicos tanto en lo cultural como en lo
comunicacional lo cual se desarrollara a lo largo de la investigación.
1. Cultura

Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a
la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo
social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas
y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura
dominante.

Thompson (1993) afirma que la cultura está caracterizada por formas


simbólicas que pueden ser de cinco tipos: intencionales, es decir, construidas
y producidas para un sujeto; referenciales, que se refieren a algo;
estructurales, o conformadas por elementos interrelacionados;
convencionales, referidas a su construcción, empleo e interpretación por
parte del sujeto que las recibe; y contextuales, en el sentido que están
insertas en procesos mayores.

María Jesús Buxó (1990), la cultura es el sistema de conocimiento a


partir de cuyos significados el sujeto tamiza y selecciona su comprensión de
la realidad, así como interpreta y regula los hechos y los datos de su entorno.
Y es pertinente aquí hacer también referencia a la cultura como proceso,
para lo cual se toma la tradicional definición de Clifford Geertz (1987): la
cultura como red de significaciones o sentidos, traducidos en una especie de
programa, que sirven para significar la vida cotidiana.
El investigador Jorge González (1987) afirma: “Desde un punto de vista
científico la cultura debe ser entendida como una dimensión de análisis de
todas las prácticas sociales; es la sociedad total, observada desde la
dinámica de construcción y reelaboración constante, histórica y cotidiana de
la significación”

Luego de analizar las definiciones anteriormente expuestas, se puede


notar el énfasis en la cultura como principio organizador de la práctica
humana, y no como conjunto de producciones materiales, objetivas, de una
sociedad establecida.

Siguiendo al antropólogo Leslie White, en La ciencia de la cultura, el


sistema cultural está integrado por tres subsistemas con fuerte interacción
entre sí: el material o tecnológico, el sociológico y el ideológico.

 El material o tecnológico: está conformado por los instrumentos


materiales de orden mecánico, físico, eléctrico, químico y
electrónico junto con las técnicas de su uso; en este subsistema
se encuentran también la ciencia y sus instrumentos, los medios
de producción, los de comunicación, de ofensa y de defensa y los
materiales de refugio. Tradicionalmente, a todos estos elementos
se les ha reconocido como la cultura material.
 El subsistema sociológico: integrado por relaciones
interpersonales, está conformado por las categorías sociales:
familiares, económicas, políticas, ocupacionales, comunicativas,
religiosas, militares, etc.
 El subsistema ideológico: incluye la interpretación del medio
ambiente mágico, científico o religioso, los conocimientos
expresados en forma simbólica, las creencias, las ideas, las
costumbres, los conocimientos científicos, los valores y el sentido
común.

2. Comunicación social
Se denomina como comunicación social a aquella área de estudios que
estudia e investiga cuestiones como la comunicación, la información, la
expresión, el rol de los medios de comunicación masiva y las industrias
culturales.

La comunicación es una actividad social que involucra la producción, la


transmisión y la recepción de formas simbólicas y que tiene la necesidad del
uso de una inmensa variedad de recursos. Estos recursos reciben el nombre
de medios de comunicación y, en general, cuentan con un soporte técnico o
sustrato material el cual permite algún grado de preservación de las formas
simbólicas.

La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la


hora de construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite
abrir puentes de diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro
se contribuye de modo directo al fortalecimiento de la democracia.

Según Wilbur Schramm, las funciones de la comunicación en la


sociedad buscan mantener las relaciones operantes entre individuos, grupos
y naciones; dirigir el cambio y mantener la tensión social a nivel tolerable.

3. Característica de la cultura.
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos,
entre los cuales podemos señalar los siguientes:

 abarcan la totalidad de las prácticas humanas;


 surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
 representan una visión del mundo;
 se expresan simbólicamente;
 proveen orden social;
 su supervivencia depende de la comunicación;
 consolidan tradiciones;
 son dinámicas, esto es, se transforman;
 son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia
de otras culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
 enculturación;
 transculturación;
 aculturación;
 inculturación.

4. ¿Cómo se relacionan la cultura con la comunicación social?


El individuo al nacer se forma según las costumbres del entorno siendo
producto de sus disposiciones. Éste criterio fue denominado: determinismo
cultural (término acuñado por la antropóloga estadounidense Ruth Benedict),
y que expone que los individuos son adaptados a modelos particulares de su
comunidad, promoviéndole desde su nacimiento sus experiencias y sus
conductas. Cada grupo social asume ciertas conductas, creencias aceptadas
colectivamente y que, por lo habitual, establecidas sin conciencia anticipada
y posteriormente transferidas de una generación a otra a través de variados
medios: escritos, orales, visuales, o simplemente por modelaje.

Es importante la cultura en la comunicación: debido a que esta permite a


los hombres construir una sociedad, es decir definir las condiciones de su
voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los
demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las demás
personas.
La comunicación Social estudia e investiga cuestiones como la
comunicación, la información, la expresión, el rol de los medios de
comunicación masiva y las industrias culturales.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto cada grupo de la sociedad


siempre tendrá una creencia y serán transmitidas en diferentes épocas del
año y de generación en generación para mostrar al mundo sus tradiciones y
la comunicación social se encarga de investigar y estudiar la cultura en sus
diferentes roles como expresión para dar a conocer por los diferentes medios
la información de dichos acontecimientos.

Lo comunicativo está en la base de la mayoría de las prácticas sociales y


es el proceso que posibilita la vida de relación. En tal sentido, toda práctica
social involucra, en diversos grados, una forma de práctica comunicativa.

Lo “cultural” en la comunicación se reconoce oficialmente como un legado


de la escuela británica de los Estudios Culturales, surgidos en Birmingham.
La importancia de los Estudios Culturales para el campo de la comunicación
es fundamental. Para Galindo (2003), los estudios sobre medios de difusión
de masas de la Mass Communication Research, por un lado, y los Estudios
Culturales, por el otro, son los dos grandes configuradores del pensamiento
sobre la comunicación. La vocación de los Estudios Culturales es el análisis
de las condiciones de construcción de la vida social y simbólica de los
actores sociales, dentro de lo cual caben infinidad de temáticas, algunas de
las cuales, por supuesto, tocan lo referente a la comunicación y los medios.

Desde los Estudios Culturales, la cultura es entendida como un terreno


efectivo donde se construye la hegemonía, y la comunicación, como un
proceso complejo generalmente asociado a la recepción de los medios
masivos y su papel en la construcción de vida social. Parece, entonces, que
los Estudios Culturales abogan por una concepción de la cultura como
integradora de la comunicación, una visión antagónica a la expresada en el
párrafo anterior. Y es obvio, también, que para los Estudios Culturales la
comunicación, aun y poniendo al sujeto social al centro de las reflexiones, se
reduce a los medios de difusión.

5. ¿Cómo influyen los medios de comunicación social en la cultura?


En la difusión de la cultura, los medios de comunicación: emisoras de
radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y
otras, prensa escrita, eventos culturales y deportivos, etc., tienen un rol muy
importante. Entre la cultura y los medios de comunicación hay una relación
dialéctica. Forman parte del aparato ideológico del estado y ambas se
encargan de presentar a las gentes la “realidad” y valores concordantes con
la ideología de la clase dominante.

El desarrollo y avance en los Medios de comunicación va en crecimiento


comparado con años anteriores, proceso que va paralelamente de la mano
de la globalización en el desarrollo social. La globalización abarca todos los
ámbitos y esferas de la sociedad, desde la base económica a la
superestructura de la sociedad. Superestructura en la cual la cultura forma
parte importante y que siendo un concepto tan amplio y abarcando tantas
esferas y ámbitos de la vida, es la que más llega a la gente. En este sentido
es importante que los valores y los conceptos culturales que recibimos a
través de los diferentes medios de comunicación, sean un aporte al
desarrollo del ser social es decir del individuo y promuevan el
enriquecimiento de la conciencia social de la humanidad.

6. Relación entre la comunicación social y la cultura


Para abordar específicamente la dimensión cultural de la comunicación
es importante adentrarse en el análisis de esta última como disciplina
científica. En tanto proceso sustantivo de la vida en sociedad, la
comunicación comporta creciente atención para la Ciencia, por lo que se ha
constituido en objeto principal de estudio para la disciplina científica
Comunicación Social, y es también un tema de estudio transdisciplinar para
las Ciencias Sociales; a su vez constituye un campo profesional, académico
y científico.

Con la denominación Comunicación Social se identifica un campo de


reciente configuración donde “la comunicación es entendida como aquello
que entrecruza, mantiene y simultáneamente transforma el espacio de lo
social” (Zalba y Bustos, 2001, p. 37).

Lo que nos ayuda a disertar que la cultura contribuye a la estructuración


de los hábitos, costumbres, gustos, formas de expresión y de interpretación,
etc. y estos son manifestados muchas veces en el escenario de los procesos
comunicativos.

A juicio de la autora cubana Nora Gámez (2005) «hoy se habla de un


paradigma cultural latinoamericano, cuyo aporte más significativo ha sido el
de pensar la comunicación en clave cultural… o viceversa» (Gámez, 2005, p.
111; cit. por Carbonell, 2012, p. 29).

Se puede decir que la relación de la comunicación social con la cultura es


fundamental para realizar cualquier proceso comunicativo. La comunicación
es quien transmite los distintos conceptos, valores, creencias, ideales,
pensamientos, etc., que resultan de la cultura. Es en la interacción
comunicativa entre las personas donde se manifiesta la cultura como
principio organizador de la experiencia humana.
La relación entre comunicación y cultura requiere, sobre todo, el
considerar a la comunicación como el proceso básico para la construcción de
la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia
entre sujetos sociales. Desde esta perspectiva, hablar de comunicación
supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos
establecidos y por establecer. La comunicación es la base de toda
interacción social, y como tal, es el principio básico de la sociedad. Y es que
la sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la
interacción comunicativa entre las personas donde se manifiesta la cultura
como principio organizador de la experiencia humana. En este sentido, la
vida social puede ser entendida como “organización de las relaciones
comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre
éstos y su entorno”. De alguna manera, este enfoque propone “imaginar el
tejido social como una trama de interacciones”. En este párrafo, como se
puede observar, se apuesta por una concepción de comunicación que
abarca a la cultura, y no a la inversa.

7. Comunicación Cultural
Los autores cubanos Cecilia Linares, Yisel Rivero y Pedro Moras (2008;
cit. por Carbonell 2012) ofrecen un concepto de cultura abarcador
compilando aportaciones de Raymond Williams, Jean Claude Passeron y
Pierre Bourdieu. Afirman que la cultura:

“Es un ámbito de producción, circulación y consumo de significaciones,


que se expresa en prácticas concretas, acciones directas y conscientemente
actuadas, condicionadas por estructuras mentales determinadas, que
también organizan el lenguaje, el juicio y los gustos. Es decir, la cultura se
presenta en «formas objetivadas y formas subjetivadas» (J.C. Passeron) o
como «símbolos objetivados» y «formas simbólicas interiorizadas» (P.
Bourdieu).

Cabe destacar que tanto la comunicación como la cultura están regidas


por un sistema llamado sociedad ambos, son elementos compartidos por la
misma es por ello, que la comunicación está presente en la cultura y la
difunde, y la cultura es creada y regida por la sociedad.

La comunicación cultural es una disciplina, una aplicación o una rama de


la comunicación que trata de englobar o aunar todos los medios, códigos,
canales y mensajes que forman parte del sector cultural, con la finalidad de
difundir la misión de los diferentes entes al público. La cultura evoluciona, y
la comunicación también.

Lo arriba mencionado denota, que es necesario emitir un mensaje a


través de un código y un canal que nos permita llevar el mismo a un tipo de
público que no sólo vea un proyecto sino que se impacte y decida escoger lo
que se esté mostrando en el proyecto, para ello es necesario estudiar los
diferentes tipos de culturas para que el mensaje sea efectivo, eficaz y lograr
el objetivo.

8. ¿Cómo se divide la Cultura?


Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas),
algunas de las cuales pueden ser:

 Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir,


respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes,
y la del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la
primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es
únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
 Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o
ágrafas, para aquellas que no conocen la escritura y dependen de la
memorización para transmitir y conservar sus tradiciones, y de
culturas letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen
de ella para hacerlo.
 Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que
ocupen en el transcurso de la historia humana, es posible hablar de
culturas primitivas u originarias (aquellas con que inició la humanidad),
culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas
agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas
(propias de la ciudad) o culturas industriales (posteriores a la
Revolución Industrial y su cambio de valores).

 Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su


raíz religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y
su normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura
islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

Algunos ejemplos de cultura pueden ser:

 La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la


tierra, cuyo origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en
el Asia antigua y moderna.
 La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores
propios de la región, centro cultural, tecnológico y comercial del
mundo antiguo, y que supo imponerse a los demás continentes a lo
largo de los siglos.
 Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las
civilizaciones americanas previas a la llegada de Colón, como fueron
los mexicas (aztecas), los incas, los taínos, los caribes, etc.
 La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes sociales, así como
de las interacciones que este adelanto tecnológico permite en materia
de creación de comunidades on-line.

9. Principios de la Comunicación Social


 En la comunicación de calidad no hay diferencias entre lo que el
emisor quiere decir y lo que el receptor entiende.
 En la comunicación en general, y en el mundo profesional en
particular, lo importante se considera lo que entiende el receptor, y
no lo que el emisor quiere decir.
 Cuando un receptor no comprende un mensaje, o lo malinterpreta,
posiblemente la causa está en la falta de claridad por parte del
emisor.
 Para hacer más eficaz la comunicación, el emisor debe orientar el
mensaje al receptor y a la respuesta que queramos obtener de él.

10. Garantías Constitucionales en el ejercicio de la Comunicación


Social
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el
derecho de expresar libremente los pensamientos, al libre ejercicio y a la
información y los medios de comunicación social deben contribuir a la
formación ciudadana como lo contemplan los artículos 57, 28, 58, 108.

Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus


pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.

Derecho a la información (artículo 28 y 58)


Toda persona tiene el derecho de acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas.
La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin
de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos
deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

11. Obstáculos de la Comunicación Intercultural


La comunicación entre las culturas conlleva una multitud de desafíos, y
los eruditos han estudiado este proceso durante décadas. Las
comunicaciones interculturales pueden presentar obstáculos complejos que
cubren el espectro completo de la comunicación, pero hay seis factores
verbales y no verbales importantes que pueden marcar la diferencia en la
comunicación entre personas de otra cultura.

Etnocentrismo
Los estadounidenses tienden a tener una perspectiva etnocéntrica sobre
el lenguaje que, según la Dra. Sue Easton del Departamento de
Comunicación del Rollins College, los lleva a ver el Inglés como un idioma
universal. Debido a que muchas culturas alrededor del mundo hablan Inglés,
los estadounidenses pueden olvidar que algunas empresas realizan
transacciones en otros idiomas o que algunas personas no entienden el
inglés. Según la Dra. Easton, la presunción de que otras culturas hablaban
inglés y que seguían las mismas prácticas comunes de los estadounidenses
condujeron al fracaso a las empresas estadounidenses en el extranjero a
mediados del siglo XX, aunque una amplia educación en relación a la
comunicación intercultural contribuyó a reducir esta suposición.

La jerga y el argot
Cada cultura, incluso las culturas regionales dentro de una cultura más
amplia, desarrolla un conjunto único de jerga y argot. Aunque los miembros
de esa cultura puedan encontrar estas palabras comunes y usarlas con
comodidad, los recién llegados a dicha cultura pueden malinterpretar los
significados detrás de ellas o no entenderlas del todo. Además, algunos
modismos adecuados para su uso en una cultura pueden llevar a
connotaciones fuertes en otro, como se explica en la publicación "Diversity in
the Workplace" ("La diversidad en el lugar de trabajo"), de modo que lo
comunicadores interculturales deben limitar el uso de palabras o frases de la
jerga o el argot.

Espacio personal
Las diferentes culturas pueden tener enfoques muy diferentes en relación
al espacio personal, y la falta de entendimiento cultural puede hacer que
algunas personas se sientan incómodas y otras insultadas. Mientras la
cultura occidental prefiere un brazo de distancia de espacio físico personal
durante la comunicación, según un artículo de 2006 de la "Journal of Applied
Social Psychology" ("Revista de Psicología Social Aplicada"), las personas
de algunas culturas latinas y del Medio Oriente mantienen una distancia
considerablemente mucho más cercana al hablar. Para un occidental, esta
violación del espacio personal puede dar lugar a molestias, y el comunicador
puede ver el gesto resultante del alejamiento como un signo de
desconfianza.

Estereotipos
La naturaleza humana, según un artículo de comunicación intercultural en
el sitio web consejos prácticos Sideroad.com, puede llevarnos a hacer
suposiciones acerca de otras personas, y algunas culturas utilizan imágenes
estereotipadas para reafirmar estas presunciones. Aunque algunos
estereotipos pueden derivarse a partir de observaciones de hechos, muchos
se basan en creencias personales y en los temores que las personas puedan
tener. Para comunicarse eficazmente a través de las fronteras culturales, los
comunicadores deben dejar de lado los estereotipos y las suposiciones.

Contacto visual
En los Estados Unidos, los comunicadores tienden a mantener el
contacto visual directo con otras personas durante la comunicación uno a
uno, y hacen contacto visual esporádico con una audiencia cuando están
comunicándose con grupos grandes. Aunque el contacto visual directo puede
simbolizar el respeto en las culturas occidentales, según el libro de
comunicación "Intercultural Communication: A Reader" ("Comunicación
intercultural: un lector"), otras culturas pueden verlo de otra manera. Los
nativos americanos y algunas culturas orientales, por ejemplo, consideran el
contacto visual directo como algo irrespetuoso, y equivocarse al no
comprender estas normas culturales con respecto al contacto con los ojos
puede crear importantes obstáculos en la comunicación intercultural.

Tiempo
Las diferentes culturas mantienen enfoques muy diferentes sobre el
tiempo, y los comunicadores que no entienden la orientación del tiempo de
una cultura pueden experimentar dificultades para construir relaciones con
dicha cultura. Aunque el tiempo para los estadounidenses es visto como una
mercancía, en otras culturas adopta un enfoque mucho más laxo para el
sujeto. Algunas culturas latinas, por ejemplo, esperan que las partes se
demoren y lleguen hasta 30 minutos tarde para una reunión para realizar
negocios. Los comunicadores de una cultura que considera al tiempo como
una mercancía deben evitar disgustarse cuando la otra parte de otra cultura
llega tarde, ya que el comunicador atrasado puede considerar esta
frustración como insensible, exigente y ofensiva.

12. La Historia de la Comunicación Social en Venezuela.


La prensa escrita en Venezuela se inició el 24 de octubre de 1808 cuando
salió La Gazeta de Caracas, considerada como el primer periódico
venezolano. Anteriormente existió en la entonces Provincia de Trinidad el
Correo de la Trinidad Española, publicado entre 1789 y 1790. Pero a partir
de los sucesos del 19 de abril de 1810, se inaugura la segunda etapa con la
redacción de los patriotas Sanz, Roscio, Muñoz Tébar, García de Sena,
Salinas, Zea, José Luis Ramos, los Paúl y del irlandés Guillermo Burke. La
Gazeta de Caracas, tuvo una existencia corta por el descrédito que soportó
durante la Guerra de Independencia debido al permanente cambio de línea
editorial (Realista o Patriota), hasta desaparecer finalmente en 1822.

En 1818, Simón Bolívar fundó el Correo del Orinoco para defender la


independencia de Venezuela. Tiempo después se publican otros diarios.
La información oficial del Estado venezolano surgió en 1868 con la
creación de la Gaceta Federal que circuló hasta 1869. Posteriormente,
Antonio Guzmán Blanco creó la Gaceta Oficial de Venezuela
En 1904 apareció en Barquisimeto El Impulso, el cual es el diario
existente más antiguo del país.
La historia de los medios de comunicación social en Venezuela, así como
en otros lugares, no solo tiene que ver con el contexto sociopolítico donde
ellos se desarrollan, sino también con la introducción de las tecnologías de
transmisión de la información-comunicación.

Así, una etapa de la historia de nuestros medios va acompañada con la


aparición de la imprenta y el auge de la prensa escrita. Desde periódicos que
a veces no eran más que unas muy pocas páginas que resultaban unos
panfletos hasta la aparición de la prensa de gran tiraje producto de una
industria cultural industrializada.

La prensa escrita se verá competida con la aparición de los medios


audiovisuales, es decir la radio y la televisión. Primero vendrá la radio en
amplitud modulada (AM) y luego en frecuencia modulada (FM) y la televisión
en blanco y negro y después a color. De ahí a la radio digital y la televisión
digital. Pasando por la televisión satelital, es decir, la televisión por cable o
suscripción y la televisión vía internet. Aparecerán los periódicos en formato
digital a través de la red y todo el mundo de las denominadas redes sociales
producto de la convergencia tecnológica entre los sectores del internet y el
de las telecomunicaciones. Los medios tradicionales o convencionales, tal
como los veníamos conociendo, ya no serán más aquellos medios. Estos
los massmedia también se transforman por la mediación que introduce la
tecnología tanto en la emisión como en la recepción y convergen con internet
y las telecomunicaciones convirtiéndose en nuevos medios menos masivos y
más individualizados e inclusive interactivos. Así, hoy hablamos de medios
convencionales prensa, radio, televisión y nuevos medios.

Sin embargo, en lo que respecta a la historia de los medios de


comunicación social en Venezuela y su contextualización con el ambiente
social y político del país hay varias versiones de una misma historia. Por una
parte, el periodista Javier Conde nos refiere tres momentos de esa historia:

 Por un lado aquella etapa que va desde el 23 de enero de 1958, caída


de la dictadura de Pérez Jiménez , hasta 1973 que es cuando
concluye el primer gobierno del democratacristiano Rafael Caldera.
Fue la etapa de la consolidación del sistema democrático en el país y
en donde los medios de comunicación del momento jugaron un rol
muy particular en esa consolidación. Fue un momento de florecimiento
del medio impreso y radial y de una libertad de expresión y de
pensamiento que ayudó al apuntalamiento de la democracia. Allí el
país aprendió que la libertad de expresión es connatural a un sistema
democrático.
 El segundo período, según el mismo Javier Conde, desde 1973 a
1988. En esta etapa los medios siguieron jugando un rol importante,
pero a veces asumiendo una influencia política sin límites y hasta
peligrosa para la propia democracia. En ocasiones jugaron al rol de
actores políticos.
 Y una tercera etapa que va desde 1988 hasta el triunfo de Hugo
Chávez Frías en 1998. Aquí ya los medios asumen abiertamente un
papel político al constituirse en actores políticos muy privilegiados
dentro del conjunto de los actores sociales. Es el momento estelar de
la televisión y de los medios impresos. Es en este período donde se
da la conformación de un conjunto de medios regionales muy
influyentes en sus respectivas regiones.
 Podríamos referir una cuarta etapa que abarca desde 1999 hasta
nuestros días. Es en ese momento, cosa que ya se había visto a
finales de la campaña electoral de 1998,   donde los medios y un buen
grupo de periodistas muy influyentes en la opinión pública del país se
convierten en actores políticos contra un proceso que recién
comenzaba y en donde la sociedad política estaba de retroceso. Los
medios “juegan” a la denominada antipolítica. Es decir, los medios
pasan de ser mediadores de información a transformarse en
mediadores políticos y de oposición política al nuevo gobierno.

De igual manera, la presencia de las nuevas tecnologías de información y


comunicación le han dado un nuevo rostro a esta historia de los medios de
comunicación social en nuestro país. La historia de los medios de
comunicación social en Venezuela ha pasado de cadenas mediales, en
donde la propiedad se centraba en grandes familias como el rasgo
dominante y característico, a cadenas multimediales en donde hay otros
actores.

En el panorama actual contamos con cuatro canales de cobertura


nacional: Venevisión, Televén, TVES y Venezolana de Televisión (VTV).
Estos dos últimos canales son propiedad del Estado venezolano. Existen
además dos canales de cobertura nacional limitada: Globovisión y Meridiano
TV. En el espacio regional existen 40 emisoras de televisión que compiten
entre sí. Las televisoras regionales se han venido agrupando desde el año
2006 en términos estratégicos, guardando semejanza con la agrupación
radiofónica, para compartir información y programación, así como distribuir y
regionalizar las pautas publicitarias. En esta distribución de las televisoras
regionales se destacan: el grupo Televisión Regional (TVR) que
agrupa Global TV, TAM, TRT, TVO y TVS; y la creación de dos grupos
regionales, el Grupo Nacional de Televisión y el Circuito Venezolano de
Televisión Nacional (CVTN), el primero compuesto por el Canal 21, NTV
Televisión, OMC Televisión, Mira TV, Telellano, Total TV, Trujillo
TV y Universal Televisión; mientras que CVTN está conformado por Contac
TV, Jerga Visión, Nautavisión, DAT TV, TV Familia, TV Proclamación, Somos
TV, V + TV, Sol Televisión, Olímpica Televisión, Telesol, Atel TV yTelecolor.
Fue a finales de los ochenta cuando hizo su aparición el negocio de la
televisión por suscripción en el país. Este tipo de conexión televisiva ha ido
en franco crecimiento en los últimos años, no solo en facturación sino en el
número de suscriptores u hogares que están conectados al servicio. Entre
las principales operadoras de televisión por suscripción
están: Directv, Intercable, SuperCable, NetUno, Movistary CANTV que
empiezan a retrasmitir con tecnología satelital. Este tipo de televisión está
resultando una amenaza para la televisión abierta. Después del cierre
de Canal 2 – RCTV, el número de suscriptores creció.

Desde el año 2000 se viene hablando en Venezuela de la Televisión


Digital Abierta (TDA), pero será el 21 de julio del año 2009 cuando el
Gobierno anuncie que adoptará el sistema japonés conocido como Integrated
Services Digital Broadcasting Terrestrial (ISDB-T por sus siglas) con apoyo
de la tecnología brasileña. A partir de febrero de 2013 la TDA es ya una
realidad y los canales que empezaron a transmitir bajo el sistema digital
son VTV, Telesur, TVES, Televén, Venevisión, Meridiano TV, ANTV, Vive
TV, 123 TV, La Tele y Colombeia.

A partir del 2002 irrumpe como una necesidad de reacción defensiva ante
la “guerra mediática” de los medios privados, tal como declararon desde el
alto Gobierno, se ha venido convirtiendo en los años siguientes a esa fecha
en un proyecto de medios “públicos” sobre la base de lo que se ha
denominado la “hegemonía comunicacional”. Hoy, todo el conjunto de
medios del Gobierno en funciones de Estado, medios que deben ser de
“servicio público”, se encuentran agrupados por el Sistema Bolivariano de
Comunicación e Información que fue dado a conocer en febrero de 2013 en
el marco del lanzamiento de la señal de la Televisión Digital Gratuita Abierta
(TDA).
A lo largo ya de una década el gobierno cuenta con una red de 13
canales de televisión: Venezolana de Televisión (VTV), Vive TV, Avila
TV, TEVES, Conciencia TV, TVFANB, ZUM TV del Ministerio de la
Juventud, PDVSA TV de la industria petrolera(esta televisora tiene canales
asignados en TDA/TDT), TV Comunas, el canal HD del Sibci, Colombeia
TV (este canal del Ministerio de Educación cuenta con una señal analógica
en Caracas por el canal 64 UHF), 123 TV y Telesur. Este último es un canal
de alcance regional que se sintoniza por cable o satélite, fue puesto al aire
en 2005 y cuenta con el respaldo financiero y logístico mayoritario de
Venezuela y en menor medida de seis países: Cuba, Bolivia, Ecuador,
Nicaragua, Uruguay y Argentina. Pudiéramos incluir al canal de la Asamblea
Nacional (TV-ANTV), pero está adscrito al Poder Legislativo, aunque su
programación responde a la posición oficial del gobierno y al Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

En el sector de la radio nos encontramos con el circuito de Radio


Nacional de Venezuela (RNV) que cuenta con 11 estaciones transmisoras de
amplitud modula a lo largo de todo el territorio nacional y ofreciendo cuatro
programas: un canal informativo (630 AM), un canal clásico (91.1 FM), un
canal musical y un canal que llaman “activa”. Igualmente, la Radio Nacional
de Venezuela posee todo un servicio informativo en onda corta que cubre
una buen parte del continente, incluyendo Centro América, el Caribe y
EE.UU; el circuito YVKE Mundial que alcanza a todo el país por intermedio
de YVKE Mundial Caracas (550 AM), Mundial Zulia (1070 AM), Mundial Los
Andes (1040 AM) y Mundial Margarita (1020 AM); Radio Tiuna 106.1 FM de
la Fuerza Armada Nacional entre otras.

En lo que tiene que ver con el denominado desafío digital, el MINCI


cuenta con la Red Digital del MINCI que se conformó a partir de abril del
2003, e incluye una variada gama de páginas web de los distintos órganos
del aparato estatal, así como del propio MINCI, de los cinco canales de
televisión “pública”, de los dos circuitos de radio, una página digital de la Ley
de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
Desde mayo de 2010 está en el espacio la Misión 2.0: Chávez Candanga. Se
trata del uso de las redes sociales como Twitter y para ello disponen de una
sala de 200 personas que atienden y canalizan los mensajes que se reciben
a través de @chavezcandanga.

De igual forma, en lo que tiene que ver con el mundo del internet, en el
2010 se lanza el Proyecto Canaima Educativo dirigido al sector de las
escuelas bolivarianas. Debemos mencionar también la Agencia Venezolana
de Noticias (AVN) que no sólo tiene corresponsalías en todo el territorio
nacional, sino que también se ha extendido hacia ultramar.

En el ámbito de las telecomunicaciones, el gobierno creó en septiembre


de 2004 la empresa Corporación Venezolana de Guayana (CVG-Telecom).
Esto está siendo posible ya que desde el 29 de octubre de 2008 el país
cuenta con el Satélite Simón Bolívar, y en el año 2012 se pone en órbita el
segundo satélite, de observación remota, y es el satélite Francisco de
Miranda. El otro aspecto que debemos de mencionar dentro del sector de las
telecomunicaciones, es la renacionalización de la CANTV, lo que implica que
ahora el Estado vuelve a tener el control no sólo de la telefonía, sino del
mundo de las telecomunicaciones y de la informática.

El escenario de los impresos se encuentra representado por los diarios de


circulación nacional como El Correo de Orinoco (cuenta con la edición en
inglés de forma encartada) y Ciudad CCS (de la Alcaldía Metropolitana y de
distribución gratuita). A partir del año 2012 nos encontramos con los
diarios Ciudad Valencia (Ciudad VLC) y Ciudad Petare.
En el escenario de la gran pantalla y los medios audiovisuales también el
gobierno tiene presencia. Se ha conformado la Plataforma de Cine y Medios
Audiovisuales que abarcan la Fundación Cinemateca Nacional, Fundación
Villa del Cine, Distribuidora Amazonia Films, Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía, Centro Nacional del Disco, Archivo Audiovisual de la
Biblioteca Nacional, Fundación Nacional de Fotografía de Venezuela y Alba
Ciudad. Adscrita a la televisora Vive TV se encuentra una escuela de cine y
televisión: Escuela Popular Latinoamericana de Cine y Televisión que tiene
como fin la “producción endógena de audiovisuales que va a alimentar la
parrilla programática de los medios radiotelevisivos gubernamentales y
comunitarios”.

El primer documento que fue dado a conocer en el año 2004 y se le


conoce con el nombre de La Nueva Etapa, el Nuevo Mapa y el segundo
documento se expuso en el año 2007 bajo el título Proyecto Nacional
Simón Bolívar o también conocido como Primer Plan Socialista 2007-2013.
En esos documentos se exponen lineamientos de políticas para el país y en
el área de las comunicaciones destacan: Desarrollar el Nuevo orden
Comunicacional y hacia la democratización del espacio radioeléctrico;
Potenciar las capacidades comunicativas del Estado; Reforzar el
empoderamiento popular en material comunicacional; El control social hacia
los medios masivos de comunicación; Fortalecer los medios de comunicación
e información del Estado y democratizar sus espacios comunicativos; entre
otros. Donde dirigidos a “la construcción del socialismo del siglo XXI”. Pero
estos dos documentos, que sirvieron de base para la conformación de lo que
llamaremos un “nuevo régimen comunicativo público”, han sido desplazados
y complementados con el Segundo Plan Socialista que lleva por nombre Plan
de la Patria (2013-2019). Las comunicaciones siguen ocupando un lugar de
importancia dentro de este Plan de la Patria. Allí, en consonancia al anterior
Plan Simón Bolívar (Primer Plan Socialista 2007-2013), se declara “Seguir
construyendo la soberanía y democratización comunicacional” por medio de
un conjunto de sub-objetivos.

Hacia finales del año 2013 el mapa de medios del país sufre algunos
cambios importantes de destacar. En el medio televisivo nos encontramos
con la venta del canal Globovisión y su cambio de línea editorial e
informativa. Otro cambio importante en el escenario mediático del país fue la
venta de la Cadena Capriles. Este grupo, que contaba en su haber con una
trayectoria de 70 años y que había sido fundado por Miguel Angel Capriles,
pasaba a nuevos dueños.

Hay destacar que el diario El Universal, desde mitad del año 2013, se
lanzó al mundo de la televisión por internet con el canal Internet EUTV el cual
se puede sintonizar desde su propia página web eutv.net.

Los inicios del año 2014 fueron críticos para los medios impresos por la
falta de papel y de insumos para la impresión. Diarios de circulación nacional
como El Nacional cerró su versión impresa en el año 2018, en Táchira, dos
emisoras de radio también salieron del aire luego de que un grupo de
desconocidos dañó los equipos que permitían la transmisión de la señal de
ambas estaciones.
Al menos 44 periódicos dejaron de circular de forma definitiva, mientras
que otros 14 cesaron sus labores temporalmente, de acuerdo a IPYS
Venezuela. De esta cifra, solo en 2018 salieron de circulación 30 diarios, de
los cuales diez anunciaron el cese total de sus operaciones.

El viernes 5 de octubre del 2018 el diario Tribuna Popular anunció su


cese de circulación por las condiciones económicas del medio de
comunicación y su imposibilidad de imprimir periódicos por falta de insumos
para la imprenta. El diario del Partido Comunista de Venezuela (PCV), con
70 años de historia, se quedó a dos publicaciones de cumplir con la edición
número 3.000 del medio impreso.
Un diario representativo de la región centro-occidental El Impulso fue el
periódico de la ciudad de Barquisimeto más antiguo de Venezuela, avalado
por una experiencia de más de un siglo de ininterrumpida labor periodística y
publicitaria. Actualmente sigue sus labores como medio informativo a través
de sus canales digitales: Página Web, Twitter, Instagram, Facebook y
Youtube.
El diario El Universal ha reducido el número de cuerpos y su edición
aniversario por los 105 años no pudo salir. El 4 de julio de 2014, se da a
conocer la venta de El Universal a la empresa española Espalisticia. El 1 de
noviembre de 2020, el periódico retoma su edición impresa como un
semanario que se publica solamente los días domingo.

En Venezuela se debe analizar la comunicación social comprendiendo


que el Estado ha pasado a configurarse como un Estado-Comunicador.
Igualmente, es necesario considerar cómo, en estos últimos años, las
empresas familiares de medios han evolucionado hasta convertirse en
corporaciones multimedia. Estas se han profesionalizado y especializado
para hacer de los medios toda una rama de las llamadas industrias
culturales, con respecto al consumo, los medios con mayor penetración y
relevancia son los electrónicos de libre recepción. Esto es, la televisión
decodificada y radio, pues alcanzan a un mayor número de espectadores, de
todas las capas sociales. Aunque debe resaltarse la progresiva extensión
territorial y social de internet. De igual manera la denominada televisión por
cable o suscripción

Las nuevas tecnologías han sido un avance para los diferentes medios de
comunicación social, la historia ha demostrado que a pesar de los
obstáculos aún se puede informar retomando espacios nuevos que permiten
seguir caminando en la revolución tecnológica.

13. Características de la Comunicación Social

 Se obtienen datos de la práctica para la investigación pero, además, se


traspasan los conocimientos académicos a la práctica.
 La información es transmitida por una fuente única.
 Es dirigida a un amplio grupo de población de todos los estratos. Está
dirigido a públicos perceptores relativamente grandes, heterogéneos y
anónimos.

 Utiliza un medio técnico (prensa, cine, radio y televisión) para


transmitir la comunicación a fin de que éste llegue, al mismo tiempo, a
todas las personas que componen los estratos de la población,
personas heterogéneas y muy diseminadas, contenidos simbólicos.
 Usa tecnología por profesionales especializados en diseminar grandes
cantidades de contenidos idénticos a una colectividad físicamente
dispersa.

14. Teoría de los valores culturales.

 La Teoría de los valores culturales de Schwartz

Treinta y cinco mil personas agrupadas en 122 muestras


correspondientes a 49 países, entre 1988 y 1993, contestaron de forma
anónima el cuestionario de valores, el SVS, de Schwartz (1992) en sus
lenguas nacionales. Evaluaron la importancia de 56 valores «como
principios-guía en MI vida». Cada uno de los valores estaba seguido en
paréntesis de una pequeña frase explicativa (ej., «igualdad», igualdad de
oportunidades para todos). Las respuestas podían variar desde 7 (de
máxima importancia), a 3 (importante), a 0 (no importante) y a –1 (opuesto a
mis valores). Un análisis multidimensional de cada uno de los 56 valores
dentro de cada uno de los países estableció la equivalencia conceptual de 45
de los 56 valores (Schwartz, 1992, 1994ª). Estos 45 valores fueron los que
entraron en los análisis SSA para la obtención de las dimensiones culturales.
La teoría considera que las dimensiones culturales de los valores reflejan los
temas básicos o los problemas que las sociedades deben afrontar para
regular la actividad humana. Según Schwartz, tomándolo de Kluckhön
(1951), estos problemas básicos son: la naturaleza de las relaciones entre el
individuo y el grupo, garantizar un comportamiento responsable entre los
ciudadanos que ayude a preservar las sociedades y mantener la relación de
la especie humana con la naturaleza y el mundo social.

 La teoría de los valores culturales de Inglehart

«Por cultura entendemos un sistema de actitudes, valores y


comportamientos compartidos ampliamente por la sociedad y transmitidos de
generación en generación. Mientras la naturaleza humana es biológicamente
innata y universal, la cultura es aprendida y varía de una sociedad a otra»
(Inglehart, 1998, p. 18).

Inglehart, entre 1973 y 1990, midió las prioridades valorativas de


muestras representativas de 43 sociedades a través de la Encuesta Mundial
de Valores. Doce metas, presentadas en tres grupos de cuatro ítems, fueron
diseñadas para evaluar las prioridades materialistas y postmaterialistas. Un
total de 54.743 personas de estas sociedades respondieron tanto a sus
prioridades valorativas como a una serie de actitudes hacia la familia, el
trabajo, la salud y el bienestar subjetivo. Análisis factoriales realizados sobre
las prioridades en valores materialistas y postmaterialistas en cada una de
las 43 sociedades revelaron la existencia de una dimensión cultural formada
por dos polos, Materialismo y Postmaterialismo:

 Materialismo. Las culturas que densan alto en este factor se


caracterizan por respaldar valores como «apoyar fuerzas armadas
poderosas», «combatir la subida de precios», «luchar contra la
delincuencia», «mantener el orden» y «mantener una economía
estable».
 Postmaterialismo. Las culturas que puntúan alto en este factor
apoyan valores como «tener una sociedad menos impersonal», «más
participación en el trabajo», «más participación en el gobierno», «las
ideas cuentan más que el dinero», «libertad de expresión» y
«ciudades más bonitas».

15. Fundamentos Jurídicos de la Cultura en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo


VI sobre los Derechos Culturales y Educativos expresa:

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable


del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará
la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración
del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas
y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. …El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras


culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita
una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de
conformidad con la ley.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de


la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los
artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas,
científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los
medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de
señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los
términos y modalidades de estas obligaciones.

En los artículos 98, 99, 100 y 101 de la constitución, se puede observar


como el Estado garantiza y protege la cultura venezolana y a las
instituciones, trabajadores (as), escritores (as), compositores (as) cineastas,
creadores (as) en nuestro país amparando bajo la ley a todas las personas
incluyendo a las personas con alguna discapacidad, instando a los medios
de comunicación a coadyuvar en la difusión de la cultura adaptada a toda
clase de público.
CONCLUSIÓN

Luego de analizar las definiciones anteriormente expuestas, se puede


notar el énfasis en la cultura como principio organizador de la práctica
humana, y no como conjunto de producciones materiales, objetivas, de una
sociedad establecida. Las personas siempre se han comunicado y lo hacen a
través de diferentes medios y es la sociedad quien hace que exista una
comunicación donde todos estén informados para ello, es imprescindible con
el avance y evolución histórica de los medios de comunicación conocer las
diferentes culturas de la sociedad para llevar información veraz utilizando los
recursos necesarios como lo son los medios impresos, radio, tv, y los
masmedias que han llegado con la era tecnológica a diferentes lugares del
mundo y Venezuela no podía escapar, también se suma a la era de la tv
digital, plataformas que permiten llegar a cualquier parte del país están
siendo utilizadas por medios de comunicación como El Nacional, El
Universal, El Impulso, Periódicos que han crecido y evolucionado como otros
que han nacido por la necesidad de mantener informada a la población, han
sido creadas redes sociales para continuar en el desarrollo tecnológico,
cultural e informativo, sin importar el tipo de cultura siempre existirá la forma
de producir, transmitir información a la población y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela garantiza los derechos culturales y los
respalda bajo la ley al igual que el derecho a la información y al libre ejercicio
de la comunicación social.

BIBLIOGRAFIA

Lisandra Cordero Durán, (2018). “La comunicación como proceso


cultural. Pistas para el análisis”. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Programa Cuba. Universidad de La Habana.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322018000300013

Sánchez de Balcero, Inés (Julio-Diciembre 2008). Cuadernos


Latinoamericanos de Administración: Cultura y Comunicación. (pp. 29-49)
Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634350004.pdf

José Leonardo Alcalá. Junio del 2017. La Cultura y la Comunicación en


la Sociedad. Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo San Fernando de
Apure. Biruaca, Estado Apure.
https://www.monografias.com/docs114/cultura-y-comunicacion-sociedad/
cultura-y-comunicacion-sociedad.shtml
Marta Rizo García H. (Julio-Septiembre de 2008). La relación entre
comunicación y cultura en la trayectoria de investigación del programa
cultura. Una exploración teórico-conceptual desde la propuesta de la
comunicología posible. Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(México) Question/Cuestión, 1(19). Recuperado a partir de
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/658.

Culturina: Comunicación Cultural. Block en Linea:


https://culturinacomunicacion.com/comunicacion-cultural/comunicacion-
cultural-para-el-mundo-digital

Diario El Impulso. (2018). Dos medios impresos dejan de circular por


falta de papel #11Oct. Diario Digital: El Impulso.com.
https://www.elimpulso.com/2018/10/11/dos-medios-impresos-dejan-de-
circular-por-falta-de-papel-11oct/

Diario Escrito. (9 febrero, 2015). «Gazeta de Caracas» fue el primer


periódico publicado en Venezuela. https://www.prensaescrita.com/blog/gazeta-
caracas-periodico-venezuela/
Gerhard, Maletzke (Enero de 1992). Sicologia de la comunicación social.
Editoria! a tu pus Quito – Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53838.pdf

Ros, María. (Julio-Septiembre 2002). Los valores culturales y el


desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales. Reis.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
https://www.redalyc.org/pdf/997/99717892001.pdf

María Estela Raffino. 12 de junio de 2020. Cultura. Argentina.


https://concepto.de/cultura/#:~:text=Existen%20much%C3%ADsimas%20maneras
%20de%20clasificar,vulgo%20y%20la%20tradici%C3%B3n%20popular..
Consultado: 11 de abril de 2021.

También podría gustarte