Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD #4

Película “VOCES INOCENTES” Intervención

PRESENTADO POR:

Bonilla Delgado juan Sebastián ID: 595121

Galindo Martínez Luis Eduardo ID: 573019

Montealegre Urriago Paula Andrea ID: 668866

Orozco Pinilla Rafael ID: 538737

DOCENTE:

Ada Rubby Andrade parra

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA

NEIVA – HUILA 13 DE MARZO DE 2021


ASIGNATURA:

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

NRC:

11531

DOCUMENTO PRESENTADO POR:

Bonilla Delgado juan Sebastián

Galindo Martinez Luis Eduardo

Montealegre Urriago Paula Andrea

Orozco Pinilla Rafael

DOCENTE:

Ada Rubby Andrade Parra

NEIVA – HUILA. 13 DE MARZO DE 2021


INTRODUCCION

Analizar la película realizar una intervención, abordando el uso de los niños por parte del Ejército y
también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la
guerra. La película está orientada a un público adulto, debido a su fuerte contenido violento
lOMoARcPSD|7509609

DESARROLLO

1. RECOPILACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS REALES QUE


FUNDAMENTAN EL FILME.

En la ciudad de Salvador a finales de 1980 comienza un conflicto bélico interno, que ocurre
dentro del país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército salvadoreño contra los
rebeldes de la “Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional” (FMLN)

La historia se inspira en sucesos reales de la infancia del guionista Óscar Torres, los hechos
históricos que se observan en la película narrada es una historia real de la guerra civil
salvadoreña (1980-1992). Nos explica la historia de un niño de 11 años llamado “Chava” que
vivió durante la guerra civil de el Salvador, en el cual el ejército hacia reclutamientos forzados a
niños de 12 años siendo raptados de sus hogares y llevados al campo de batalla para luchar
contra el “FMLN”; Chava nos muestra las consecuencias que este tipo de práctica tenia para la
sociedad, en la que los niños se veían obligados a participar en el conflicto y fueron convertidos
en máquinas de guerra. A parte de todo esto se cometieron varios abusos con los menores en
contra de su voluntad, como lo fue al obligarlos a quemar las casas y asesinar a los habitantes de
su propia comunidad, este motivo fue ocurrido entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981 que hubo
un desplazamiento y separación de familias. Otros de los abusos que aparecen en el filme es el
derecho a la educación ya que estos niños no podían asistir a sus clases debido a que, tanto el
ejército como los rebeldes aparecían con lista en mano, hacían el llamado a quienes iban a ser
reclutados llevando a esto una deserción escolar el cual condujo a que los infantes permanecieran
en sus casas; sin embargo no fue que ayudara mucho ya que lo subversivos aparecían en sus
pueblos, por esta razón es que debían esconderse y acostarse en silencio encima de los techos de
sus casas en algunas ocasiones tenían que pasar toda la noche allí acostados.

Algunos países extranjeros desempeñaron un papel fundamental, como lo fue el gobierno de


Estados Unidos quienes ayudaron al ejército Salvadoreño enviando armas. Estos hechos se
daban en cualquier área geográfica del país dando como resultado enfrentamientos entre los
grupos insurgentes y el ejército salvadoreño donde muchos niños y niñas murieron por balas
perdidas a causa de esta guerra.
lOMoARcPSD|7509609

Por este motivo el Monseñor Romero interviene aun sabiendo que le podría causar la muerte
que se llevó a cabo 24 de marzo donde fue asesinado sin embargo en la película muestra que los
habitantes aun pasado este momento de crisis todavía tenían su fe intacta y junto con el padre y la
iglesia decide luchar por la seguridad e integridad de los niños.

2. ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ASIGNADA A TRAVÉS DE LAS

NARRATIVAS VERBALES Y NO VERBALES QUE SE PRESENTAN EN EL FILME.

Verbales

Chava y Ricardito:

Todos teníamos miedo de cumplir los 12 años, porque venía el Ejército Salvadoreño y te
llevaban. A mí todavía no, tengo 11 años, me queda un año”.

Chava: ¿Por qué nos quieren matar, si no hicimos nada?

Kella: “No vuelvas a llegar tarde, un día, Dios no lo quiera agarran su fúsil y te disparan”.

Kella: Su progenitora aun en su angustia por culpa de la guerra deja trabajar a su hijo.

“CHAVA autorizo que trabajes en el Bus, pero con la condición que llegues antes del

Toque de Queda, todos los días”. (Ruiz, 2014)

El pastor: Aun siendo un hombre Dios se cansa de ver tantas injusticias y toma la decisión de
actuar para que el pueblo se entere que él no está de acuerdo con la guerra

“Sacerdote” hoy citaremos estás palabras: “nuestros niños han perdido la esperanza de
sobrevivir. Los impíos dicen: “Si Dios existiera no habría guerras”. Y yo les contesto: Si los
hombres respetaran las Leyes de Dios entonces no habría Guerras…Hermanos, es el momento de
que levantemos nuestra voces contra ellos, de que salvaguardemos nuestro principio de vivir y
que opongamos nuestra fuerza a la fuerza de la muerte, hoy Hermanos ya no basta con rezar”.

Descargado por juan Bonilla Delgado (jbonilladel@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7509609

Frase tomada de la canción de Alí Primera: No Basta Rezar. La misma invita al pueblo a unir
fuerzas para luchar, para hacer valer sus derechos, el derecho de sus hijos e hijas, el derecho a
vivir. (Ruiz, 2014)

La abuelita Mama Toya dice: “Los que se van al norte, se marean”

No verbales

En la película se puede ver varios mensajes no verbales como son:

• Podemos observar el temor causado en lo niños por la guerras y el reclutamiento lo


podemos ver en la expresión de la cara de cada niño y de sus respectivos padres.

• En otra imagen observamos el coraje de la madre de chava por el amor que le tenía a sus
hijos, busco fuentes económicas para mantener a sus hijos pese la adversidad.

• En varias ocasiones chava demuestra la ganas de salir adelante ayudándole a la mama a


que mejore su economía, un ejemplo podría ser cuando vendía los vestidos por el pueblo.

• Otra imagen que se observa en la filme es el amigo de chava que tiene una discapacidad
comunicándose con él por señas tratando de decirle que el ejército se había llevado a su
tío(perteneciente a la guerrilla)
lOMoARcPSD|7509609

3. DISCUSIÓN CON LA TEORÍA. EL ESTUDIANTE UTILIZA UNA O VARIAS


TEORÍAS QUE SE PRESENTAN EN EL MATERIAL Y GENERA UNA DISCUSIÓN

EN LA QUE PROCURA EXPLICAR LA PROBLEMÁTICA A LA LUZ DE LOS


POSTULADOS DE LOS AUTORES.

En la película y en la lectura se pueden encontrar dos teorías como es la de Maslow y la teoría


critica, la teoría de Maslow explica que todos los seres humanos tenemos necesidades las cuales
se expresan a través de un conjunto de realizaciones es por esto que se puede ver en la historia
que a pesar de dichos conflictos buscan la manera de salir adelante conviviendo con la guerra.
Otra teoría como la crítica define que los problemas de la sociedad se dan porque existe una
desigualdad de clases en donde podemos ver como la guerrilla y el gobierno combaten por unos
mejores derechos.

DEVOLUCIÓN CREATIVA

Las guerras dejan importantes heridas en las sociedades, son difíciles de solucionar en el
largo plazo y esto implica violaciones a los derechos humanos. Aunque algunos contextos puede
brindar oposición a tales violaciones, la forma como se presente el conflicto y su tiempo siempre
dejara una huella o marca en este tipo de personas especialmente en los niños. Viendo esta
situación podemos decir que el mejor atenuante es la educación.

Descargado por juan Bonilla Delgado (jbonilladel@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7509609

INTERVENCION PELICULA “VOCES INOCENTES”

Voces Inocentes es una película basada en hechos reales sucedidos en la década de los años
1980, relativos a la guerra civil en El Salvador. Como personaje central destaca un niño llamado
Chava, de edad 10 años, que debe soportar una vida escolar y de niño, en medio de la guerra y
para colmo de males, su padre el desamparado, por lo que vive con su madre, un hermanito
menor y una hermanita.

La historia se desarrolla en un suburbio muy pobre. Su casa se puede catalogar como un


tugurio, pues no reúne las condiciones mínimas necesarias para constituir una vivienda digna,
como es la práctica al cumplir once años, los niños son reclutados por el ejército para defender la
patria.

Desde la óptica de la psicología social, existe una narración de una historia real y en el sitio, a
diferencia de la psicología social presentada en diversos textos universitarios, conforme lo critica
Ignacio Martín Baro. Dicho autor procura que su punto de partida será la realidad cotidiana tal
como es vivida por la mayoría de la población centroamericana, y más particularmente la
salvadoreña". Y es que precisamente Martín Baró fue asesinado por el ejército salvadoreño.

Los efectos psicológicos de los niños y niñas que viven el proceso de la guerra civil, tanto
desde los actos de apresamiento para el reclutamiento en el ejército, como el que viven en la
guerra como tal.
Los procesos de supervivencia que los niños y las familias deben pasar en medio de la guerra.
De hecho son familias pobres las que sufren tales procesos.

- Cabe plantearse la pregunta de cómo fue el proceso de formación de la guerrilla y


porqué de ella.
lOMoARcPSD|7509609

Otro aspecto que interesa destacar es el efecto del desarraigo por parte de los niños y familias
que viven en la guerra, de sus casas y los pocos bienes que poseen. Esto es, las consecuencias
psicológicas por causas de orden económico.

En general desde la psicología social, para el caso de la película Voces inocentes, interesa el
estudio del comportamiento humano en la realidad de la guerra que se vive.
Un caso de particular importancia para la psicología, es el comportamiento o actitud de los
niños de permanecer en los techos de las viviendas para esconderse del ejército que los venían a
llevar para ser incluidos en la guerra.

Descargado por juan Bonilla Delgado (jbonilladel@uniminuto.edu.co)


lOMoARcPSD|7509609

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
 Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología
Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe
(Santiago), 13(2), 17-28. 
 Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin
Fronteras: Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología
Comunitaria (1), 2,  pp. 7-14.
 Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y
Saberes (30). pp. 19- 32.Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 

 Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales


latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145 (3), pp.
57-85.

También podría gustarte