Está en la página 1de 8

1.1 Describe las transformaciones de energía que se producen en un sistema olehidráulico.

La hidráulica es una rama de la ingeniería que abarca el estudio de la presión y el caudal de los
fluidos, así como sus aplicaciones se puede dividir en la hidráulica de agua o aceite
(oleohidraulica) y Neumática cuando este fluido se trate de un gas.

Se transforma una energía mecánica, proporcionada por un motor por una persona, en
energía hidráulica. Luego controla (regular y dirigir) y transporta esa energía a un componente
actuador para transformarla nuevamente en una energía o trabajo mecánico lineal o rotativo.

Ilustración 1: Esquema de transformación de energía para un sistema oleohidráulico.

El Sistema hidráulico permite entonces realizar un trabajo mecánico bajo El principio básico
para el funcionamiento de la oleohidraulica es la ley de Pascal, cuyo enunciado, dice: “La
presión aplicada a un líquido confinado se transmite uniformemente en todas direcciones, y
ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales”. Como complemento a este principio se ha de decir
que los líquidos son prácticamente incompresibles.

1.2 identifica los componentes que constituyen el sistema olehidráulico.

1) Fluido Hidráulico
2) Acumulador
3) Filtros
4) Motor eléctrico
5) Bomba hidráulica
6) Válvulas
a) Válvulas de seguridad
b) Válvulas Antirretorno
c) Válvulas de caudal
d) Válvulas de presión
7) Tuberías
8) Actuadores Hidráulicos

Ilustración 2: Sistema oleohidráulico.


1.3 Describe la función que cumplen los componentes del sistema oleohidráulico de una
maquinaria móvil y/o estacionaria.

a. Fluido Hidráulico: Se define como fluido hidráulico a cualquier sustancia capaz de


transmitir esfuerzos de corte por roce, sin embargo, al término fluido se ha generalizado
en hidráulica para referirse al líquido que se utiliza como medio de transmisión de energía.
Estos fluidos deber ser lubricantes, anticorrosivos soportar temperaturas sin evaporarse,
soportar altas presiones, absorber ruido y vibraciones.
b. Acumulador: Almacena el aceite hidráulico que el sistema requiere para funcionar, liberar
el calor del fluido hidráulico, decantar las posibles partículas que pueda contener el aceite
y aislarlo de la contaminación exterior. En general son herméticos y se recomienda que la
capacidad del estanque sea de dos a tres veces la capacidad volumétrica de la bomba.
c. Filtros: El filtro tiene como función limpiar el fluido hidráulico reteniendo en el las
partículas o suciedad que pueda tener el aceite incluso el agua.
d. Motor: El motor de accionamiento de una bomba oleohidraulica habitualmente es un
motor eléctrico y es el que le transfiere la energía necesaria para que ella funcione.
e. Bomba Oleohidraulica: Este componente tiene la función de entregar al circuito el caudal
o flujo necesario para el funcionamiento, se debe destacar que la bomba solo proporciona
el caudal al circuito no la presión, la cual se origina cuando el caudal encuentra resistencia
al circular.
f. Válvula de Seguridad: Este componente tiene la función de proteger al sistema de
sobrecargas de presión, se regula habitualmente entre un 5% a 8% más alta que la presión
de trabajo del sistema. Por ejemplo, si en el sistema se bloquea un cilindro la presión de
trabajo se elevará hasta llegar al valor de la presión regulada en la válvula de seguridad en
ese instante la presión vence la acción de un resorte y la válvula abre derivando todo el
aceite al estanque a través de la línea de descarga, protegiendo con seguridad el sistema.
g. Válvula Antirretorno: Una válvula antirretorno puede funcionar como control direccional
o como control de presión. En su forma más simple, una válvula antirretorno no es más
que una válvula direccional de una sola vía. Permite el paso libre del aceite en una
dirección y lo bloquea en la otra
h. Válvulas de caudal: Regulan el caudal, o sea delimitan el volumen de líquido por unidad de
tiempo que pasa a través del sistema y se utilizan para regular la velocidad de los
actuadores (cilindros o motores). Son instaladas generalmente en las líneas alternas o
líneas de trabajo, entre la válvula de control y el actuador, o en aquella línea en que se
requiere controlar el caudal.
i. Válvulas de Presión: Se instalan en distintas partes de los sistemas hidráulicos. Su
funcionamiento se basa en un equilibrio entre la presión y la fuerza de un resorte interno
de la válvula. encargadas de mantener la presión dentro de los parámetros o valores, para
los que se haya diseñado el circuito y así evitar daños en los componentes.
j. Tuberías hidráulicas: Ellas cumplen la función de transportar el fluido hidráulico y unir los
componentes del circuito.
k. Actuadores Hidráulicos: transforman la energía de presión del aire comprimido o del
aceite en energía mecánica, que será aplicada posteriormente para conseguir el efecto
deseado. Según el tipo de movimiento, hay dos tipos de actuadores; Los cilindros: capaces
de producir un movimiento rectilíneo, Los motores: con los que se consigue un
movimiento rotativo

1.4 Explica el principio de funcionamiento del sistema olehidráulico de una maquinaria móvil
y/o estacionaria.

A partir del esquema representativo en la ilustración 2 que muestra un sistema oleohidráulico


se puede comentar el siguiente funcionamiento:
La bomba accionada por el motor saca el aceite desde el estanque y lo entrega a la válvula
direccional la cual al accionarse envía el aceite a la entrada del cilindro haciendo que el pistón
de dicho cilindro se mueva en el sentido de avance (extendiéndose), al avanzar el pistón
desplaza el aceite contenido en la cámara contigua a la que se está llenando, provocando un
flujo de aceite que sale por la siguiente conexión hacia el estanque hidráulico, el cual en su
camino pasa a través del filtro provocando así la limpieza de dicho aceite hidráulico. Cuando la
válvula cambia de posición, el flujo es derivado a la entrada opuesta del cilindro, provocando
que el pistón se mueva en sentido inverso (retroceso), es así que por la conexión se produzca
un flujo de aceite el cual también pasa por el filtro camino al estanque limpiándose antes de
entrar a él. Cabe hacer notar que las válvulas de control de flujo tienen la función de regular la
velocidad del pistón y la válvula de retención evita el paso en una dirección, haciendo de esta
forma que la válvula de control de flujo realice su trabajo y en la otra dirección la deja fuera de
servicio

1.5 Clasifica los cilindros olehidráulico a partir de su principio de funcionamiento.

Tipo Básico
 

Cilindro de Simple
Efecto Tipo Resorte
 

Tipo Embolo

Vástago Simple
 
Cilindro de Doble Efecto
Vástago Doble
 
Tipo Cremallera
 

Simple Efecto
 
Cilindro Telescópicos

Doble Efecto
 
Tabla 1: Clasificación de Cilindros oleohidráulico..

1.6 Calcula el diámetro de un cilindro olehidráulico, a partir de la ley de Pascal, para un


requerimiento dado.

Aplicando el principio de Pascal y observando la figura, se puede comprobar cómo una


pequeña fuerza F1 es ejercida sobre un émbolo pequeño, de área A 1, produce sobre el émbolo
una presión de:
F1
P=
A1

Ilustración 3 :Circuito oleohidráulico básico

Esta presión se transmite a lo largo del tubo y por medio de un fluido hasta un émbolo de
sección mayor, cuya área es A 2. Puesto que el sistema se encuentra en equilibrio, las presiones
en ambos émbolos son las mismas, de donde se deduce que:

F1 F2
P= =
A1 A 2

de donde, despejando el área de la sección requerida (A 2) en la igualdad anterior obtenemos:


A1∗F2
A2=
F1
donde

π∗d 2
A es el área de la sección de la tubería A= , siendo d el diámetro.
4

Quedando finalmente como diámetro dela tubería en función de la ley de Pascal la siguiente
expresión a reemplazar:
π∗d 22 A 1∗F 2
=
4 F1

4∗A 1∗F2
d 2=
√ π∗F 1

y se llega a la conclusión de que con una fuerza F pequeña se puede levantar un peso
considerablemente mayor, ya que poseemos un dispositivo para multiplicar la fuerza, con la
gran ventaja mecánica de que es directamente proporcional a la relación de las áreas de los
pistones.

1.7 Calcula el diámetro del vástago de un cilindro olehidráulico, a partir de la fórmula de Euler
para carga critica, para un requerimiento dado.

Un problema fundamental de los cilindros hidráulicos es el pandeo debido a los importantes


esfuerzos a que se ven sometidos; por tal motivo sus vástagos tienen un diámetro
relativamente importante con relación al de su émbolo, siendo muy frecuente que sus
respectivas áreas estén en la relación 1 a 2.

El cálculo del pandeo se realiza mediante la expresión de Euler:

π 2∗E∗I
F p=
L2p
Donde,
E: es el módulo de elasticidad, de valor  E=2,1∗1011 N /m 2 generalmente para el acero.
π∗d 4
I: es el momento de inercia de la sección trasversal del vástago en m , donde I =
4

64
para un vástago de sección circular de diámetro d.
Lp: es la longitud de pandeo del vástago, que depende del método de sujeción empleado en su
montaje.
Tabla 2 :Longitud de pandeo según el tipo de carga aplicada

Con una fuerza F=F p se producirá pandeo, luego la fuerza de servicio deberá de ser
menor que F p. Normalmente se toma como coeficiente de seguridad 3,5 de forma que:

Fp
F=
3,5

1.8 Calcula la carrera de un cilindro olehidráulico, a partir de sus características geométricas,


para un requerimiento dado.

Si se denomina carrera (L) al recorrido completo del émbolo dentro del cilindro, entonces el
volumen de una carrera (V), también conocido como cilindrada, viene expresada por el
producto de la superficie del émbolo por su carrera, es decir:

Ilustración 4: Diagrama de pistón

π∗d 2
V= ∗L
4

Por lo que despejando el valor de la carrera para un cilindro en base a su geometría


obtenemos:

V∗4
=L
π∗d 2

Donde,
V: Cilindrada o volumen de una carrera.
d: Diámetro del émbolo que discurre por el interior del cilindro.
L: Longitud de la carrera del vástago.

1.9 Determina el tipo de montaje, conexiones, accesorios, y amortiguación de un cilindro


olehidráulico para un requerimiento dado.

2 Clasifica las bombas según su principio de funcionamiento.

Como se sabe una bomba hidráulica es un mecanismo generador, que transforma la energía
mecánica que la acciona en energía hidráulica, enviando el fluido proveniente del tanque al
sistema hidráulico o donde se requiera.

La clasificación más común de las bombas viene dada según:

Forma de entregar el caudal

Bombas de caudal fijo


Bombas de caudal variable

Tipo de construccion

Paletas
Egranajes
Pistones

BIBLIOGRAFIA

 https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-Tecnico-Profesional/Especialidad-
Mecanica-Automotriz/Plan-4/81994:Modulo-07-Mantenimiento-de-sistemas-hidraulicos-
y-neumaticos
 MANUAL BASICO de OLEOHIDRAULICA, SOHIPREN S.A, 2º Edición Mayo 2005 Córdoba –
Argentina
 https://www.ceduc.cl/aula/lebu/materiales/IC/IC-410/MANUAL%20DEL%20ESTUDIANTE
%20HIDRAULICO.pdf ( CAT, MANUAL DEL ESTUDIANTE INSTRUCCIÓN TÉCNICA, Concptos
Básicos, Componentes y Diagramas Esquemáticos)
 https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
 http://industrial-automatica.blogspot.com/search/label/Hidr%C3%A1ulica
 https://www.academia.edu/17351410/manual_de_oleohidraulica (MANUAL
DEOLEOHIDRÁULICAINDUSTRIAL, EDITORIAL BLUME)
 http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/laclyfa/Carpetas/Catedra/Archivos/Hidaulica%20A.pdf
(Ing. Aeron. Juan Sebastián Delnero, Oleohidráulica – Circuitos Hidráulicos)

También podría gustarte