Está en la página 1de 32

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

3. ENURESIS Y ENCOPRESIS

3.1 INTRODUCCIÓN

Es sabido que los bebés y niños muy pequeños no tienen un control voluntario de la
uretra ni de los esfínteres anales. Cuando nacemos los esfínteres se relajan ante la
presencia de determinada presión en estos órganos (cuando están llenos), y así se
evacuan los restos de la comida que se ha ingerido previamente.

Controlar este acto involuntario es un paso muy importante para la autonomía e


independencia del niño, y sobre todo muy necesario para vivir en sociedad, con otros
individuos.

Ya sobre el año y medio o dos, o incluso un poco antes, los padres empiezan a enseñar
al niño a controlar sus esfínteres, a identificar las señales de cuando tienen ganas de ir
y a que lo pidan. Algunos niños aprenden antes que otros, sobre el año y medio
aproximadamente, otros a los dos años, y otros incluso a los dos años y medio o tres.
No hay un momento específico, ya que cada niño tendrá su propio esquema mental y
su proceso de aprendizaje. Casi siempre lo primero que se enseña a los niños es al
control del esfínter rectal, primero durante el día y luego por la noche, acabando con
el control voluntario de la orina hasta que el niño o niña ya es capaz de saber cuándo
necesita ir al baño y esperarse hasta que esté en el WC para depositar.

Generalmente se supone que sobre los cuatro años de edad la mayoría de los niños ya
deberían controlar el acto de orinar y el rectal, pero no todos conseguirán este control
a esa edad, igual tardan un poco más. Tampoco es debido a una causa física que
explique este problema, lo más probable en casi todos estos casos es que se trate de
un trastorno de la eliminación, siendo estos la enuresis (descontrol de la orina), y la
encopresis (descontrol de las heces). Si hubiera una causa orgánica se llamaría
incontinencia.

111
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

ENURESIS

La enuresis es un trastorno infantil que consiste en que el niño se orina encima o en la


cama durante la noche, casi siempre de forma involuntaria y en situaciones no del
todo apropiadas, como por ejemplo durante la clase, haciendo deporte, en casa de
familiares, etc.

Para realizar un diagnóstico, los episodios han de pasar al menos dos veces por
semana durante un periodo de unos tres meses seguidos aproximadamente. Es decir,
mucho más frecuente dentro de lo que se consideraría normal, ya que a veces niños
pequeños que empiezan el colegio o la primaria pueden mojar la cama, puntualmente,
y se considera un hecho normal. La enuresis también se diagnostica cuando afecta al
niño y le provoca un gran malestar, afectando a varios aspectos de su vida, como el
social, académico o el familiar. Al niño con enuresis se le considera cuando tiene cinco
años o más, y el trastorno no ha de ser causado por el consumo de alguna sustancia,
como productos diuréticos o por alguna enfermedad, como la diabetes, el trastorno
convulsivo, etc.

Debemos considerar dos tipos de enuresis:

Enuresis nocturna:

- Se orinan encima por la noche mientras duermen.


- Normalmente tiene lugar en la fase de movimientos oculares rápidos: fase
REM.
- El niño normalmente puede recordar el sueño, relacionado con orinar.

Enuresis diurna:

- Está más relacionada con la ansiedad.


- Más frecuente en niñas que en niños.
- Más frecuente durante las primeras horas de la tarde y días escolares.
- Resistencia a usar el WC por ansiedad social.

112
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Además, debemos considerar también la enuresis mixta, que se da durante el día y la


noche, siendo los motivos la ansiedad social, resistencia a usar el WC, no querer
levantarse de la cama para orinar, etc.

Además de estas tipologías, la enuresis puede dividirse en enuresis primaria, que


ocurre cuando el niño nunca ha demostrado que sabe controlar la vejiga, y enuresis
secundaria, que ocurre cuando el niño ha demostrado que puede controlar su vejiga al
menos durante seis meses, pero por alguna razón en concreto pierde el control de
esta. Los casos primarios suelen más frecuentes que los secundarios.

Lo habitual es que la enuresis nocturna ocurra entre unos treinta minutos después de
acostarse hasta las tres horas. Aunque en algunos casos puede ocurrir en cualquier
momento de la noche. En la enuresis diurna el episodio, como hemos dicho antes,
aparecerá en momentos no adecuados.

La mayoría de los infantes con este desorden suelen pasarlo muy mal, a nivel de
impotencia y estrés. Normalmente son a causa de la irritación o de la vergüenza para
los padres y los niños, sobre todo la diurna, en la cual podrán recibir bromas y burlas
de los otros niños o reprimendas de los profesores, cuando el niño a veces no sea
capaz de entender por qué o ponerle él mismo solución. La autoestima es lo que más
sufrirá.

Por otro lado el miedo a que los demás se enteren o por los problemas que puede
ocasionar, el infante la mayoría de las veces no participará en excursiones o salidas
nocturnas, como campamentos con sus compañero, ni ir a dormir a casa de amigos o
que los otros niños vayan a la suya. En el caso de la enuresis diurna, el problema es aún
mayor, ya que ocasiona problemas en su confianza y autoestima, llevándole incluso al
aislamiento social o comportamientos agresivos por la ansiedad y estrés que supone
para el niño.

Este desorden suele desaparecer conforme el niño va creciendo, aunque en los casos
más graves puede llegar hasta el principio de la adolescencia, entre los doce y catorce

113
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

años de edad; e incluso hasta el final de esta, afectando en otros casos durante la edad
adulta.

Aunque la remisión de la enuresis suele ser espontánea y desaparece por sí sola,


muchos infantes requerirán de ayuda de profesionales de la salud para aprender
algunas técnicas para poder ayudarles. Cuanto más pronto se empiece, más eficaz
serán las diversas técnicas que se lleven a cabo, dando el tratamiento mejores
resultados.

Decir también que la mayoría de los infantes con enuresis no presentan algún otro
trastorno mental. La enuresis se puede y suele estar relacionada con pesadillas,
terrores nocturnos, infecciones del tracto urinario, sonambulismo o incontinencia
urinaria. La enuresis suele persistir después del tratamiento si es causada por una
infección de orina o cualquier otro tipo de infección. Se han propuesto otros factores
predisponentes, entre ellos está un adiestramiento del control de los esfínteres
retrasado o laxo, el estrés social, disfunción de la capacidad para concentrar la orina,
etc.

ENCOPRESIS

Dejando de lado la enuresis hablaremos de la encopresis, la cual es el equivalente de la


enuresis, pero a nivel fecal. Esto es, es la evacuación repetida de las heces en sitios no
apropiados, tanto en la ropa, el suelo, la cama, etc. Sucede también de forma
involuntaria.

Para diagnosticar este trastorno hace falta que pase al menos una vez al mes durante
tres meses seguidos o más. El infante ha de tener aproximadamente unos cuatro años
de edad y el desorden no tendrá que ser a causa de una enfermedad médica
(exceptuando el estreñimiento), o al uso de alguna sustancia farmacológica como los
laxantes.

Como pasa con la enuresis se podrá clasificar también en encopresis primaria, cuando
el control intestinal no ha sido aprendido por el infante; y la encopresis secundaria,
cuando ha demostrado que sabe controlar el esfínter anal o ha sido capaz de controlar

114
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

sus defecaciones al menos durante seis meses seguidos. Y también se clasificará en


diurna y nocturna, como en la enuresis. No obstante, es importante comentar que
encontrar niños que sufran encopresis por la noche no suele ser muy frecuente, ya que
es más común cuando les pasa durante el día. Cuando la encopresis poco frecuente
pasa durante la noche podemos encontrar dos tipos:

- Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento: Este tipo de encopresis


ocurre cuando el niño ha retenido la materia fecal durante al menos dos
semanas y cuando duerme las primeras defecaciones se producen por
rebosamiento (causada por una evaporación del agua y una condensación de
material fecal alrededor de las heces, por este motivo suelen ser líquidas y
rebosan sin que el niño se percate de ello cuando duerme).
- Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento: La retención es menos
larga, generalmente unos días, y las heces son de aspecto normal. Es menos
frecuente y las heces suelen depositarse en un lugar en concreto, siendo a
veces intencionadas por el niño. También cuando son intencionadas dejaría de
ser encopresis, ya que es intencionada y normalmente causante de un
trastorno disocial o negativista del niño.

El estreñimiento prolongado es una de las causas más frecuentes y puede producir


serios problemas físicos al infante, como por ejemplo:

- Endurecimiento de las heces, lo que hará que sea más difícil y doloroso
evacuarlas, reforzando todavía más el problema.
- Retención, la cual producirá dolores de estómago, pérdida de apetito,
distorsión intestinal, fisura anal por el endurecimiento de las heces, etc.
- Megacolon: Agrandamiento del colon. Si no se trata a tiempo puede llegar a ser
irreversible en el niño e incluso peligroso para su salud física.

Los problemas psicológicos son incluso más severos que los que provoca la enuresis:

- Los padres o cuidadores del niño suelen tener una reacción negativa, lo que
hace que el niño lo pase mal a nivel emocional.

115
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Si el problema es diurno el problema será más desagradable y maloliente, lo


que llevará a que los profesores le puedan recriminar, los niños se rían y el
niño lo pase muy mal, afectando en su confianza y provocándole estrés y
ansiedad social.
- Los padres y adultos del entorno del niño suelen pensar que le pasa porque
no aprende o no quiere aprender, lo que hace que se enfaden y el niño se
sienta muy avergonzado, sin entender por qué sus padres se enfadan y
sienten vergüenza por él.

Los niños, por su parte, no suelen sentir la necesidad de defecar, no parecen notar el
mal olor, así como tampoco parece importarles demasiado estar manchados mucho
tiempo. Pero sí saben muy bien las consecuencias y los efectos en los demás que
produce su problema. Suelen ser víctimas de las burlas, las humillaciones y el rechazo
de sus amigos y compañeros de clase, suelen ser más castigados por los padres,
tienden a aislarse y a no participar en acontecimientos sociales, etc.

El embadurnamiento con las heces puede ser deliberado o accidental, resultando del
intento del niño por limpiar u ocultar las heces que expulsó involuntariamente. Cuando
la incontinencia es claramente deliberada, cabe observar características del trastorno
desafiante o de trastorno disocial, como hemos dicho antes también en el caso de la
enuresis.

En general los infantes con este trastorno tienen una autoestima muy baja,
explosiones de ira, son negativistas y manifiestan quejas somáticas (dolores, malestar
general, etc.)

El desorden tiende a desaparecer con la edad y es muy raro que continúe en la


adolescencia. Se debe diferenciar el trastorno de las manchas producidas por no saber
el niño limpiarse adecuadamente.

116
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

3.2 CAUSAS DE LA ENURESIS Y ENCOPRESIS

3.2.1 Causas de la enuresis

Los hábitos de ir al baño, como aguantarse la orina demasiado tiempo, y un lento


desarrollo físico causan muchos de los problemas de control de la vejiga que se ven en
los niños. Con menos frecuencia, un problema médico puede causar pérdidas de orina
de manera accidental, como por ejemplo las infecciones de orina.

La pérdida de orina en los niños generalmente pasa porque se aguantan la orina


durante demasiado tiempo, tienen estreñimiento o tienen partes del aparato urinario
que no funcionan juntas de manera correcta. También, algunos problemas de salud,
como las infecciones de la vejiga o de los riñones (infecciones de las vías urinarias), los
problemas estructurales en las vías urinarias o los problemas nerviosos, pueden en
ocasiones causar la pérdida de orina durante el día.

Cuando los niños se aguantan mucho tiempo sin orinar, pueden generarse problemas
en la forma cómo funciona la vejiga o pueden empeorar los problemas existentes.

Algunas de las causas fisiológicas que producen enuresis son las siguientes:

Vejiga hiperactiva o incontinencia imperiosa

Los músculos de la vejiga se comprimen en el momento equivocado, sin previo aviso,


lo que hace que se escape la orina. El niño puede tener deseos fuertes y repentinos de
orinar. Es posible que orine con frecuencia, unas ocho veces o más al día.

La vejiga hipoactiva

Los niños solo vacían la vejiga unas pocas veces al día, y tienen poca urgencia o ganas
de orinar. Las contracciones de la vejiga pueden ser débiles y es posible que el niño se
esfuerce al orinar, o que tenga un flujo de orina débil o con interrupciones.

117
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Alteraciones en el funcionamiento del aparato urinario

Es posible que los músculos y los nervios de la vejiga no funcionen juntos de manera
correcta. A medida que la vejiga se vacía, los músculos del esfínter o del piso pélvico
pueden cortar el flujo de la orina demasiado pronto, antes de que la vejiga se vacíe
completamente. La orina que queda en la vejiga puede escaparse de manera
accidental.

Además de estos, la pérdida de orina se puede relacionar con otros factores:

- Antecedentes familiares de orinarse en la cama: El problema de mojar la cama


a veces se da en familias. Los investigadores han encontrado genes que están
relacionados con este problema. Los genes son partes del código maestro que
los niños heredan de cada padre para el color del cabello y muchos otros rasgos
y características.
- Producción alta de orina durante la noche: Es posible que los riñones del niño
produzcan demasiada orina durante la noche, lo que hace que la vejiga se llene
demasiado. Si el niño no se despierta a tiempo, seguramente mojará la cama. A
menudo, este exceso de orina durante la noche se debe a niveles bajos de una
sustancia natural llamada hormona antidiurética. Esta hormona le indica a los
riñones que liberen menos agua por la noche.
- Desarrollo físico lento: Entre los cinco y los diez años, un desarrollo físico lento
puede hacer que el niño moje la cama. El infante puede tener una vejiga
pequeña, ciclos de sueño profundo o un sistema nervioso que aún está
creciendo y desarrollándose.
- Problemas del sueño: Como por ejemplo la apnea o el sonambulismo, pueden
provocar un descontrol de la vejiga. Con la apnea del sueño los niños no
pueden respirar bien y recibirán menos oxígeno, lo que hará que los riñones
produzcan más orina durante la noche.
- Estrés: El estrés a veces puede hacer que el niño moje la cama por la noche. La
preocupación por la falta de control de la vejiga, sea durante el día o la noche,
puede empeorar el problema.

118
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

3.2.2 Causas de la encopresis

La mayoría de los niños con encopresis tienen estreñimiento. Las heces duras y secas
se atascan en el colon, comienzan a acumularse y a compactarse (lo que se llama
retención fecal). El estreñimiento por lo tanto es la causa principal de este trastorno,
pero hay otros muy importantes a tener en cuenta y que no siempre será debido a un
estreñimiento crónico, como por ejemplo:

- El infante no recibió estímulos adecuados para lograr el control de sus


esfínteres.
- Si los padres comienzan a estimularlo para lograr este control demasiado
precozmente, esto también puede causar encopresis.
- Ciertos problemas emocionales o trastornos de conducta, como el trastorno de
oposición desafiante, también son capaces de provocar encopresis.

A parte de estas causas más comunes, debemos tener en cuenta ciertos factores de
riesgo que pueden hacer que el infante padezca de encopresis. Estos son:

- Ser varón: Estadísticamente los varones son más propensos que las niñas a
padecer encopresis.
- Estreñimiento crónico. Como ya se mencionó anteriormente, el niño que
padece estreñimiento crónico tiene más probabilidades de sufrir este
trastorno.
- Situación familiar o social crítica. Los profesionales de la salud sostienen que en
contextos socioeconómicos complejos, los niños son más propensos a sufrir
trastornos emocionales diversos, y entre los que está la encopresis.

3.3 APRENDIZAJE DEL PIS Y LA CACA

A pesar de las numerosas investigaciones que se han hecho referente al trastorno de la


enuresis, sus causas todavía siguen sin ser del todo claras y específicas. Al igual que
con la mayoría de los desórdenes mentales, se consideran factores biológicos y
psicológicos. No obstante, en estos trastornos ninguna de las teorías parece
incompatible con las otras, todo lo contrario, en muchos casos parece que los

119
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

elementos que se han propuesto por una u otras interactúan con el infante, dando
origen a la enuresis.

No se puede concretar una edad determinada para que los padres inicien a los hijos en
el control de la orina y las heces, ya que el niño ha de estar en condiciones físicas,
tanto a nivel nervioso y biológico, suficientemente maduras como para que aprenda
este control sin sufrir grandes esfuerzos, pues esto podría ser negativo si se aplica en
malas condiciones del niño.

Pero aunque no exista una edad determinada sí que se ha fijado una edad media en la
que los niños han adquirido la suficiente madurez física y nerviosa para controlar sus
esfínteres, aunque se debe conservar siempre un gran respeto por el infante y no
obligarle nunca a hacer algo a lo que se niegue o no pueda hacer. En estos casos lo que
se debe hacer es ser pacientes y esperar.

Normalmente la edad en la que se inicia y se recomienda comenzar este proceso está


entre el año y medio y los dos años, tal como hemos comentado en el apartado
anterior, desde el punto de vista fisiológico.

Cuando el pequeño tiene tres años aproximadamente y su desarrollo y maduración


siguen siendo un proceso normal, el control voluntario de la emisión de la orina y las
heces tiene que haberse adquirido; o en otro caso, ya podríamos hablar de que hay un
problema en este sentido, la enuresis, que la gran parte de las veces será por fallos en
el proceso de aprendizaje y no a causas de patologías orgánicas.

Controlar la orina es muy importante para el pequeño y no se le debe quitar valor, ni


un poco. Además, iniciar al niño de una forma adecuada en su control de los esfínteres
pone a prueba la condición humana de serlo; si se tiene la capacidad de controlar el
impulso inmediato.

En la vida el autocontrol tiene que ver sobre todo con la voluntad de aplazar acciones
inmediatas propiciadas por los impulsos; el control de los esfínteres hace madurar al
infante en este sentido. El niño con este aprendizaje abandonará el orden natural y
llegará a un orden artificial de la naturaleza humana mediante el aprendizaje de los

120
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

hábitos de limpieza que el ambiente le obliga a aprender en beneficio de su


autonomía. El infante tendrá que ceñirse a unos principios que le serán irrenunciables,
a no ser que entre dentro de los conflictos humanos.

Este aprendizaje de transición no será fácil de lograr, ya que será una cuestión de gran
envergadura dentro del aprendizaje. Por eso, estos hábitos de limpieza son delicados
de adquirir, y es esencial que los padres sepan sobre las características de este
fenómeno con relación a sus hijos, a nivel fisiológico y psicológico.

Saber cómo se produce el fenómeno del control de los esfínteres ofrece un


conocimiento más racional para ayudar a los infantes en el momento en que ellos
están en el proceso de adquisición de este aprendizaje. Los padres andan a veces un
tanto despistados con el real significado que tiene el aprendizaje; no le dan relevancia
por creer que las consecuencias son simplemente de carácter inmediato y transitorio,
y de consecuencias puramente fisiológicas.

Lo cierto es que un infante no controla los esfínteres solamente desde un ángulo


corporal, sino también es una faena mental, autocapacidad y autonomía para
controlar sus necesidades fisiológicas. Tendrá también un carácter social y emocional
porque se produce un incremento de autoestima y autoconfianza, autocontrol y
autonomía personal y de identidad.

3.4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ENURESIS

3.4.1 Diagnóstico

El diagnóstico de la enuresis se basará en los tres pilares clásicos de la medicina:


anamnesis, exploración y exámenes complementarios. Al final del apartado
añadiremos una ficha a rellenar sobre el protocolo de la enuresis cuando estemos
presentes ante un niño con este trastorno, para diagnosticarla como tal.

121
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

ANAMNESIS:

La anamnesis es la parte clave para sospechar de tal diagnóstico. Los datos que
recogeremos cuando estemos en la primera entrevista con la familia serán los
siguientes:

- Datos socio familiares:


o Estudios de los padres.
o Nivel socio económico.
o Estabilidad de los padres.
o Número de integrantes que viven en el núcleo familiar y lugar que
ocupa cada uno.
o Saber si ha habido cambios en el núcleo familiar.
- Antecedentes familiares
- Tipo de enuresis.
- Regularidad de la enuresis y número de episodios durante una misma noche.
- Tendencia evolutiva. ¿Mejora con el tiempo?
- Enuresis diurna asociada: Puede alertar sobre una vejiga inestable.
- Características del chorro: Si es débil o intermitente, por ejemplo, puede
indicar disinergia del esfínter del detrusor, o en niños varones una válvula de
uretra posterior.
- Frecuencia miccional durante el día: Una excesiva frecuencia por ejemplo
indicaría una baja capacidad de la vejiga. O una micción infrecuente, por el
contrario, hará pensar en una disfunción miccional adquirida.
- Otros síntomas urinarios: Saber si el niño padece polaquiuria, disuria, tenesmo
vesical, etc.

En enuresis secundaria tendremos que disponer de la siguiente información:

- Edad de control y edad que surgió, circunstancias que envolvieron esa recaída.
- Hábito intestinal: Encopresis, estreñimiento, etc.
- Consultas previas por su problema, si recibió tratamiento y si consiguió
resultados.

122
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Exámenes complementarios que se ha realizado.


- Comportamientos inadecuados hacia el pequeño, culpabilizándole, reprocharle,
castigarle, etc., por parte de los padres.
- Grado de preocupación de la familia y del niño (saber si los días que no se
orina encima o no moja la cama está más contento o igual).
- Grado de preocupación de los maestros y situación escolar.
- Patrón de sueño.
- Patologías asociadas o medicaciones que toma regularmente.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Aunque con la historia clínica del niño tengamos una orientación etiopatogénica más o
menos clara, es relevante hacer una exploración rutinaria en la que se haga un examen
genital y abdominal, una posible observación del chorro miccional y una sencilla
evaluación neurológica: reflejos periféricos, sensibilidad perineal, tono del esfínter
anal, etc., sobre todo en los casos que se relacionen con enuresis diurna y encopresis.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Como pruebas complementarias será importante que el niño se haga un análisis de


orina en el que incluya un urocultivo para descartar cualquier infección del aparato
urinario.

Solamente en los casos en que se sospeche de una patología orgánica se derivará al


niño a que lo trate un urólogo, el cual será quien le haga los exámenes necesarios,
como ecografías vesicales, estudios urodinámicos, cistografías, etc.

3.4.2 Tratamiento

JUSTIFICACIÓN

Una enuresis con base patológica necesita un tratamiento en concreto, ya que se trata
de un problema que tiene una alta prevalencia en la población infantil (más del 10% de
niños mayores de cinco años). De este modo, una de las justificaciones para intentar

123
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

un tratamiento con estos niños son las consecuencias que puede tener tanto para él
como para la familia.

El infante con frecuencia se ve sometido a reproches, sobre todo de sus padres, no les
comprenden y sus compañeros de clase se burlarán de él. Todo esto creará
inseguridad y malestar en el pequeño, sintiéndose con poca autoestima e
incomprendido, formando además una imagen muy negativa de él mismo y perdiendo
autoestima. Esta imagen junto a la tensión familiar que habrá entre todos puede hacer
que el niño también pierda motivación en sus estudios, introversión, aislamiento
social, etc.

También a los padres y hermanos el problema crea algunas incomodidades; hay que
lavar la ropa, acondicionar una cama, secar el colchón y limitar determinadas
actividades como campamentos, vacaciones, etc.

Evidentemente el grado de afectación difiere mucho de unos niños a otros, en ello va a


jugar un papel trascendental la actitud de la familia.

Hoy en día hay un gran abanico de terapias para tratar la enuresis infantil.
Nombraremos los métodos que más se usan y más resultados han dado.

TERAPIA MOTIVACIONAL Y PIPI-STOP

La terapia motivacional tiene como objetivo suprimir la ansiedad que provoca en el


niño su enuresis, así como suprimir también las alteraciones emocionales y de su
comportamiento, intentando que poco a poco vaya recuperando su autoestima y
favorecer su relación con los padres. En este tipo de terapia es muy importante que
hagamos participar al niño activamente, y que sea él mismo dueño de su aprendizaje y
de su posterior curación.

¿Qué haremos para motivar al infante en el tratamiento?

- Motivar a que el infante se interese por controlar su problema.

124
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Le diremos y haremos que sus padres le digan lo que bien que se sentirá
cuando él mismo consiga controlar el pipí y lo importante que es que él
colabore.

PASOS A SEGUIR

- Captación del niño enurético.


- Entrevista con los padres. Esta deberá ser duradera para que se pueda llevar a
cabo en un clima relajado y seguro para ellos, para conseguir ganarnos su
confianza. Podremos proponer además tiempos fuera de horario de consulta
de nuestro trabajo para que puedan contar con nosotros.
- En un principio es adecuado que el niño no esté presente, sino que haremos
una primera consulta solamente con los padres, para evitar que los padres de
buenas a primeras tengan una actitud de reproche hacia el infante.
- En primer lugar explicaremos detalladamente en qué consiste la enuresis y los
trastornos relacionados con esta.
- Puntualizaremos la no relación entre el problema del infante y su nivel de
inteligencia, evitando siempre la palabra enfermedad, denominándolo como
problema.
- Rellenaremos un protocolo con todos los aspectos relacionados anteriormente
en la anamnesis y que permitirán que seleccionemos los casos que necesitan
intervención de otros profesionales de la salud, como por ejemplo el pediatra o
el urólogo, si sospechamos que haya un problema de infección renal o
cualquier otro.
- Después de realizar el protocolo daremos algunos consejos básicos a los
padres. Es muy importante que ellos también actúen activamente, ya que serán
siempre una parte fundamental de cualquier tratamiento de trastorno infantil:
o Liberalizar el consumo de agua, ya que está demostrado que la
restricción de líquidos en los infantes les provoca ansiedad y estrés. Así
que no se deberán suprimir los líquidos antes de irse a dormir.
o Eliminar los pañales si aún no lo habían hecho.
o Evitar comportamientos de sobreprotección.

125
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

o Animarles que animen a su hijo en su limpieza personal, como por


ejemplo cuando moje la cama escoger las sábanas limpias entre todos,
hacer que él mismo se limpie, etc. Que su problema se convierta en una
participación de él y todos para resolverlo, y no se convierta en un
problema todavía mayor.
o Explicaremos todo el método a seguir con el niño.
o Mandaremos realizar una analítica básica de salud y un urocultivo para
la próxima sesión que ya será con el niño.
o Para la próxima sesión haremos venir a los padres con un libro de notas,
unas pegatinas y el pipi-stop.
- Mientras estemos con los padres el niño esperará fuera de la consulta, jugando
o dibujando con diferentes objetos que pondremos a su disposición, para que
la espera sea agradable y no relacione la visita al psicólogo o especialista como
algo negativo.
- Entrevista con el infante y sus padres (2ª sesión): Tendrá que ser todo lo
delicada que se pueda y cuidaremos todos los detalles, hablando con cercanía y
naturalidad sobre el problema del niño, así como de la frecuencia en la que se
presenta la pérdida de orina.
- Al comenzar las explicaciones diremos al niño que si algo no entiende que no
esté preocupado, los papas resolverán las posibles dudas, para que el niño se
sienta tranquilo y seguro.
- Seremos gráficos y sencillos en todos los contenidos para que cada niño pueda
entenderlo, adaptándolo a las diferentes edades y niveles cognitivos de los
infantes.
- Llevaremos a cabo la entrevista conjunta entre el niño y sus padres (en esta
parte los padres será conveniente que estén apartados o incluso que estemos a
solas con el niño, aunque igualmente después de cada sesión se hará unos
minutos de charla con los padres): Hará falta el cuaderno, pipi stop y nuestros
consejos. Será de la siguiente manera:

126
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Manejo de cuaderno:

El infante usará un cuaderno de hojas amplias donde anotará lo siguiente:

- Los días de la semana.


- La puntuación obtenida cada día:
o Si el niño moja la cama pondrá 0 puntos.
o Si moja menos de lo habitual pondrá 1 punto.
o Si ha salido seco pero ha necesitado a su familia pondrá 2 puntos.
o Si ha salido seco sin ayuda familiar pondrá 3 puntos.
- Al margen hará un análisis de lo que ha pasado ese día.

Es probable que el niño sea aún pequeño para dominar cifras y letras, así que se podrá
hacer lo mismo con un calendario e ir poniendo pegatinas de colores:

- Negra para los días que ha mojado la cama.


- Azul si ha mojado poquito.
- Amarillo si ha salido seco pero con ayuda de los padres.
- Verdes si ha salido seco y no ha recibido ayuda.

Al final de la semana el niño tendrá que sumar las pegatinas de cada color o los puntos
que haya obtenido, para comprobar si ha llegado a la meta marcada o no. Si no lo
consigue una semana se tendrá que repetir todo el proceso hasta que el niño deje de
mojar la cama.

En la primera semana no pondremos una meta determinada, ya que la consideraremos


como la semana de prueba, debido a que pueden pasar varias cosas; que el niño
durante la primera semana llegue al objetivo fijado y se motive demasiado y su
objetivo puede que lo lleve a un objetivo más ambicioso la semana siguiente, el cual si
no lo cumple su optimismo decaerá, haciendo que se deprima y se desanime. Mejor
una marcha lenta que una marcha rápida y precipitada.

127
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Pipí Stop

El pipí stop es un método que fue diseñado por Mowrer en la década de los años
treinta. Es un aparato que consta de un sensor pequeño con una plaquita que tiene un
circuito eléctrico impreso y un timbre que suena cuando el sensor detecta humedad.
Con el artilugio que suena cada vez que moja la cama el niño lo detectará, se
despertará y será consciente, corrigiendo así su comportamiento.

El aparato despierta al niño al poco de comenzar a orinar, interrumpiendo su micción.


Al repetirse esta secuencia se establece una asociación entre la distención de la vejiga
y el acto de despertar e interrumpir la micción. Posteriormente el niño será capaz de
retener su orina sin necesidad de despertarse. Los primeros días los padres tendrán
que estar pendientes al sonido del artilugio y despertar a su hijo en caso que este no se
percate de su sonido.

Características clínicas para elegir como tratamiento la alarma de enuresis:

- Micciones durante cualquier hora del sueño.


- Dificultad para despertar ante estímulos externos o internos. La micción no
provoca el despertar.
- Volumen de la micción dependiente de la capacidad vesical.

¿Tiene éxito este tratamiento?

El niño con el pipi stop se motivará, ya que querrá estar seco toda la noche para que
no suene el aparato. No es un tratamiento en el cual el infante vaya a tener problemas
de comportamiento, ya que solamente es para controlar la diuresis nocturna. A
continuación veremos una tabla sencilla para usarla como ejemplo y entregársela al
niño.

Se podrá crear una tabla en tamaño grande, indicando al niño que indique con una
pegatina NEGRA las noches que haya mojado la cama y una pegatina VERDE las noches
que no la haya mojado. Comenzaremos proponiendo dos semanas hasta un máximo
de doce, aproximadamente.

128
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Incluso podríamos añadir sub-columnas para cada día, concretando aspectos tales
como si esa noche el pipi stop sonó, si el niño se despertó cuando sonó, si se levantó a
orinar sin que el aparato sonase o si pasó toda la noche entera sin hacer pis.

Algunos consejos para dar al niño

- Enseñarle ejercicios vesicales para que progresivamente aguante la orina


cuando aparezca el reflejo miccional, para aumentar así su capacidad vesical y
para que no se le escale el pis durante la noche.
- Recordarles que es muy importante que se limpien ellos solos cuando van al
baño.

En las entrevistas posteriores comentaremos con el niño lo acontecido durante la


semana, acordaremos la meta para la siguiente y reforzaremos algunos consejos.
Revisaremos junto a él su calendario diurético y cada semana iremos incrementando
las metas, haciendo que se sienta motivado por no querer mojar más la cama. Cada
semana que veamos que ha mejorado y ha mojado menos veces o días la cama le
felicitaremos y reforzaremos, animándole a que siga así. Nunca le diremos que
esperamos más de él o que no estamos contento con el resultado, ya que lo que
haremos es dar pasos atrás. El niño ha de confiar en nosotros, no sentir vergüenza y
notar que queremos ayudarle.

Se harán otras envistas con los padres al final de la sesión, de corta duración. Cada
semana realizaremos un pequeño informe y los padres tendrán que saber en todo
momento el progreso que lleva su hijo y cómo va encaminando la terapia. No nos
olvidemos que ellos han de participar en todo el proceso, ya sea ayudando al niño a su
auto higiene, motivarle, reñir pero no enfadarse bruscamente porque moje la cama,
etc.

Cuando el niño ha conseguido la meta final y estar una o más semanas sin mojar la
cama, los padres le harán entrega de una recompensa o regalo previamente acordado
al principio del tratamiento. Deberá ser un regalo asequible y a ser posible práctico, ya

129
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

que es importante no acostumbrar a los hijos a los estímulos materiales y nunca estos
deben sustituir a los afectivos.

Será este el momento de quitar progresivamente el pipi-stop. Al principio lo haremos a


días alternos dejando libertad al niño para ponerlo algún día que por cualquier
circunstancia tenga inseguridad.

Una vez que veamos que el niño ha estado muchos días sin mojar la cama sin la
necesidad del pipi stop, se le quitará del todo, siempre controlando todo el progreso y
estando pendientes.

Poco a poco iremos distanciando las entrevistas a cada quince días, luego cada mes,
cada dos meses, cada tres meses, hasta acabar a cada seis meses o una vez al año,
para dejar siempre la puerta abierta para que los padres o el niño puedan consultar
cualquier problema, preocupación, etc.

Entrenamiento de la cama seca

Es un programa de tratamiento diseñado por N.H. Azrin, T.J. Sneed y R.M. Foxx, y se
desarrolla en tres fases:

1. Noche de entrenamiento intensivo. Será un viernes o un sábado noche, para


que toda la familia pueda descansar tranquilamente al día siguiente o
levantarse tarde.
Se colocará el pipi stop en la cama y luego el infante hará la práctica positiva, la
cual consistirá en ir veinte veces seguidas desde su cama al cuarto de baño,
realizando la secuencia como si de verdad tuviera ganas de orinar durante la
noche y se levantará para ello.
Luego los padres le darán de beber dos vasos de agua o cualquier otra bebida
que le guste y seguidamente se irá a dormir. Cada hora se despertará al niño
para que vaya al cuarto de baño, y una vez allí se le preguntará si sería capaz de
aguantar una hora más sin orinar. Si el niño dice que sí lo tendrán que volver a
acostar, y si necesita orinar se le tendrá que hacer esperar unos minutos.

130
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Después de orinar se le dará de nuevo bebida al niño y se acostará. Esta


secuencia la tendrán que repetir los padres cada hora.
Si durante la anoche suena la alarma del pipi stop, se tendrá que reñir al niño y
decirle que termine de hacer pipí en el baño y llevar a cabo su limpieza:
cambiarse el pijama, sábanas y poner otra vez el pipi stop. Después tendrá que
hacer veinte ensayos de la práctica positiva antes de acostarse de nuevo.
2. Esta fase durará desde la noche siguiente de la anterior hasta que el niño no se
haya orinado en la cama durante siete noches seguidas.
Se colocará el pipi stop si la noche anterior se orinó, y tendrá que hacer los
veinte ejercicios de ir al baño antes de acostarse.
Se despertará al niño escalonadamente, primero tres horas después de haberse
dormido para que vaya a hacer pipí (no se le hará retener la orina). Si esa
misma noche no moja la cama, al día siguiente no se pondrá el pipi stop y se le
despertará meda hora antes. Si al día siguiente tampoco se moja, se le
despertará otra media hora antes, y así progresivamente. La noche en que se
haga pis, se tendrá que actuar como en la primera noche.
Al día siguiente de una noche seca, los padres tendrán que felicitar al niño o
nosotros si tenemos sesión con él. Será importante felicitar al niño varias veces
al día para que no tenga miedo de acostarse y se vaya seguro a dormir.
3. En esta tercera fase ya no se tendrá que usar el pipi stop y durará hasta que
duerma seco siete noches seguidas. Se dejará dormir al niño toda una noche sin
que los padres le despierten. Por la mañana tendrán que observar la cama,
para ver si la ha mojado. Si el niño ha mojado la cama tendrá que cambiar él
mismo las sábanas y la noche siguiente hacer los ejercicios de práctica positiva.
Si el niño no ha mojado la cama se volverá a elogiar y a animarle a que sea así
todas las noches. Si en esta fase hubiera dos noches seguidas en que el niño se
ha hecho pis, se debería volver a la segunda fase de nuevo.

Ejercicios de distensión vesical

Este método, publicado por H.D. Kimmel y E. Kimmel, consiste en decirle al infante que
avise a los padres cuando sienta muchas ganas de orinar, los padres tendrán que llevar

131
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

a su hijo al baño y pedirle que aguante las ganas de orinar durante un rato, empezando
por veinte segundos, por ejemplo, hasta poco a poco ir incrementando el tiempo de
retención, nunca más de 45 minutos.

Una vez que el pequeño comience a hacer pipí los padres tendrán que pedirle que vaya
aguantando la orina, de modo que orine en intervalos, los máximos que pueda el niño.
Es recomendable que este ejercicio se haga por la mañana y por la noche
preferentemente.

Una vez a la semana se medirá la capacidad que tiene el niño de aguantar, de la


capacidad vesical. Cada día los padres harán un control de las veces que su hijo va al
cuarto de baño.

Los padres con el niño tendrán que rellenar la tabla siguiente:

Se contestará con un sí o con un no.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

¿Se ha
orinado?

¿Cuántas
veces?

Minutos
que ha
aguantado

Ha
cortado la
orina

132
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Tratamiento farmacológico

DESMOPRESINA

Es una sustancia análoga a la vasopresina, con un potente y duradero efecto


antidiurético pero con un mínimo efecto vasopresor. La desmopresina reduce
rápidamente la enuresis nocturna en los niños durante el tratamiento, pero las
alarmas de cama pueden ser más eficaces a largo plazo.

A la clásica forma de presentación para inhalación nasal, se ha incorporado


recientemente la presentación oral en comprimidos, lo que facilita la
administración a niños con rinitis o problemas nasales que imposibilitarían la absorción
correcta de la presentación nasal (1 insuflación = 10 µg; 1 comprimido = 20 µg).

La principal ventaja de este medicamente es que se absorbe muy rápidamente,


obteniendo beneficios al corto tiempo de comenzar con el tratamiento. Entre las
desventajas más importantes están:

- Número de recaídas después de dejar de tomarlo. Aunque hay que dejarlo, hay
que hacerlo paulatinamente, no de un día para otro, sino rebajando la dosis y
las cantidades.
- No olvidar restringir el aporte de líquidos, al menos una hora antes de tomar la
medicación. De esta forma se evitará el efecto indeseable, como hiponatremia
o intoxicación hídrica.

Características clínicas para elegir como tratamiento la Desmopresina: Ausencia de


elevación nocturna de ADH:

La mayoría de episodios de enuresis tienen lugar en el primer tercio de la noche.

Si el niño es despertado para orinar pero no se orina en su cama.

Las micciones nocturnas son muy abundantes pero menos frecuentes.

133
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Niños mayores, casos menos severos, capacidad funcional vesical normal, enuresis
primaria, episodios enuréticos durante las 2 primeras horas de sueño, historial familiar
de enuresis y poliuria nocturna.

OXIBUTINA

La oxibutina es un anticolinérgico y relajante muscular, la cual actúa bajando la


hiperactividad del detrusor y subiendo la capacidad de la vejiga. Ha mostrado mucha
eficacia, más de la mitad en niños que sufren de enuresis resistentes a las alarmas
como el pipi stop y al medicamento anterior. La dosis es de 10-20 mg/día cada doce
horas o una vez al día. Se usará desde un principio durante unos tres o seis meses,
aproximadamente.

IMIPRAMINA Y OTROS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS

Su uso en el tratamiento de la enuresis tiene una pequeña relación con su actividad


anticolinérgica y relajante muscular, con influencia sobre las características del sueño,
y con su probable efecto antidiurético.

Es eficaz en el 50% de los niños enuréticos, pero la tasa de recaídas tras su retirada es
bastante alta. La dosis que se les tendrá que dar será de 0,9-1,5 mg /kg/día en una sola
dosis por vía oral una o dos horas antes de irse a dormir. La duración será la misma que
la anterior, entre unos tres y seis meses aproximadamente.

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

Las siguientes variables deben tenerse en cuenta para elegir el tratamiento más
apropiado para cada niño:

- Adecuación entre el tratamiento y el modelo de enuresis supuesto para cada


paciente.
- Conocimiento de los diferentes predictores del éxito terapéutico.
- Elección del paciente y de su familia.
- Riesgo de recaída tras la retirada del tratamiento.
- Utilización de algún método de monitorización del progreso del tratamiento.

134
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

Tratamiento multimodal de la enuresis

ÁREA COGNITIVA

- Informar tanto al niño como a sus padres todo sobre la enuresis (evitando
siempre la palabra enfermedad o trastorno y cambiarla por problema) y
ofrecerles los consejos y procedimientos básicos para que lo manejen
correctamente.
- Se les dará toda la información a partir de una exposición con dibujos, por
ejemplo, con cuentos sobre el aprendizaje de la micción, la inadecuación del
castigo y el tratamiento que se llevará a cabo.
- Recomendar a los padres una serie de libros que les será de gran
ayuda como son:

Cuaderno de educación para la salud: Si nuestro hijo moja todavía la cama. Madrid:
Concejalía de Salud y SS del ayuntamiento de Madrid (Costa y López; 1995).

Guía de orientación para padres sobre la enuresis. ESMD-Ubedad (Ruiz. 1995).

ÁREA AFECTIVA

- Trataremos de ayudar a los padres a que resuelvan sus ansiedades y temores


sobre la enuresis, hacerles ver que no hay qué hacer un drama y que con
esfuerzo y disciplina por parte de todos es un problema que se soluciona.
- El manejo de las preocupaciones y medios de afrontamiento del problema
(terapia cognitiva-conductual), o el manejo de conflictos inconscientes (medios
de afrontamiento del problema) pueden ser bastante indicadas para los padres.
- Para el niño puede estar indicada algunas modalidades de tratamiento de sus
miedos; terapias conductuales de desensibilización de miedos, terapia de juego
para la expresión y manejo de conflictos.

135
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

ÁREA SOMÁTICA

- Que el niño se medique con alguno de los medicamentos nombrados antes es


bastante efectivo, aunque hay que trabajar más las otras dos áreas para no
solamente depender de un fármaco.

ÁREA INTERPERSONAL

- Intentaremos poner solución o disminuir los agentes estresantes que afectan a


la familia y sus conflictos relacionales.
- Enseñar técnicas de relajación y gestión emocional, para evitar y controlar el
estrés.
- En casos en que la enuresis afecte mucho a la familia, puede ir muy bien la
terapia familiar, en la cual participaran todos los miembros de la unidad
familiar y que deseen comprometerse en la terapia.

ÁREA CONDUCTUAL

- Trataremos el problema de la enuresis y sus factores inmediatos que hacen que


se mantenga. En los casos más difíciles nos centraremos en otras áreas, como
ya hemos dicho antes en la familia, por ejemplo, ya que los padres son una
parte muy importante en todo el proceso.
- Ya hemos hablado antes del método de la cama seca y el de la alarma urinaria
(el pipi stop). También está el de expansión vesical, de Kimmel y Kimmel (1970),
en el cual se usa el reforzamiento positivo de intervalos de cantidades de orina
que retiene el niño, cada vez más mayor por el niño. Tener una buena
capacidad vesical es esencial para que el niño controle su orina. Pero no hay
que dejar que se aguante demasiado, ya que retener la orina puede provocar
infecciones urinarias, sobre todo en las niñas.

Es frecuente combinar los diversos procedimientos conductuales entre sí, el registro


del niño (según edad) de días secos y mojados (soles y nubes) y el uso de refuerzos
(inmediatos o demorados por acumulación de puntos o estrellas), para motivar al niño
y se sienta con ganas de solucionar su problema.

136
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

3.5 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENCOPRESIS

3.5.1 Diagnóstico

Un profesional de la salud estudiará y examinará al pequeño, obteniendo sus


antecedentes médicos completos. También se pueden hacer pruebas por imágenes
para ver los intestinos, como por ejemplo radiografías abdominales, TAC’s o
resonancias magnéticas nucleares, para descartar cualquier otro problema de salud.

La primera prueba que se suele hacer habitualmente es la radiografía abdominal, para


ver la cantidad de heces retenidas que hay en el intestino. En los niños con problemas
de estreñimiento crónico se deben realizar este tipo de pruebas, así como analíticas
básicas de salud para ver su estado general.

Un enema opaco también es una de las muchas pruebas que se le practicarán, el cual
servirá para comprobar si hay bloqueos, zonas estrechadas (estenosis) u otras
anomalías en el intestino del niño. A través del enema se administra un líquido que se
llama bario y el cual se distingue en las pruebas por imágenes.

3.5.2 Tratamiento

El tratamiento específico de la encopresis será determinado basándose en lo siguiente:

- Gravedad del problema.


- Edad del infante y su estado general de salud.
- Opinión de su pediatra.
- Nuestra opinión o preferencia.

En el tratamiento de la encopresis puede haber diferentes intervenciones:

- Extracción manual (a cargo de un médico cirujano infantil) de las heces


acumuladas y duras que imposibilitan una correcta defecación.
- Mantener evacuaciones intestinales blandas para que las heces pasen bien.

137
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Reentrenar el intestino con suaves movimientos en la zona abdominal o


haciendo ejercicio. Así como estimular el recto para lograr el control de las
evacuaciones.

El pediatra podrá recomendar o prescribir un edema que los padres podrán hacerle en
casa al niño para ayudar a que pueda extraer las heces acumuladas correctamente. El
enema es un líquido que se ha de introducir en el recto del niño para ayudar a aflojar y
humedecer las heces impactadas y duras que hay en el recto o al final del intestino.
Nunca administrar un edema casero o de la farmacia sin el consentimiento del
pediatra.

El médico con frecuencia recetará medicamentos que ayuden a mantener blandas las
evacuaciones intestinales del niño durante varios meses. Esto ayudará a evitar que se
repita la impacción.

CAMBIOS EN LA DIETA

Casi siempre al modificar la dieta del pequeño y que pase a tomar una dieta rica en
fibras ayudará a eliminar el estreñimiento y la constipación. Será una dieta rica en
frutas y verduras, sin carbohidratos ni grasas procesadas y con más cereales y panes
integrales.

Tabla de las fibras aptas para dar al pequeño en su dieta rica en fibras

ALIMENTOS FIBRA MODERADA ALTO EN FIBRA

PANES Pan integral, de granola,


magdalenas integrales,
salvado de trigo, palomitas
de maíz sin sal.

CEREALES Avena, granola, salvado de “All bran”, “Bran Buds”,


Avena, “Bran Flakes”, “Corn Bran”,”Fiber
“Raisin Bran”, “Frosted One”,”100% Bran”
Mini Wheats”…

VEGETALES Coles de Bruselas, brócoli,


remolacha, judías verdes,
calabaza, espinaca,

138
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

aguacate

FRUTAS Dátiles, manzana con piel, Higos, ciruelas pasas


fresas, kiwis, peras, moras cocinadas
pasas, frambuesa,
papayas, dátiles, naranjas,
naranjas, mangos,
nactarina

SUSTITUTOS CARNE Mantequilla de maní y Habas y garbanzos


nueces

En el cuadro siguiente veremos un plato de comida típica que se suele dar a los niños
con una comida rica en fibra que los padres podrán sustituir

COMIDA TÍPICA COMIDA RICA EN FIBRA

DESAYUNO DESAYUNO

- Media taza copos de maíz. - Media taza de salvado de avena.


- Una rosca o bollería. - Media taza de leche.
- Media taza de leche. - Media taza de zumo natural de
- Media taza de zumo de naranja. naranja
- FIBRA TOTAL: 0,5g - FIBRA TOTAL: 5g

COMIDA COMIDA

- 85 g de hamburguesa de carne de - 85 g de carne de vacuno.


vacuno. - Pan de hamburguesa de integral.
- Pan para hamburguesa. - Patata cocida con la piel.
- Patatas fritas - Manzana con piel y miel.
- Media taza de melocotón en lata. - Una taza de leche.
- Una taza de leche. - FIBRA TOTAL: 15 g
- FIBRA TOTAL: 5g

MERIENDA MERIENDA

- Un sándwich de embutido - Una pieza de fruta o con un


- FIBRA TOTAL: 0,1g puñado de nueces.
- FIBRA TOTAL: 2g

CENA CENA

- 85 g de pollo a la plancha. - 85 g de pollo a la plancha.


- Ensalada de lechuga. - Media taza de brócoli.

139
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Media taza de arroz blanco. - Media taza de arroz integral.


- Un trozo de sandía. - Media taza de fresas con kiwi.
- Media taza de leche. - Media taza de leche.
- FIBRA TOTAL: 1,5g - FIBRA TOTAL: 6,5g

Estas tablas las podremos idear y preparar para entregárselas a los padres y que
modifiquen la dieta de su hijo.

¿Qué les recomendaremos a los padres?

- Ofrecer al niño zumos de fruta natural en lugar de refrescos gaseosos o muy


azucarados.
- Que animen a su hijo que beba más agua.
- Limitar las comidas basura y rápidas ricas en grasas saturadas y azúcares. En
lugar de eso que ofrezcan al niño más comidas equilibradas y preparadas por
los padres.
- Limitar las bebidas de cola y té.
- Limitar la leche entera de vaca a medio litro al día como máximo a partir de los
dos años de edad, pero no eliminarla por completo, ya que los niños necesitan
el calcio para que sus huesos crezcan fuertes.
- Que el niño coma lo más regular posible en relación a sus horarios para no
descontrolar su sistema digestivo. Servir el desayuno temprano para que el
niño no corra hacia el cole y pueda evacuar con tranquilidad si así lo desea.
- Aumentar la cantidad de ejercicio, ya que de esta manera se mantendrá activo
y sus intestinos se estimularán y trabajarán correctamente. Apuntar a los niños
a hacer deportes o baile es una bona forma que se mantengan activos, como
también que se queden un rato después de la escuela jugando en el parque o
en el patio.

¿Cómo son los hábitos correctos para la evacuación de las heces?

- Sentar al niño en el WC u orinal al menos dos veces al día durante unos diez
minutos, preferentemente después de una comida.

140
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

- Hacer que este momento sea agradable para él, como por ejemplo no
regañarle si no evacua o le cuesta. Darle pequeñas recompensas también es
adecuado, como por ejemplo dibujos o posters que representen sus progresos
para que se motive y se anime a evacuar.

Si estos métodos no ayudan, o si el médico observa otros problemas, puede


recomendar laxantes, ablandadores de heces o un enema. Estos productos solo deben
usarse con la recomendación del médico.

Hasta que el intestino y el recto recuperen su tonicidad muscular, los niños pueden
seguir teniendo accidentes y manchando ocasionalmente la ropa interior. Los niños
que asisten a preescolar pueden usar ropa interior de entrenamiento descartable
hasta recuperar el control intestinal. Llevar una muda de ropa interior y, o pantalones
a la escuela puede ayudar a minimizar la vergüenza del niño y mejorar su autoestima a
medida que progresa el control intestinal, ya que si se le escapa algo sabrá que tendrá
una muda limpia y él mismo o su profesora podrá ayudarle a cambiarse y seguir con su
vida normal.

En el caso de niños con fobia a los lavabos, suele ser muy útil reforzar las
aproximaciones sucesivas a estar sentado en el WC. Es decir, se refuerzan los
acercamientos del niño al orinal (o water), hasta que finalmente haga de vientre.
También se puede decir a los padres que premien la ausencia de episodios
accidentales. Para lograr que la evacuación se produzca cuando el niño está sentado,
se suelen utilizar supositorios de glicerina, los cuales no están prescritos por los
médicos, pero no conviene abusar de ellos, ya que el niño puede coger terror al
momento de evacuar, pensando que es un momento en el que su madre o su padre le
colocan un supositorio, una experiencia casi siempre traumática para los hijos.

Por otro lado, las intervenciones familiares son a menudo necesarias. Muchos padres
son excesivamente perfeccionistas, sienten un rechazo exagerado hacia las heces, se
preocupan demasiado o castigan mucho. Es importante pues, aprender a considerar
este problema de manera justa y reducir los prejuicios o las vergüenzas, ya que es algo
normal en el día a día, y hay que entender que hay niños que por una mala

141
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL I

alimentación o un estilo de vida irregular a nivel alimenticio y de actividad les cuesta ir


al baño o no desean evacuar por miedo al dolor o la incomodidad que eso les supone.
Los padres han de ser muy comprensibles con el hijo, tienen que motivarle y hacerle
entender que evacuar es algo normal y beneficioso para él. Asimismo, han de tenerse
en cuenta las posibles situaciones estresantes en el ambiente familiar que pueden
haber influido en la aparición de la encopresis e intentar solucionarlas. Igualmente,
suele ser beneficioso proporcionar psicoterapias de apoyo a los niños con otros
problemas asociados como baja autoestima, ansiedad o aislamiento social.

142

También podría gustarte