Está en la página 1de 10

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
TEMA: ESTADÍSTICA
DURACIÒN: DEL 22 DE FEBRERO AL 26 DE MARZODEL 2021

DOCENTE: MAYRA ALEJANDRA VALDERRAMA


CORREO: mayraalejandravalderrama@gmail.com
WHATSAPP: 3133929590

FECHA DE ENVIO DE TRABAJOS POR PARTE DEL ESTUDIANTE: FEBRERO


22 A MARZO 26 DE 2021

1. SALUDO A LA FAMILIA

Es un mensaje para que como familia miremos fotos y recordemos esos hermoso momentos
que se han compartido; por eso siempre que estemos en familia recuerda tomar la foto para
que quede en nuestro recuerdo.

2. TEMAS Y SUBTEMAS
*Conceptos básicos de Estadística (población, muestra, variable)
*Variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas)
*Tabla de frecuencias (intervalo de clase, frecuencia de intervalo y frecuencia
relativa

1
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
*Medidas de tendencia central (media, mediana, moda)
*Conceptos básicos (experimento aleatorio, espacio muestral, evento).

3. IDEAS GENERALES Y PRINCIPALES


QUE ES LA ESTADISTICA
La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se
recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer
comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno en
particular

POBLACIÓN: Es el conjunto de elementos sobre el que se realiza un estudio


estadístico.

MUESTRA: Es una parte de la población, sobre la cual se desarrolla el estudio estadístico


y, a partir de la muestra, se analizan los resultados para obtener las conclusiones de la
investigación. Por tal razón la selección de la muestra está relacionada con el tipo de estudio
que se va a realizar.

VARIABLE: Es cada una de las propiedades o características que se pueden estudiar en


una población o muestra. La variable se convierte en la pregunta sobre la cual se va a
indagar dentro de la población.

EJEMPLOS

Ejemplo 1

Se desea realizar un estudio estadístico con algunas personas del municipio de


Dosquebradas, acerca de la necesidad o no del pico y placa para los automóviles.

La Población: es el conjunto de estudio más grande, para este caso las personas
del municipio de Dosquebradas.

La Muestra: es el subconjunto de estudio más pequeño que la población, para


este caso algunas personas del municipio de Dosquebradas (personas con las
que se realizó la encuesta).

La Variables es la necesidad o no del pico y placa para los automóviles, la cual


vendría hacer una Variable Cualitativa.

2
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
Ejemplo 2

En la entrada de un concierto en el estadio Matecaña de la Ciudad de Pereira se


pregunta a un grupo de espectadores desde que población se desplazaron para
asistir al concierto.

• La Población: es el conjunto de estudio más grande, para este caso las


personas que asistieron al concierto en el estadio Matecaña.
• La Muestra: es el subconjunto de estudio más pequeño que la población,
para este caso grupo de espectadores que fueron encuestados.
• La Variables es la población desde donde se desplazaron para asistir al
concierto, la cual vendría hacer una Variable Cualitativa.

Variable Cualitativa:
Una variable es cualitativa si el valor que toman los datos es no numérico, es
decir, no podemos expresarla con números y hay que expresarla con palabras. Por
ejemplo, el lugar donde nacimos.

Variable Cuantitativa:
Una variable cuantitativa si es cualquier característica que se puede expresar con
números. Por ejemplo, El número de hermanos, la estatura. Dentro de esta variable
podemos distinguir dos tipos:

Variable cuantitativa discreta. Es aquella variable que puede tomar únicamente


un número finito de valores. Por ejemplo, el número de hermanos (1, 2, 3,4 ,5).

Variable cuantitativa continúa. Es aquella variable que puede tomar cualquier


valor dentro de un intervalo real. Por ejemplo, la estatura (1,24 m, 1,34m, 1,35 m).

Tablas de frecuencias con datos no agrupados


Usamos este tipo de tablas cuando tenemos variables cualitativas, o variables
cuantitativas con pocos valores.
Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas:

• Valores de la variable: son los diferentes valores que toma la variable en el


estudio.
• Frecuencia absoluta: es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio.
La sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al número de datos.

3
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
• Frecuencia acumulada: es el acumulado o suma de las frecuencias absolutas,
indica cuantos datos se van contando hasta ese momento o cuántos datos se
van reportando.
• Frecuencia relativa: es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a
una clase o categoría. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el
número de datos del estudio.
• Frecuencia relativa acumulada: es la proporción de datos respecto al total que
se han reportado hasta ese momento. Es la suma de las frecuencias relativas, y
se puede calcular también dividiendo la frecuencia acumulada entre el número
de datos del estudio.
• Frecuencia porcentual: es el porcentaje de elementos que pertenecen a una
clase o categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia
relativa por 100%.

EJEMPLO DONDE ESTÀ RELACIONADA LA: POBLACIÓN, LA MUESTRA, LA


VARIABLE Y LA TABLA DE FRECUENCIA.
En un colegio de 850 estudiantes, se realizó una encuesta a 30 estudiantes acerca
de su deporte favorito, los resultados fueron los siguientes:
F F F V V F F P F P
F A F A F V F P A A
V A F P V V F A P A

Si la F = fútbol V= voleibol P= patinaje A= atletismo, se realiza lo siguiente:


a. Determinar la: población, la muestra, la variable
b. La tabla de frecuencia
c. Diagrama de barra
SOLUCIÓN
a) POBLACIÓN: Los 850 estudiantes
MUESTRA: Los 30 estudiantes
VARIABLE: Cualitativa
b) Solución de la Tabla de frecuencia
DEPORTE FRECUENCIA (f) FRECUENCIA PORCENTAJE
CONTEO RELATIVA (fr) (%)

4
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
FÚTBOL 12 12÷30 = 0,4 0,4 × 100 = 40
VOLEIBOL 6 6÷30 = 0,2 0,2 × 100 = 20
PATINAJE 7 7÷30 = 0,23 0,23 × 100 = 23
ATLETISMO 5 5÷30 = 0,16 0,16 × 100 = 16
TOTAL 30 99

En la tabla de frecuencia lo primero que se realiza es el conteo de las cosas que se


están trabajando, al sumarlas deben dar la cantidad de elementos que tengo.
En la frecuencia relativa, cada uno de los valores es dividido por el total de la
sumatoria del conteo.
En el porcentaje se saca de los resultados de la frecuencia relativa y cada uno de
ellos es multiplicarlo por 100 y al sumar los resultados no puede dar más de 100.
c) Diagrama de barras
Este diagrama de barras de elabora con la tabla de frecuencia con estos datos
DEPORTE FRECUENCIA
(f) CONTEO
FÚTBOL 12
VOLEIBOL 6
PATINAJE 7
ATLETISMO 5

FRECUENCIA (F) CONTEO


14

12
12
10

6 7
6
4 5

0
FÚTBOL VOLEIBOL PATINAJE ATLETISMO

5
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
Este es el proceso que se debe realizar en cada uno de los ejercicios.

PROBABILIDAD
La Probabilidad es la mayor o menor posibilidad de que ocurra un determinado
suceso. En otras palabras, su noción viene de la necesidad de medir o determinar
cuantitativamente la certeza o duda de que un suceso dado ocurra o no.

Experimento aleatorio: cuando no se puede determinar el resultado que se obtendrá


al realizarlo, es decir depende del azar.

Si en un experimento se conoce el resultado no se llama experimento aleatorio y no


se considera en el estudio de la probabilidad.

Ejemplos:
• Determinar cuáles de los siguientes experimentos son aleatorios.
a) Lanzar un dado de forma triangular y predecir la cara de la base.

Respuesta: es un experimento aleatorio, ya que al lanzar el dador es posible


determinar todas las posibilidades de caída; que puede caer en el número
uno, o en el do, o en el tres y así sucesivamente; pero lo que no sabemos
exactamente en que numero caerá.
b) Extraer al azar una bola de color rojo, de una urna que contiene bolas
rojas y verdes.

6
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Respuesta: Al extraer una bola, esta puede ser roja o verde, lo que no se
puede conocer es el color con anticipación; por lo tanto decimos que este
es un experimento aleatorio.
c) Un estudiante resuelve una operación con números naturales y
selecciona la respuesta entre cuatro opciones. Respuesta: Si el
estudiante conoce el proceso para operar números naturales la solución
es única y correcta, por lo tanto podemos decir ahí que no es un
experimento aleatorio, porque conocemos el proceso; pero si el
estudiante no conoce el proceso de la operación con número naturales
sino que escoge al azar la respuesta, ahí podemos decir que si es
aleatorio.

Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles resultados que se pueden


dar al realizar un experimento aleatorio. El espacio muestral se simboliza con la letra
S y se considera como el conjunto universal del experimento aleatorio.
Evento: es un subconjunto que se define dentro del espacio muestral, por lo tanto,
debe estar formado por elementos del espacio muestral. Se simbolizan con las
primeras letras del abecedario.
Ejemplo: Determine el espacio muestral y el evento donde hay tres bolas naranja,
dos bolas azules y una bola naranja; donde se deben extraer dos bolas.
Espacio muestral:
S={(naranja1,naranja2)(naranja1,naranja3)(naranja2,naranja3)(naranja1,azul1)
(naranja1,azul2)(naranja1,verde1)(naranja2,azaul1)(naranja2,azul2)
(naranja2,verde1)(naranja3,azul1)(naranja3,azul2)(naranja3,verde1)(azul1,verde1)
(azul2,verde1)}

Evento: A={(azul,verde)(naranja,azul)}

7
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
Diagrama del árbol: Es otra forma de encontrar el espacio muestral de un
experimento aleatorio en el cual hay orden y demás puede haber elementos
repetidos.
Ejemplo: en una fábrica se requiere formar un comité de tres miembros compuestos
por un representante de los trabajadores, uno de la administración y uno de la junta
directiva. Si hay 3 candidatos de los trabajadores, 2 candidatos por la administración
y 3 candidatos pon la junta directiva, ¿Cuántos comité diferentes pueden
conformarse?
Para empezar a organizar los diferentes comités posibles lo primero que se tiene
que hacer es sacar una letra por cada representante de la siguiente manera: para
los trabajadores: C1, C2, C3; para los administradores: A1 y A2 y para los de la
junta: J1, J2 J3; después de identificado cada representante se procede a organizar
en la forma del diagrama del árbol:
C1 C2 C3

A1 A2 A1 A2 A1 A2

J1 J2 J3 J1 J2 J3 J1 J2 J3 J1 J2 J3 J1 J2 J3 J1 J2 J3

1 2 3 45 6 78 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
En el diagrama se ven la muestra de las 18 ramas posibles que se pueden formar y
se puede concluir con el espacio muestral que se puede formar 18 comités posibles.

4. ACTIVIDADES – PROCESO DE CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO


LOS DOS PRIMEROS EJERCICIOS ESTAN RELACIONADOS CON
DESTERMINAR LA POBLACIÓN, MUESTRA, VARIABLE, TABLA DE
FRECUENCIA Y DIAGRAMA DE BARRAS.
1. A los estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora, se le realizó
una encuesta a los niños del grado sexto, se les preguntó el tiempo en horas
que dedican durante una semana a ver televisión, los siguientes son los
resultados.
7 8 9 10 7 8 9 12 12 7
8 7 9 10 10 7 8 7 8 7
8 8 8 10 12 7 7 7 6 10
7 8 9 12 12 7 8 8 9 10

8
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
a. Determinar la: población, la muestra, la variable
b. La tabla de frecuencia
c. Diagrama de barra

2. En el banco mundo mujer van a formar un equipo de voleibol para un torneo


de empresa, en el cual deben escoger 24 mujeres de cuarenta, para ellos
realizaron un estudio de peso corporal en kilogramos y poder clasificar a las
que estén en el peso adecuado según su estatura; lo siguientes son los
resultados.
55 59 57 58 50 64 66 58 53 50
51 52 58 60 44 62 41 55 64 59
54 59 53 56 58 53 61 54 59 58
57 54 44 50 64 42 45 43 45 46

a. Determinar la: población, la muestra, la variable


b. La tabla de frecuencia
c. Diagrama de barra

LOS TRES SIGUIENTES EJERCICIOS ESTAN REACIONADOS CON LA PARTE


DE PROBABILIDAD.
3. a) Predecir el puntaje de un partido de baloncesto.
b) Lanzar una piedra al aire y verificar si ae al suelo o no.
c) Adivina quién es la siguiente persona en llamar al celular.
d) Adivinar la edad de un adolecente.
4. Determinar el espacio muestral para los siguientes ejercicios.
a. Lanzar un dado y una moneda
b. Lanzar don dados, uno azul y el otro verde
c. Elegir una clave de tres números para la tarjeta de ahorros de su papá

5. Elabora un diagrama del árbol para mostrar todos los posibles resultados que
se pueden obtener en las siguientes situaciones:
a) ¿Cuántos números de dos cifras se puede escribir de forma que la primera
cifra sea 2,3 o 4 y la segunda 0,5 o 6?.

9
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA
GUADALUPE- HUILA
NIT.891.102.955-1
GUIA DIDACTICA
GRADO: 6°
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
b) En un torneo de tenis participan 8 jugadores. Si en cada partido se eliminan
un jugador, ¿Cuántos partidos se deben realizar para conocer el campeón
del torneo?

NOTA: Por favor colocar la nota de la autoevaluación si es SUPERIOR____,


ALTO______, BÁSICO______, BAJO_______

5. EVALUACIÒN
Enviar los trabajos al correo o whatsapp que están registrados al comienzo. (Se
tiene en cuenta la puntualidad.).

6. BIBLIOGRAFÌA
Santillana de 6,
https://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4
https://www.youtube.com/watch?v=hqTEdyFJB5c
https://www.youtube.com/watch?v=gvJTA1jQr4I
https://www.youtube.com/watch?v=AjDK3NQZdPc
https://www.youtube.com/watch?v=K5TngfS4DwQ

10

También podría gustarte