Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 2 - UNIDAD 1

Número de grupo

Nombre

Perfil profesional
destacando la formación,
campo de desempeño,
competencias humanas,
Integrante
habilidades disciplinares y
1
tecnológicas.
 

Estilo de aprendizaje
predominante de acuerdo
al diagnóstico realizado
 

Nombre

Perfil profesional
destacando la formación,
campo de desempeño,
Integrante competencias humanas,
2 habilidades disciplinares y
tecnológicas.

 
Estilo de aprendizaje
predominante de acuerdo
al diagnóstico realizado
 

Nombre

Perfil profesional
destacando la formación,
campo de desempeño,
Integrante competencias humanas,
3 habilidades disciplinares y
tecnológicas.

Estilo de aprendizaje
predominante de acuerdo
al diagnóstico realizado
 

A continuación, desarrolle el contenido completo, siguiendo las indicaciones detalladas.

1. ELECCIÓN DEL TEMA DE INTERÉS...............................................................................................................................................................................................................................2


2. DELIMITACIÓN DEL TEMA - TÓPICO SITUACIONAL.....................................................................................................................................................................................................2
3. TÓPICO REFERENCIAL................................................................................................................................................................................................................................................4
4. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA................................................................................................................................................................................................................................7
5. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................................................................................................................................................10
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................................................................................................................................11
1. ELECCIÓN DEL TEMA DE INTERÉS

Tema:

A qué línea de investigación de la ESAP


le apunta este tema

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA - TÓPICO SITUACIONAL

1. Tópico situacional: Fundamentación y delimitación del tema

Para realizar este punto, se debe acudir a distintas fuentes:

Primarias: contienen información que ha sido publicada por primera vez (no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie mas).

Secundarias: contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

¿Qué sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Cómo sucede? ¿Dónde sucede?

     
¿Quiénes están involucrados? ¿Por qué escogieron ese tema? ¿Donde lo pueden trabajar? ¿Con qué población?

       

Puede tomar como referencia el siguiente ejemplo:


¿Qué sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Cómo sucede? ¿Dónde sucede?
Las juntas de acción comunal del Ha sucedido casi siempre, pero en la actual
municipio de Sogamoso presentan Por el desconocimiento, la desinformación administración se aumentó la brecha en la En las 143 juntas de acción comunal presentes
baja participación en el desarrollo y desinterés de lo público. participación entre administración pública y en el municipio de Sogamoso.
social. Asocomunal.

¿Quiénes están involucrados? ¿Por qué escogieron ese tema? ¿Donde lo pueden trabajar? ¿Con qué población?

La comunidad, los líderes


comunitarios, la administración      
local, departamental y nacional.

Importante: partir de este momento, comience a documentar toda la búsqueda bibliográfica en el Excel Matriz de
Fuentes. Este es un ejercicio que deberá ejecutar durante todo el desarrollo del proceso y será calificable como
parte del Ensayo final.

3. TÓPICO REFERENCIAL

Para elaborar el estado del arte, se debe realizar la consulta en bases de datos (mínimo 5 investigaciones) que se hayan adelantado sobre el tema de interés en los últimos 3 años y
documentar el trabajo realiza en el Excel denominado Matriz de Antecedentes.

Paralelamente se debe alimentar el Excel de la matriz de fuentes (Esta matriz se debe ir diligenciando a lo largo de todo el seminario, a fin de documentar las fuentes utilizadas en el
desarrollo de todas las actividades propuestas y será evaluada como parte del trabajo final.)

Importante: consultar biblioteca virtual de la ESAP y otras fuentes."

 En primer lugar, es importante preguntarnos ¿qué es el estado del arte?, ¿cuáles son sus etapas y el propósito dentro de una investigación y qué le permite al investigador? 
ETAPAS

1. Preparatoria. En esta etapa el estudiante le corresponde dirigirse a buscar en bases de datos físicas o virtuales, información sobre la investigación que se hayan adelantado referidas
al tema de estudio en el cual se centrará la investigación que se está diseñando. Ejercicio que adelantará de manera retrospectiva, lo ideal es revisar los últimos cinco (5) años. 

2. Etapa interpretativa. Se debe esquematizar la información en el Excel Matriz de antecedentes. (Tenga muy en cuenta cuáles son los autores más citados por los diferentes
investigadores consultados, dado que esto será insumo para la unidad 2):

3. Etapa de Construcción del Estado del Arte. Una vez terminado el ejercicio anterior proceda a elaborar un texto el cual construye con la información obtenida en la indagación
documental adelantada y registrada en las fichas de resumen y esquematizada en el cuadro anterior. 

a) Primer párrafo: proceda a elaborar en prosa la parte introductoria del texto, recordando que es la presentación del tema de investigación que se adelantará, hablar del ejercicio de
indagación adelantado con el propósito de ubicar otras investigaciones desarrolladas sobre el tema de estudio, mencionar lo que se encontró, las investigaciones seleccionadas,
porque se seleccionaron, explicitar el título de cada una de ellas y el autor(es).

La presente investigación documental recibe el título de (xxx) y se adelantará como ejercicio formativo dentro de la especialización (x) se hizo necesario indagar sobre
quienes han investigado este tema en los últimos 5 años. Este ejercicio retrospectivo permitió identificar (número) investigaciones relevantes: Titulo, autor, (año); Titulo,
autor, (año); Titulo, autor, (año); Título, autor, (año), entre otros.

b) Párrafos intermedios: seguidamente el documento entra en la fase de desarrollo o cuerpo del mismo, aquí se exponen en prosa las problemáticas abordada en cada investigación,
el objetivo general, las referencias bibliográficas más relevantes consultadas por el autor(es), la metodología investigativa utilizada para abordar el estudio y los resultados
obtenidos.

En caso de encontrar similitudes en algunas de las investigaciones, unirlas para describirlas y decir cuáles fueron los hallazgos en este ejercicio.

Dentro de las investigaciones revisadas, se evidencio que … (buscando similitudes y diferencias en cuanto al problema, el objetivo, la metodología, los resultados) o contrastando.

párrafo de similitudes
párrafo de diferencias
párrafo de contrastación
párrafo de vacíos que se encontraron
c) Párrafos finales: a continuación, se escribe también en prosa el párrafo o párrafos de cierre del documento, haciendo evidentes los aportes que las investigaciones consultadas dan
a la investigación que se adelantará y como conclusión final decir cuál es el aporte de mayor relevancia y de qué manera o en qué sentido enriquece la investigación. De esta
manera queda estructurado el estado de Arte o Antecedentes del proyecto de investigación.

Ahora, se procede a Identificar las palabras clave o conceptos nodales que tienen que ver con nuestro tema. (Los cuáles serán punto de partida para la unidad 2)

A partir de toda la investigación realizada hasta ahora, seleccione los términos que pueden ser clave o nodales y que tienen que ver con el tema de interés:

4. PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA


Partiendo del tópico situacional y del tópico referencial, se procede a elaborar el árbol de problemas y a seleccionar la pregunta de investigación q se resuelta

ORIENTACIONES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Definido el tema de interés que se viene trabajando en cual ya fue ubicado en una línea de investigación que alimentará el proyecto de investigación se procede a elaborar el
planteamiento del problema, para lo cual se sugiere realizar el siguiente ejercicio.

La metodología para poder obtener elementos para este relato es: elaborar un árbol de problemas que permita visualizar el problema central y los problemas menores que rodean al
mismo, de la manera que se hagan visibles los efectos del problema, sus causas, los efectos mayores y causas estructurales, igualmente se puede utilizar otra metodología en la cual se
pueda evidenciar la problemática actual del problema.
El árbol de problemas ayuda a analizar una situación existente, mediante la identificación de los problemas y sus relaciones con las causas principales. Esta técnica ayuda a entender el
contexto y la interacción de los problemas y las posibles repercusiones al proyecto dirigido al tema específico.

Pasos:
1. Enumera todos los problemas evidentes y recurrentes, los cuales deben ser cuidadosamente identificados, deben ser los problemas existentes. El problema es una situación
negativa existente no es la ausencia de una solución.

2. Identifiquen un problema central (lo cual puede suponer considerables ensayos y error antes decidirse por uno).

3. Determinar las manifestaciones del problema o efectos y en la parte superior de ellos los efectos mayores o consecuencias que pueden generarse si no se atiende el problema.

4. Determinar cuáles son los problemas de causas, organizar jerárquicamente las causas directas y debajo de ellas las estructurales, es decir las que dependen de otras personas o
entidades para supera los efectos o manifestaciones del problema.

5. Luego con este insumo elabore un relato que titula: Planteamiento del Problema.

6. Inicie el texto contextualizando al lector en el lugar donde se adelantará la investigación, así como refiriendo el tema central de la misma.

7. Continúe con una descripción del problema utilizando los efectos del problema, relacionándolos con las causas directas, luego relate los efectos mayores la responsabilidad directa
del estado y sus organizaciones en la afectación de las causas del problema.

8. Cierre el relato con la formulación del problema en forma de pregunta, verificando que la pregunta contenga los cinco elementos fundamentales (Verbo, evento de estudio, objeto
de estudio, lugar y temporalidad del estudio).

Planteamiento del problema  


ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La manera de definir la formulación de la pregunta define el verbo que se utilizará en la formulación del objetivo general de investigación, por lo tanto, el tipo de investigación y el
nivel de complejidad de la investigación. Por consiguiente, la pregunta se formula bajo el siguiente esquema:

Nota: para fines del ejercicio que se está adelantando y del método a utilizar, solo se llegará hasta la fundamentación del mismo, es decir, no se realizará trabajo de campo como tal,
solo se trabajaran las fases exploratoria y descriptiva. Se coloca el esquema completo con fines pedagógicos.

A partir de todos los pasos realizados anteriormente, elabore la pregunta de investigación:


1. ¿Qué se quiere saber?  
2. ¿Acerca de qué?  
3. ¿En quiénes?  
4. ¿En dónde?  
5. ¿En cuál contexto?  
6. ¿Cuándo?  

Redacte la pregunta:  

5. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
Para realizar el objetivo de investigación, siga las siguientes instrucciones:

A partir de la formulación y sistematización del problema de investigación se adelanta la formulación de la pregunta de investigación y desde ella se desprenden los objetivos de
investigación, que son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación. El objetivo general, responde al Título y al Problema de Investigación y los Objetivos
Específicos, conducen al cumplimiento del Objetivo General.

• Es importante considerar a la hora de formular el objetivo general, verificar que este contenga los cinco elementos de la pregunta mediante la cual se formuló el problema de
investigación, así mismo el verbo utilizado permite identificar el tipo de estudio o nivel de complejidad que alcanzará la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo). De la misma manera verificar dentro del el objetivo el qué y el para qué de la investigación.

Objetivo general de la investigación  


6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ORIENTACIONES PARA FORMULAR LA JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Razones para realizar la investigación. Se pueden identificar tres aspectos:


a) Justificación Práctica: mencionar las implicaciones del equipo investigador en la solución de problemas prácticos.
b) Razón Teórica: la oportunidad de adelantar una reflexión académica y
c) Razón Metodológica: Aspectos de procedimiento.

Contextualizando al lector sobre el ejercicio que se está adelantando (problema de investigación), se enuncian en uno o dos párrafos
las razones para adelantar el proceso investigativo

Justificación de la investigación
 

También podría gustarte