Está en la página 1de 43

EL OBJETO DE ESTUDIO EN LA CONTABILIDAD Y SU IMPORTANCIA

GRETTY MARCELA MERIÑO AVENDAÑO


IVAN DAVID ORTEGA MEZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTA MARTA
2019

1
EL OBJETO DE ESTUDIO EN LA CONTABILIDAD Y SU IMPORTANCIA

GRETTY MARCELA MERIÑO AVENDAÑO


IVAN DAVID ORTEGA MEZA

Trabajo presentado como modalidad de Grado optar el Titulo de Contador Público

RONALD ROBERT RIVERA CASERES


Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTA MARTA
2019

2
Dedicatoria y Agradecimiento:

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por darnos la


sabiduría y la fuerza necesaria para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseado.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el
orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el


apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice
con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.

Gracias a nuestros padres: Valentina Avendaño; Javier meriño Lacera, y Ivan ortega
Jiménez; Isabel Meza González por ser los principales promotores de nuestros
sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y
principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad Cooperativa De Colombia, por


haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra
profesión, de manera especial, Ronald Robert Rivera Caseres, tutor de nuestro

3
proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como
docente.

RESUMEN 7

Palabras claves: ........................................................................................... 7


INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 10
1.1 Formulación del problema ................................................................. 10
1.1.1 Pregunta problema. ..................................................................... 13
1.2 Objetivos ........................................................................................... 13
1.2.1 General ........................................................................................ 13
1.2.2 Específicos................................................................................... 13
1.3 Justificación ....................................................................................... 14
1.4 Delimitación ....................................................................................... 16
1.4.1 Delimitación temporal y espacial.................................................. 16
1.4.2 Delimitación sustantiva ................................................................ 16
1.4.3 Delimitación teórica ...................................................................... 17
2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 18
2.1 Estado del arte .................................................................................. 18
2.2 Marco conceptual .............................................................................. 21
2.2.1 Sobre la Contabilidad ................................................................... 21
2.2.2 Sobre el objeto y sujeto ............................................................... 25
2.2.3 Matriz de Categorización ............................................................. 29
3 Metodología de la investigación ............................................................... 30
3.1 Tipo de investigación ......................................................................... 30
3.2 Recolección de la información........................................................... 31
3.2.1 Revisión literaria .......................................................................... 31
3.3 Análisis de la información .................................................................. 31
4 Desarrollo de los objetivos ....................................................................... 33
4.1 Sobre el objeto y sujeto que conforman el objeto de estudio de la
contabilidad 33
4.2 Teorías existentes sobre el objeto de estudio de la contabilidad ...... 35
5 Conclusiones ........................................................................................... 38

4
Bibliografía ..................................................................................................... 40

Índice de cuadros
Cuadro 1: Programas de la contaduría ................................................................ 22
Cuadro 2:Clasificación y actualización del Pensamiento Contable según
Leandro Cañibano y Gonzalo Angulo .................................................................. 23
Cuadro 3: Objetos de Estudios de la contabilidad .............................................. 28
Cuadro 4: Matriz de Categorización ..................................................................... 29
Cuadro 5: Evolución desde el Sujeto Contable del siglo XVI ............................. 34
Cuadro 6: Categorías del Conocimiento .............................................................. 37

5
Índice de Tablas

Tabla 1: objetos de estudio de la contabilidad según diferentes autores ........ 24

6
RESUMEN

El siguiente trabajo de grado tratara de explicar los diferentes enfoques


existentes a cerca del objeto de estudio de la contabilidad, de esta manera se hace
necesario e importante conocer la relación que existe entre el SUJETO – OBJETO,
donde el sujeto es aquel que aborda al objeto a través de técnicas y métodos los
cuales darán como resultado el nacimiento de una teoría o idea relacionada con el
objeto de estudio. En lo correspondiente cuando se habla de sujeto a parecer como
representante de este el contador público el cual es el encargado de evaluar o
estudiar el objeto.

Por otra parte, el intentar definir el verdadero objeto de estudio como formal o
material, ha creado una serie de polémicas las cuales seguramente podrán aclarar
muchas cosas acerca del avance científico interdisciplinario de la contabilidad, pero
mientras esto sucede se seguirá creyendo importante determinar el objeto de estudio
de la contabilidad o cual es el elemento material o ideal al cual el profesional contable
le dedica su estudio, preocupación y tiempo para que la disciplina pueda desarrollarse
y general beneficios a la sociedad.

Palabras claves: Contabilidad, Objeto de estudio, Sujeto, Objeto, Teorías

7
ABSTRACT

The following degree work will try to explain the different existing approaches
to the object of study of the accounting, in this way it is necessary and important to
know the relationship that exists between the SUBJECT - OBJECT, where the subject
is the one that deals with the object through techniques and methods which will result
in the birth of a theory or idea related to the object of study. In the corresponding when
talking about subject to appear as a representative of this public accountant which is
responsible for evaluating or studying the object.

On the other hand, trying to define the true object of study as formal or material,
has created a series of controversies which can surely clarify many things about the
interdisciplinary scientific advance of accounting, but while this happens it will continue
to believe important to determine the object of study of accounting or what is the
material or ideal element to which the accounting professional devotes his study,
concern and time so that the discipline can be developed and general benefits to
society.

Keywords: Accounting, Subject of study, Subject, Object, Theories

8
INTRODUCCIÓN

El concepto de contabilidad ha tenido una transcendencia en cuanto a la


definición de su objeto de estudio, la realidad de su naturaleza y la estructuración de
sus propias teorías. Desde hace algunos siglos, muchos investigadores han persistido
en la idea de concebir a la contabilidad como ciencia; aunque también fue
comprendida como arte y técnica, y actualmente es considerada una disciplina. La
contabilidad se ha basado para construir sus teorías, tomando las investigaciones de
otras disciplinas, que es lo que se conoce como metateoria contable, como la
economía por ejemplo.

De esta manera se hace necesario, conocer cuál es su finalidad en los


diferentes enfoques tanto económico, como social y como estos influyen para definir
a la contabilidad. Es de aquí que el presente trabajo de grado, toque temas como
estudio y planteamiento respecto del objeto de estudio de la contabilidad y el
pensamiento que se desarrolla en relación a las teorías contables.

Teniendo en cuenta lo mencionado la investigación se encuentra constituida


por cinco capítulos, el primero; en el cual se plantea el problema de la investigación y
se da paso al interrogante que conforma el desarrollo del trabajo, así mismo se limita
el trabajo y justifica la importancia que tiene este para la profesión y la sociedad, el
segundo capítulo, se da el desarrollo teórico del trabajo, representando a través de
los antecedentes, los trabajos base para el avance de la investigación, se da paso al
desarrollo conceptual, donde se integra las consideraciones sobre los conceptos de
sujetos y objeto, así como se abordan las diferentes teorías existentes sobre el objeto
de estudio de la contabilidad.

Por otra parte desde el tercer capítulo en adelante se comienza a desarrollar


la labor empírica del investigador partiendo desde la recolección de la información
bibliográfica, la cuarta parte hace referencia a los resultados, en esta se integran las

9
respuestas de la revisión literaria y el análisis de las mismas, permitiendo un
acercamiento a las dimensiones sobre el objeto de estudio de la contabilidad, el quinto
capítulos aborda los temas de discusiones planteados en las temáticas tratadas en la
investigación, por último se dan las conclusiones realizadas en base a la investigación
literarias.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

El concepto de contabilidad ha tenido una transcendencia en cuanto a la

definición de su objeto de estudio, la realidad de su naturaleza y la estructuración de

sus propias teorías. Desde hace algunos siglos, muchos investigadores han persistido

en la idea de concebir a la contabilidad como ciencia; aunque también fue

comprendida como arte y técnica, y actualmente es considerada una tecnología. La

contabilidad se ha basado para construir sus teorías, tomando las investigaciones de

otras disciplinas, que es lo que se conoce como meta teoría contable, como la

economía, por ejemplo.

En la actualidad, la contabilidad debe replantearse con los nuevos avances

científicos de la época, ya que esta no debe quedarse simplemente con sus teorías

empíricas; por el contrario, debe acoger aspectos importantes, como lo social y

ambiental, que le conciernen por ser parte de su objetivo de representación de los

recursos de las empresas y de informar a todas las partes. Así se refiere Niño y García

(2003), “En la actualidad, la contabilidad debe tener la capacidad de medir todo lo que

hasta hoy no ha sido susceptible de valoración; debe hacerlo sobre bases firmes y

con la convicción de que cada vez será mayor la importancia de los bienes intangibles

en el patrimonio de las nuevas organizaciones virtuales y multinacionales.” Aquí se

puede observar otros enfoques que han sido discriminados por la contabilidad, pero

10
que son real interés en la construcción de su objeto de estudio, el cual debe incluir la

unión de todas las partes, esto es responsabilidad social, ambiental y los hechos

económicos.

Estas ideas conducen a plantear que la contabilidad tiene un sentido más

englobado respecto a su multiplicidad e interdisciplinariedad. Por consiguiente, Ortiz

(2010), nos dice “Uno de los problemas que marca el desarrollo epistemológico de la

disciplina contable es la necesidad de ampliar su objeto de estudio para incluir la

representación del fenómeno social, superando la clásica definición de representar

los fenómenos económicos, lo cual de por sí es una dualidad que se debe superar en

toda ciencia social, puesto que no tiene sentido escindir lo económico de lo social, de

lo que han dado cuenta los distintos paradigmas de las diferentes disciplinas, cuando

tratan de explicar cómo sus respectivos enfoques incluyen, así sea de una forma

indirecta, el aspecto social.”

La contabilidad de una u otra forma debe ligarse con el aspecto social, ya que

este, es el contexto donde se desarrolla el objeto social de la empresa y esta se

beneficia de las personas, al demandar trabajo, productos y servicios. Actualmente,

se está manejando un término en las organizaciones que tiene relación a la

contabilidad como un enfoque interdisciplinar, que es la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), lo cual es tener claro el rol de la sociedad en las empresas y

contribuir al desarrollo de la misma.

Desde esta perspectiva, algunos autores intentan ir más allá de lo que puede

ser la contabilidad como un objeto material, esto es su relación directa con la realidad

económica. Tua (2004), plantea “si el campo objetivo u objeto material atribuido a la

contabilidad es: Una realidad concreta en todos sus aspectos estructurales (por

ejemplo, patrimonio empresarial o la realidad económica) o es ciertos aspectos

11
estructurales genéricos de la realidad objetiva (por ejemplo, aspectos circulatorios de

cualquier tipo de realidad).

Dicho de otro modo, la cuestión es si la actividad económica es inherente al

concepto de contabilidad o si por el contrario esta última puede independizarse de

ella, sin perder su esencia, configurándose entonces como una metodología para la

captación de fenómenos circulatorios de cualquier tipo; es decir si la partida doble y,

en definitiva, el método contable, tiene un significado material o solamente formal”.

En este contexto, el término formal se concibe como algo más demarcatorio dentro

de la disciplina, como un aspecto que se enfoca hacia diversas magnitudes. Contrario

a lo material, que, en este caso, se centra solo en lo económico.

De esta manera se hace necesario, conocer cuál es su finalidad en los

diferentes enfoques tanto económico, como social y como estos influyen para definir

a la contabilidad. Acerca de esto el presente trabajo tratara de los diferentes estudios

y planteamientos respecto del objeto de estudio la disciplina contable y el

pensamiento que se desarrolla en relación a las teorías existentes sobre el objeto de

estudio de la contabilidad.

En conclusión, intentar definir el verdadero objeto de estudio de la contabilidad,

ha creado una serie de polémicas las cuales seguramente podrán aclararse en el

desarrollo del trabajo, muchas de estas acerca del avance científico interdisciplinario

que puede tener la contabilidad como ciencia o tecnología, sin embargo mientras se

mantenga esta discusión se seguirá creyendo importante determinar el objeto de

estudio de la contabilidad o cual es el elemento material o ideal al cual el profesional

contable le dedica su estudio, preocupación y tiempo para que esta pueda tener un

desarrollo y general beneficios a la sociedad.

12
1.1.1 Pregunta problema.

Teniendo en cuenta lo mencionado se puede dar partida a la siguiente pregunta

problema con la cual se tratará de dar un enfoque al tema de investigación, ¿Cuál es

el objeto de estudio de la contabilidad y su importancia?

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Describir el objeto de estudio de la contabilidad y su importancia para el

desarrollo de la disciplina contable

1.2.2 Específicos

 Desarrollar una taxonomía sobre el objeto y sujeto que conforman el objeto de

estudio de la contabilidad

 Describir las diferentes teorías existentes sobre el objeto de estudio de la

contabilidad

 Agrupar y extraer los fundamentos teóricos y epistemológicos sobre el objeto

de estudio de la contabilidad

13
1.3 Justificación

En el siguiente trabajo surge como respuesta a las diferentes teorías existentes

sobre el objeto de estudio de la contabilidad, desde un nivel disciplinar, normativo,

científico y tecnológico, donde se pretende generar una referencia sobre los diferentes

conceptos, teorías y paradigmas generados en base a la discusión planteada en el

proceso de investigación.

Con en el avance tecnológico, los cambios en las diferentes economías a nivel

mundial, y los cambios normativos conllevan a que las ramas de las ciencias

empresariales evolucionen y se adapten al crecimiento global, lo que conlleva a una

actualización constante de la profesión contable, y así mismo a una evolución

interdisciplinar de la contabilidad, dando como resultado una extensión de la

profesión, lo cual establece criterios diferentes en base a la verdadera meta u objeto

de ser de la contabilidad. Algunas corrientes del pensamiento contable han formulado

sus objetos de estudio material y formal de este campo del saber, generando como

resultado la ausencia de un acuerdo en la comunidad académica. La contabilidad

como ciencia social aplicada tiene un objeto de estudio amplio que le permite cumplir

su función y finalidad. Se identifican algunos objetos de estudio propuestos, se

clasifica y propone un integral: “La valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia

14
y circulación de la riqueza controlada por la organización”. (Montes, Mejia, & Mora,

2013)

En este contexto el presente trabajo pretende disertar sobre el objeto de

estudio de la contabilidad, su importancia y como este puede ayudar al desarrollo

social y económico de un país. El documento busca generar fundamentos teóricos y

conceptuales con relación a las prácticas y a las concepciones, que hasta el momento

se tienen acerca de lo que es el objeto de estudio de la contabilidad.

Desde un punto de vista académico el trabajo ayudara a generar conceptos a

los estudiantes y educadores del área contable sobre el objeto de estudio de la

contabilidad, ayudando a comprender la importancia de la enseñanza de este en las

aulas de clase.

En la parte teórica y práctica se pretende crear pautas que permitan abordar

los diferentes conflictos existentes sobre la teoría contable y darle una solución

práctica que permita la elaboración de informes contables, financieros y toma de

decisiones eficaces y eficientes en las empresas y sociedad.

En conclusión, “La identificación del objeto de estudio y otras variables

epistemológicas, metodológicas, axiológicas y teleológicas, permite formular una

sistemática y holística definición de contabilidad” (Barraza & Gomez, 2005), en este

sentido el trabajo permitirá generar una identificación sobre el objeto de estudio de la

contabilidad, que permita dar una conceptualización de esta, y así mismo identificar

sus campos de actuación, los cuales pueden ser sociales, ambientales, económicos,

éticos, publico.

15
1.4 Delimitación

A través de la delimitación del trabajo se busca darle un orden a los criterios

utilizados para la investigación que permitan plantear de forma específica los

aspectos necesarios para su desarrollo, el tema delimitado debe tener un punto de

vista que ayude a dar solución al problema planteado, centrados en una justificación,

objetivos, marco referencial, antecedentes, los cuales deben estar sujetos a una

delimitación. (Arriaga , 2009)

La delimitación del trabajo de investigación se encuentra dividido en temporal,

espacial, sustantiva, teórica y práctica.

1.4.1 Delimitación temporal y espacial

El desarrollo del trabajo se llevará durante el transcurso del semestre

universitario, el cual tendrá una duración de cuatro meses, en este periodo se

establecerán criterios, realizara una recolección literaria que ayudara a la realización

del trabajo, se llevara a cabo en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC)

ubicada en la ciudad de Santa Marta, donde se tendrán como muestra Profesionales

que ejerzan la labor de la contabilidad, e investigación.

1.4.2 Delimitación sustantiva

El trabajo se centrará en el análisis sobre el objeto de estudio de la

contabilidad, donde “el objeto de estudio de un campo del saber es la materia de

conocimiento que el sujeto investigador aborda para su descripción, explicación,

16
predicción y, en ciertos casos, para su prescripción. Subyace en la presente

consideración una concepción de sustentar la existencia de un sujeto o persona que

investiga y un objeto o cosa investigada; estos son dependientes, son dinámicos y se

transforman mutuamente en el devenir de la relación sujeto-objeto” (Montes, Mejia, &

Mora, 2013).

1.4.3 Delimitación teórica

La delimitación teórica del trabajo estará basada en la línea de investigación

Contabilidad, Sociedad y Ambiente, la cual nos servirá como guía para poder darle

un sentido investigativo al presente trabajo, en este sentido, a través de la delimitación

teórica se dará una secuencia lógica y deductiva, a los temas ejes que forman parte

del marco teórico en la que circunscriben las variables del problema de investigación.

17
2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Estado del arte

Para el desarrollo de la investigación es importante tener en cuenta lo

mencionado por diferentes autores, y especialistas en el tema tratado, con el fin de

establecer bases para el desarrollo de la investigación y dar solución a la problemática

planteada, de esta forma según (Arias, 2006) los antecedentes de la investigación se

refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado,

es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación

con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la

investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

De esta forma para poder dar una solución a la problemática planteada en el

presente trabajo se tomarán como bases teóricas libros, artículos, trabajos e

investigaciones en los cuales el punto centrar de investigación fueron el objeto de

estudio de la contabilidad, el sujeto y objeto que determinar si la contabilidad pate de

una disciplina a una ciencia, arte o tecnología, además se tendrán en cuenta temas

que puedan servir como revisión literaria para el desarrollo del trabajo.

Conocer el Objeto de Estudio de la contabilidad es necesario para que la

disciplina se encamine hacia la ciencia y hacia la construcción de programas de

investigación, además identifica la realidad de la cual se ocupa nuestra disciplina ya

que es el objeto el que nos guía.

Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta lo mencionado por

autores como, (Madrid, 2003), el cual en su trabajo “Objetos de Estudio y

18
Transformación de la Contabilidad En la Facultad de Contaduría Pública En la

Universidad de Manizales”, establece que entrar a analizar el objeto de estudio de la

Contabilidad, requiere despojarse de toda prevención histórica reciente, la cual ha

estado marcadamente influenciada por normas que soportan las apremiantes

necesidades financieras de los Estados, los cuales pasan por encima de cualquier

racionalidad disciplinar en un determinado momento puesto que sus intereses son

tendenciosamente fiscalistas en la propuesta de reformas de tipo contable.

Así mismo, (Montes, Mejia, & Mora, 2013), en su investigación “Identificación

del objeto de estudio de la contabilidad” mencionan “algunas corrientes del

pensamiento contable que han formulado sus objetos de estudio material y formal de

este campo del saber, generando como resultado la ausencia de un acuerdo en la

comunidad académica. La contabilidad como ciencia social aplicada tiene un objeto

de estudio amplio que le permite cumplir su función y finalidad. Se identifican algunos

objetos de estudio propuestos, se clasifica y propone un integral: “La valoración

cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza controlada por la

organización”.

Por otro lado (Thompson, 2008), en su trabajo “Objetivos de la Contabilidad”,

hace referencia al objeto de estudio como la forma de proporcionar información de

hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u

organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o

desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el

objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y

privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

Desde otra perspectiva se puede nombrar a la contabilidad como una

tecnología como lo mencionan, (Velandia, Anguila , & Archibold, 2017), en su artículo

19
“La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales”

tiene como objetivo la construcción de un concepto de contabilidad desde el enfoque

de imaginarios sociales, teniendo en cuenta sus fines, carácter científico y la

sociedad. Esta ha entendido la contabilidad como sistema de información incubado

en rutinas y monotonías rigurosamente diseñadas y conservadas que satisfacen lo

legal-instrumental, e incluyen en el imaginario social que la entiende como oficio, y

permean el actuar universitario influenciado por la visión empresarial de la educación.

Por otra parte se puede mencionar lo mencionado por (Tocarema, 2016), en

su trabajo “perspectiva de la contabilidad, como ciencia, arte, técnica, disciplina,

sistema de información bajo la óptica de las Nic y las Niif”, el trabajo realizado por los

autores se circunscribe a la revisión de literatura especializada, y a la elaboración de

un análisis comparativo entre las distintas posturas que pretenden ubicar a la

contabilidad como una ciencia, un arte, una técnica, una disciplina o un sistema de

información, y de esta manera presentar y respaldar con sustentos teóricos la

adscripción de la contabilidad como una ciencia social y, como procesos de

armonización y homogeneización de los criterios que guían el ejercicio de la

contabilidad, tales como las normas NIC o las NIIF

Desde la postura de la contabilidad como ciencia se puede citar a (Casal &

Viloria, 2007), en su artículo “La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su

producto”, propone un punto de partida para la reflexión y reconstrucción de la ciencia

contable a la entrada del III Milenio. El conocimiento a lo largo de la historia se ha

generado como producto de la reflexión y búsqueda de la verdad por el ser humano.

Aquí se entiende conocimiento como un permanente ser y hacer de la observación.

Él deviene ciencia, la cual se convierte en áreas del saber, como formas del

pensamiento.

20
2.2 Marco conceptual

A través del marco conceptual se busca hacer una descripción de las teorías

claves que ayudaran al desarrollo del trabajo de investigación, (Tafur, 2008) define el

marco conceptual como el conjunto de conceptos que expone un investigador cuando

hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación. La expresión marco

conceptual, tiene connotación metafórica, traída del empirismo humano porque los

retratos se inscriben en un marco, así también el problema y el tema de investigación

se inscribe, están incluidos en el contexto de un conjunto de conceptos induciendo a

enfocarlos y apreciarlos.

Para la presente investigación el marco conceptual estará conformado por

definiciones y teorías que sirvan como guía para la descripción de los criterios

relevantes que conforman el tema a investigar y dar solución al planteamiento del

problema expuesto, en este sentido, el marco conceptual será el siguiente;

2.2.1 Sobre la Contabilidad

Como ciencia esta constituye un sistema informativo que emite datos

estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad

económica, como son las familias, las empresas, el sector público y la nación. Estos

datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos

para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las medidas oportunas para

hacerlos más fructíferos y, en todo caso, para evitar una situación deficitaria que

pondría en peligro su supervivencia.

Así mismo (Cañibano, 1975), la define como “una ciencia de naturaleza

económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad

económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante

21
métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de

elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación

y control internas”

Por otro lado, cañibano, establece en diferentes tiempos distinto programas

que dar una formalización al avance del sujeto de estudio de la contabilidad

clasificados, de la siguiente manera;

Cuadro 1: Programas de la contaduría

la finalidad entra dentro de unos causes estrictamente jurídicos, en el


cual la objetividad de la información contable se entiende en sentido
Programa legalista
legalista, y cuya representación y valoración de los hechos contables
(1494 – 1914)
puedan ser considerados como prueba o garantía a terceras personas,
por ejemplo en el caso del concepto jurídico de patrimonio
las transformaciones socioeconómicas originadas en la primera
Programa posguerra mundial como es el caso de la inflación galopante en
Económico (1914 – Alemania, posibilitaron el cambio del orden de importancia, buscando
1960) permitir valorar la dinámica realidad económica, programa económico
que se desarrolló primero en Alemania y luego en el resto del mundo
a partir de la “revolución en el campo de la informática y de la
Programa
cibernética, (con) el diseño de nuevos ordenadores, cada vez más
Formalizado
poderosos, hace factible el tratamiento de modelos matemáticos
(1960…)
aplicados a las ciencias empresariales, dentro de ellas a la contabilidad”
Fuente: los autores según clasificación Cañibano

Por otra parte, (Mora, 2014) establece según los criterios de Leandro Cañibano
y Gonzalo Angulo los cuales en 1995 presentaron en la primera jornada de teoría de
la contabilidad en Jerez España una ponencia “Los programas de investigación en
contabilidad” que contiene una actualización de los planteamientos iníciales de
Cañibano y que se pueden sintetizar en el siguiente cuadro;

22
Cuadro 2: Clasificación y actualización del Pensamiento Contable según
Leandro Cañibano y Gonzalo Angulo

PROGRAMA DE
SUBPROGRAMAS
INVESTIGACION
Códigos y leyes
Legalista Determinación de los principios contables
Marco conceptual de la regulación contable
Búsqueda del beneficio verdadero
Económico Utilidad para el decisor
Teoría contable positiva
La axiomatización de la contabilidad
El análisis circulatorio
La teoría de la agencia
Formalizado
La economía de la información
El modelo CAPM/HEM (Modelo de precios de activos
financieros / hipótesis de la eficiencia del mercado)
Fuente: (Mora, 2014)

Desde otra perspectiva, se puede mencionar la definición establecida por


(Machado, 2009), el cual considera a la contabilidad desde un ámbito de
representación contable del mundo, estableciendo que “la Contabilidad desde su
saber y práctica, desde su conocimiento y hacer, es un observatorio de la realidad,
una visión del mundo real (categoría de conocimiento 3) mediada por las escuelas,
teorías y modelos contables. Sin embargo, no debe olvidarse que la contabilidad
como disciplina también se observa a sí misma en sus aspectos científicos (categoría
de conocimiento 1) y tecnológicos (categoría de conocimiento 2)”. La manera en la
que describe el autor a la contabilidad permite observar que el objeto de estudio de
esta puede variar según su aplicación, interpretación y uso, la contabilidad no se
encuentra atada a una sola teoría, ya sea esta neoliberal, conductista, patrimonial, de
la utilidad o la información, todas se desprenden en la observación de la realidad, de
la vivencia de hechos y sucesos que suelen darse en las organizaciones, como lo
menciona el autor;

“La Contabilidad desde sus propuestas teóricas permite dar cuenta del
mundo de las ideas, de la materia y de los símbolos, así como de la realidad
financiera, administrativa, económica y social de las organizaciones; sin
embargo, en la práctica la Contabilidad es aplicada con base en las escuelas,

23
teorías y modelos referidas al mundo real material y la realidad financiera”
(Machado, 2009).

Por otra parte, el objeto de estudio de la contabilidad, su hecho y definición


ha sido a bordado por diferentes autores, los cuales ven el uso de esta de diferentes
formas, centrándose desde el análisis de la realidad económica, hasta la relevancia
de los hechos históricos, y la consecución de resultados, así como de mejoras a la
productividad de una empresa, lo cual le da a la contabilidad diferentes objetos de
estudios, como los relacionados en la siguiente tabla;

Tabla 1: objetos de estudio de la contabilidad según diferentes autores

Autor Objeto de Estudio


SME Toolkit (Año 2008) En: http://mexico.
smetoolkit.org/mexico/es/content/es/365
0/Lacontabilidad-en-la-empresa Operaciones económicas que realiza la empresa
Curso de Contabilidad En:
(http://www.mailxmail. Operaciones de las empresas … patrimonio, situación
com/curso/empresa/contabilidad/capitulo financiera y resultados económicos (pérdidas o
1.htm ganancias)
Ángel Fierro (Bogotá: ECOE, 2007, p. 14) Desarrollo de las operaciones de un ente económico
Gonzalo Sinisterra y otros (Bogotá:
McGraw-Hill interamericana, 2005, p. 2) Operaciones de un ente económico
Hernando Díaz (Bogotá: Pearson, 2001, p. Resultados operacionales y verdadera situación
2) económica
Lucy Coral y Emma Gudiño (Bogotá:
McGraw-Hill, 2001, p. 8) Operaciones mercantiles realizadas por una empresa
Todo tipo de actividad de negocios. Costos, precios,
Walter Meigs y otros (Bogotá: McGraw- volumen de ventas, utilidades y retorno sobre la
Hill, 2000, p. 3) inversión.
Dinero, compromisos, desempeño, implicaciones
financieras de escoger un plan en lugar de otro. Los
Charles Horngren y otros Contabilidad problemas, las imperfecciones, las ineficiencias
financiera (México: Interamericana, 1994, actuales, oportunidades. Resultados financieros de
ps. 2-4) actividades de organización
República de Colombia, Decreto 2649 de
1993 (Artículo 1) Historia de las operaciones de un ente económico
Estado de su activo y derechos sobre el activo,
Greer citado por W. A. Paton. Manual del propiedades, derechos de terceros, cambios en el
Contador (Reimpresión). México: Uteha, patrimonio como consecuencia de operaciones
1975, p. 5 efectuadas en el ejercicio contable
Fuente: (Machado, 2009)

24
2.2.2 Sobre el objeto y sujeto

Desde los diferentes enfoques existentes a cerca del objeto de estudio de la


contabilidad, se hace necesario e importante conocer la relación que existe entre el
SUJETO – OBJETO, donde el sujeto es aquel que aborda al objeto a través de
técnicas y métodos los cuales darán como resultado el nacimiento de una teoría o
idea relacionada con el objeto de estudio. En lo correspondiente cuando se habla de
sujeto aparece como representante de este el contador público el cual es el
encargado de evaluar o estudiar el objeto.

Por otra parte, el concepto de sujeto, puede dar paso al objeto que es lo que
la comunidad disciplinar trata de estudiar “desde un punto de vista general, el objeto
es el aspecto característico de la realidad es decir todo aquello que es materia de
conocimiento por parte de los profesionales” (Villareal, 2009). En otros términos,
cuando se habla de objeto contable se está haciendo referencia a la relación que
existe entre el contador público y el tema de estudio de este en donde el segundo
solo toma significado o importancia cuando el primero se interesa en él.

A continuación y Después de tener clara la relación que existe entre SUJETO


– OBJETO, se puede dar pie al planteamiento que han establecido muchos autores
o pensadores de la teoría contables acerca del verdadero objeto de estudio de la
contabilidad, pero de los cuales solo tendremos en consideración las ideas o tesis de
varios de estos: desde el punto de vista histórico la teoría contable ha hecho una
concepción restringida sobre la naturaleza de la contabilidad, la cual ha llevado a una
definición algo limitada acerca del objeto de conocimiento de la misma.

De esta manera, (Ruiz, 2003) hace referencia a: “el objeto de conocimiento no


es algo material, lo es conceptual, porque constituye el punto de partida de los
procesos de abstracción, operaciones mentales de la inteligencia y la no doxa, que
aprehende, analiza, reconstruye los hechos, y fenómenos materiales para general sus
representaciones”. En este sentido esta aprehensión de objetos materiales como
objetos de conocimiento ha mantenido a la contabilidad en un estado de empirismo y
pragmatismo, causa esencial de su subdesarrollo científico

Bajo esta óptica de conocimiento (Ruiz, 2003) dice: “que no se puede seguir
pensando con mente empírica, que el objeto de conocimiento de la disciplina está
integrado por los objetos de información o por los instrumentos de comunicación de

25
los mismos objetos”. De acuerdo con lo anterior el autor nos da a entender que la
contabilidad no estudia las transacciones mercantiles en sí misma, estudia la
representación de las transacciones y los transactores, las interrelaciones que
socialmente ellos generan, y los efectos sobre esas relaciones sociales, utilizando
como instrumentos conceptual y metodológico a la cuenta, elemento determinante de
procesos de información y control de los elementos de su naturaleza”. En síntesis, la
opinión de Ruiz de dar a entender a la información como el objeto de estudio de la
contabilidad tiene relación con el propósito de esta él se deriva en dar a conocer al
público la realidad económica del ente, para poder tomar decisiones o realizar
predicciones futuras sobre el comportamiento económico de este y así poder tomar
contingencias a futuros sucesos en la organización.

Aunque la opinión que tiene Ruiz sobre el objeto de conocimiento de la


contabilidad no está nada lejos de ser cierta, hay que tomar las opiniones de otros
pensadores de esta disciplina, los cuales convergen en una discusión constante sobre
el objeto de estudio de dicha ciencia empírica. Dentro de esta perspectiva se enmarca
el trabajo de Jack Araujo el cual hace mención a los recursos como el objeto de
estudio de contabilidad dando a entender como recursos todas aquellas cosas, acerca
de las cuales hay un interés de un sujeto, y que tiene una potencialidad para satisfacer
necesidades, es decir, es socialmente considerado como útil. A partir de esto (Araujo,
2007) menciona que: “cuando se habla de el objeto de la contabilidad tenemos que
identificar si se trata de objeto reales, es decir materiales; o de objetos ideales, que
solamente existen en la mente del contador. Lo anterior es indispensable porque de
ello depende si la contabilidad es una disciplina formal o es una disciplina fáctica; si
es una disciplina social o si es una disciplina económica”.

De esta manera cuando se habla de los recursos como el objeto de la


contabilidad se hace mención a que dicho objeto es de carácter material, por lo cual
Araujo hace referencia a esta característica como importante, porque del objeto
depende la metodología y, por lo tanto, sabremos si tenemos que investigar inductiva
o deductivamente, un objeto formal se investiga de una manera diferente a como se
hace con el material. No se puede investigar sobre un auto de igual manera como se
hace con el espíritu, porque las herramientas que se utilizan para estudiar a este
primero no sirven para el espíritu.

26
Por otra parte, (Araujo, 2007) comenta: “en general la contabilidad informa
sobre el patrimonio y la riqueza como acumulación de utilidad, dicha utilidad está en
función de una concepción y uso particular de los recursos: sobre los recursos trabaja
la información, porque esta es la utilización racional de aquellos y la economía
produce la utilidad, al convertir a los recursos en producto, para que sean útiles. Pero
la contabilidad informa acerca de los recursos, o sea, muchas disciplinas actúan sobre
los recursos, pero cada una de manera distinta”.

Sin embargo y sin cuestionar el ideal de Araujo sobre el objeto real como punto
de partida de la contabilidad se debe mirar mucho más a ya de un objeto material a
uno formal como lo han venido haciendo muchos contadores actualmente, los cuales
buscan una representación formal o ideal sobre lo que debería ser tomado como la
fuente de conocimiento de la contabilidad. Esto, debido a que si solo se toma el objeto
material como fuente de estudio de la disciplina contable se condenaría a la
contabilidad a un hacinamiento que la mantendría en un subdesarrollo científico

Así mismo el objeto de estudio de la contabilidad según diferentes autores se


encuentra relacionado por (Montes, Mejia, & Mora, 2013), con la identificación de los
campos de actuación de este saber, los cuales son las dimensiones ambientales,
sociales y económicas, de conformidad con lo expuesto por la Teoría Tridimensional
de la Contabilidad. La fundamentación de tres dimensiones contables específicas
correspondientes a las áreas señaladas, es una propuesta del presente trabajo como
resultado del análisis y clasificación de los modelos y sistemas identificados en
diversos estudios en contabilidad. Las cuales se encuentra clasificadas en las
siguientes categorías;

27
Cuadro 3: Objetos de Estudios de la contabilidad

Corresponde a las proposiciones que formulan un objeto de estudio


contable, material o formal, que es aplicable a todos los modelos contables
en general, no es potestativo de una dimensión en particular.
a) Objeto contable
Las otras tres categorías corresponden a los modelos contables específicos
general:
(ambiental, social y económico), donde para cada uno de ellos se
identifican los objetos de estudio determinados relacionados con cada
aplicación particular.
b) Objeto contable Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio de
ambiental: la contabilidad, asociado con la dimensión ambiental.
c) Objeto contable Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio de
social: la contabilidad, asociado con la dimensión social.
Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio de
la contabilidad, asociado con la dimensión económica. Por efectos de
d) Objeto contable
estudios disciplinares se presentarán de forma separada las proposiciones
económico:
que identifican el objeto de estudio de la contabilidad asociado con la
administración.
Fuente: (Montes, Mejia, & Mora, 2013)

28
2.2.3 Matriz de Categorización

Cuadro 4: Matriz de Categorización

Describir el objeto de
Contabilidad, objeto, ¿Cuál es el objeto de estudio
estudio de la contabilidad y Teoría contable, Primarias:
sociedad, ciencia, de la contabilidad y su Revisión Literaria,
General su importancia para el Paradigmas, objeto Revistas, Libros,
tecnología y importancia para el desarrollo bibliográfica
desarrollo de la disciplina de estudio Documentos
disciplina de la disciplina contable?
contable

ITEMS OBJETIVOS CATEGORIA SUB CATEGORIAS PREGUNTA ORIENTADORA FUENTES TECNICAS


·Desarrollar una taxonomía ¿Cuál es la taxonomía sobre
conceptos, sujeto, Primarias:
sobre el objeto y sujeto que objeto de estudio, el objeto y sujeto que Revisión Literaria,
1 objeto, objetivos de Revistas, Libros,
conforman el objeto de conceptos conforman el objeto de bibliográfica
la contabilidad Documentos
estudio de la contabilidad estudio de la contabilidad?

·Describir las diferentes ¿Cuáles son las diferentes


Primarias:
teorías existentes sobre el Teoría contable, paradigmas, teorías existentes sobre el Revisión Literaria,
2 Revistas, Libros,
objeto de estudio de la objeto de estudio teorías contables objeto de estudio de la bibliográfica
Documentos
contabilidad contabilidad?

·Agrupar y extraer los


Teoría contable, teoría contable, ¿Cuáles son los fundamentos
fundamentos teóricos y Primarias:
objeto de estudio, sujeto, objeto, teóricos y epistemológicos Revisión Literaria,
3 epistemológicos sobre el Revistas, Libros,
ciencia, disciplina, características de sobre el objeto de estudio de bibliográfica
objeto de estudio de la Documentos
contabilidad la contabilidad la contabilidad?
contabilidad

Fuente: los autores

29
3 Metodología de la investigación

La siguiente investigación se desarrollara utilizando una metodología

cualitativa esta servirá para tener una mejor comprensión del fenómeno estudiado, se

tendrán como base para el desarrollo de la investigación la recopilación literaria,

bibliográfica que se pueda conseguir acerca del objeto de estudio de la contabilidad,

donde diferentes autores han hecho sus aportes respecto al objeto de estudio de la

contabilidad, cada uno con un pensamiento diferente, acerca de cuál deben ser los

aspectos que deben agregarse en la contabilidad, para que esta pueda desarrollarse

y abarcar temas de índole social, ambiental y cultural.

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación estará basada en una descriptiva cualitativo, enfocado

desde la parte interpretativa, como lo menciona (Tamayo & Tamayo, 2013) el cual

“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

y la composición o proceso de los fenómenos. El proceso se hace sobre conclusiones

dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en

presente”.

Por otra parte se puede tomar como base un enfoque mixto combinando los

instrumentos cualitativos y cuantitativos, referido por (Sampieri, Fernandez, &

Baptista , 2014), como “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información obtenida (meta inferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio.”

30
3.2 Recolección de la información

Para el desarrollo del trabajo de investigación se tendrá en cuenta una

recolección de información basándose en la literaria de fuente primaria y secundaria,

en este sentido, para la información a utilizar en el trabajo se tuvieron en cuenta

documentos conformados por trabajos de grados, revistas, artículos de investigación,

libros e información obtenida a través de base de datos virtuales, estos se realizaron

según lo expuesto por (Burbano, 2004), el cual menciona que las técnicas para la

recolección de la información permiten hacer una caracterización clara de la situación

objeto de estudio delimitándola en un contexto específico, esto indica que la

información recolectada se tiene que tratar teniendo en cuenta los planteamientos del

problema de investigación, teniendo en cuenta el objetivo general de esta.

3.2.1 Revisión literaria

Para la investigación se tomara en cuenta documentos que servirán como

fundamento para dar solución a la pregunta planteada, como lo menciona (Sampieri,

Fernandez, & Baptista , 2014), la revisión literaria consiste en detectar, obtener y

consultar la bibliografía y otros materiales que puede ser útiles para los propósitos del

estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que

atañe, a nuestro problema de investigación, el cual se encuentra disponible en

distintos documentos. Esta revisión es selectiva, puesto que – generalmente – cada

año se publican diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y

otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

3.3 Análisis de la información

El análisis de la información parte de la interpretación, sistematización y

compresión de los datos, o documentos recolectados para el desarrollo del trabajo, el

presente trabajo establecerá un análisis de la información en base a la documentación

31
recolectada, así como esta parte de la recopilación y lectura de textos hasta su

interpretación. Es decir, el análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la

virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto

gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean

cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo

trascendental de lo pasajero o superfluo. (Sarduy, 2007)

Por otra parte (Vera, 2006) establece que “el análisis de la información, es un

proceso cíclico de selección, categorización, comparación, validación e interpretación

inserto en todas las fases de la investigación que nos permite mejorar la comprensión

de un fenómeno de singular interés”

32
4 Desarrollo de los objetivos

4.1 Sobre el objeto y sujeto que conforman el objeto de estudio de la

contabilidad

En lo concerniente al desarrollo del objeto y sujeto que hacen parte del objeto
de estudio de la contabilidad, se pueden describir diferentes criterios que permiten
desarrollar una conceptualización de cómo se conforman las teorías que hacen parte
de la contabilidad, desprendidas desde las meta teorías económicas y
administrativas, hasta las legales, las cuales en un solo conjunto conforman las
conceptos, normas y teorías que permiten que la contabilidad tenga un desarrollo
científico, tecnológico, y disciplinar, en este orden de ideas el profesor Ricardo Lucio
manifiesta: ”En la percepción el Sujeto organiza o construye el objeto percibido, en la
medida en que se lesiona y recompone activamente elementos de lo percibido de
acuerdo a esquemas mentales previos. La adquisición de nuevos conceptos previos
supone también un proceso de la elaboración o de la construcción a partir del bagaje
conceptual que ya posee el sujeto.” (Lucio, 1996, pág. 23)

De esta forma, del sujeto se desprenden los conceptos y teorías previas que
permiten encontrar los elementos que a través de la historia han sido consecuentes
con la evolución de la teoría contable, se dinamizan en diferentes épocas desde la
aparición de la contabilidad con Benedetto cotrugli (DELLA MERCATURA E DEL
MERCANTE PERFETTO), hasta la época actual con la revolución de las normas
internacionales de información financiera, sin embargo desde la perspectiva de un
sujeto de estudio conceptual real que permita definir una teoría propia teniendo en
cuenta los programas de investigación, en su General aceptación, como en el
Constructivismo generado sobre teorías o paradigmas relacionados con la
contabilidad, no existen conceptos verdaderos o falsos, sólo conceptos en estadios
previos o más avanzados de elaboración.

Desde un punto de vista humano, o natural el sujeto de estudio fue relacionado


con el contador público, el cual, al actuar como agente de racional, aparece como los
sujetos contables, los cuales en fueron reconocidos de diferentes formas según la
época en la que se encontraban, estos alguna vez fueron escribas esclavos, frailes
conventuales, artistas del registro o profesionales de saberes diferentes, que le daban
un camino al saber y hacer contable.

33
Estos sujetos contables se encontraban en el centro de la economía, dando un
desarrollo teórico y conceptual al estudio de la contabilidad, algunos sujetos contables
son clasificados en el siguiente cuadro;

Cuadro 5: Evolución desde el Sujeto Contable del siglo XVI

1458- BENEDETTO
DELLA MERCATURA E DEL MERCANTE PERFETTO
73 COTRUGLI RANGEO

SUMMA DE ARITHMETICA, GEOMETRIA PROPORTIONI ET


1494 LUCA PACIOLO
PROPORTIONALITA

GIOVANNI ANTONIO
1525 LUMINARIO DI ARITHMETICA
TAGLIETI
GIROLAMO
1539 PRACTICA ARITHMETICA
CARDOMO
1554- DOMENICO LIBRO MERCANTILL ORDINATO COISUIO GIORNALE E
74 MANZONI ALFABETO PER TENER CONTI DOPPI AL MONDO DE VENETIA
1558 ALVICE CASANOVA SPECCIO LUCIDISSIMO
INDIVIZZO DI ECONOMI O SIA ODINADTISSIMA INSTRUTTIONE
1586 ANGELO PIETRA
DE REGOLATAMENTE
Fuente: (Burbano J. , 2008)

Ahora desde la perspectiva del objeto, se pueden estudiar diferentes conceptos


establecidos desde pensadores contables, como (Bunge, 1985), el cual reconoció la
importancia de definir el objeto material y formal en aras a catalogar una disciplina
como científica, así mismo, (Pirla, 1988) definió el objeto material de una ciencia
como: “el conjunto de cuestiones que en términos generales son materia de esa
ciencia y el objeto formal como el aspecto o especie que esa ciencia distingue dentro
de la generalidad del primero”.

Por otro lado, la representación del objeto de estudio de la contabilidad parte


desde una representación de la realidad, determinando criterios de medición,
conceptualización, utilidad de la información, toma de decisiones y estrategias,
concretando el objeto formal con un conocimiento cualitativo y cuantitativo de la
realidad económica. Este objeto formal lo cumple la disciplina contable actuando en
un doble sentido, sobre la realidad de las unidades económicas: realiza en primer
lugar las funciones de captación, medición y valoración de aquellas masas que
integran las estructuras económicas y financieras de las mismas, contemplando de
esta forma, una determinada situación de ellas, y en segundo lugar, efectúa una

34
adecuada representación de las variaciones cualitativas y cuantitativas de los
elementos que componen esas estructuras. (Villareal, 2009)

Desde esta perspectiva, algunos autores intentan ir más allá de lo que puede
ser la contabilidad como un objeto material, esto es su relación directa con la realidad
económica. (Tua, 2004) Plantea “si el campo objetivo u objeto material atribuido a la
contabilidad es: Una realidad concreta en todos sus aspectos estructurales (por
ejemplo, patrimonio empresarial o la realidad económica) o es ciertos aspectos
estructurales genéricos de la realidad objetiva (por ejemplo, aspectos circulatorios de
cualquier tipo de realidad)”. En este contexto, el término formal se concibe como algo
más demarcatorio dentro de la disciplina, como un aspecto que se enfoca hacia
diversas magnitudes. Contrario a lo material, que, en este caso, se centra solo en lo
económico.

En Colombia, distintos académicos, han presentado posiciones respecto al


objeto de estudio, a manera de ejemplo se cita, Danilo Ariza (el control), Rafael Franco
(la información), Marco Machado (la actividad económica), Jack Araújo (La riqueza y
los recursos) , y en general nuevas generaciones de Contadores quienes actualmente
presentan discusiones y promueven la permanente controversia de la comunidad
contable (estudiantes, profesionales e investigadores) sobre el tema; esto permite
deducir que el objeto de estudio es un completo conocimiento que el sujeto busca
profundizar, sobre el cual se critica, se cuestiona y se actúa, es generar una minga
de pensamiento para centrarse en las ideas significativas del saber contable.

El objeto de estudio de la contabilidad, debe de presentarse como el resultado


del análisis histórico del desarrollo de la disciplina, consultando y verificando las
diferentes teorías de los hombres que a través de la historia se han ocupado de este
tema, a la luz de las tendencias económicas actuales, la cual necesariamente influye
sustancialmente en todos los ámbitos de desarrollo de la humanidad. (Madrid, 2003)

4.2 Teorías existentes sobre el objeto de estudio de la contabilidad

Las múltiples relaciones con disciplinas como la gestión, la economía, las


finanzas, la sociología, el derecho, entre otras, han tornado a la contabilidad en un
saber altamente estratégico para el desarrollo y el bienestar económico y social. Las
disciplinas de base científica se consolidan y avanzan, gracias a la investigación
básica y aplicada (Consejo Tecnico de la Contaduria, CTCP, sfch).

35
Esto conlleva a que la contabilidad genere diferentes tipos de teorías
dependiendo del objeto de estudio que se le sea asignado a cada uno, los diferentes
objetos de estudios que puede abordar la contabilidad fue relacionado anteriormente
en el cuadro 3

Objetos de Estudios de la contabilidad

Corresponde a las proposiciones que formulan un objeto de estudio


contable, material o formal, que es aplicable a todos los modelos
contables en general, no es potestativo de una dimensión en particular.
a) Objeto contable
Las otras tres categorías corresponden a los modelos contables
general:
específicos (ambiental, social y económico), donde para cada uno de
ellos se identifican los objetos de estudio determinados relacionados con
cada aplicación particular.
b) Objeto contable Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio
ambiental: de la contabilidad, asociado con la dimensión ambiental.
c) Objeto contable Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio
social: de la contabilidad, asociado con la dimensión social.
Corresponde a las proposiciones que fundamentan el objeto de estudio
de la contabilidad, asociado con la dimensión económica. Por efectos de
d) Objeto contable
estudios disciplinares se presentarán de forma separada las
económico:
proposiciones que identifican el objeto de estudio de la contabilidad
asociado con la administración.
Fuente: (Montes, Mejia, & Mora, 2013)

En base a estas dimensiones del objeto de estudio se pueden clasificar tres


categorías del conocimiento que representan la teoría que hace parte del objeto de
estudio de la contabilidad desde la parte material como formal,

36
Cuadro 6: Categorías del Conocimiento

Conocimiento teorético representado en Particularmente el conocimiento


las teorías y modelos; contable representado en las teorías y
modelos es uno de los elementos
básicos de la disciplina o ciencia
contable y en su preferencia permiten
interpretar y representar la realidad o el
mundo real de las organizaciones
Conocimiento aplicado representado en Se ha requerido la utilización de
la formulación de sistemas, procesos y sistemas, procesos y actividades que
actividades; han sido construidas y formalizadas a la
luz de teorías y modelos vigentes en su
uso.
Conocimiento de los objetos, a través de imágenes que se presentan
representados en las descripciones, en los reportes e informes contables
explicaciones, simulaciones y acerca de los atributos o características
experimentos contenidos en la de éstas, vale decir, las características
información elaborada y presentada con más relevantes a la luz de la teorías y
base en las teorías, modelos y modelos elegidos.
lineamientos en uso por parte de los
practicantes de la disciplina.
Fuente: (Machado, 2009)

De esta forma, La contabilidad como conocimiento o sistema disciplinal, abarca


una serie de ramas que se ocupan de desarrollar el conocimiento desde diversas
dimensiones, estas ramas son campos que pueden ser objeto del conocimiento
(observación, medición, análisis, evaluación, control, etc.) contable. Con base en los
planteamientos de (Richard) Mattessich, (Antonio) Calafell y (Leandro) Cañibano,
puede señalarse la existencia de la contabilidad con unos supuestos básicos y unas
ramificaciones que se desprenden de su expresión monetaria (unidades monetarias:
pesos, dólares, euros, etc.) o no monetaria (unidades físicas: metros, kilos, horas,
etc.) y de su carácter micro (a nivel de unidades económicas) o macro (a nivel de
sistemas económicos).

La contabilidad como campo de conocimiento, ha nacido, se ha desarrollado y


pretende superar sus contradicciones en torno a las necesidades sociales; su razón
de ser se centra en la satisfacción de las necesidades de las comunidades, del
Estado, mercado y empresas, como expresiones de la naturaleza humana (Machado,
2003).

37
5 Conclusiones

A manera de conclusión, muchos autores han hecho sus aportes respecto al


objeto de estudio de la contabilidad, y cada uno de ellos tiene un pensamiento distinto,
acerca de cuál deben ser los aspectos que deben agregarse en la disciplina contable,
para que esta pueda desarrollarse y abarcar temas de índole social, ambiental y
cultural, todas estas investigaciones deberían reunirse y realizar un consenso, de los
puntos más relevantes que tengan en común y que a su vez, puedan estructurar una
teoría contable en la cual se pueda establecer el objeto de estudio de la contabilidad.

Las bases teóricas de la contabilidad, buscan expresar su independencia e


interrelación con ciencias y disciplinas como: Las matemáticas, el derecho, la
economía, la administración, la sociología, entre otras; de igual forma se establece la
ubicación de la contabilidad como ciencia de carácter social, “vale la pena recordar
que la contabilidad es social y epistemológicamente importante, no solo por el papel
que cumple en el ámbito de los fenómenos contables y económicos, sino también por
la relación que establece con disciplina como la economía, el derecho, la
administración” (García, 2000, p74).

Por otra parte, la discusión de intentar definir el verdadero objeto de estudio


como formal o material, ha creado una serie de polémicas las cuales seguramente
podrán aclarar muchas cosas acerca del avance científico interdisciplinario de la
contabilidad, pero mientras esto sucede se seguirá creyendo importante determinar
el objeto de estudio de la contabilidad o cual es el elemento material o ideal al cual el
profesional contable le dedica su estudio, preocupación y tiempo para que la disciplina
pueda desarrollarse y general beneficios a la sociedad; aun así y sin dejar de lado
las opiniones de los autores antes mencionados, hay que tener en cuenta que a lo
que se refiere al objeto de estudio de la contabilidad hay muchas propuestas
existentes como: el dinero, el costo, la riqueza, los recursos, la información, y el
control, así mismo, Gómez (2000) dice: “un posible objeto de estudio de la
contabilidad, debe reunir en esencia, característica como racionalidad, sustancialidad,
universalidad, lógica, verificabilidad e integridad”.

Así mismo la teoría contable, puede establecer tres tipos de objetos de estudios
los cuales abarcan, la contabilidad ambiental, social y económica, las cuales se
derivan de una valoración cualitativa y cuantitativa de los medios que pueda controlar

38
la organización, estos se convierten en un soporte y bastión de las diferentes
disciplinas que envuelven la contabilidad y que le dan una identidad científica
ayudando a contribuir a desarrollo de la metodología, estudio, teorías, objeto y sujeto
de estudio, generando un crecimiento de modelos vitales para su permanencia y
sustentabilidad en el mundo actual, lo que ha llevado que el objeto de la contabilidad
haya sufrido transformaciones y adaptaciones de acuerdo con el entorno y con las
circunstancias que debe de tratar de solucionar en un núcleo problemático
influenciado por sus necesidades.

39
Bibliografía

Araujo, J. (2007). Los recursos: Objeto de estudio de la contabilidad. Revista de


contaduria, universidad de Antioquia, 50, 177-186. Recuperado el 2019, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/212
7/1737

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Episteme.


Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de
https://books.google.com.co/books?id=88buBgAAQBAJ&pg=PA14&dq=Se+re
fiere+a+los+estudios+previos+y+tesis+de+grado+relacionadas+con+el+probl
ema+planteado,+es+decir,+investigaciones+realizadas+anteriormente+y+que
+guardan+alguna+vinculación+con+el+problema+en+

Arriaga , A. (18 de 08 de 2009). https://es.scribd.com. Recuperado el 22 de 03 de


2019, de https://es.scribd.com/doc/23537502/1-3-Delimitacion-del-proyecto

Barraza, F., & Gomez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad


ambiental. Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).

Bunge. (1985). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. Recuperado el 2019

Burbano, A. C. (2004). La Pasion Inutil. Recuperado el 2019, de http://la-pasion-


inutil.blogspot.com.co/2010/04/arizaldo-carvajal-burbano-teoria-y.html

Burbano, J. (2008). Evolucion de la contabilidad del siglo XVI. Revista Contemos.


Recuperado el 2019

Cañibano. (1975). http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse10.html. Recuperado el


2019, de http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse10.html

Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, Su historia, filosofía, evolución y
su producto. Actualidad contable, 10(15), 19-28.

Congreso de la Republica. (2009).


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html.
Recuperado el 05 de 03 de 2019, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

40
Consejo Tecnico de la Contaduria, CTCP. (sfch).
ttp://www.jccconta.gov.co/consejot/leercontenido.php?article_id=17.
Recuperado el 2019, de
ttp://www.jccconta.gov.co/consejot/leercontenido.php?article_id=17

Lucio, R. (1996). CARACTERISTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO. Magisterio.


Recuperado el 2019

Machado, M. (2009). La representación contable del mundo real. Contaduría


Universidad de Antioquia,(54), 189-203. Recuperado el 2019

Madrid, J. (2003).
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/584/Madrid
_Velasquez_John_Jairo_2003.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Recuperado el
2019, de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/584/Madrid
_Velasquez_John_Jairo_2003.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Madrid, J. (2003). OBJETOS DE ESTUDIO Y TRANSFORMACION DE LA


CONTABILIDAD EN LA FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA EN LA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Manizales. Recuperado el 2019

Montes, C., Mejia, E., & Mora, G. (2013). Identificación del objeto de estudio de la
contabilidad. Libre Empresa(19), 51 - 70.

Mora, G. (2014). http://www.eumed.net. Recuperado el 2019, de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1393/leandro-canibano.html

Pirla. (1988). El objeto de estudio.

Restrepo, J., & Muñoz, L. (Enero - Junio de 2011). COLOMBIA: HACIA LA


ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NIIF Y SU IMPORTANCIA. Aversia, 26-
43.

Rodríguez, D. (2014). Cómo afectará la aplicación de las normas internacionales de


contabilidad a las pymes en Colombia*. apuntes contables(17), 59 - 110.

Ruiz, R. (2003). Hacia un modelo de contabilidad integral. Revista Internacional Legis


de Contabilidad y Auditoria, 15, 141-143. Recuperado el 2019

41
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista , P. (2014). METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION (Sexta ed.). Mexico: McGrawHill. Recuperado el 2019

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista , P. (2014). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION (Sexta ed.). Mexico: McGrawHill. Recuperado el 2019

Sarduy, Y. (2007). http://bvs.sld.cu. Recuperado el 2019, de


http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm

Tafur, R. (2008). Tesis Universitaria (Tercera ed.). Lima, Peru: Montero. Recuperado
el 13 de Octubre de 2018

Tamayo, & Tamayo. (2013). libro Proceso de Investigación Científica. Ecoe.


Recuperado el 2019

Thompson, J. (2008). https://www.promonegocios.net. Recuperado el 2019, de


https://www.promonegocios.net/contabilidad/objetivos-contabilidad.html

Tocarema, P. (2016).
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16269/Pablo%20El
ias%20Tocarema%20Payanene.pdf;jsessionid=520F0F28DF5E1FC71DC400
E780B4F4C9?sequence=5. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16269/Pablo%20El
ias%20Tocarema%20Payanene.pdf;jsessionid=520F0F28DF5E1FC71DC400
E780B4F4C9?sequence=5

Tua, P. (2004). Evolucion y situacion del pensamiento contable. Revista Legus de


Contabilidad y Auditoria(20), 103-104. Recuperado el 2019

Velandia, G., Anguila , A., & Archibold, W. (10 de Febrero de 2017). La contabilidad
como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos
de Contabilidad, 18-45. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=
rja&uact=8&ved=2ahUKEwiI2Yme08nhAhUwuVkKHS7EDe0QFjAFegQIAhAB
&url=http%3A%2F%2Frevistas.javeriana.edu.co%2Findex.php%2Fcuacont%
2Farticle%2Fview%2F21926%2F17184&usg=AOvVaw1gwbwH2wxjmbh1jYp
8

42
Vera, L. (2006). http://www.tdx.cat. Recuperado el 2019, de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1371/05.VLS_ANALISIS_Y_TRAT
AMIENTO_INFORMACION.pdf.txt;jsessionid=C68F8AE28A3ED226748FB3B
D71C4124E?sequence=15

Villareal, J. (2009). BASES CONCEPTUALES PARA LA CONSTRUCCION DE


TEORIA CONTABLE. Ponencia, Universidad Libre, Pasto. Recuperado el
2019, de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/4.pdf

43

También podría gustarte