Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

“PARTICIPACIÓN DEL BANCO UNIÓN EN EL SISTEMA

BANCARIO EN BOLIVIA: 2005 - 2019”

MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA

POSTULANTE : ROSWELL MARIETA ARANIBAR GONZALES

TUTOR : LIC. BORIS QUEVEDO CALDERON

RELATOR : LIC. FIDEL VILLCA CONDORI

LA PAZ - BOLIVIA

DICIEMBRE - 2021
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

DEDICATORIA

Todo este esfuerzo está dedicado a mi Madre amada,


Jovana porque ella me ayudó en las buenas, en las malas y lo
sigue haciendo, además de haberme dado la vida, siempre
confió en mí e hizo que no me rindiera. También a mi familia;
mi padre Elías, mi abuela Claudia y mi tía Pamela por haber
sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria y a lo
largo de mi vida. A mis hermanos María José, Dilan y Naomi
espero que cada uno pueda cumplir sus sueños y metas.

A mis amigos y a todas las personas especiales que me


acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto
profesional y como ser humano.

II
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Mayor de San Andrés, por acogerme


durante mi formación de estudios, a la Carrera de Economía
por haberme permitido concluir mi objetivo.

Deseo expresar también mi agradecimiento por su apoyo


incondicional, a mi tutor Lic. Boris Quevedo, al Lic. Fidel Villca,
a por sus consejos y apoyo.

A todos ellos, gracias por la cooperación valiosa y ayuda


que me brindaron desde el inicio hasta la culminación del presente
trabajo.

III
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

RESUMEN

La proposición de este trabajo remarca la importancia del Banco Unión en el


desempeño del sistema bancario, dada la gestión financiera de los otros bancos. Se formula
y desarrolla el planteamiento de un modelo con un enfoque integral, sistémico y que conlleve
a coadyuvar al proceso de toma de decisiones. El objetivo es revisar el desempeño de los
principales indicadores financieros de la organización y compararlos con los demás bancos
del sistema bancario. Se trata de propiciar un análisis integral mediante técnicas de
comparación y construcción de clúster para analizar la importancia de la entidad financiera
con capital privado y público con relación al Sistema Bancario.

Este trabajo de investigación aplicada pretende en primera instancia caracterizar la


importancia de la gestión financiera, definir sus tareas relevantes, plantear una metodología
integral producto de la revisión teórico conceptual y de la práctica para ver la participación
del banco unión en el sistema bancario en Bolivia. El trabajo se divide en cinco partes, en la
primera se describe el marco metodológico de la investigación, en el segundo capítulo,
profundizamos las teorías y los hechos relevantes sobre la construcción de las herramientas
estadísticas, en el tercer apartado revisamos la normativa, en el cuarto punto se realiza un
diagnóstico cruzado entre los indicadores seleccionados, para finalizar realizamos un modelo
econométrico para encontrar relaciones de corto y largo plazo para reforzar la investigación.

Palabras clave: Sistema financiero, Gestión financiera, Estado de Resultados,


Balances, Análisis Financiero, ratios e indicadores.

IV
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

ÍNDICE DEL CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ III
RESUMEN .................................................................................................................IV
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 7
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 7
Identificación del Tema de Investigación ..................................................... 7
Delimitación del Trabajo de Investigación ................................................... 8
Delimitación Temporal ............................................................................. 8
Delimitación Espacial ............................................................................... 8
Delimitación Sectorial ............................................................................... 9
Delimitación de categoría y variables económicas ....................................... 9
Categorías económicas .............................................................................. 9
Variables económicas ................................................................................ 9
Operacionalización de las variables .......................................................... 9
Identificación del problema de investigación ............................................. 10
Problematización ..................................................................................... 10
Identificación de la Problemática ............................................................ 14
Justificación ................................................................................................ 14
Justificación Teórica ............................................................................... 14
Justificación Económica .......................................................................... 14
Justificación de la mención ..................................................................... 15
Justificación Social .................................................................................. 15
Planteamiento de los Objetivos................................................................... 15
Objetivo general ...................................................................................... 15
Objetivos específicos............................................................................... 15
Planteamiento de la Hipótesis ..................................................................... 16
formulación de la Hipótesis Central ........................................................ 16
Metodología de la Investigación ................................................................. 16
Método de Investigación ......................................................................... 16
Tipo de Investigación .............................................................................. 16
Estudio exploratorio ................................................................................ 17
Técnicas de recolección de datos ................................................................ 17

V
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Fuentes de informacion ........................................................................... 17


Instrumento de Investigación .................................................................. 17
Procesamiento de datos ........................................................................... 18
Análisis de Resultados ............................................................................ 18
CAPITULO II ............................................................................................................ 19
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 19
Corrientes del Pensamiento ........................................................................ 19
Teoría Heterodoxa ...................................................................................... 19
Aportes Joseph E. Stiglitz y Andrew Weiss ............................................... 21
Intermediación Financiera y Crecimiento ................................................... 23
Desarrollo Financiero Y Crecimiento Económico .................................. 23
Evidencia Empírica Internacional ............................................................... 26
CAPITULO III ........................................................................................................... 31
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 31
Definiciones ................................................................................................ 31
Economía Financiera ............................................................................... 31
Sistema Financiero .................................................................................. 31
El Dinero y sus Funciones .......................................................................... 35
Funciones del Dinero .................................................................................. 35
El Crédito .................................................................................................... 36
Propiedades del Dinero ........................................................................... 36
Rentabilidad ................................................................................................ 37
Interés Recibido o Tasa Activa. .................................................................. 38
Tasa Pasiva o Interés Pagado. ..................................................................... 39
Margen de Intermediación. ......................................................................... 39
Ingresos por Servicios. ................................................................................ 40
Gastos Administrativos. .............................................................................. 40
Tasa de Pérdidas. ........................................................................................ 40
Apalancamiento. ......................................................................................... 41
Eficiencia. ................................................................................................... 41
Eficiencia Operativa. .................................................................................. 42
Calidad de Cartera. ..................................................................................... 42
Cobertura. ................................................................................................... 42
Liquidez. ..................................................................................................... 43
Liquidez Patrimonial................................................................................... 43

VI
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Colocaciones. .............................................................................................. 43
Concentración ............................................................................................. 44
Banca Pública ............................................................................................. 44
CAPITULO IV ........................................................................................................... 45
MARCO NORMATIVO ........................................................................................... 45
Aspectos Legales Financieros ..................................................................... 45
Política Financiera ................................................................................... 45
Ley Nª 393 de Servicios Financieros ...................................................... 46
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI ......................... 49
Banco Central de Bolivia – BCB ................................................................ 50
Ley del Banco Central (Ley 1670) .......................................................... 51
D.S. Nº 1842, 1º Decreto Reglamentario ................................................ 51
CAPITULO V ............................................................................................................ 53
MARCO PRÁCTICO ................................................................................................ 53
Características del Sistema Bancario .......................................................... 53
Desempeño del Banco Unión ..................................................................... 55
Transacciones Realizadas por El Banco ..................................................... 57
Cartera por Segmento Ejecutado 2017 y Presupuestado 2018. .................. 59
Análisis Comparativo ................................................................................. 60
Calidad de Cartera ................................................................................... 60
Liquidez ................................................................................................... 61
Rentabilidad ............................................................................................ 62
Solvencia ................................................................................................. 65
Utilidades ................................................................................................ 66
CAPITULO VI ........................................................................................................... 68
MARCO DEMOSTRATIVO .................................................................................... 68
Análisis Econométrico de las Variables ..................................................... 68
Índice de Hirschman-Herfindhal ............................................................. 68
Planteamiento del modelo ........................................................................... 71
Demostración VAR ................................................................................. 71
Variables del Modelo .............................................................................. 72
Estimación del Modelo VAR ...................................................................... 74
Criterio de Selección de Rezagos del Modelo VAR ............................... 75
Estabilidad de un Modelo VAR .............................................................. 76
Impulso Respuesta................................................................................... 77

VII
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Diagnóstico de los Residuos del VAR ........................................................ 78


Correlogramas del Modelo ...................................................................... 78
Prueba de Autocorrelación ...................................................................... 79
Prueba de Heteroscedasticidad ................................................................ 81
CAPITULO VI I ......................................................................................................... 83
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 83
Conclusión .................................................................................................. 83
Recomendaciones ....................................................................................... 84
Bibliografía ............................................................................................................. 86
ANEXOS .................................................................................................................... 90
A. DATOS UTILIZADOS ............................................................................................ 90
B. LOS DENDOGRAMAS Y HEADPLOT ................................................................... 100

VIII
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura Nº 1: Cartera Neta sobre Activos del Banco Unión ........................................ 11


Figura Nº 2: Disponibilidades sobre Activos del Banco Unión .................................. 12
Figura Nº 3: Sistema Financiero Boliviano ................................................................ 32
Figura Nº 4: Cartera y Depósitos del Sistema Bancario ............................................. 53
Figura Nº 5: Cartera Neta sobre Activos del Sistema Bancario .................................. 55
Figura Nº 6: Rentabilidad del Banco Unión ............................................................... 56
Figura Nº 7: Solvencia del Banco Unión .................................................................... 57
Figura Nº 8: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018 .. 60
Figura Nº 9: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018 .. 62
Figura Nº 10: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018 64
Figura Nº 11: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018 65
Figura Nº 12: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018 66
Figura Nº 13: Series temporales .................................................................................. 73
Figura Nº 14: Raíz Unitaria......................................................................................... 76
Figura Nº 15: Impuso Respuesta ................................................................................. 77
Figura Nº 16: Autocorrelación .................................................................................... 79

IX
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Operacionalización de Variables ............................................................. 10


Tabla Nº 2: Bolivianización de las Operaciones Financieras ..................................... 33
Tabla Nº 3: Créditos Destinados al Sector Productivo ............................................... 34
Tabla Nº 4: Fondo de Reestructuración Financiera .................................................... 34
Tabla Nº 5: Preservación y Fortalecimiento de la Estabilidad del SF ........................ 34
Tabla Nº 6: Nueva Estructura del Nuevo Sistema Financiero .................................... 47
Tabla Nº 7: Ley de los servicios Financieros .............................................................. 48
Tabla Nº 8: Tasas de interés reguladas ....................................................................... 52
Tabla Nº 9: Cantidad de Transacciones ...................................................................... 57
Tabla Nº 10: Cartera de créditos expresado en MN. $US. .......................................... 58
Tabla Nº 11: Cartera Productiva ................................................................................. 59
Tabla Nº 12: Cartera ejecutada y presupuestada ......................................................... 59
Tabla Nº 13: Criterio de selección VAR ..................................................................... 75

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración Nº 1: Clúster Dendrogam .......................................................................... 61


Ilustración Nº 2: Clúster Dendrogam .......................................................................... 63
Ilustración Nº 3: Clúster Dendrogam .......................................................................... 66
Ilustración Nº 4: Clúster Dendrogam .......................................................................... 67
Ilustración Nº 5: Concentración de depósitos por entidad 2006 ................................. 69
Ilustración Nº 6: Concentración de depósitos por entidad 2014 ................................. 69
Ilustración Nº 7: Concentración de depósitos por entidad 2018 ................................. 69
Ilustración Nº 8: Correlograma ................................................................................... 78
Ilustración Nº 9: Prueba de Autocorrelacion............................................................... 80
Ilustración Nº 10: Test LM ......................................................................................... 80
Ilustración Nº 11: Prueba de Heteroscedasticidad ...................................................... 81
Ilustración Nº 12: Test de heterocedasticidad ............................................................. 82

X
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO
Identificación del Tema de Investigación
El Banco de la Unión S.A. fue fundado en fecha 28 de julio de 1979, mediante
Escritura Pública No. 93 de fecha 5 de noviembre de 1981. En mayo del año 1982, el
Banco de la Unión S.A. inauguró su primera oficina en la ciudad de La Paz.
Posteriormente, abrió sus oficinas en la ciudad de Santa Cruz en octubre de 1982. En
noviembre de 2003, ingresa a la sociedad, la NAFIBO SAM (Nacional Financiera
Boliviana SAM) con una participación accionaría del 83,2%, mediante la capitalización
de $us 14 millones de la deuda subordinada (PROFOP), estando el 16,8% restante en
manos de privados bolivianos. Desde el año 2004 hasta el año 2006 el Banco inició una
importante etapa de reorganización. (Banco Union, 2020)

A partir del 2006, Banco Unión S.A., muestra favorable indicadores de rentabilidad,
en promedio mejores a los de la banca, gracias a mayores ingresos financieros por el
importante aumento de los activos bancarios, así como no financieros, lo que deja como
resultado mejores niveles de eficiencia. En junio del mismo año el banco mejora su
calificación de riesgo, ascendiendo cinco categorías de calificación de BBB3 hasta A1.
Luego de una gestión de recuperación de cartera morosa y de venta agresiva de bienes
adjudicados, se han reducido drásticamente los activos improductivos, quedando una
cartera en mora en gran parte provisionado cuyas posibilidades de recuperación son
alentadoras. (Banco Union, 2020)

A partir del año 2007 el objetivo principal del Banco Unión se enmarca en
desarrollar la multibanca, profundizando principalmente en el apoyo a los sectores de
Microcréditos y PYME, enfatizando el crecimiento del sector productivo. En el año 2008,
producto de su esfuerzo y gestión, el Banco Unión consigue la calificación AAA, nota
máxima a la cual puede aspirar una entidad financiera en Bolivia.

7
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El año 2017, se inicia una nueva etapa con una administración enfocada en realizar
mejoras en los procesos administrativos, operativos y un reforzamiento en las medidas de
seguridad, mediante el fortalecimiento de los sistemas y tecnologías de monitoreo, la
creación de nuevas unidades de control con carácter permanente, que se subdivide en
nuevas unidades, entre ellas, la Unidad permanente de Control de Administración de
Efectivo (CAE), la Unidad de Auditoría Continua Operativo y Crediticio y la Unidad de
Monitoreo de Fraudes (UMOF). (Banco Union, 2020)

El objetivo rector de Banco Unión S.A. se enfoca en crecer y consolidar su posición


en los primeros lugares del Sistema Financiero Nacional, generando las mejores ratios de
rentabilidad al Banco y manteniendo un permanente compromiso con el desarrollo del
país a través de servicios financieros integrales, eficientes y modernos, ofreciendo
soluciones ágiles y sobre todo calidad y atención de excelencia. (Banco Union, 2020)

En resumen, se puede evidenciar que la transición de una banca privada a un banco


con participación estatal mejoro el desempeño de los indicadores financieros de esta
entidad, lo que nos lleva a analizar los cambios que llevaron a su mejor de ahí la
importancia del presente tema de investigación.

El trabajo de investigación se centrará en: “Identificar la evidencia teórica y


empírica que explique los efectos de la participación del banco unión en el sistema
bancario en Bolivia: 2005 - 2018”.

Delimitación del Trabajo de Investigación


Delimitación Temporal
La presente investigación, comprenderá datos correspondientes a tres años desde
2005 hasta la gestión 2019.

Delimitación Espacial
El ámbito espacial del estudio es el contexto nacional, el sistema financiero
bancario.

8
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Delimitación Sectorial
El estudio de la investigación está dirigido al sector financiero de la economía
boliviana.

Delimitación de categoría y variables económicas


Categorías económicas
 C.E. 1) Sistema Bancario
 C.E. 2) Banco Unión

Variables económicas
 V.E. 1.1) Bancos que conforman el sistema bancario
 V.E. 2.1) Indicador de Calidad de cartera
 V.E. 2.2) Indicador de Liquidez
 V.E. 2.3) Indicador de Solvencia
 V.E. 2.4) Utilidad
 V.E. 2.5) Indicador de Rentabilidad

Operacionalización de las variables


Para fines de la presente propuesta de investigación, es necesario establecer una
relación de las variables sujeto de estudio, sin embargo, esto no significa que no se puedan
incluir o desagregar otras variables más en el transcurso de la investigación.

9
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Tabla Nº 1: Operacionalización de Variables

Variable Definición conceptual Indicador


BCR=BANCO DE CRÉDITO
BEC=BANCO ECONÓMICO
BGA=BANCO GANADERO
BIS=BANCO BISA
Es el conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones
Sistema Bancario BME=BANCO MERCANTIL
entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.
BNB=BANCO NACIONAL DE
BOLIVIA
BSO= BANCO SOLIDARIO S.A.
BUN=BANCO UNIÓN
CARTERA VIGENTE
TOTAL/CARTERA (1)
CARTERA REPROGRAMADA O
Calidad de Ratio entre la cartera en mora (vencida y en ejecución) y la cartera total. refleja el
REESTRUCTURADA/ CARTERA (1)
Cartera porcentaje de la cartera que se encuentra con incumplimiento del pago.
CARTERA VENCIDA
TOTAL+EJECUCIÓN TOTAL
/CARTERA (1)

Inversiones realizadas con la intención de obtener una adecuada rentabilidad de los DISPONIBILIDADES/OBLIG.A
excedentes temporales de liquidez y que puedan ser convertidas en disponibilidades en un CORTO PLAZO
Liquidez
plazo no mayor a treinta (30) días. DISPONIB.+INV.TEMP./OBLIG.A
Fondos recibidos en depósito y otros tipos de obligaciones con el público en general. CORTO PLAZO

Está definido cómo la relación porcentual entre el capital regulatorio y los activos y
contingentes ponderados en función de factores de riesgo, incluyendo a los riesgos de CAP= COEFICIENTE DE
Solvencia
crédito, de mercado y operativo, utilizando los procedimientos establecidos en la ADECUACIÓN PATRIMONIAL
normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

Es la utilidad que efectivamente se distribuye a los accionistas. Indica la ganancia que se


Utilidad obtiene después de realizar los descuentos correspondientes, tales como: restar los gastos, UTILIDAD NETA
los impuestos, la reserva legal y sumar los ingresos.
Rentabilidad sobre el patrimonio medida o ratio de rentabilidad, que relaciona el beneficio
neto (utilidad neta) con el patrimonio promedio de una entidad de intermediación -RESULT.NETO DE LA
financiera. GESTIÓN/(ACTIVO+CONTINGENTE)
Rentabilidad Rentabilidad sobre los activos ROA. medida o ratio que relaciona el beneficio neto (ROA)
(utilidad neta) con el promedio de los activos totales de una entidad de intermediaciones -RESULT.NETO DE LA
financieras, muestra cuál es la capacidad de los activos para generar beneficios GESTIÓN/PATRIMONIO (ROE)
(utilidades).
Fuente: Elaboración propia.

Identificación del problema de investigación


Problematización
Según las memorias recopiladas del Banco Unión se tiene que a partir de enero de
2007, el área de Recuperaciones que estaba dentro la estructura de la Gerencia de
Negocios pasa a depender directamente de la Gerencia General, haciéndose cargo de los
Activos Improductivos de la entidad a nivel nacional que a diciembre de 2006 alcanzaba
a $us 132.3 millones concentrados principalmente en aproximadamente de $us 43.0
millones de cartera con problemas de recuperación, $us 54.3 millones de cartera castigada
y $us 7.0 millones de bienes realizables (valor en libros de 154 bienes muebles y 536
bienes inmuebles). (Memoria Anual Banco Union, 2007)

10
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El 2007 concluye como un excelente año para el Banco en términos de mejora de la


calidad de activos por la reducción de activos improductivos, principalmente por la
disminución de la cartera en mora y la venta de bienes adjudicados, permitiendo al Banco
mejorar en forma importante en:

a) Reducción importante en índices de morosidad. La cartera en Mora ha


evolucionado en forma positiva con una reducción del 39% (Calidad de Activos).

b) Incremento importante de la cobertura de previsiones respecto de la cartera en


Mora. La cobertura de previsiones sobre cartera en mora cerró a diciembre 2007 en 89%
(por encima del 75% de diciembre de 2006) (solvencia).

Figura Nº 1: Cartera Neta sobre Activos del Banco Unión

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
2005m1
2005m7
2006m1
2006m7
2007m1
2007m7
2008m1
2008m7
2009m1
2009m7
2010m1
2010m7
2011m1
2011m7
2012m1
2012m7
2013m1
2013m7
2014m1
2014m7
2015m1
2015m7
2016m1
2016m7
2017m1
2017m7
2018m1
2018m7

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI


Elaboración: Propia

Se selección el indicador de cartera neta para medir cuánto representa la cartera de


crédito neta1 del total de activos, de una institución financiera se espera que representen

1
Cartera total menos provisiones de cuentas incobrables

11
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

un porcentaje importante, ya que es el giro de la institución, según el gráfico vemos que


el banco unión mantuvo este indicador por encima del 40%, en todo el periodo de análisis.

Asimismo, el patrimonio expuesto por cartera en mora no provisionado se redujo


del 44,6% en el año 2006, al 9,6% en el año 2007. Durante la gestión se castigaron créditos
por un monto próximo a los $us. 10 millones. El Banco estableció políticas para
diferenciar el grado de recuperabilidad de la cartera castigada, otorgando la misma política
de recuperación de la cartera normal para la cartera castigada con potencial de
recuperación, sin descuidar las gestiones legales o extrajudiciales para maximizar su
recuperabilidad. (Memoria Anual Banco Union, 2007) Se ha logrado perfeccionar la
documentación de un elevado número de Bienes Adjudicados con problemas y trámites
pendientes. Se ha disminuido la cantidad importante de bienes rurales.

Figura Nº 2: Disponibilidades sobre Activos del Banco Unión

0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
-
2005m1
2005m7
2006m1
2006m7
2007m1
2007m7
2008m1
2008m7
2009m1
2009m7
2010m1
2010m7
2011m1
2011m7
2012m1
2012m7
2013m1
2013m7
2014m1
2014m7
2015m1
2015m7
2016m1
2016m7
2017m1
2017m7
2018m1
2018m7

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI


Elaboración: Propia

La disponibilidad de liquidez es muy importante para poder hacer frente a los


compromisos de pago existentes, el indicador de las disponibilidades sobre los activos
estuvo por encima de 10% en promedio hasta 2015, luego el promedio se mantuvo en
15% en el resto del periodo de análisis.

12
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Los objetivos que se propusieron desde 2007 fueron:

• Optimizar procesos, poniendo énfasis en el control del riesgo operativo y en la


búsqueda de eficiencias que se traduzcan en agilidad y mejores niveles de servicio.

• Incrementar la calidad y la oferta de servicios a nuestros clientes.

• Disminuir gastos administrativos e incrementar los ingresos no financieros.

• Afianzar los servicios de administración delegada del TGN y BCB.

Durante la gestión 2018, Banco Unión S.A. (en adelante “el Banco”) obtuvo
importantes logros, los cuales se reflejan, en un elevado cumplimiento de sus metas y la
mejora de sus principales indicadores de desempeño respecto de la gestión pasada (que se
detalla más adelante). En el marco del Plan de Fortalecimiento Institucional, el Banco
ejecutó acciones en distintos frentes:

1. Se reestablecieron los principios y buenas prácticas de Gobierno Corporativo.

2. Se realizaron cambios importantes en la estructura organizacional:

• Se creó la Gerencia Nacional de Microfinanzas

• Se creó la Gerencia Nacional de Administración

• Se creó la Subgerencia Nacional de Seguridad

• Se creó la Subgerencia Nacional de Infraestructura

• Se reestructuró el área de Contabilidad

Las medidas de fortalecimiento institucional implementadas, la gestión eficiente de


los recursos y el buen comportamiento de la economía boliviana, han sido los principales
factores que coadyuvaron en el desempeño favorable de la Institución.

El Banco ostenta la red de agencias más grande del País: actualmente, tiene 195
agencias fijas, de las cuales 105 prestan servicios a la población del área rural.
Adicionalmente, cuenta con seis agencias móviles, cuyas rutas se han ampliado durante
el año 2018 a cinco nuevas localidades (Jesús de Machaca, Huarina, Escoma, Turco y

13
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Pocoata) para, de ésta manera, alcanzar a un mayor número de municipios. Asimismo,


cuenta con la segunda red más importante de cajeros automáticos (422) en el Sistema
Financiero y atiende a más de un millón y medio de clientes y otros cientos de miles de
usuarios. Tiene más de 4 mil seiscientos empleados, que ponen una amplia gama de
servicios al alcance y comodidad de clientes del sector privado y público, cumpliendo así
con la misión de la Entidad Bancaria Pública conforme lo dispuesto en la Ley N° 331.

Identificación de la Problemática

Al describir la importancia de la expansión del Banco Unión en el Sistema Bancario,


llegamos a formular la siguiente problemática:

¿Cuál es el efecto que ha producido la participación del Banco Unión en el


comportamiento del Sistema Bancario?

Justificación
Justificación Teórica

En primera instancia, se denomina banca pública a aquella cuyos recursos son


dependientes del sector público y donde la propiedad y control está bajo dominio estatal,
es decir, son entidades que pertenecen al Estado. La importancia del estudio de los bancos
con capital estatal es de suma importancia, para el desarrollo financiero del país.

Justificación Económica

En los momentos actuales de gran crisis financiera mundial, el debate acerca de


cuáles estructuras e instituciones financieras son más apropiadas para asegurar la
provisión estable de crédito en coyunturas turbulentas está ganando importancia en
muchas sociedades que han vivido relativamente largos periodos de estabilidad
financiera. La presencia de bancos públicos, y sobre todo su papel durante los momentos
anteriores a esas crisis, en medio de las crisis y durante sus fases de recuperación, es
particularmente relevante a la crisis global actual.

14
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Justificación de la mención

Según el artículo Banca pública, crisis financiera y desarrollo, coordinado por Alicia
Girón, Eugenia Correa y Patricia Rodríguez, donde reúne ocho trabajos que desde
diferentes perspectivas abordan con preocupación las transformaciones de la banca
pública y de desarrollo durante las últimas décadas, es uno de los artículos con los cuales
resaltamos la importancia del estudio de la banca pública en los sistemas bancarios de
todos los países, la mención nos ayuda a desarrollar un análisis crítico y descriptivo de
los fenómenos que afectan el desarrollo del sistema bancario, es aquí donde vemos la
importancia del estudio.

Justificación Social

Se hace necesaria la búsqueda de mecanismos alternativos a los tradicionales por


este motivo se debe dar el impulso para un mayor conocimiento y difusión de alternativas
de financiamiento. El Acceso y Uso de los Servicios Financieros que brinda el Banco
Unión es importante porque es una condición necesaria para reducir la pobreza, ofertando
servicios a segmentos de la población que antes fueron excluidos, mejorando su bienestar
y su calidad de vida de las personas, con una mayor cobertura y participación en el Sistema
Bancario.

Planteamiento de los Objetivos


En función a lo expuesto anteriormente se establece el objetivo general y los
objetivos específicos y acciones del presente trabajo de investigación:

Objetivo general
El objetivo de la presente investigación es:

Explicar el desempeño del Banco Unión respecto el Sistema Bancario, mediante el


uso de instrumental estadístico y econométrico.

Objetivos específicos
Los objetivos específicos que nos permitirá alcanzar el objetivo general:

 Analizar los indicadores del Banco Unión

15
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

 Comparar los indicadores respecto el Sistema Bancario


 Construir un modelo econométrico, que permita estimar la participación del
Banco Unión en el Sistema Bancario.

Planteamiento de la Hipótesis
formulación de la Hipótesis Central

Mediante el uso de la econometría, se realizará un modelo correlacional de series


de tiempo entre las variables del crecimiento económico, componentes del índice de
libertad económica y precio del petróleo, para validar la siguiente hipótesis correlacional:

“La participación del Banco Unión influye positivamente en el desempeño del


Sistema Bancario.”

Metodología de la Investigación
Método de Investigación

El trabajo de investigación será de carácter descriptivo, debido a que se pretende


medir o cuantificar la relación de las variables escogidas, y puedan determinar el
comportamiento del Banco Unión en el Sistema Bancario boliviano.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se utiliza en el presente estudio es el Enfoque


Cuantitativo, usa la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías. El estudio es de tipo correlacional, tiene como propósito conocer el vínculo que
existe entre las Categorías y Variables Económicas. El enfoque cuantitativo (que
representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial, mientras que por sus
características la investigación, es de tipo longitudinal evolutivo, porque lo que se
pretende analizar, son los cambios en diferentes momentos de tiempo de las variables
sujeto de estudio.

16
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Estudio exploratorio

El enfoque de esta investigación será mixto por las características del tema que se
está investigando.

Inicialmente se parte de una investigación descriptiva de los hechos que


antecedieron a la información encontrada, para luego pasar a una investigación
correlacionada, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios
explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las
investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir
diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una
investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional,
y terminar como explicativa.

Técnicas de recolección de datos


Fuentes de información
Las fuentes de información al objeto de la presente investigación son las siguientes:

 Información Documental: Revisión de los documentos publicados, originales,


Memorias institucionales, papers de trabajo, artículos publicados en la prensa,
folletos.
 Información estadística: Revisión de publicaciones en anuarios, informes
disponibles en:
a) Instituto Nacional de Estadística (INE).
b) Autoridad de supervisión del Sistema Financiero. (ASFI)
c) Unidad de Análisis de políticas Económicas (UDAPE).
d) Memorias anuales del Banco Unión

Instrumento de Investigación

Los instrumentos para realizar la investigación son: la Matemática y la Estadística


Descriptiva, utilizando Medias, Promedios, Porcentajes, identificación de Máximos y
Mínimos.

17
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Procesamiento de datos

Al objeto de alcanzar los objetivos de la investigación, se recurrirá al análisis la


información disponible en instituciones como: el Instituto Nacional de Estadística (INE)2,
y ASFI3.

En primer lugar, se recopilará la información existente sobre las variables


involucradas, dentro del periodo de estudio correspondiente, posteriormente, a través de
la identificación de las categorías y variables económicas, se procederá a la descripción,
análisis y comparación de los datos respectivos.

En el procesamiento de datos estadísticos se emplea la elaboración de tablas,


cuadros, gráficas circulares y barras. Para información documental y teórica se realiza
fichas resumen.

Análisis de Resultados

La información estadística identificada permitirá, un análisis descriptivo de los


resultados y la explicación de estos en cuanto a los aspectos históricos, así mismo se
realiza la comparación de los periodos de tiempo que abarca la presente investigación.

2
https://www.ine.gob.bo/
3
https://www.asfi.gob.bo/

18
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
Corrientes del Pensamiento
El presente estudio abarca una revisión de la literatura a nivel internacional sobre
las vinculaciones existentes entre las teorías del desarrollo del sistema financiero y el
crecimiento de la actividad económica. La amplia bibliografía existente en la materia
intenta explicar tanto el rol provisto por los intermediarios financieros como el impacto
que su accionar brinda a la hora de mitigar las fricciones de mercado tanto en relación con
el diseño de incentivos como a la reducción de restricciones de los agentes económicos,
afectando las tasas de inversión y ahorro, la innovación tecnológica y, por ende, el
crecimiento económico de largo plazo. Para este propósito se detallan los principales
postulados teóricos a la materia de estudio.

Teoría Heterodoxa
Esta corriente teórica está basada, en los planteamientos de Keynes y los Post
Keynesianos, donde destaca Minsky y, la teoría de los circuitistas, donde destacan B.
Moore, M. Seccareccia y M. Lavoie y L. P. Rochon, entre otros. Los consensos giran en
torno a que la tasa de interés es una variable monetaria y, se rechaza la existencia de una
tasa de interés natural.

Desde la perspectiva de Keynes, la tasa de interés de corto plazo, determinada por


la banca central, es asumida por la banca comercial que añade un margen (para
contabilizar riesgos y las ganancias de las instituciones financieras). La incertidumbre
(desconocimiento de lo que ocurre en periodos futuros) es una variable central que
determina el comportamiento de los bancos, específicamente, las decisiones sobre el
monto de los préstamos que están dispuestos a acomodar. El supuesto detrás de este
señalamiento es que los bancos acomodan, dada una tasa de interés del banco central, los
créditos demandados, siempre y cuando, los créditos otorgados anteriormente sean
cancelados, reponiéndose constantemente el fondo revolvente de los bancos comerciales,
véase Keynes, 1937.

19
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

La otra tasa de interés, de largo plazo, está determinada por la preferencia por la
liquidez y la oferta monetaria. La incertidumbre se asocia a expectativas futuras de la tasa
de interés, que incide sobre la transformación del ahorro ex post (generado por la
inversión) en ahorro financiero o atesoramiento.

Con respecto al segundo planteamiento, la asimetría entre el pago de las deudas y


el flujo del ingreso induce a movimientos cíclicos que, en la fase ascendente incrementa
las deudas por encima del ingreso, debido a la inflación de los títulos financieros, y tiene
lugar una expansión productiva. Este ciclo se revierte cuando la tasa de apalancamiento
incrementa por encima de un nivel normal, lo cual genera un aumento de la tasa de interés
de la banca comercial y central, se reduce la acomodación de créditos, lo cual puede
desembocar en una deflación de precios en el mercado financiero y puede desencadenar
una recesión económica (Minsky, 1982).

Con base en lo anterior se puede señalar que el movimiento de la tasa de


apalancamiento está asociado a una fase ascendente del ciclo, que se distingue por
desplegar un proceso de inflación financiera. Es decir, las deudas crecen más rápido que
el gasto de la inversión y la producción; la cual, contiene las semillas de la siguiente fase,
que es descendente, con mayores tasas de interés, deflación del sistema financiero,
menores volúmenes de créditos, ingreso y recesión económica.

El concepto de incertidumbre de la teoría de la preferencia por la liquidez,


relacionado con el movimiento futuro de la tasa de interés, es reemplazado en la hipótesis
de la inestabilidad financiera, por la desviación de la tasa de apalancamiento con respecto
a un nivel normal.

La teoría del circuito monetario difiere del planteamiento de Minsky. Se supone que
la tasa de interés dominante es la que determina el banco central, los bancos comerciales
son tomadores de precios y añaden un margen de ganancias y una prima de riesgo. La tasa
de interés de largo plazo está vinculada con las actividades del mercado de valores que,
al igual que la tasa de interés de corto plazo, es una variable distributiva. Ninguna de las
tasas de interés señaladas afecta directamente a la inversión o la producción porque la tasa
de descuento no es igual a la tasa de interés, e incluso pueden tener movimientos

20
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

contrarios; por consiguiente, los movimientos de la tasa de interés de corto plazo sólo
afectan a la brecha entre la tasa de descuento y la tasa de interés.

La teoría heterodoxa no se destaca por destinar un apartado especial de la discusión


al efecto del tipo de cambio porque supone no hay distorsiones en los precios.

A lo largo de la historia, el auge del mercado de valores generalmente está


relacionado a caídas de los rendimientos productivos que intentaron ser neutralizadas por
cambios institucionales que crean ganancias financieras. Específicamente, la
profundización financiera no está ligada al crecimiento económico, sino al aumento de las
ganancias financieras, que se redistribuyen en favor de los tendedores de acciones, los
cuales están asociados al influjo de capital neto al mercado de valores, acompañado de un
aumento y velocidad de los títulos, inducidos por las nuevas instituciones financieras.

En el periodo de financiación aparecieron los fondos de pensiones, compañías de


seguros y, a su vez, se modificó el comportamiento del sector bancario y sector financiero
no bancario, acumulándose grandes montos de ahorro, cuyo objetivo fue valorizarse en el
mercado de capitales, mediante la compra de instrumentos financieros cuyos precios están
en ascenso. Este proceso se revierte, cuando se reduce el influjo de capital neto al mercado
de capitales, cae la demanda de títulos financieros, abriéndose una fase de deflación
financiera y recesión económica. Las causas de la inflación y deflación financiera se
encuentran en la caída de los rendimientos del sector productivo (Minsky, 1982) y, los
cambios institucionales, que canalizaron a los mercados financieros mayores entradas de
flujos de capital en relación a la salida de flujos, lo cual, tiene un punto de quiebre.

Aportes Joseph E. Stiglitz y Andrew Weiss


En su artículo de 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”
(El racionamiento del crédito en mercados con información imperfecta), Joseph E. Stiglitz
y Andrew Weiss definen una situación similar al caso del mercado de los limones, un
artículo de George Akerlof. Sin embargo, Stiglitz y Weiss analizan los mercados
financieros. En este caso, es el «vendedor» de crédito que saca del mercado a causa de la
selección adversa.

21
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El racionamiento del crédito implica que el crédito no está́ disponible para todos
aquellos que lo deseen, a ningún tipo de interés. Si los mercados funcionan a la perfección,
la oferta y la demanda de crédito fijarían un nivel de tipos de interés al que los prestamistas
estarían dispuestos a asumir el riesgo, y los prestatarios estarían dispuestos a aceptarlo
con el fin de financiar sus proyectos. Sin embargo, la aceptación de los intereses altos
también puede ser una señal: si tenemos un buen historial de crédito y no necesitamos
desesperadamente el dinero, es probable que no aceptemos tipos de interés excesivamente
altos, nos limitaremos a posponer nuestros proyectos o compras. Necesitar
desesperadamente el dinero es intrínsecamente una mala señal para los prestamistas, lo
que puede significar que cuando las tasas de interés se elevan por encima de un cierto
nivel, los prestamistas pueden asumir que cualquier persona dispuesta a aceptar un crédito
a esos tipos es un ‘limón’, y que el riesgo de impago de su crédito es demasiado alto. Lo
más probable es que la persona que esté adquiriendo el préstamo lo pida de buena
voluntad, pero en una situación financiera desesperada (lo que significa que a pesar de sus
mejores esfuerzos es probable que no cumpla todos los pagos), o que simplemente no se
preocupe por el tipo de interés porque no tiene ninguna intención de devolver el préstamo.

Suponiendo que hay dos tipos de prestatarios, A y B, y que ambos quieren invertir
en proyectos similares con un nivel de riesgo diferente. Supongamos que los prestatarios
de tipo A prefieren invertir en proyectos «más seguros» que los prestatarios B, aunque la
rentabilidad media sea la misma, por ejemplo, 110. Los prestatarios de tipo A tienen una
gama de posible retorno sobre la inversión (ROI, por sus siglas en ingles) que son
preferibles, que oscila entre 90 y 120 para su inversión, lo que significa que, si invierten
100, a tipos de interés superiores al 20% su beneficio será́ 0, incluso si su proyecto tiene
éxito. Sin embargo, los prestatarios de tipo B también tienen un rendimiento promedio de
110 para su inversión de 100, pero con un intervalo de entre 70 y 180, con una distribución
que sesga su ROI promedio al 10%, al igual que para los prestatarios A. Esto significa
que, si son realmente optimistas (ya que los inversores tienden a ser de mayor riesgo), son
capaces de aceptar tipos de interés de hasta el 80% y aun así́ ganar dinero.

Suponiendo que tanto A como B no devolverán el crédito si su ROI es negativo (por


debajo de 100), lo cual es una suposición que a los bancos les gusta hacer, entonces

22
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

tendrán un punto de corte, puesto que todos aquellos que estén dispuestos a aceptar tipos
de interés superiores al 20% son por lo tanto inversores de riesgo, de tipo B. Cuando los
tipos de interés se acercan a 20%, el crédito acabará desapareciendo, ya que todos aquellos
que estén dispuestos a aceptar tipos más altos serán vistos como probables infractores
(Joseph E. Stiglitz; Andrew Weiss, Jun 1981).

Intermediación Financiera y Crecimiento

Los autores evalúan: a) si el nivel de desarrollo de los intermediarios financieros


ejerce una influencia casual sobre el crecimiento económico; y b) si las diferencias entre
países en los sistemas legales y contables (como los derechos de los acreedores, el
cumplimiento de contratos y las normas contables) explican las diferencias en el nivel de
desarrollo financiero. Utilizando tanto procedimientos tradicionales de sección
transversal, variables instrumentales como técnicas recientes de panel dinámico,
encuentran que el desarrollo de intermediarios financieros ejerce un gran impacto causal
sobre el crecimiento. Los datos también muestran que las diferencias entre países en los
sistemas legales y contables ayudan a determinar las diferencias en el desarrollo
financiero. Juntos, estos hallazgos sugieren que la reforma legal y contable que fortalece
los derechos de los acreedores. (Levine, Ross y Loayza, Norman y Beck, Thorsten, 2000)

Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico

En los treinta años transcurridos desde que Goldsmith (1969) documentó la relación
entre desarrollo financiero y económico, los especialistas han logrado importantes
avances.

Una rigurosa labor teórica pone de manifiesto muchos de los canales a través de los
cuales la aparición de mercados e instituciones financieras afecta al desarrollo económico
y es afectada por éste. (Levine R. , 1997)

Un creciente acervo de análisis empíricos, incluidos estudios a nivel de empresas,


estudios a nivel de sectores económicos, estudios de países, individualmente
considerados, y amplias comparaciones de países, ponen de manifiesto la existencia de un

23
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

fuerte vínculo positivo entre el funcionamiento del sistema financiero y el crecimiento


económico a largo plazo. (Levine R. , 1997)

Ni la teoría ni las pruebas empíricas permiten llegar a una conclusión clara acerca
de si el sistema financiero simplemente —y automáticamente —reacciona frente a la
industrialización y la actividad económica, o si el desarrollo financiero afecto de manera
intrascendente del proceso de crecimiento económico. (Levine R. , 1997)

Creo que no podremos comprender suficientemente el crecimiento económico a


largo plazo si no comprendemos la evolución y el funcionamiento de los sistemas
financieros, con respecto al desarrollo financiero y al crecimiento económico a largo plazo
tiene un importante corolario: aunque los pánicos financieros y las recesiones son
problemas clave, el vínculo entre las finanzas y el crecimiento económico va más allá de
la relación entre las finanzas y las fluctuaciones a más corto plazo. (Levine R. , 1997)

El crecimiento económico es una de las variables más estudiadas con el fin de


aportar un mejor enfoque sobre el nivel de vida de los países. Así, la literatura sostiene
que países con una alta tasa de crecimiento económico mostrarían mejores indicadores
económicos y sociales. Schumpeter (1912) expone el papel fundamental del crédito en las
actividades del empresario y su influencia en el crecimiento sostenido. En tal sentido, el
empresario es actor principal del crecimiento; ya que, necesita crédito para impulsar el
proceso productivo, y permite crear el camino para la innovación.

El desarrollo financiero y el crecimiento económico están estrechamente


relacionados, después de los estudios de (Levine R. , 1997) que consideran que el nivel
de desarrollo financiero es un buen predictor del crecimiento económico, de la
acumulación de capital y del cambio tecnológico. La importancia del desarrollo financiero
se reconoce por sus servicios prestados en el proceso de crecimiento económico. De igual
manera, (Calderon, C., & Liu, 2003) en su investigación concluye, que el desarrollo
financiero mejora el crecimiento económico; como también evidencia de una causalidad
bidireccional. La expansión del sector real puede influir en el desarrollo del sector
financiero, aunque lo encontraron en las economías desarrolladas; y, que la profundidad
financiera contribuye más a las relaciones causales en los países en desarrollo, lo que

24
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

implica que los intermediarios financieros tienen mayores efectos relativos en las
economías menos desarrolladas. Por lo tanto, los países en desarrollo tienen más espacio
para la mejora financiera y económica.

El marco teórico del vínculo entre desarrollo financiero y crecimiento está


sustentado por teorías de crecimiento, a saber, el modelo neoclásico y la teoría del
crecimiento endógeno. Según (Grossman, G., & Helpman, 1994), la teoría del crecimiento
presta atención a variables que afectan las políticas y tienden a correlacionarse con la tasa
de crecimiento. Además, la tecnología puede funcionar como un motor para estimular el
crecimiento debido a un aumento de los recursos en I+D, que contribuye al aumento de la
rentabilidad. Además, (Romer, 1990), observa que se da crecimiento asistido por el
cambio tecnológico que surge de las decisiones de inversión que maximizan beneficios.
Básicamente, el cambio tecnológico es eficiente para el crecimiento; distribuye incentivos
para la acumulación de capital. Por lo tanto, la acumulación de capital respaldada por el
cambio tecnológico acelera el aumento de la producción, lo que aumenta indirectamente
la tasa de crecimiento del país.

Por otro lado, la teoría del crecimiento endógeno difiere de la teoría del crecimiento
neoclásico ya que resalta que el resultado obtenido del sistema económico es endógeno y
luego se genera como crecimiento económico. La teoría descarta que el cambio
tecnológico es exógeno y que se obtiene las mismas oportunidades tecnológicas en todos
los países. Desde el punto de vista de la convergencia, (Romer, 1990) observa que al
comparar los países más pobres con más ricos, el ingreso por capital no converge. Para
obtener el mismo efecto, sería necesaria una mayor tasa de inversión.

Además, los países pobres no florecen más rápido y se espera que la tasa de
crecimiento aumente con el tiempo, lo que demuestra que el nivel de la tecnología es
diferente en los países. De igual manera, Romer argumenta que la suposición neoclásica
se atribuye a la competencia perfecta, donde hay muchas empresas en una economía de
mercado, que indica que el cambio tecnológico no se descubre por casualidad y que los
agentes tienen poder de mercado y pueden obtener ganancias monopólicas ya que la
información no tiene costo de oportunidad (Romer, 1990)

25
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Dentro de la economía, los mercados financieros recopilan y procesan información


sobre proyectos de inversión, seleccionando los más productivos. Por lo tanto, la
capacidad productiva de la economía se encuentra condicionada por la calidad de las
inversiones (Levine, 2012). Los autores (Gurley, J., & Shaw, 1955)establecieron que las
empresas elevan su eficiencia con créditos para financiar proyectos. Por lo que, se requiere
una adecuada liberalización, para movilizar estos recursos. Por lo tanto, los
requerimientos de reservas, la inflación y las intervenciones en el tipo de interés, afectan
negativamente a la banca y ello conlleva a que el proceso de intermediación se vea
reducido debido a la escasez de depósitos para asignar recursos hacia la producción
(Arévalo, 2004)

Además, trabajos como (King, R., & Levine, R., 1993), demostraron la existencia
de una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento. En el
mismo sentido, encuentra que los intermediarios incrementan la productividad del capital
y por ende el crecimiento (Pagano, 1993). Como también el vínculo positivo entre
financiamiento y crecimiento y asevera que es indispensable para reducir la pobreza. Ya
sea, a través de la acumulación de capital (alteración de la tasa de ahorro) o por la
reasignación de ahorros a través de la tecnología (Honohan, 2004)

Evidencia Empírica Internacional

Ante las necesidades crecientes de financiamiento para infraestructuras, es


importante que la estrategia de la banca pública de desarrollo (BPD) incorpore
instrumentos destinados a movilizar y atraer al sistema financiero privado. El desarrollo
de esta estrategia se debe basar en la adecuada asignación del riesgo financiero entre la
BPD y el sector privado atendiendo a: (i) las capacidades de manejo y asunción de riesgos
de cada parte; y (b) el perfil propio de riesgos de los activos de infraestructura. A partir
del análisis de los principales riesgos financieros (mercado, crédito y liquidez), esta nota
explica las bases de una adecuada asignación de riesgos entre la BPD y el sector financiero
privado; los productos financieros que pueden facilitar dicha asignación (opciones,
garantías financieras, y líneas de liquidez); y cómo la banca multilateral de desarrollo
(BMD) puede contribuir al desarrollo de estos instrumentos. Finalmente, se realizan unas

26
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

breves recomendaciones para la implementación del cambio de estrategia en la BPD.


(BID, 2019)

En el trabajo de (Luciana Villar,Gabriela Pesce, 2016) estudian el rol de la banca


pública como atenuador de fallas de mercado e instrumento de desarrollo. Se analizan
características diferenciales de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en relación
con su financiamiento a través de las bancas privada y pública, en forma comparada para
la Argentina y Brasil. Los datos empleados provienen de la base World Enterprise Surveys
del Banco Mundial. Los resultados se alinean con lo esperado y se observa que las
empresas de menor tamaño tienen mayor probabilidad de tener créditos en la banca
pública. Entre los resultados diferenciales entre países se destaca que en la Argentina
incide negativamente pertenecer al sector industrial y tener un mayor porcentaje de las
ventas dedicadas al mercado nacional, mientras que en Brasil hay un efecto negativo
cuando la empresa es dirigida por una mujer.

Según el trabajo de (Duarte, 2010), Banca pública, crisis financiera y


desarrollo, coordinado por Alicia Girón, Eugenia Correa y Patricia Rodríguez, reúne ocho
trabajos que desde diferentes perspectivas abordan con preocupación las transformaciones
de la banca pública y de desarrollo durante las últimas décadas. La banca de desarrollo
que resulta fundamental para la financiación del desarrollo de los países latinoamericanos
se ve profundamente debilitada como resultado del proceso de reformas económicas,
financieras y comerciales, derivadas de la aplicación del modelo neoliberal. Las empresas
y gobiernos de economías emergentes se ven enfrentados a la necesidad de buscar
recursos en los mercados privados de capital para cubrir su propio financiamiento, ante la
dificultad de hacerlo por medio de financiamiento público.

Algunos artículos procuran una perspectiva teórica; tal es el caso del de Patricia
Rodríguez y Jorge Ludlow, quienes abordan la propuesta de la nueva macroeconomía
política como aquella que estudia las relaciones que se tejen entre los intereses
económicos y políticos de los grupos de poder, que encabeza el Estado con objetivos de
estabilidad política y crecimiento económico. A partir de esta premisa hacen una revisión
de los principales modelos de ciclo político y enfoques teóricos que articulan la toma de

27
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

decisiones políticas, con la manipulación de la política económica, principalmente el


control de variables como el desempleo y la inflación.

Alicia Girón circunscribe la transformación de la banca de desarrollo dentro del


proceso de financiarización, como parte de un nuevo andamiaje institucional dentro del
cual la labor de financiamiento pasa a manos de los intermediarios financieros, cuyo
paradigma hacia el financiamiento es la rentabilidad y la eficiencia, dejando de lado
proyectos de más largo plazo como los de inversión en obras de infraestructura, que son
claves para jalonar el desarrollo, y proyectos con mayor rentabilidad social. Enfatiza el
papel de estas instituciones y del Estado como garante de los procesos de financiamiento
del desarrollo, y llama la atención sobre cómo estas instituciones resultan ser una
alternativa para enfrentar las crisis financieras actuales. Finalmente, hace un análisis de
los principales bancos públicos en América Latina, así como los principales
intermediarios financieros dentro de la banca social en la región.

Dentro de la globalización económica el manejo de la política monetaria se


convierte en un mecanismo substancial para el logro de la estabilidad financiera como
objetivo fundamental. Alma Chapoy busca mostrar el papel desempeñado por las bancas
centrales dentro de un escenario de creciente inestabilidad financiera, en particular de la
FED, su relación con la generación de "burbujas" y sus efectos sobre la estabilidad
económica. Se examina el caso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos que
desemboca en una de las crisis financieras más graves a que se haya enfrentado este país.
Aborda el debate sobre la intervención o no de los bancos centrales ante dichas burbujas
y en general, sobre cuál debería ser el papel de estas instituciones frente al control, por un
lado de los precios, y por el otro frente a las crisis que ellas mismas puedan generar.

En el artículo "Banca pública, crisis financiera y desarrollo", Wesley Marshall a


partir del análisis y explicación de las crisis bancarias clásicas, que además de ser las más
recurrentes son las que han resultado más lesivas por su capacidad de destrucción
económica, quiere mostrar cómo la banca pública puede resultar inmune a este tipo de
crisis. Ambos tipos de banca, privada y pública, responden a comportamientos
institucionales diferentes; Marshall revisa las diferencias fundamentales que llevan a que

28
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

este tipo de crisis sean "congénitas" a la banca privada. Ahora bien, aunque la banca
pública no está a salvo frente a estas crisis, los efectos macroeconómicos pueden ser
mucho menos importantes. (Duarte, 2010)

Varios trabajos abordan el proceso de transformación de la banca pública en


México, destacando el proceso de extranjerización que resulta en la pérdida de la
soberanía monetaria y financiera. Roberto Soto analiza los cambios en el financiamiento
antes y después de la crisis de 1982, pasando de cuando su objetivo era el otorgamiento
de crédito a la producción, a privilegiar otro tipo de actividades de mayor riesgo como los
mercados de derivados. El trabajo "Nueva estructura financiera y obstáculos del
financiamiento al sector privado en México", explica los cambios del sistema financiero
mexicano y los efectos sobre el financiamiento del sector privado, tomando como punto
de inflexión la crisis bancaria de 1994. La apertura comercial y financiera, la pérdida de
los bancos de desarrollo, el debilitamiento de la moneda, han sido obstáculos al
financiamiento del sector privado en México, pero ante todo han sido funcionales al
modelo de acumulación fundado en la exportación. Estas medidas y reformas son
producto, según el trabajo de Correa, Ferreira y Gómez, del crecimiento de la competencia
mundial y del proceso de fusiones y adquisiciones bancarias, que les otorga una posición
sistémica.

En este punto coincide con el análisis realizado por Teresa López, quien asegura
que las crisis bancarias actuales poseen características que hacen que rápidamente se
vuelvan sistémicas. Su análisis se centra en el comportamiento y expansión de los
intermediarios financieros no bancarios por considerarles la principal fuente de
inestabilidad financiera. En particular son las SOFOLES, que ameritan su atención gracias
a su capacidad de expandir el crédito de manera desregulada. En la búsqueda de las causas
de esa inestabilidad, la autora revisa las aportaciones teóricas de Keynes, Minsky y
Kregel, que en general muestran cómo la fragilidad originada en el sobreendeudamiento
y las burbujas crediticias resulta inherente al carácter especulativo y volátil de los
mercados financieros.

29
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Teresa Aguirre en "Contrasentidos de la economía actual: la banca de desarrollo",


muestra cómo el debilitamiento de la banca de desarrollo ha ido de la mano de la
disminución de la capacidad productiva de México, y cómo lejos de solucionar los
problemas de los sectores productivos, los ha profundizado. Hace el seguimiento a
Nacional Financiera como la principal fuente de financiamiento; en general muestra cómo
los argumentos que sustentaran el nuevo modelo de financiación no sólo no eran ciertos,
sino sus objetivos no se cumplieron, no se generó mayor ahorro, ni un mayor
fortalecimiento del sector productivo. (Duarte, 2010)

Sergio Cabrera cierra el libro con "Crisis y alternativas financieras. La constitución


de un banco regional en América Latina". Este trabajo se circunscribe en el contexto de
crisis y desaceleración económica mundial. Si a la posición de América Latina, de por sí
vulnerable dentro del mercado global, se aúna el incremento de volatilidad de los
mercados financieros, se evidencia su frágil posición frente a escenarios de crisis como el
actual. Dichas vulnerabilidad y fragilidad son resultado del tipo de relaciones tanto
comerciales como financieras que la región establece con el resto de mundo. La situación
actual de deterioro social ha significado el fracaso de los objetivos de los organismos
financieros internacionales y es frente a ello que, según este autor, urge la creación de un
espacio comercial y financiero que proteja a la región del poder del dólar por medio de
un sistema de financiación para América Latina, el Banco del Sur. El autor introduce las
potencialidades y obstáculos de esta iniciativa que nace en 1999, jalonada por algunos
países de la región. El Banco del Sur posibilitaría el avance hacia una menor dependencia
de los mercados financieros y el control de sus propios recursos, resultado esperado de un
tipo de administración y racionalidad distintas a la de los organismos financieros
internacionales, en donde lejos de privilegiar el interés privado, se piense en elevar el
bienestar social y en la recuperación de la vida digna de la población. (Duarte, 2010)

30
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL
Definiciones
Economía Financiera

Se entiende a la Economía Financiera como el estudio del comportamiento de los


individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un determinado de tiempo
incierto, así como el estudio del papel de organizaciones económicas y los mercados
institucionalizados en facilitar dichas asignaciones (Marín José M., 2011).4

Los campos de actuación de la Economía Financiera comprenden el estudio de:

 La determinación e interpretación de los precios de los Activos financieros y la


valoración del riesgo (modelos de valoración de activos financieros, activos
derivados, eficiencia informacional e información asimétrica).
 La eficiente organización de la intermediación financiera y de los mercados de
capitales (teoría de la intermediación y economía bancaria, regulación, teoría de
la micro estructura e ingeniería e innovación financiera).
 La eficiente toma de decisiones por parte de la empresa (modelos de decisiones
óptimas de inversión, organización y financiación empresarial, modelos de
agencia e incentivos).

Sistema Financiero

Se define a un Sistema Financiero como un conjunto de instituciones, medios


(instrumentos o activos) y mercados que canalizan el ahorro hacia la inversión, es decir,
desde las unidades de gasto con superávit a unidades de gasto con déficit. En este sentido,
las funciones básicas de un sistema financiero son dos:

 Asignar eficazmente los recursos.

4
JOSÉ M. MARÍN, G. R. (Año: 2011). “ECONOMIA FINANCIERA”. Pág. 1.

31
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

 Contribuir al logro de la estabilidad monetaria y financiera.

Por su parte, los elementos básicos de un sistema financiero son:

 Activos financieros: títulos emitidos por las unidades de gasto con déficit y cuyas
principales funciones son la transferencia de fondos y la transferencia de riesgo.
 Instituciones financieras: entidades especializadas en la mediación o
intermediación entre los agentes con superávit y aquellos que poseen déficit. Las
instituciones financieras consiguen abaratar los costes en la obtención de
financiación y facilitar la transformación de unos activos en otros.
 Mercados financieros: mecanismos o lugares a través de los cuales se produce el
intercambio de activos financieros entre los distintos agentes económicos. Las
funciones principales de los mercados financieros son poner en contacto a los
agentes, facilitar la fijación de precios, proporcionar liquidez a los activos
financieros y reducir costes y plazos en la intermediación.5

Figura Nº 3: Sistema Financiero Boliviano

Fuente: Banco Central de Bolivia – BCB


Elaboración: Propia

5
Torre, O. B. (2012). Guía sobre Microcréditos. Santander. Pag. 11.

32
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

La actual administración de gobierno desde sus inicios, asume con alto sentido de
responsabilidad la preservación de la solvencia y estabilidad del Sistema Financiero y su
fortalecimiento, ya no con recursos públicos como sucedía en el pasado sino mediante la
promoción, concientización de la banca y hasta exigencias de compromisos de
capitalización de utilidades en proporciones importantes que no fueran menores al 50%
de sus utilidades. Adicionalmente, se aplicaron las siguientes medidas:

 En la gestión de 2008 se introduce por vez primera el concepto de previsiones


cíclicas, y se determina la obligatoriedad de su constitución a objeto de enfrentar
pérdidas no identificadas por una subestimación de riesgos en tiempos en los que
el ciclo económico es creciente.
 Se reduce la exposición a riesgos presentes en el ámbito internacional, limitando
las inversiones que pueden realizar las entidades financieras en el extranjero al
50% de sus patrimonios.
 Se establece la capitalización anual de al menos 50% de las utilidades de los
bancos como medida de fortalecimiento patrimonial, de acuerdo a compromiso de
la banca con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Tabla Nº 2: Bolivianización de las Operaciones Financieras

Fecha de
Disposición Descripción
Emisión
Resolución BCB 12 de diciembre de
Nº118/2006 2006 Incrementa el requerimiento de Encaje Adicional ME por la vía de la ampliación de
Resolución BCB 18 de diciembre de su base de cálculo, manteniendo la tasa de encaje adicional del 7.5%.
Nº156/2007 2007
Incrementa el requerimiento de Encaje Adicional ME por la vía del aumento de
Resolución BCB 9 de diciembre de la tasa de encaje adicional del 7.5% al 30% sobre una base de cálculo dada por
Nº143/2008 2008 la diferencia entre los depósitos ME sujetos de encaje a la fecha de cálculo y los
mismos de una fecha base
Resolución SB 24 de diciembre de Incrementa el porcentaje de constitución de previsiones específicas de 1% a 2,5%
N°0267/2008 2008 para créditos ME con calificación A
Resolución BCB 23 de junio de 2009 Incentiva el incremento de cartera en MN y MVUFV vía deducción del Encaje MN
Nº070/2009 hasta el 50% del mismo (100% del Encaje en efectivo y 40% del Encaje en títulos)
por todo aumento de cartera MN y MVUFV que se registre a partir del saldo al 30-
06-2009.
Resolución BCB 18 de enero de 2011 Incrementa el requerimiento de Encaje ME en efectivo de 3.5% a 13.5%, y
N°007/2011 reducción del encaje en títulos de 12% a 8%.
Resolución ASFI 27 de septiembre de Incrementa en 30 puntos básicos los porcentajes de las previsiones cíclicas en los
N°693/2011 2011 tipos de créditos Empresarial y Pyme, manteniendo un régimen diferenciado por
tipo de moneda, en el que se favorece el uso de la moneda nacional.
Resolución BCB 10 de enero de 2012 Incrementa el requerimiento de Encaje Adicional ME por la vía de la ampliación
N°007/2012 gradual de su base de cálculo.

33
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Tabla Nº 3: Créditos Destinados al Sector Productivo

Fecha de
Disposición Descripción
Emisión
(Anexo 1, Título V, Capítulo I, Evaluación y Calificación de la Cartera de Créditos)
Señala las características de los créditos destinados al sector productivo, permitiendo
su reclasificación y establece incentivos para dicho sector. En la misma línea, se
Resolución habilita el uso de las previsiones cíclicas para enfrentar deterioros de la cartera de
8 de julio de 2010
ASFI/N°574/2010 créditos destinada al sector productivo.
Reducción de la previsión específica a 0% para los tipos de crédito Empresarial,
Microcrédito y Pyme en MN con calificación A, como medida para incentivar el
crédito al sector productivo
(Reglamento de Encaje Legal)
Vincula la constitución del encaje legal en moneda nacional y UFV con el
Resolución BCB crecimiento de la cartera de créditos al sector productivo, otorgado en estas unidades
14 de junio de 2011
Nº072/2011 monetarias para el caso de Bancos y Fondos Financieros Privados, la reducción de la
tasa porcentual del encaje requerido en efectivo hasta el 100% y del 10% al 6% del
requerido en títulos, en función del crecimiento que experimente la cartera bruta
Resolución 11 de abril de 2012 Título V, Capítulo VI, Reglamento para Operaciones de Crédito Agropecuario y
ASFI/N°117/2012 Crédito Agropecuario Debidamente Garantizado) Establece límites y requisitos para
la otorgación de créditos al sector agropecuario, introduciéndose el concepto de
crédito agropecuario debidamente garantizado.

Tabla Nº 4: Fondo de Reestructuración Financiera

Fecha de
Disposición Descripción
Emisión
Reconoce la condición del Fondo de Reestructuración Financiera como
Decreto Supremo 17 de octubre de
entidad de derecho público y con la misión de apoyar financieramente procesos de
N°29314 2007
entidades financieras fallidas intervenidas por la ASFI para su disolución forzosa

Decreto Supremo 23 de noviembre de Reglamenta los aportes obligatorios que deben realizar las entidades de
N°2990 2016 intermediación financiera al Fondo de Protección del Ahorrista

Tabla Nº 5: Preservación y Fortalecimiento de la Estabilidad del Sistema Financiero

Fecha de
Disposición Descripción
Emisión
Resolución SB 14 de octubre de Establece el concepto, forma de cálculo, constitución y utilización de la previsión
0200/2008 2008 cíclica, así como la posibilidad de que ésta compute como parte del patrimonio neto

Resolución ASFI Aprueba y pone en vigencia las modificaciones a la Evaluación y Calificación de la


30 de julio de 2009
N°073/2009 Cartera de Créditos de las Directrices Generales del Riesgo Crediticio.
Resolución ASFI 25 de mayo de 2010 Limita las inversiones de la banca en el extranjero al 50% de sus patrimonios netos,
N°398/2010 obteniéndose una importante reducción de los flujos de recursos hacia el exterior.
Resolución ASFI 25 de mayo de 2010 Restringe la emisión de deuda subordinada para amortizar anteriores obligaciones de
N°399/2010 este tipo, obligando a que la amortización sea acompañada con aportes nuevos de
capital o reinversión de utilidades, también se condicionó la emisión de obligaciones
subordinadas al cumplimiento de metas de crecimiento de cartera.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEFP
Elaboración: Propia

34
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El Dinero y sus Funciones

El dinero es considerado un activo de valor, y como tal éste forma parte de la


riqueza. Los bienes en forma de dinero tienen una característica única que pueden ser
intercambiados por otro activo, bienes o servicios.

Según Miller y W. Pulsinelli (1992) el dinero se puede convertir fácilmente en otras


formas de activo, y al mismo tiempo conservar el mismo valor nominal, de forma que los
agentes económicos conservan al menos parte de su riqueza en estos activos de mayor
liquidez.

Este activo de liquidez por lo general cumple varias funciones y es aceptado como
dinero billete y monedas que puede llevarse en una billetera y cartera6.

Funciones del Dinero


Las funciones que cumple el dinero son cuatro:

1) Medio de pago
2) Depósito de valor
3) Medida de valor
4) Patrón de pagos diferidos

El dinero como medio de pago: significa que quienes participan en el mercado de


divisas aceptan como medio de pago con valor

El dinero como depósito de valor: implica que el tenedor tengo que incurrir en un
costo (cuando las normas bancarias prohibían a los bancos pagar interés sobre cuentas de
transacción)

El dinero como medida de valor o unidad de cuenta: considera que es una forma de
asignar un valor específico a los bienes y servicios económicos. Como unidad de cuenta
la unidad monetaria se utiliza para medir el valor de los bienes y servicios relaciones con
otros bienes y servicios.

6
Roger LeRoy Miller y Robert W. Pulsinelli: “Moneda y Banca” segunda edición, 1997, pág. 15.

35
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El dinero como patrón de pago: esta función del dinero involucra simultáneamente
el uso como medio de pago, asimismo, como unidad de cuenta. Las deudas se definen en
términos de unidad de cuenta, ya sea en la divisa regulada de cada país.

El Crédito
El mercado del crédito permite a aquellos individuos que no están dispuestos a
esperar para adquirir bienes o poder de compra, que el banco los otorga con una tasa de
interés.

Propiedades del Dinero

Este activo tiene cinco propiedades que son:

 Portabilidad: que puede ser fácilmente portable y transferible compras en


cualquier punto de mundo.
 Durabilidad: el dinero que o cuente con la cualidad de duración física perderá su
valor como moneda.
 Divisibilidad: que puede ser divisible en parte iguales para permitir la compra de
unidades más pequeñas.
 Uniformidad: este activo debe ser estandarizado, sus unidades deben ser iguales
en cantidad y sin que existen diferencias físicas.7
 Reconocimiento: debe ser fácilmente reconocible, por las personas para
determinar si lo que tienen en su poder es dinero o un activo inferior (billete falso).

Por una parte, existen estudios teóricos y empíricos para una variedad de países que
argumentan que un sistema bancario con un gran número de entidades es más propenso a
presentar una crisis financiera (Allen y Gale 2000).

Estos autores Allen y Gale han encontrado que países con muchos bancos han
presentado más episodios de inestabilidad financiera como es el caso de Estados Unidos,

7
Armando Méndez “Política Monetaria”, pág. 15

36
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

frente a países como el Reino Unido y Canadá en donde el sector bancario está compuesto
por una cantidad menor de entidades bancarias.

Entre las hipótesis principales se encuentran la concentración estabilidad, este


enfoque basándose en estudios teóricos y análisis empíricos para diferentes países sugiere
que un sistema bancario con un número grande de entidades y poco concentrado es más
propenso a presentar crisis financieras que uno con pocas instituciones (Allen y Gale
2000).

Entre los argumentos presentados por este enfoque se menciona que la


concentración bancaria tiene un impacto significativo en la cartera vencida, lo que
demuestra que un sistema financiero más concentrado puede mejorar la estabilidad
financiera en términos de menores tasas de incumplimiento de sus deudores.

Por otra parte, un sector bancario más concentrado podría aumentar el poder de
Mercado de sus integrantes e incrementar sus utilidades. Por ende, altos niveles de
rentabilidad permitirían generar un “colchón” de protección contra choques
macroeconómicos adversos (Hellmann, Murdock y Stiglitz 2000).

Continuando con este argumento, bancos con mayor poder de Mercado presentan
menor riesgo de incumplimiento, argumento que puede ser debatido basándose en el
rescate financiero que el Gobierno de Estados Unidos debió realizar a instituciones
financieras con gran poder de Mercado luego de la crisis de las subprime, y concluye que
el valor de mercado de los bancos disminuye a medida que aumenta la competencia en el
sector, situación que los incentiva a asumir mayores riesgos en la búsqueda de mayores
retornos.

Rentabilidad
Collins y Porras (1995) definen la rentabilidad como:

“la concentración necesaria para la existencia de las empresas y como un


medio para alcanzar ciertos fines, porque una empresa es creada no solo con la
finalidad de satisfacer necesidades sino también de obtener una rentabilidad o
buenas utilidades a un corto o mediano plazo”

37
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

A esto Cuervo y Rivero (1986), aporta una definición parecida considerando la


rentabilidad como el resultado de varias políticas y decisiones tomadas en una empresa,
la cual mide la relación entre los resultados monetarios de unas actividades (reales o
esperadas) y los medios empleados para obtenerlos.

Dicho con palabras de Weston y Brigham (1996) las razones de rentabilidad


muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administración de activos, de la
administración de las deudas sobre los resultados en operación. En este caso la razón a
utilizar es la siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑹𝑶𝑨 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Esta razón financiera se refiere a la capacidad de la institución financiera de generar
valor agregado sobre los recursos disponibles.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑹𝑶𝑬 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Asimismo, está razón de rentabilidad financiera viene a ser el rendimiento sobre el
capital contable común, o la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas.

Strachan (1975) nos dice que independientemente de los índices financieros


descritos anteriormente también es importante formarse una idea de los factores que
incidieron positivamente en la rentabilidad y aquellos que produjeron el efecto contrario;
por ello propuso un marco analítico basado en siete variables clave que permiten ver la
rentabilidad a través de un análisis más profundo de cualquier institución financiera las
cuales nos permiten calcular la magnitud del impacto a través de una combinación de
variables, las cuales se definen a continuación:

Interés Recibido o Tasa Activa.

La tasa activa o de colocación, está considerada como la tasa de interés que reciben
los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. La tasa

38
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

activa es mayor respecto a la tasa pasiva, que permite a las instituciones financieras cubrir
los costos administrativos, dejando además una utilidad.

También puede definirse como la tasa de interés recibida sobre los activos
financieros que es el porcentaje que se aplica a las operaciones de colocaciones, es decir,
inversiones y préstamos otorgados. Pero para efectos del análisis de rentabilidad se
considera como el promedio efectivo de rendimiento anual de todos los activos de la
institución financiera o microfinanciera.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒃𝒊𝒅𝒐 (𝒊𝒓) =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tasa Pasiva o Interés Pagado.

La tasa de interés pagada sobre las obligaciones financieras o tasa pasiva es aquella
que se aplica a las operaciones de captación, es decir, depósitos y ahorros en general,
créditos obtenidos, obligaciones financieras, y otros de los clientes o deficitarios del banco
o financiera.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐 (𝒊𝒑) =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Margen de Intermediación.

Es la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Según la gran enciclopedia de la banca


el margen de intermediación es la diferencia entre los ingresos obtenidos por el dinero
prestado o invertido en títulos valores y activos monetarios, y los costes pagados por el
total de recursos captados que constituyen la financiación ajena. De dicho margen
dependerá en gran parte la rentabilidad de la institución. Si se mantienen todos los demás
factores constantes, es lógico pensar que un banco o microfinanciera que tenga un margen
de intermediación más amplio, tendrá una mayor rentabilidad.

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 (𝒎) = 𝑖𝑟 − 𝑖𝑝

39
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ingresos por Servicios.

Están definidos como todos aquellos ingresos obtenidos a cambio de los distintos
servicios que se prestan en la entidad bancario o microfinanciera, tales como las
comisiones por transferencias de fondos, operaciones de compra y venta de divisas,
custodia de valores, tenencia de tarjetas de crédito y uso de cajeros automáticos,
chequeras, honorarios por caja de seguridad, tarifas de fideicomisos, gestiones de cobro,
servicios de recaudación de impuestos.

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒄𝒊𝒐𝒔 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒄𝒊𝒐𝒔

Gastos Administrativos.

Son gastos asociados con la administración de los fondos que han sido
encomendados a la institución y con la prestación de diferentes servicios, cómo, por
ejemplo: los salarios, alquileres, gastos en publicidad, comunicaciones, suministros de
oficina, entre otros. Generalmente estos gastos son fijos, es decir, que no se espera que
varíen en el corto plazo.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑨𝒅𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tasa de Pérdidas.

Se califica como pérdida o cuentas incobrables a las operaciones que la entidad


financiera considera con escazas posibilidades de recuperación, aunque no estén
totalmente vencidas. La tasa real de pérdidas o cuentas incobrables de una institución
financiera dependerá en gran medida del tipo de políticas crediticias que tenga, es decir,
si la empresa tiene una política conservadora que garantiza bien los créditos que otorga,
sus tasas de pérdidas serán bajas; por otro lado, si la empresa se caracteriza por una
política crediticia agresiva, seguramente tendrá una tasa de morosidad de cartera bastante
alta.

40
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Apalancamiento.

Viene a ser la proporción en que los activos de la empresa están financiados por
fuentes externas, es decir, diferentes al capital pagado y reservas de capital de la
institución financiera. Cuando una empresa aumenta su proporción de deuda, disminuye
la utilidad neta ya que aumentaran los gastos financieros. Por otro lado, si se usa más
deuda, se disminuye el uso de capital propio, por lo que la rentabilidad aumenta. Esto
sucede siempre y cuando el capital disminuya en mayor proporción que la utilidad neta.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

Eficiencia.

La eficiencia está asociada al empleo productivo de recursos, es decir, a la capacidad


de producir a menor coste, y puede estimarse tanto en banca como en cualquier otra
empresa, en base a una relación establecida entre los productos y los factores necesarios

El autor Pérez (1990) relaciona a la eficiencia como el grado de bondad alcanzado


en el uso de los recursos para la producción de los servicios bancarios, asociándola con la
proximidad entre el nivel de productividad, definido por la relación que existe entre los
recursos utilizados y la producción de bienes o servicios financieros obtenidos de una
entidad en particular y el máximo alcanzable en unas condiciones dadas. En base a lo
mencionado se puede decir que una entidad será más eficiente en la medida que produzca
más ingresos financieros, utilizando una cantidad igual o menor de recursos. En el que
relaciona factores tales como el tamaño de la entidad, los saldos de las cuentas bancarias,
la combinación de factores productivos, o la generación conjunta de productos y servicios.

41
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Eficiencia Operativa.

Porcentaje de los ingresos netos que se destina a gastos en personal, directorio,


servicios recibidos de terceros, impuestos y contribuciones, depreciación y amortización,
y la eficiencia de créditos directos es el monto promedio de créditos directos colocado por
persona empleada (en miles de nuevos soles).

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Calidad de Cartera.
Uno de los aspectos que tomaremos en cuenta para analizar la eficiencia de las
instituciones financieras y microfinanciera es su calidad de cartera de préstamos. Este
indicador es el ratio entre las colocaciones vencidas, en cobranza judicial y la cartera total.
Este indicador refleja el riesgo crediticio del banco: aquellos bancos con elevada
proporción de activos problemáticos deberán cubrir las pérdidas asociadas a dichos
activos reduciendo sus utilidades y, finalmente, su capital.

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎
𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒕𝒆𝒓𝒂 =
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

Cobertura.

Otro indicador de eficiencia es el ratio de cobertura. Este indica cuanto del total de
la cartera de sus préstamos debe ser provisionada. También representa en qué medida una
institución ha tomado las precauciones necesarias para enfrentar un requerimiento
inesperado de sus obligaciones vigentes, sin que ello represente un resquebrajamiento de
su solidez como institución financiera, en alguna medida puede ser un indicador grueso
del riesgo que cada institución puede asumir. El margen bruto refleja el desempeño de la
institución en el negocio al que se dedica y que tan bien se está desempeñando cada
institución en el negocio de la intermediación financiera.

𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑪𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 =
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

42
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑷𝒓𝒐𝒗𝒊𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠

Liquidez.

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de
corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.
Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad
gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Liquidez Patrimonial

El indicador de liquidez presentado, es el de colocaciones vencidas, en cobranza


judicial y patrimonio. Este es un indicador imperfecto de la capacidad de la entidad
financiera para enfrentar los compromisos haciendo uso de su capital o patrimonio.

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎
𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒂𝒍 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Colocaciones.

La ratio de colocaciones sobre activo total y el ratio de apalancamiento muestran


las dos caras básicas de la intermediación; otorgar financiamiento o recursos (dinero) a
agentes deficitarios en un momento dado, y por el otro lado conseguir los fondos de
agentes que tengan un excedente (dichos recursos provienen de fuentes diferentes y por
lo tanto tienen diferentes costos).

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑪𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

43
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Concentración

La concentración nos permite describir la acumulación de una variable dentro de


una población. En el caso específico de las instituciones financieras la concentración
puede verse desde dos enfoques, uno es la concentración entre instituciones y otro es la
concentración dentro de instituciones (bancos y microfinancieras).

La concentración entre instituciones permite describir el estado actual de la


distribución en la industria bancaria, de manera que mide cuán lejos está el sistema de la
competencia perfecta, evidenciando posibles deficiencias o prácticas monopólicas u
oligopólicas.

Banca Pública

Se denomina banca pública a aquella cuyos recursos son dependientes del sector
público y donde la propiedad y control está bajo dominio estatal, es decir, son entidades
que pertenecen al Estado.

44
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO IV

MARCO NORMATIVO
Aspectos Legales Financieros
Política Financiera

La constitución Política del Estado sobre la política financiera considera en la


sección III:

I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de


oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios
financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.
III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines
de inversión socialmente productiva.
IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no
reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas
obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera,
que será usado en caso de insolvencia bancaria.
V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes
niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley
preverá su creación.

Asimismo, en el artículo 331 establece “…Las actividades de intermediación


financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada
con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo
pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley…”. Artículo 332
“Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de
regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho
público y jurisdicción en todo el territorio boliviano”. Articulo La máxima autoridad de
la institución de regulación de bancos y entidades financieras será designada por la

45
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley”. 8

Ley Nª 393 de Servicios Financieros

A inicios del periodo 2006 el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas elaboró


la Ley N°393 de Servicios Financieros, que fue promulgada el 21 de agosto de 2013 con
el objeto de sustituir la Ley N°1488 de Bancos y Entidades Financieras. Esta nueva Ley
marca un hito histórico en el sector financiero, ya que el Estado se convierte en un actor
principal de este sector.

Al promulgar la referida Ley, el gobierno cumplió con lo establecido en la Sección


III de la Constitución Política del Estado sobre Política Financiera, que dispone lo
siguiente: “El Estado regulará el Sistema Financiero con criterios de igualdad de
oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa”.

Por tanto, el Estado, como “rector” del sistema financiero, vela por el acceso
igualitario de la población a los servicios financieros, priorizando la canalización de
créditos para vivienda y emprendimientos productivos, entre otros; así como de la mejora
de las tasas de interés para pequeños ahorristas.

A diferencia del enfoque de la antigua Ley de Bancos, la nueva norma tiene como
principal objetivo la protección de los intereses de los clientes, de ahí que la Ley se
denomine “de Servicios Financieros”, cuya filosofía es velar por la correcta prestación de
servicios a los clientes y usuarios del sistema financiero, quienes ahorran y obtienen
préstamos en Entidades Financieras con participación mayoritaria del Estado y en
Entidades Financieras Privadas.

Asimismo, con la nueva Ley, la actividad del sector respalda las políticas estatales
de desarrollo económico, inscritas en la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional
de Desarrollo y la Agenda Patriótica 2025, entre otros.

8
Estado Plurinacional de Bolivia , 2009, pág. 176

46
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

La Ley de Servicios Financieros introduce profundos cambios, entre los más


importantes se pueden mencionar los siguientes:

 Nueva estructura del sistema financiero.


 Protección, derechos y defensoría del consumidor financiero.
 Código de conducta y registro de contratos.
 Tasas de Interés Reguladas para créditos de vivienda de interés social.
 Fijación de tasas de interés mínimas para depósitos.
 Tasas de Interés Reguladas para el sector productivo y rural.
 Función social de los servicios financieros.
 Estabilidad y solvencia del Sistema Financiero.

Tabla Nº 6: Nueva Estructura del Nuevo Sistema Financiero

Estado Rector del Sistema Financiero


ÓRGANO EJECUTIVO DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO
 Control de tasas de interés por Decreto Supremo
 Activas: para créditos al sector productivo y vivienda de interés social
 Pasivas: para depósitos
 Metas de cobertura geográfica
 Metas de cartera regulada
 • Determinación de la función social de los servicios financieros
ASFI
 Control de comisiones
 Protector del consumidor financiero (clientes)
 Aprobación y registro de contratos
 Financiamiento para el desarrollo productivo
 Central de información crediticia, riesgo operativo, reclamos, información sectorial.
 Control de la función social

Entidades del Sistema Financiero


ESTADO PRIVADAS EMPRESAS DE SERVICIOS
 Banco de Desarrollo  Bancos de Desarrollo FINANCIEROS COMPLEMENTARIAS
 (Banco de Desarrollo Productivo)  Bancos Múltiple  Casas de cambio
 Banco Público (Banco Unión)  Bancos Pyme  Empresas Administradoras de Tarjetas
 Entidades Financieras Públicas de  Entidades Financieras de Vivienda Electrónicas
Desarrollo  Instituciones Financieras de  Empresas de Servicios de Pago Móvil
 Desarrollo  Almacenes generales de depósitos
 Entidades Financieras Comunales  Empresas de Arrendamiento Financiero
 Cooperativas de Ahorro y Crédito  Empresas de Factoraje
 Burós de Información Crediticia
 Empresas de Transporte de Material
Monetario y Valores
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEFP
Elaboración: Propia

En ese marco, a partir de la vigencia de la Ley de Servicios Financieros, se crea el


Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) como órgano rector del Sistema Financiero y

47
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

consultivo de orientación al Sistema Financiero, para la aplicación de medidas de


preservación de la estabilidad y eficiencia del mismo.

El objetivo del CEF, como órgano rector, es definir, proponer y ejecutar políticas
financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en
apoyo, principalmente, de las actividades productivas del país y del crecimiento de la
economía nacional con equidad social; fomentar el ahorro y su adecuada canalización
hacia la inversión productiva; promover la inclusión financiera y preservar la estabilidad
del sistema financiero.

Por otro lado, como órgano consultivo, su objeto es coordinar acciones


interinstitucionales y emitir recomendaciones sobre la aplicación de políticas de macro
regulación prudencial orientadas a identificar, controlar y mitigar situaciones de riesgo
sistémico del sector financiero e impacto en la economía nacional. El rol de operador es
ejercido por el Estado a través del Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo
(BDP).

Tabla Nº 7: Ley de los servicios Financieros

Fecha de
Disposición Descripción
Emisión
(Ley de Servicios Financieros)
21 de Reemplaza a la Ley N°1488 de Bancos y Entidades Financieras cambiando
Ley N° 393
agosto de 2013 la estructura del Sistema Financiero e introduciendo la Función Social de los
Servicios Financieros.
(Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado - Gestión
2016, Disposiciones Adicionales)
Modifica el Artículo 442 de la Ley N° 393 de los impedimentos para el
ejercicio de funciones directivas, de control y administración, especificando que los
27 de
Ley N°840 directores, consejeros de administración o de vigilancia, síndicos y servidores
septiembre de 2016
públicos de ASFI, relacionados con funciones de supervisión de entidades
financieras, que se encuentren en ejercicio de sus cargos y hasta un año después de
haber cesado las mismas, no podrán desempeñarse en las funciones señaladas en las
Entidades Financieras
Ley N°856 28 de (Ley del Presupuesto General del Estado Gestión 2017, Disposiciones
noviembre de 2016 Adicionales)
Modifica el Artículo 87 de la Ley N°393 de seguros colectivos,
estableciendo
la obligatoriedad de contar con seguro de desgravamen en el caso de créditos
hipotecarios, salvo excepciones expresas; el Artículo 93 de la impugnación
de
la resolución de intervención, admitiendo el proceso de impugnación por vía
contencioso administrativa para Entidades Financieras que se encuentren en
proceso de adecuación o no cuenten con la licencia de funcionamiento; el
inciso
u) del Artículo 119 de las operaciones activas, contingentes y de servicios,
ampliando la posibilidad de otorgar créditos sindicados con entidades del mercado de
seguros; el Artículo 208 de las operaciones de las Entidades Financieras Públicas de
Desarrollo, modificándose la referencia al Título correcto; el Artículo 495 de la

48
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

unidad de investigaciones financieras, aclarando que las infracciones serán


sancionadas por la entidad de supervisión respectiva.
Ley N°915 22 de (Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado - Gestión
marzo de 2017 2017, Disposiciones Adicionales)
Modifica el inciso j) del parágrafo I del Artículo 23 de la Ley N°393,
ampliando
las atribuciones de ASFI para imponer sanciones a entidades en proceso de
adecuación, normalización o trámite de constitución; el Artículo 73 de la
defensoría del consumidor financiero, precisando que será el ministerio de justicia y
transparencia, la entidad con el que la defensoría coordinará operativamente; el
Artículo 332, ampliando el ámbito de aplicación de las disposiciones legales a todos
los almacenes generales de depósito; el Artículo 333, eliminando la obligación de que
el capital de los almacenes generales de depósito esté conformado mayoritariamente
por entidades de intermediación financiera o sociedades controladoras de grupos
financieros.
Ley N°1006 20 de (Ley del Presupuesto General del Estado Gestión 2018, Disposiciones
diciembre de 2017 Adicionales)
Modifica el Artículo 157 de la Ley N°393, introduciendo un cuarto
parágrafo con los motivos por las que se rechazará el aumento de capital de una
entidad financiera; y el Artículo 158 de transferencia de acciones, ampliando los
causales por los que ASFI puede rechazar propuestas de transferencia de acciones
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEFP
Elaboración: Propia

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, es una institución que


emerge del mandato de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, que señala: “Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una
institución de regulación de bancos y entidades financieras”.

El Art.137 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, dispone:

“… la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de denominará


Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia y asumirá además las
funciones y atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas de
valores y seguros…”

Por su parte, el Art. 8 de la Ley de Servicios Financieros (Ley 393) establece:

“Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del


Sistema Financiero – ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la
finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades

49
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

financieras y preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de


la política financiera…”9

Banco Central de Bolivia – BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) es una institución del Estado Plurinacional, que
ejecuta sus funciones de manera autárquica, con potestad de tomar decisiones propias,
orientadas a mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.

La Constitución Política del Estado Plurinacional en su Art. 327 señala:

“El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con


personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del
Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder
adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.”

Además “Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la


política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la
ley:

Determinar y ejecutar la política monetaria.

1. Ejecutar la política cambiaria.


2. Regular el sistema de pagos.
3. Autorizar la emisión de la moneda.
4. Administrar las reservas internacionales.” Art. 328

El Banco Central de Bolivia es la única autoridad que define la política monetaria y


cambiaria del país.10 Estos dos instrumentos se complementan y son las herramientas
principales del Banco Central.

9
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, 2018.
10
Se entiende por política monetaria, al instrumento que regula la circulación del dinero que requiere
la política económica del Gobierno; la política cambiaria es un instrumento que ayuda a mantener la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y apoya al normal funcionamiento de los pagos
internacionales de Bolivia.

50
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ley del Banco Central (Ley 1670)

En el marco de un mejor desempeño de la economía boliviana y primando la


estabilidad del poder adquisitivo, el 31 de octubre de 1995, se promulga la Ley del Banco
Central de Bolivia (Ley 1670), la cual tiene por objeto establecer al Banco Central de
Bolivia (BCB) como una institución del Estado, de derecho público, de carácter
autárquico, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con
domicilio legal en la ciudad de La Paz.

El Banco Central de Bolivia (BCB) es la única autoridad monetaria y cambiaria del


país, por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera nacional, que tiene
las siguientes funciones:

 Ejecutar la política monetaria, regulando la cantidad de dinero en la economía y


el volumen de crédito. Así mismo, podrá emitir, colocar y adquirir títulos valores
y realizar otras operaciones de mercado abierto
 Establecer encajes legales de cumplimiento obligatorio por las entidades que
prestan servicios financieros. El control y la supervisión del encaje legal69
corresponde a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
 Descontar y re descontar letras de cambio, pagares u otros tipos de valores, son
las entidades de intermediación financiera, solo con fines de regulación monetaria.
 Ejercer en forma exclusiva e independiente la función de emitir dinero, en forma
de billetes y monedas metálicas.
 Contratar la impresión de billetes y la acuñación de monedas.
 Establecer el régimen cambiario y ejecutar la política cambiaria, normando la
conversión del boliviano en relación a las monedas de otros países y los
procedimientos para determinar los tipos de cambio de la moneda nacional.

D.S. Nº 1842, 1º Decreto Reglamentario


Como se expuso en el acápite precedente el Estado ejerce la rectoría del sistema
financiero a través del Órgano Ejecutivo del nivel central, el Consejo de Estabilidad
Financiera y ASFI. En este sentido la Ley Nº 393 establece la obligación para el Órgano
Ejecutivo de reglamentar mediante Decreto Supremo algunos puntos específicos de la

51
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ley, entre ellos el régimen de tasas de interés para créditos destinados al sector de
vivienda de interés social contenido en el artículo 59, así mismo los niveles mínimos de
cartera que las entidades financieras deben generar y mantener contenido en el artículo.

En consideración de lo expuesto y priorizando dichos puntos el Ministerio de


Economía y Finanzas Publicas elaboró el respectivo Decreto Supremo que fue aprobado
bajo Nº 1842 que reglamenta el régimen de tasas de interés activas para el financiamiento
destinado a vivienda de interés social y determina los niveles mínimos de cartera de
créditos para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social.
Con relación a dicho régimen se señala que el Decreto Supremo establece los límites
máximos de tasa de interés para el crédito de vivienda en función del valor de la misma,
de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla Nº 8: Tasas de interés reguladas

Valor Comercial de la Vivienda de Interés Tasa Máxima


Social de Interés
Anual

Igual o menor a UFV 255.000 (aprox. USD 70.000) 5,50%


De UFV 255.001 a UFV 380.000 (aprox. USD 105.00 6,00%
De UFV 380.001 a UFV 460.000 (aprox. USD 127.000 6,50%
Fuente: Decreto Supremo N° 1842 del 18 de diciembre de 2013
Elaboración: Propia

Con relación a los niveles mínimos de cartera que las entidades financieras deben
generar y mantener obligatoriamente para créditos destinados al sector productivo y
vivienda de interés social, el referido Decreto Supremo establece el 60% para Bancos
Múltiples, el 50% para Bancos Pyme y el 50% para Entidades Financieras de Vivienda,
dependiendo de la función de la entidad se destina un mayor porcentaje a productivo, en
el caso específico de las Entidades Financieras de Vivienda el nivel de cartera se establece
plenamente para créditos de vivienda.

52
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO V

MARCO PRÁCTICO
Características del Sistema Bancario

En las últimas décadas el sistema bancario boliviano ha sufrido importantes


transformaciones destinadas a lograr una mayor eficiencia. Sin embargo, en opinión de
algunos economistas, políticos y la población en general, las entidades bancarias aún
cobran altas tasas de interés y los requerimientos de colateral representan una restricción
importante para el otorgamiento de créditos. La evidencia encontrada a través de distintas
metodologías sugiere que existe un bajo grado de competencia entra las diferentes
entidades bancarias, aunque se habrían dado avances importantes en el proceso de
intermediación y de consolidación de sus actividades que derivó en una mayor
competencia en los últimos seis años, lo cual es corroborado por los distintos modelos
empleados.

Figura Nº 4: Cartera y Depósitos del Sistema Bancario

250,000,000,000 1.8
1.6
200,000,000,000 1.4
1.2
150,000,000,000
1.0
0.8
100,000,000,000
0.6

50,000,000,000 0.4
0.2
- -
12-2011
12-2005
09-2006
06-2007
03-2008
12-2008
09-2009
06-2010
03-2011

09-2012
06-2013
03-2014
12-2014
09-2015
06-2016
03-2017
12-2017
09-2018
06-2019
03-2020
12-2020

Depósitos Cartera Depósitos/Cartera

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

53
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Si se analiza la evolución reciente del sistema financiero boliviano, se constata la


importancia de los procesos de salida del mercado de algunas entidades ya sea por
procesos de venta forzosa (absorciones) o fusiones, que pudieron ocasionar cambios en la
estructura competitiva del mercado. Por otra parte, el crecimiento y consolidación de los
mercados financieros conduce a plantearse una cuestión importante, qué efectos tiene la
estructura de mercado sobre la eficiencia desde una perspectiva social.

La economía del bienestar señala que un mercado de competencia perfecta asigna


eficientemente los recursos (menor precio y mayor producción) frente a otros mercados
no competitivos. Por otra parte, en la literatura existente acerca de las estructuras
competitivas se señala los efectos negativos del poder de mercado.

En el mercado bancario boliviano se observan dos hechos importantes en las últimas


dos décadas. Primero, una mayor concentración debido a la reducción del número de
entidades que operan en el mercado y segundo, se han llevado a cabo medidas dirigidas a
aumentar la competencia y eficiencia, entre las cuales se pueden citar la liberación de las
tasas de interés, la eliminación de la banca estatal y la subasta de créditos refinanciados,
la creación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Entidades Financieras
y la promulgación y aprobación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. Lo anterior
ha supuesto un cambio estructural en las condiciones en la cual compiten los bancos, por
una parte, el fomento a la libre competencia, propiciando la reducción de las barreras de
entrada y, por otra parte; la posible reducción de la competencia debido al aumento de la
concentración del mercado bancario como consecuencia de los procesos de venta forzosa
y fusión entre entidades. En este contexto, en la literatura existente no hay unanimidad
respecto al resultado global, es decir, si el cambio estructural de los últimos años ha
supuesto un aumento o una disminución de los niveles de competencia, y por tanto un
aumento o, por el contrario, una disminución de la eficiencia social derivada de la labor
de intermediación bancaria.

La literatura sobre la evolución de la competencia bancaria muestra la existencia de


diversas líneas abiertas a la investigación, dada la falta de respuestas convincentes y
concluyentes a muchas interrogantes. Por lo tanto, existe la necesidad de profundizar en

54
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

varios temas, como la relación existente entre la competencia en los mercados y la


eficiencia de los intermediarios financieros, el impacto de las fusiones y adquisiciones,
los efectos de la integración financiera sobre la competencia, la relación existente entre la
estructura financiera y la rivalidad competitiva, entre otros.

Figura Nº 5: Cartera Neta sobre Activos del Sistema Bancario

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
9/1/2005

1/1/2007

5/1/2008

9/1/2009

1/1/2011

5/1/2012

9/1/2013
1/1/2005

5/1/2006

9/1/2007

1/1/2009

5/1/2010

9/1/2011

1/1/2013

5/1/2014
1/1/2015
9/1/2015
5/1/2016
1/1/2017
9/1/2017
5/1/2018
1/1/2019
9/1/2019
5/1/2020
BCR BEC BGA BIS BME BNB BSO BUN

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

A diciembre de 2018 la expansión de la actividad de intermediación financiera se


apoyó en el crecimiento de la cartera destinada a sectores prioritarios y de los depósitos a
plazo fijo impulsados por las medidas implementadas por el Órgano Ejecutivo, en
concordancia con la orientación expansiva de la política monetaria. El desenvolvimiento
de la actividad financiera estuvo acompañado por sólidos indicadores de solvencia y
eficiencia administrativa. Las tasas de interés activas se mantuvieron estables y las tasas
de interés pasivas para DPF en MN continuaron elevadas incidiendo sobre los gastos
financieros y la rentabilidad del sistema de intermediación financiera.

Desempeño del Banco Unión

El Banco tuvo un crecimiento significativo de su cartera de créditos, ello fue


impulsado fundamentalmente, por el establecimiento de metas para créditos productivos

55
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

y de vivienda de interés social por parte del gobierno, y las políticas implementadas en
materia de regulación de tasas tanto activas como pasivas que coadyuvaron
indudablemente a una mayor profundización financiera. El incremento de la cartera tuvo,
naturalmente, un impacto favorable sobre los ingresos financieros y las utilidades del
sistema financiero.

En la gestión 2007, se registraron utilidades por $us 6.1 millones, superiores a las
presupuestadas de $us 5.0 millones y muy por encima de los $us 3.5 millones obtenidos
el 2006. Con este resultado, el índice de rentabilidad sobre patrimonio alcanzado en el
2007 es del 25.82%, superior al 17.0% del 2006, lo que sitúa al Banco como uno de los
Bancos más rentables del Sistema Bancario.

Figura Nº 6: Rentabilidad del Banco Unión

0.4
0.3
25.82%
0.2
0.1
10.42%
0
1/14/200410/10/2006 7/6/2009 4/1/2012 12/27/20149/22/2017 6/18/2020 3/15/2023
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

Es importante informar que las operaciones del Banco han generado durante la
gestión 2018 una utilidad neta de USD 29,5 MM, que equivale a un ROE (retorno sobre
patrimonio) del 10,42% superior al 9.9% de la gestión pasada.

56
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

A finales del 2007 el coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) osciló sobre el


12.0% durante gran parte del año, disminuyendo levemente los últimos meses a raíz del
crecimiento de la cartera, para cerrar el año en un 11.5%.

Figura Nº 7: Solvencia del Banco Unión

0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
9/1/2005
5/1/2006
1/1/2007
9/1/2007
5/1/2008
1/1/2009
9/1/2009
5/1/2010
1/1/2011
9/1/2011
5/1/2012
1/1/2013
9/1/2013

1/1/2015
9/1/2015
5/1/2016
1/1/2017

5/1/2018
1/1/2019
9/1/2019
5/1/2020
1/1/2005

5/1/2014

9/1/2017
Fuente: En base a datos oficiales de ASFI
Elaboración: Propia

Con la contribución del resultado neto de la gestión 2018 de USD 29,5 millones, el
nivel patrimonial del Banco se ha situado en 297,3 millones de dólares, posicionándolo
en el primer lugar del sistema financiero. Por otro lado, el Coeficiente de Adecuación
Patrimonial se sitúa en el 11,71% generando una holgura importante para continuar las
operaciones durante los primeros meses del 2019.

Transacciones Realizadas por El Banco


Tabla Nº 9: Cantidad de Transacciones

CANAL AL 31/12/2016 Al 31/12/2017


AGENCIAS 31,439,116 34,545,446
CAJEROS AUTOMATICOS 50,933,418 59,095,631
UNINET (BANCA POR INTERNET) 6,623,172 10,174,684
UNIMOVIL (BANCA MOVIL) 685,76 1,472,690
AGENCIA MOVIL 51,06 68,209
TOTAL 89,732,527 105,356,660
Fuente: UNIBANCA

57
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

La cartera bruta del Banco tuvo un crecimiento importante de USD 2,152.5 MM en


diciembre 2017, en relación a USD 1,856.6 MM en diciembre 2016 con un crecimiento
de USD 295.9 MM (15.9%).

Tabla Nº 10: Cartera de créditos expresado en $US.

CANAL AL 31/12/2016 % Al 31/12/2017 %


CORPORATIVA 433.6 23.40% 526.8 24.50%
PYME 243.8 13.10% 256.5 11.90%
MICROCREDITO 539.7 29.10% 582.2 27.00%
VIVIENDA 421.8 22.70% 514.5 23.90%
CONVENIO 182.8 9.80% 215.9 10.00%
TARJETAS 4.2 0.20% 4.8 0.20%
VEHICULOS 30.7 1.70% 51.8 2.40%
TOTAL 1.856.6 100% 2.152.5 100%
Fuente: UNIBANCA

Algunas consideraciones de mayor relevancia:

Las colocaciones en microcréditos han logrado un crecimiento aproximado de USD


42.5 MM en la gestión 2017 convirtiéndose en la cartera con mayor participación respecto
del total de la cartera con un 27.0%.

La Banca Corporativa ha presentado un crecimiento de USD 93,2 MM, con una


participación del 24.5% de la cartera total, en su mayoría destinados al sector productivo
transformador tanto para el mercado local y las exportaciones bolivianas.

No menos importante el comportamiento de la Banca Pyme con 11.9% de la cartera


total, habiendo logrado un crecimiento de USD12.7 MM, haciendo mayor énfasis en
empresas pyme y microempresas productivas que son fuente principal de la generación
de empleos.

La cartera de banca de personas que aglutina varios productos fundamentales como


crédito de vivienda que se compone de vivienda de interés social y resto de vivienda
representa el 23.9% de la cartera total, habiendo logrado un crecimiento importante en la
gestión 2017 de USD92.7 MM.

58
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

El crédito convenio, enfocado en su gran parte a los servidores públicos, a nivel


nacional alcanza un 10.0% del total de la cartera. Por otra parte, las tarjetas de crédito
alcanzan 0.2% y los créditos vehiculares y otros con el 2.4% de nuestra cartera total.

Tabla Nº 11: Cartera Productiva

PROP. OTRAS FORMAS


REGIONAL PRODUCTIVO TURISMO TOTAL
INTELECTUAL FINANCIAMIENTO

SANTA CRUZ 353.495.1 6.969.3 0.0 364.4 360.828.8


LA PAZ 251.712.5 5.861.5 0.4 0.0 257.574.5
COCHABAMBA 228.917.1 7.080.3 28.9 0.0 236.026.3
BENI 14.341.6 609.8 1.8 0.0 14.953.2
CHUQUISACA 51.486.7 4.728.7 51.0 0.0 56.266.3
TARIJA 38.727.3 3.436.2 8.4 0.0 42.172.0
ORURO 24.608.4 685.5 0.6 0.0 25.294.5
PANDO 7.842.6 91.1 0.0 0.0 7.933.7
POTOSÍ 21.584.2 3.722.9 7.0 0.0 25.314.1
TOTAL 992.715.5 33.185.4 98.1 364.4 1.026.363.4
Fuente: UNIBANCA

La cartera orientada al sector productivo, que abarca la banca empresarial, PYME


y microcréditos, tanto urbana como rural, superó al cierre de gestión los mil millones de
dólares (USD 1,026 MM). Finalmente, la cartera de Microcréditos Agropecuarios alcanzó
a USD 107.9 MM en 24.221 clientes a nivel nacional, logrando una cobertura de 328
municipios de Bolivia.

Cartera por Segmento Ejecutado 2017 y Presupuestado 2018.


Tabla Nº 12: Cartera ejecutada y presupuestada

DETALLLES EJE 2017 PRES. 2018 CRECIMIENTO


MICROCREDITO 3,994 4,365 371
CORPORATIVO 3,614 4,223 609
VIVIENDA 3,53 3,912 382
PYME 1,76 1,895 136
CONVENIO 1,481 1,642 160
RESTO PERSONAS 355 409 54
TARJETAS 33 36 3
TOTAL 14,766 16,481 1,715
Fuente: UNIBANCA

De acuerdo con la tabla anterior, la cartera de créditos del Banco Unión hubo un
crecimiento en el segmento corporativo (USD 609 MM) durante el año 2018 seguida del

59
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

segmento de microcréditos (USD 371 MM) asimismo apoyó al segmento de Vivienda


(USD 382 MM), Pyme (USD 136 MM), y, con ello los sectores mayoritarios.

Análisis Comparativo

Para realizar un análisis comparativo entre los bancos seleccionados utilizaremos


las herramientas del mapa de calor y el dendograma elaborados con STATA, para ver los
comportamientos en el tiempo y que tan parecidos son estos 8 bancos pertenecientes al
Sistema Bancario.

Calidad de Cartera

Figura Nº 8: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

Se construyó un pasa de calor para ver la magnitud del indicador de la calidad de


cartera entre los bancos pertenecientes al sistema bancario, vemos una mejora

60
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

significativa del Banco Unión, que tenía mucha cartera vencida a principios de la gestión
2006 y empieza a mejorar hasta 2015, posterior a eso se mantiene estable en un valor
promedio de 5%.

Los demás bancos muestran la reducción de este indicador desde principios del
2010, donde oscila en menos del 5%, posterior a eso el Banco Mercantil y Banco Bisa
aumentan el valor del indicador

Ilustración Nº 1: Clúster Dendrogam

Elaboración: Propia

El dendograma también es conocido como árbol jerárquico, se utiliza para analizar


las similitudes entre los bancos para el indicador de calidad de cartera, vemos que los
indicadores del Banco Bisa y Banco Mercantil son muy similares, después el
comportamiento del Banco Nacional, Banco Ganadero, Banco de Crédito y Banco
económico son muy parecidos en el desempeño del indicador, para el caso del Banco
Unión, es muy similar al conjunto de Bancos anteriores. El que tiene un comportamiento
muy distinto es el Banco Solidario.

Liquidez
Para el análisis de la liquidez de los Bancos pertenecientes al Sistema Bancario, se
seleccionó las Disponibilidades/Obligación a Corto Plazo, que nos indica cuanto efectivo
se tiene para cubrir los depósitos públicos, para los cual vemos que el desempeño del

61
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Banco Unión, estuvo alrededor del 50%, pero tuvo oscilaciones por encima de este valor
y por debajo.

Figura Nº 9: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

Para el caso de los Bancos restantes vemos un comportamiento muy parecido en


términos de liquidez para los Bancos Mercantil Santa Cruz y Banco Nacional de Bolivia,
el que presenta un mejor indicador en los últimos años es el Banco Económico.

Rentabilidad

El análisis del dendograma de la rentabilidad nos indica que el Banco Unión es


muy similar al Banco Bisa y ambos son muy similares al Banco de crédito.

62
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ilustración Nº 2: Clúster Dendrogam

Elaboración: Propia

En el otro lado del dendograma se encuentran los bancos restantes, que tienen
comportamiento similar en el tiempo.

En términos generales vemos que los niveles de rentabilidad que registraron el


Banco Unión y el Banco Bisa para los primeros años del estudio son negativos, desde el
año 2016 el indicador se mantiene estable en promedios del 10%.

63
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Figura Nº 10: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

El que presenta mayor rentabilidad es el Banco Solidario que presenta valores por
encima del 20%, en la misma línea se encuentran el Banco de crédito y el Banco
Económico.

64
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Solvencia

La solvencia del sistema Bancario caracterizada por los bancos seleccionado se


mantuvo alrededor del 11%, vemos un comportamiento muy parecido entre todos los
bancos.

Figura Nº 11: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

El clúster muestra que el Banco Unión y el Banco Nacional tienen un


comportamiento parecido, que es muy parecido al Bisa que está en segundo nivel de
similitud, como también el Banco Mercantil con el Banco Bisa.

65
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ilustración Nº 3: Clúster Dendrogam

Elaboración: Propia

Utilidades

Para finalizar analizamos las utilidades generadas por cada Banco vemos un
comportamiento muy diverso, pero comparten caídas el Banco Bisa y el Banco Unión en
los primeros años del estudio, como también vemos un mejor desempeño del Banco
Solidario.

Figura Nº 12: Participación del BU en el Sistema Bancario de Bolivia 2005 – 2018

Fuente: En base a datos oficiales de ASFI


Elaboración: Propia

66
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

En el caso del dendograma vemos que el Banco Unión es muy parecido al Banco
Mercantil y está muy alejado del Banco Bisa, como también se puede observar una
similitud entre el Banco de crédito y el Banco Bisa.

Ilustración Nº 4: Clúster Dendrogam

Elaboración: Propia

67
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO VI

MARCO DEMOSTRATIVO
Análisis Econométrico de las Variables
Índice de Hirschman-Herfindhal

Por definición es la suma de los cuadrados de las participaciones (en porcentaje). El


índice máximo es de 10.000 para un monopolio.

𝐻𝐻𝐼 = ∑ 𝑆𝑖2
𝑖=1

 Concentración del fondeo de una entidad en cierto tipo de depósitos.


 Cálculo de diversificación de una cartera de inversiones, se usa el inverso del
índice. Cuanto más alto es el inverso (menor HHI), más diversificada está la
cartera.
 Como inconveniente, se menciona que el índice puede sobrevalorar a las empresas
más grandes, lo que por otro lado pueda verse como un beneficio.

Valores entre:

0 – 100 : Mercado muy competitivo


100 – 1500 : Mercado desconcentrado
1500 - 2500 : Mercado concentrado
Más de 2500 : Mercado altamente concentrado
10000 : Monopolio

Partiremos del análisis en el tiempo del comportamiento del BU en el sistema


financiero para ello veremos cuál fue su grado de concentración para 2006, 2013 y 2018,
para este análisis contamos con información de 8 bancos, además la información fue
tomada de la ASFI:

68
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ilustración Nº 5: Concentración de depósitos por entidad 2006

CONCENTRACIÓN DE DEPÓSITOS POR ENTIDAD

ParticipaciónParticipación al cuadrado
Depósitos s s^2
BUN 369,491.00 0.0700 0.0049
BNA 10,192.33 0.0019 0.0000
BNB 1,090,702.75 0.2066 0.0427
BGA 284,338.58 0.0539 0.0029 0 100 Mercado muy: competitivo
Mercado muy competitivo
BCR 1,102,713.08 0.2089 0.0436 101 1500 Mercado desconcentrado
BEC 209,753.17 0.0397 0.0016 1501 2500 Mercado concentrado
BIS 1,078,369.67 0.2043 0.0417 2500 9999 Mercado altamente concentrado
BME 1,133,247.92 0.2147 0.0461 10000 Monopolio : Monopolio
BSO - -
TOTAL 5,278,809
SUMA 1,835 Concentrado
5 Es como si existieran 5 bancos con la misma participación

Fuente: ASFI
Ilustración Nº 6: Concentración de depósitos por entidad 2014

CONCENTRACIÓN DE DEPÓSITOS POR ENTIDAD

ParticipaciónParticipación al cuadrado
Depósitos s s^2
BUN 2,874,617.95 0.1278 0.0163
BNA 33,433.57 0.0015 0.0000
BNB 5,055,451.61 0.2247 0.0505
BGA 2,658,688.44 0.1182 0.0140 0 100 Mercado muy: competitivo
Mercado muy competitivo
BCR 2,658,688.44 0.1182 0.0140 101 1500 Mercado desconcentrado
BEC 903,466.03 0.0402 0.0016 1501 2500 Mercado concentrado
BIS 4,330,123.14 0.1925 0.0370 2500 9999 Mercado altamente concentrado
BME 3,984,496.74 0.1771 0.0314 10000 Monopolio : Monopolio
BSO - -
TOTAL 22,498,966
SUMA 1,648 Concentrado
6 Es como si existieran 6 bancos con la misma participación

Fuente: ASFI
Ilustración Nº 7: Cconcentración de depósitos por entidad 2018

CONCENTRACIÓN DE DEPÓSITOS POR ENTIDAD

ParticipaciónParticipación al cuadrado
Depósitos s s^2
BUN 3,386,211.20 0.1286 0.0165
BNA 33,957.41 0.0013 0.0000
BNB 5,491,744.49 0.2086 0.0435
BGA 1,965,400.82 0.0746 0.0056 0 100 Mercado muy: competitivo
Mercado muy competitivo
BCR 3,499,470.52 0.1329 0.0177 101 1500 Mercado desconcentrado
BEC 1,357,258.36 0.0516 0.0027 1501 2500 Mercado concentrado
BIS 4,559,570.76 0.1732 0.0300 2500 9999 Mercado altamente concentrado
BME 6,034,785.29 0.2292 0.0525 10000 Monopolio : Monopolio
BSO - -
TOTAL 26,328,399
SUMA 1,685 Concentrado
6 Es como si existieran 6 bancos con la misma participación

Fuente: ASFI

69
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Este índice se utiliza para el análisis estadístico de la investigación siendo una de


las medidas más usadas en su práctica para medir el nivel de concentración y es
ampliamente utilizado en nuestro medio por los entes reguladores. Durante el periodo de
análisis el cálculo del índice no sobrepaso el valor de 1.900, al finalizar la gestión 2014 el
índice IHH muestra una baja, comportamiento que se explica por el cambio de normativa
e los entes reguladores, posterior a este periodo el índice empieza a disminuir a partir de
marzo de 2013 mostrando una concentración moderada que implica una mejor
diversificación de las entidades y sus carteras empresariales influenciado positivamente
con la incorporación de la nueva definición de bancos y múltiples y más participantes en
el mercado.

Adicionalmente se podría calcular un intervalo con un nivel de confianza del 95%


estableciendo un límite mínimo y máximo aplicando una técnica de Re muestreo
denominada Boostraping a la función de concentración a partir del ajuste estacional de la
información del índice IHH. Utilizando el modelo estadístico planteado se identifica
escenarios a los cuales se adiciona información nueva de la cartera empresarial de las
entidades para determinar cómo afecta la misma al comportamiento de la función de
concentración en el subsistema de bancos múltiples.

Podríamos incorporar el criterio de inclusión de las entidades a la clasificación como


banco múltiple, se plantearon los siguientes escenarios:

• Estructura pasada, el cálculo de la función de concentración del índice IHH el


mercado de créditos empresariales sobre la estructura bancaria establecida en la
Ley de bancos y otras instituciones financieras previa a la aplicación de la Ley N°
393 dio como resultado un mercado con concentración media o moderada. El
Fondo Financiero Fassil y el Fondo Financiero Prodem S.A se incorporaron al
grupo de bancos múltiples durante la gestión 2014, la información histórica de
estas entidades se agregó al modelo y recalculando la función de concentración se
observó que de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos su
incorporación disminuye la concentración en el mercado de créditos
empresariales, lo cual mejora la competitividad del mercado por consiguiente se

70
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

considera relevante la incorporación de estas entidades dentro de la estructura


financiera como bancos múltiples.

Ahora pasaremos a ver los efectos de la cartera y los depósitos del banco unión
sobre el crecimiento del PIB financiero.

Planteamiento del modelo


El modelo econométrico nos permite cuantificar el efecto de las variables
independientes sobre la variable dependiente. Los vectores autorregresivos (VARs)
fueron introducidos en la economía empírica por Sims (1980), quien demostró que dichos
vectores proveen un marco flexible y tratable en el análisis de las series temporales.

Un VAR es un modelo lineal de n variable donde cada variable es explicada por sus
propios valores rezagados, más el valor pasado del resto de variables.

Los modelos VARs se utilizan a menudo para predecir sistemas interrelacionados


de series temporales y para analizar el impacto dinámico de las perturbaciones aleatorias
sobre el sistema de las variables.

VAR DE FORMA REDUCIDAS. Expresa cada variable como una función lineal
de sus valores pasados, de los valores pasados de las otras variables del modelo y de los
términos errores no correlacionados.

Considere un sistema de ecuaciones donde y representa un vector de variables con


k = n y p = 4.

yt  A1 yt 1  A2 yt 2  ...  A4 yt 4  ut (1)

Donde Yt es la variable dependiente en nuestro caso el índice de HH

Yt-1 es la variable dependiente rezagada un periodo

Demostración VAR

yt  A1 yt 1  A2 yt 2  A3 yt 3  ( A4  A4 ) yt 3  A4 yt 4  ut (2)

71
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

yt  A1 yt 1  A2 yt 2  ( A3  A4 ) yt 3  A4 yt 3  ut

yt  A1 yt 1  A2 yt 2  ( A3  A4 ) yt 3  ( A3  A4 ) yt 2  ( A3  A4 ) yt 2  A4 yt 3  ut

yt  A1 yt 1  ( A2  A3  A4 ) yt 2  ( A3  A4 )yt 2  A4 yt 3  ut

yt  A1 yt 1  ( A2  A3  A4 ) yt 2  ( A2  A3  A4 ) yt 1  ( A2  A3  A4 ) yt 1  ( A3  A4 )yt 2  A4 yt 3  ut

yt  ( A1  A2  A3  A4 ) yt 1  ( A2  A3  A4 )yt 1  ( A3  A4 )yt 2  A4 yt 3  ut

yt  ( I  A1  A2  A3  A4 ) yt 1  ( A2  A3  A4 )yt 1  ( A3  A4 )yt 2  A4 yt 3  ut

yt   j 1 ( I  Aj ) yt 1   j 2 Aj yt 1   j 3 Aj yt 2   j 4 Aj yt 3  ut


4 4 4 4

yt  yt 1  1yt 1   2 yt 2  3 yt 3  ut

Sustituir n=4 and sumar en la matriz y’s:

yt  yt 1  i 1 i yt i  ut


n 1
(3)

Donde 
  I  in1 Ai   
y i    j i 1 Aj = -A*(L)
n

Si hubiéramos empezado las sustituciones tendríamos una expresión ligeramente


n 1
diferente.: yt  yt  n  i 1 i yt i  ut (e.g. Favero)

Variables del Modelo

Las variables del modelo son los depósitos en cuenta corriente y la cartera del banco
unión, la frecuencia es mensual desde 2008 y para la aproximación del PIB financiero
utilizamos el índice de actividad global IGAE de los servicios financieros.

72
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Figura Nº 13: Series temporales


CARBUN DEPBUN
20,000,000 6,000,000

5,000,000
16,000,000

4,000,000
12,000,000
3,000,000
8,000,000
2,000,000

4,000,000
1,000,000

0 0
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

IGAEFIN IGAE
1,400 360

1,200
320

1,000
280
800
240
600

200
400

200 160
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Elaboración: Propia

Según los resultados obtenidos a través del uso de la herramienta de Eviews,


podemos ver que las series son estacionarias en diferencias mensuales previa
desestacionalización.

73
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

DLCARBUN
.12

.08

.04

.00

-.04

-.08
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DLDEPBUN
.6

.4

.2

.0

-.2

-.4
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DLIGAEFIN
.2

.0

-.2

-.4

-.6
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Estimación del Modelo VAR

El primer paso en la estimación de un modelo de Vectores Auto-Regresivos es


eliminar las tendencias de las series, y se trabaja sólo con las series sin su tendencia de
forma estacionaria. El nivel de rezago óptimo es determinado a través del Criterio de

74
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

información Schwartz. El diagnóstico del VAR es efectuado primero con la verificación


de la ausencia de correlación serial de los residuos y la distribución normal de éstos, luego
con la constatación que las variables muestran respuestas consistentes a lo esperado
teóricamente cuando son sometidas a shocks simulados y, por último, cointegración.

Criterio de Selección de Rezagos del Modelo VAR

Para poder determinar el número de rezagos óptimos para el modelo VAR en


primeras diferencias y el orden de rezagos a ser incluido en el análisis será de acuerdo a
los diferentes criterios de información. Para lo cual podemos apreciar en el siguiente
cuadro que para el estadístico (FPE), Akaike (AIC) y Hannan-Quinn (HQ) determino 3
rezagos como selección óptima y por último Schwartz (SC) que término 2 rezagos como
selección óptima.

Tabla Nº 13: Criterio de selección VAR

VAR Lag Order Selection Criteria


Endogenous variables: DLDEPBUN DLCARBUN DLIGAEFIN
Exogenous variables:
Date: 08/14/19 Time: 11:24
Sample: 2008M04 2018M12
Included observations: 110

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

1 504.5115 NA 2.45e-08 -9.009299 -8.788351 8.919682


2 526.6058 41.77831 1.93e-08 -9.247377 -8.805481* -9.068142*
3 537.0187 19.12194 1.89e-08 -9.273067 -8.610222 -9.004214
4 546.7441 17.32892* 1.87e-08* -9.286257* -8.402463 -8.927785
5 553.3580 11.42398 1.95e-08 -9.242873 -8.138131 -8.794783
6 560.4239 1.81929 2.03e-08 -9.207707 -7.882017 -8.670000
7 566.2839 9.482572 2.16e-08 -9.150616 -7.603978 -8.523291
8 569.3743 4.832202 2.42e-08 -9.043168 -7.275581 -8.326225

* indicates lag order selected by the criterion


LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)
FPE: Final prediction error
AIC: Akaike information criterion
SC: Schwarz information criterion
HQ: Hannan-Quinn information criterion

Para la determinación óptima de los rezagos del modelo VAR estimado se procedió
a tomar en cuenta que la mayoría de los criterios sugieren según Schwartz (SC) que
término 2 rezagos como selección óptima.

75
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Estabilidad de un Modelo VAR

Uno de los aspectos más interesantes en la salida de un VAR es poder examinar la


Raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR, esto actúa como un chequeo de la
estabilidad del modelo estimado. Estas raíces se pueden representar en una tabla o como
puntos en el círculo unitario, tal y como se ve en el gráfico siguiente:

Figura Nº 14: Raíz Unitaria

Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial


1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

Elaboración: Propia

La representación gráfica de los eigenvalues muestra que todos los valores se


encuentran dentro del círculo unitario y que ninguno de ellos se encuentra cercano al
borde del círculo de la unidad. Este resultado indica que hay una tendencia común, por lo
que solo hay que esperar un vector de cointegración.11 Todos los eigenvalues son menores
que 1. Al ser menores que 1, todos caen dentro del círculo Unitario (unit circle). Por las
razones anteriores se dice que el sistema es estable y estacionario. El sistema se denomina
marginalmente estable cuando al menos un eigenvalue sea igual a 1. El sistema es

11
Partiendo del supuesto de existencia de relaciones de cointegración, los valores propios de la
matriz de acompañamiento deberían estar dentro del círculo unitario de modo que aquellos valores que se
encuentran muy próximos a la unidad determinan el número de tendencias comunes

76
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

inestable cuando el eigenvalue sea mayor de uno. En nuestro caso el modelo satisface la
condición de estabilidad.

Impulso Respuesta
Figura Nº 15: Impuso Respuesta

Accumulated Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E.


Accumulated Response of DLIGAEFIN to DLDEPBUN
.06

.04

.02

.00

-.02
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Accumulated Response of DLIGAEFIN to DLCARBUN


.06

.04

.02

.00

-.02
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Elaboración: Propia

77
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Tenemos un shock positivo de la cartera del banco unión sobre el PIB financiero,
esto evidencia que el banco unión contribuye al crecimiento del sistema financiero
teniendo una gran participación, tiene un shock positivo en los 10 periodos de la función
impulso respuesta, luego va haciéndose el efecto plano.

Diagnóstico de los Residuos del VAR


Correlogramas del Modelo
Muestra un correlograma cruzado de los residuos estimados en el VAR para un
número determinado de retardos. Las líneas punteadas en el gráfico representan más o
menos 2 veces el error estándar asintótico de las correlaciones retardadas. En el siguiente
cuadro se desarrolla la prueba respectiva en tres pasos.

Ilustración Nº 8: Correlograma

Correlograma –Estadístico Q

1 Planteo de
Hipótesis
H0 :  i = 0 Ausencia de autocorrelación
H1 : i 0 Hay autocorrelación
2 Nivel de  = 0.05
Significación
3 Toma de Decisión Rechacen a Ho si el 5% o más de las barras caen
fuera de los intervalos de confianza No rechacen a Ho si
el 95 % o mas de las barras caen dentro del intervalo de
confianza

78
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Figura Nº 16: Autocorrelación


Autocorrelations with 2 Std.Err. Bounds
Cor(DLDEPBUN,DLDEPBUN(-i)) Cor(DLDEPBUN,DLCARBUN(-i)) Cor(DLDEPBUN,DLIGAEFIN(-i))
.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(DLCARBUN,DLDEPBUN(-i)) Cor(DLCARBUN,DLCARBUN(-i)) Cor(DLCARBUN,DLIGAEFIN(-i))


.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(DLIGAEFIN,DLDEPBUN(-i)) Cor(DLIGAEFIN,DLCARBUN(-i)) Cor(DLIGAEFIN,DLIGAEFIN(-i))


.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elaboración: Propia

Los Plots (gráficos) no exhiben autocorrelación significativa. Alternativamente,


comparen la probabilidad asociada del estadístico Q (Box Pierce) con el nivel 0,05. Si
pvalue (prob) > 0,05, acepten a Ho. Concluyan que no hay autocorrelación.

Prueba de Autocorrelación

La prueba Breusch-Godfrey considera la existencia de autocorrelación de orden


superior, tomando en cuenta una optimización mediante multiplicadores de Lagrange, el
test permite identificar la correlación serial, el planteamiento de la hipótesis implica la
existencia de incorrelación, mientras que la hipótesis nula indica la existencia de
autocorrelación de orden superior.

Se usa para detectar autocorrelación de cualquier orden, especialmente en aquellos


modelos con o sin variables dependientes retardadas. Permite determinar si existe

79
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

correlación en los residuos hasta un determinado orden. En el siguiente cuadro se


desarrolla la prueba respectiva en cinco pasos.

Ilustración Nº 9: Prueba de Autocorrelacion

Prueba de Breusch Godfrey o Prueba del Multiplicador de Lagrange (LM)


1 Planteo de
Hipótesis
H0 : i = 0 No existe autocorrelación positiva ni negativa de orden i. i=1,2,...,m

H1 : i 0 Existe autocorrelación positiva o negativa de orden i. i=1,2,...,m

2 Nivel de Significación  = 0.05

3 Estadístico de Prueba LM = (n-p)*R2 (número observaciones * R cuadrado)

4 Estadístico de Tablas 2( , m) = 2(5% , 2)

5 Toma de Decisión Rechace a Ho si Prob es menor o igual a 0,05


No rechace a Ho si Prob es mayor que 0,05

Elaboración: Propia

Ilustración Nº 10: Test LM

VAR Residual Serial Correlation LM Tests


Null Hypothesis: no serial correlation at lag order h
Date: 08/14/19 Time: 11:29
Sample: 2008M04 2018M12
Included observations: 122

Lags LM-Stat Prob

1 29.44151 0.0805
2 31.25238 0.0603
3 25.11949 0.0728
4 16.51219 0.0569
5 22.86897 0.0665
6 16.57561 0.0558
7 18.97005 0.0954
8 14.18577 0.1159
9 22.10875 0.0785
10 20.18220 0.0768
11 17.36815 0.0833
12 24.78415 0.0932

Probs from chi-square with 9 df.

La prueba desarrollada indica que el modelo no sufre problemas de autocorrelación


de orden superior, por lo tanto, existe eficiencia en la varianza de los estimadores. Según

80
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

el test LM, el modelo no presenta problemas de autocorrelación, puesto que la


probabilidad de aceptar la hipótesis nula es mayor a 10%

Prueba de Heteroscedasticidad

La prueba de White es una prueba general para detectar la heteroscedasticidad en


los modelos de regresión lineal. Esta prueba especifica si los residuos tienen una varianza
constante contra una varianza distinta. La prueba de heteroscedasticidad muestra si el
modelo tiene problemas en la disponibilidad de los errores y si estos presentan
ineficiencia, en el caso del modelo planteado la probabilidad Chi Cuadrado, se encuentra
por encima del 5%, consecuentemente el modelo es eficiente.

Otro supuesto del modelo de regresión lineal es que todos los términos errores
tienen la misma varianza. Si este supuesto se satisface, entonces se dice que los errores
del modelo son homocedásticos de lo contrario son heteroscedasticos.

Ilustración Nº 11: Prueba de Heteroscedasticidad

PRUEBA DE HIPÓTESIS TEST DE WHITE sin términos cruzados


Planteo
1 de Hipótesis
H0 : Residuos homocedasticos
H1 : Residuos heterocedasticos
2 Nivel de  = 0.05
Significación
Estadístico
3 de Prueba W = n*R2 = (Número observaciones por R cuadrado)
4 Estadístico de 2(a, m) = 2(5%, 5)

Tablas
Toma
5 de Decisión Rechace a Ho si Prob es menor o igual a 0,05 No
rechace a Ho si Prob es mayor que 0,05

Elaboración: Propia

81
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Ilustración Nº 12: Test de heterocedasticidad

VAR Residual Heteroskedasticity Tests: No Cross Terms (only levels and squares)
Date: 08/14/19 Time: 11:30
Sample: 2008M04 2018M12
Included observations: 122

Joint test:

Chi-sq df Prob.

185.4616 72 0.0858

Individual components:

Dependent R-squared F(12,109) Prob. Chi-sq(12) Prob.

res1*res1 0.165990 1.807820 0.0554 20.25075 0.0625


res2*res2 0.311378 4.107254 0.0000 37.98808 0.0002
res3*res3 0.616777 14.61913 0.0000 75.24678 0.0000
res2*res1 0.099624 1.005045 0.4494 12.15413 0.4334
res3*res1 0.266591 3.301754 0.0004 32.52411 0.0011
res3*res2 0.208946 2.399232 0.0086 25.49137 0.0127

De acuerdo a la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado que es mayor al 5% se


puede apreciar que la hipótesis nula de no existencia de heterocedasticidad en los errores,
ni que la varianza de los errores tiene un comportamiento constante. La prueba de White
concluye que el modelo muestra una varianza común en los errores, por lo tanto, el modelo
es homoscedastico. Los residuos son homocedásticos. La probabilidad conjunta (Joint
test) 0,0852> 0,05

82
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CAPITULO VII

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Conclusión

El Banco Unión S.A., es un de las entidades financieras publicas más importantes


dentro del sistema financiero, a partir de la promulgación del decreto supremo Nº 3453 y
la ley 331 de fecha 27 de diciembre de 2012, la Entidad Bancaria Pública, cumple su rol
de contribuir al desarrollo de la actividad económica nacional, ha sido determinante dentro
del Sistema Financiero Nacional, ya que es un canal efectivo para incremento de la oferta
monetaria y la expansión del sector financiero de la economía boliviana.

De acuerdo a los resultados obtenidos del modelo planteado, que guarda relación
directa con la hipótesis planteada, indican que las variables consideradas como depósitos
en cuenta corriente y la cartera de la entidad respecto al índice de actividad global IGAE
de los servicios financieros, son significativas al 5%.

Adicionalmente, el banco mantiene una participación importante en los depósitos


del sistema financiero (12,7%), En el ámbito financiero los objetivos estratégicos están
orientados a mantener un perfil saludable en términos de eficiencia, solvencia, liquidez,
rentabilidad y preservación de la calidad de la cartera

 El fortalecimiento del desarrollo Institucional ha contribuido al desarrollo


del país,
 El BU opera con un enfoque comercial captando una mayor participación
de mercado, focalizando sus operaciones en el sector productivo y en el área
rural, asimismo, concediendo créditos a las empresas estatales.
 En los últimos años BU amplió su red y cobertura a lo largo del país de
forma significativa.

Durante el 2018, el Banco robusteció captaciones, colocando títulos en mercado


primario en un entorno de bajas tasas de interés, de tal forma que los niveles de fondeo se
reflejaron en bajas tasas de interés activo, medido que dinamizó la demanda interna. El

83
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Banco sustento su estrategia de fondeo en épocas de bajas tasas pasivas de interés. La


medida no sólo permitió minimizar el costo financiero y mantener bajas tasas de interés
activas, principalmente destinadas a los sectores de vivienda social y al crédito
productivo, sino también a evitar presiones al alza en las tasas de interés del sistema
financiero.

El BU mantiene una cartera diversificada por tipo de crédito, la cual se concentra


principalmente en crédito empresarial (30,4%), vivienda (27,5%) y microcrédito (19,9%),
y el resto en cartera PYME y consumo, esta última incluye la cartera convenio (consumo)
con empleados del sector público. Por destino del crédito la cartera está concentrada
principalmente, en servicios inmobiliarios (24,9%), construcción (21,7%), industria
manufactura (14,3%) y agricultura (10,2%).

Por tanto, existe un shock positivo de la cartera sobre el PIB financiero, esto
evidencia que el BU contribuye al crecimiento del sistema financiero teniendo una gran
participación, tiene un shock positivo en los 10 periodos de la función impulso respuesta.

Recomendaciones
1. Consensuar con las entidades acerca de los topes de las tasas de interés sobre los
préstamos que limita directamente la cantidad que los bancos pueden cobrar a los
prestatarios y los pisos de depósito establecen un mínimo que los bancos deben pagar a
los depositantes, lo que se traduce en costos de financiamientos más altos y cargos por
préstamos más bajos (LSF 393)

2. Consensuar sobre las cuotas de préstamos del sector productivo siendo que la ley
393 ya que obliga a los bancos a otorgar préstamos a sectores que son menos rentables en
el corto plazo, mientras que les impide otorgar préstamos a sectores altamente rentables,
pero improductivos como el financiamiento al consumo.

3. Considerar que las tasas de interés se establezcan dentro del LSF 393 en sí, en
lugar de un Decreto Supremo, porque el primero requiere la aprobación de ambas cámaras
del parlamento, mientras que el segundo no. (Decreto Supremo de 1842)

84
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Revisar los efectos de la Ley 211 modificada para establecer una tasa impositiva
más alta, Las instituciones financieras (excepto los bancos de desarrollo) con un índice de
rendimiento sobre el capital social superior al 6% deben pagar un impuesto sobre la renta
adicional del 25%.

85
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Bibliografía
Aghón, G. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina.
CHILE: CEPAL/GTZ.

Aldana, Y. M., & Ruiz, J. S. (2008). Pensamiento Económico Con énfasis en Pensamiento
Económico Público. Colombia: Grupo de Artes Gráficas y Recursos Educativos,
ESAP.

Arévalo. (2004). Desarrollo financiero y crecimiento económico en El Salvador. Banco


Central de la Reserva de El Salvador.

Banco Union. (20 de diciembre de 2020). https://www.bancounion.com.bo/. Obtenido de


HISTORIA BANCO UNIÓN S.A.:
https://www.bancounion.com.bo/GrupoUnion/BUSAHistoria

BID. (2019). El rol de la banca pública de desarrollo en el financiamiento de


infraestructuras. América Latina y el Caribe: Banco Interamericano de
Desarrollo.

Calderon, C., & Liu. (2003). The direction of causality between financial development.
Journal of Development Economics, 321-334.

Capitán, A. L. (1996). UNA VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA DEL


DESARROLLO. ESPAÑA: Universidad de Huelva .

CEPAL. (2018). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪


2017. CEPAL , 4.

Cornejo, J. A. (2000). Libertad económica, crecimiento y convergencia. MADRID:


UCM.

Duarte, P. (2010). Banca pública, crisis financiera y desarrollo. IIEC-UNAM, 10.

FRIEDMAN M. ; FRIEDMAN, R. (1980). Libertad de elegir. ESPAÑA: Grijalbo S.A.

FUNDACION MILENIO. (2019). El preocupante déficit fiscal. INFORME NACIONAL


DE COYUNTURA, 2.

86
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Grossman, G., & Helpman. (1994). Protection for Sale. The American Economic Review
, 833-850.

Gudynas, E. (17 de MAYO de 2016). COMITE PARA LA ABOLICION DE LAS DEUDAS


ILEGITIMAS. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Consecuencias-del-
extractivismo-en

Gurley, J., & Shaw. (1955). Financial aspects of economic development. American
Economic Review 45, 515-538.

HERITAGE, F. (10 de Diciembre de 2020). Heritage Foundation. Obtenido de Heritage


Foundation: https://www.heritage.org/index/

Honohan. (2004). Financial development, growth and poverty: how close are the link.
Policy research working paper series.

HOUSE, F. (25 de ENERO de 2020). FREEDOM HOUSE. Obtenido de FREEDOM


HOUSE: https://freedomhouse.org/

Joseph E. Stiglitz; Andrew Weiss. (Jun 1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect
Information. The American Economic Review is currently published by American
Economic Association, 393-410.

KAS. (2017). UN SIGLO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA TOMO I. WORKING


PAPERS, 80-87.

King, R., & Levine, R. (1993). Finance, entrepreneurship and growth. Journal of
Monetary economics, 513-542.

Levine. (2012). The governance of financial regulation:. International Review of Finance


12, 39-56.

Levine, R. (1997). Desarrollo financiero y crecimiento económico. JOURNAL OF


ECONOMIC LITERATURE, 688–726.

Levine, Ross y Loayza, Norman y Beck, Thorsten. (2000). Intermediación financiera y


crecimiento: causalidad y causas . Journal of Monetary Economics , 31-77.

87
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Luciana Villar,Gabriela Pesce. (2016). El rol de la banca pública en el financiamiento a


pymes. Estudio comparativo para la Argentina y Brasil. Revista Desarrollo y
Sociedad, 38.

MEFP. (2017). EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO


PRODUCTIVO. ECOPLURAL, 9.

Memoria Anual Banco Union. (2007). Memoria Anual . La Paz: Banco Union.

MILENIO, F. (2019). Impuestos excesivos, improductivos e injustificados. Coy 430 , 50-


58.

Minsky. (1982). Can it happen again? Essays on Instability and Finance, Me. Sharpe.

MISES INSTITUTE. (26 de ENERO de 2020). MISES INSTITUTE. Obtenido de MISES


INSTITUTE: https://mises.org/es/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-
econom%C3%ADa-austriaca

Morales, F. C. (2020). Economipedia. Obtenido de Fisiocracia:


https://economipedia.com/historia/fisiocracia.html

Morales, J. A. (2014). La economía boliviana de los últimos cincuenta años: reflexiones


sobre el desarrollo de largo plazo. . Revista Ciencia y Cultura, 18(33), 107-135.

OIT. (11 de 02 de 2020). ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Obtenido


de https://ilostat.ilo.org/es/topics/labour-productivity/

Pagano. (1993). Financial Markets and Growth. EuropeanEconomicsReview.


Universidad Boccont Milán y CEPR London.

Roldán, P. N. (DICIEMBRE de 2018). Economipedia.com. Obtenido de Apertura


económica: https://economipedia.com/definiciones/apertura-
economica.html#:~:text=En%20otras%20palabras%2C%20la%20apertura,la%2
0entrada%20de%20competidores%20extranjeros.

Romer. (1990). Endogenous Technological Change. Jornal of Political Economy.

88
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

Sunkel, O. (1970). EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORIA DEL


DESARROLLO. MEXICO: CEPAL.

Terry Miller; Antony B. Kim. (2016). Libertad Economica Fomentando oportunidad


económica y prosperidad. INSTITUTE FOR ECONOMIC FREEDOM AND
OPPORTUNITY, 19.

89
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

ANEXOS

A. DATOS UTILIZADOS
ROE BCR BEC BGA BIS BME BNB BSO BUN
1/1/2005 0.0503 0.0209 0.0934 -0.1898 0.0323 0.0037 0.198 -0.1334
1/2/2005 0.0265 0.0617 0.0318 -0.1898 0.0263 0.0022 0.1692 -0.2347
1/3/2005 0.0587 0.0812 0.0612 -0.1208 0.0288 0.0411 0.193 0.0848
1/4/2005 0.076 0.0902 0.0459 -0.0828 0.0335 0.0667 0.1878 -0.0071
1/5/2005 0.084 0.0875 0.0385 -0.0628 0.0479 0.0065 0.1916 -0.4973
1/6/2005 0.1018 0.0849 0.0425 0.014 0.0715 0.0477 0.1964 -0.2926
1/7/2005 0.1193 0.0739 0.0367 0.0161 0.0736 0.0807 0.2009 -0.2763
1/8/2005 0.1333 0.0806 0.0612 0.0188 0.0786 0.0975 0.2067 -0.1615
1/9/2005 0.1416 0.0766 0.0659 0.019 0.0799 0.1192 0.2099 -0.122
1/10/2005 0.1415 0.075 0.0763 0.0193 0.0921 0.1283 0.2189 -0.0954
1/11/2005 0.1439 0.0739 0.0774 0.0291 0.1 0.1316 0.219 -0.0836
1/12/2005 0.1628 0.0864 0.1072 0.0225 0.1594 0.1122 0.2232 -0.0493
1/1/2006 0.2043 0.11 0.0218 0.0228 0.0329 0.1919 0.2861 -0.0948
1/2/2006 0.0265 0.0617 0.0318 -0.1898 0.0263 0.0022 0.1692 -0.2347
1/3/2006 0.1948 0.0953 0.0434 0.0555 0.0679 0.1809 0.2324 0.0437
1/4/2006 0.1973 0.077 0.0493 0.0455 0.0559 0.1808 0.2203 0.0007
1/5/2006 0.1952 0.0801 0.0793 0.0458 0.0701 0.156 0.2148 0.0165
1/6/2006 0.1962 0.0893 0.0728 0.0527 0.0925 0.1397 0.2135 0.081
1/7/2006 0.196 0.0841 0.0931 0.0556 0.1084 0.1313 0.2121 0.0657
1/8/2006 0.1983 0.0803 0.1002 0.0501 0.1206 0.1365 0.2185 0.0658
1/9/2006 0.1976 0.0775 0.1075 0.0484 0.1272 0.1249 0.2362 0.0875
1/10/2006 0.1975 0.08 0.1118 0.0476 0.1538 0.1244 0.2478 0.1031
1/11/2006 0.1968 0.0813 0.1252 0.0496 0.1941 0.1168 0.2552 0.1082
1/12/2006 0.2029 0.1031 0.1416 0.0529 0.2543 0.1254 0.2278 0.1712
1/1/2007 0.2826 0.0526 0.1379 0.0805 0.2195 0.0209 0.1994 0.3477
1/2/2007 0.2578 0.0843 0.1369 0.0878 0.153 0.0627 0.1776 0.2417
1/3/2007 0.2883 0.1128 0.1162 0.0809 0.1507 0.0981 0.229 0.1283
1/4/2007 0.2985 0.1383 0.1103 0.0848 0.1795 0.1248 0.2237 0.1154
1/5/2007 0.3025 0.1585 0.117 0.1252 0.1757 0.1196 0.2319 0.209
1/6/2007 0.2948 0.1632 0.1237 0.1333 0.2171 0.1013 0.2278 0.2747
1/7/2007 0.2985 0.1652 0.1255 0.12 0.216 0.0693 0.2387 0.2949
1/8/2007 0.3036 0.1675 0.1424 0.1122 0.2192 0.0628 0.2443 0.3194
1/9/2007 0.3014 0.161 0.1267 0.1102 0.2069 0.064 0.248 0.3187
1/10/2007 0.3154 0.1621 0.1383 0.114 0.2419 0.0905 0.253 0.348
1/11/2007 0.3217 0.1736 0.1614 0.1067 0.2461 0.0813 0.2522 0.3091
1/12/2007 0.3338 0.1918 0.1764 0.1751 0.334 0.121 0.3191 0.2582
1/1/2008 0.3452 0.2213 0.1707 0.1119 0.1815 0.0945 0.2262 0.3468

90
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/2/2008 0.3233 0.2047 0.171 0.0832 0.1881 0.1643 0.1819 0.209


1/3/2008 0.3118 0.193 0.2017 0.0731 0.2102 0.2275 0.1949 0.2937
1/4/2008 0.3501 0.2362 0.2432 0.1609 0.267 0.2952 0.1766 0.3499
1/5/2008 0.3367 0.2106 0.2208 0.1644 0.2432 0.2681 0.1609 0.3127
1/6/2008 0.3367 0.2106 0.2208 0.1644 0.2432 0.2681 0.1609 0.3127
1/7/2008 0.3221 0.1833 0.1974 0.1667 0.2697 0.2439 0.1481 0.3034
1/8/2008 0.3157 0.2032 0.1834 0.1763 0.2772 0.2413 0.1424 0.2885
1/9/2008 0.33 0.2033 0.2021 0.2146 0.3019 0.2441 0.1525 0.2886
1/10/2008 0.3343 0.1958 0.2122 0.2069 0.3075 0.2507 0.1584 0.2839
1/11/2008 0.3484 0.1903 0.2056 0.2059 0.3012 0.2422 0.1676 0.2718
1/12/2008 0.3558 0.1494 0.1648 0.1811 0.36 0.1692 0.0806 0.2007
1/1/2009 0.3684 0.1622 0.1733 0.0543 0.088 0.0958 0.2264 0.1763
1/2/2009 0.2765 0.1174 0.1518 0.1534 0.1615 0.094 0.2316 0.2084
1/3/2009 0.2832 0.1224 0.1715 0.1656 0.1965 0.1821 0.2556 0.2403
1/4/2009 0.2833 0.1444 0.1517 0.1741 0.1559 0.2454 0.2387 0.1977
1/5/2009 0.2764 0.1487 0.1353 0.1852 0.1684 0.2567 0.2446 0.1793
1/6/2009 0.2748 0.1326 0.1617 0.1908 0.1768 0.2798 0.265 0.1879
1/7/2009 0.2702 0.1294 0.1786 0.1876 0.2091 0.2764 0.2653 0.1802
1/8/2009 0.2805 0.1447 0.1921 0.1954 0.2257 0.2753 0.2604 0.1786
1/9/2009 0.2779 0.1468 0.1933 0.1906 0.247 0.2784 0.2173 0.1609
1/10/2009 0.2647 0.1471 0.2 0.187 0.262 0.2766 0.2328 0.1484
1/11/2009 0.2647 0.1471 0.2 0.187 0.262 0.2766 0.2328 0.1484
1/12/2009 0.2682 0.1629 0.2144 0.1955 0.2717 0.2527 0.3599 0.1419
1/1/2010 0.2517 0.1673 0.2188 0.0559 0.0897 0.2203 0.2574 0.0971
1/2/2010 0.2114 0.1609 0.1585 0.1705 0.0587 0.2055 0.2681 0.1561
1/3/2010 0.2226 0.2241 0.1682 0.2726 0.1012 0.2206 0.3064 0.1051
1/4/2010 0.2042 0.201 0.1722 0.2376 0.1398 0.2146 0.3109 0.0899
1/5/2010 0.1838 0.1887 0.1717 0.2138 0.1594 0.1965 0.3158 0.0799
1/6/2010 0.1702 0.1851 0.1846 0.1943 0.1589 0.2173 0.2989 0.0825
1/7/2010 0.164 0.1777 0.1893 0.1789 0.1578 0.2126 0.2992 0.0854
1/8/2010 0.1686 0.177 0.1804 0.1688 0.1664 0.2018 0.3012 0.0924
1/9/2010 0.1644 0.1732 0.1851 0.1462 0.1606 0.2006 0.2982 0.097
1/10/2010 0.1636 0.1813 0.1756 0.1369 0.1622 0.1996 0.2992 0.1048
1/11/2010 0.1594 0.1873 0.1661 0.1382 0.1607 0.1981 0.2968 0.1057
1/12/2010 0.1525 0.192 0.1795 0.1487 0.1854 0.1759 0.2827 0.1909
1/1/2011 0.1342 0.2719 0.2666 0.0874 0.1379 0.251 0.2306 0.0622
1/2/2011 0.2114 0.1609 0.1585 0.1705 0.0587 0.2055 0.2681 0.1561
1/3/2011 0.1476 0.1796 0.2088 0.1028 0.105 0.2357 0.2877 0.1194
1/4/2011 0.1431 0.1628 0.2059 0.105 0.1298 0.2184 0.2725 0.1288
1/5/2011 0.1322 0.1527 0.196 0.099 0.1386 0.2225 0.2862 0.1259
1/6/2011 0.1388 0.1688 0.1926 0.1032 0.1731 0.2197 0.289 0.1485
1/7/2011 0.146 0.1752 0.1918 0.1053 0.1816 0.2201 0.2905 0.0957

91
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/8/2011 0.1564 0.1706 0.1958 0.1069 0.182 0.2196 0.2938 0.0996


1/9/2011 0.1585 0.1656 0.1989 0.1066 0.1742 0.2204 0.2639 0.0999
1/10/2011 0.1709 0.1616 0.1917 0.1566 0.1801 0.2264 0.2679 0.1309
1/11/2011 0.1787 0.1674 0.1927 0.1563 0.1888 0.2263 0.2706 0.1554
1/12/2011 0.1927 0.1745 0.212 0.1795 0.2143 0.1996 0.2806 0.1798
1/1/2012 0.2278 0.1012 0.2291 0.0976 0.0283 0.289 0.3376 0.0994
1/2/2012 0.1899 0.1009 0.2297 0.1621 0.0656 0.267 0.3407 0.1418
1/3/2012 0.1908 0.114 0.2299 0.1445 0.0817 0.2579 0.3507 0.1599
1/4/2012 0.1734 0.1136 0.2117 0.1331 0.066 0.2122 0.3442 0.1378
1/5/2012 0.184 0.116 0.2069 0.1264 0.0572 0.1892 0.3345 0.1509
1/6/2012 0.1917 0.1174 0.2009 0.1207 0.0572 0.1971 0.3268 0.1883
1/7/2012 0.1845 0.1146 0.1873 0.1167 0.0801 0.1958 0.3194 0.1868
1/8/2012 0.1839 0.1138 0.1856 0.117 0.0941 0.1977 0.3154 0.2075
1/9/2012 0.1864 0.113 0.1796 0.1203 0.1102 0.1964 0.2982 0.2126
1/10/2012 0.1856 0.1155 0.1807 0.1194 0.1199 0.1952 0.2909 0.2072
1/11/2012 0.1828 0.1183 0.1805 0.1216 0.1278 0.1929 0.2828 0.2223
1/12/2012 0.1779 0.0892 0.1862 0.1446 0.156 0.1798 0.2803 0.2932
1/1/2013 0.164 0.0731 0.178 0.0519 0.0316 0.1245 0.1825 0.2146
1/2/2013 0.1307 0.0909 0.1678 0.0592 0.0357 0.0927 0.1694 0.149
1/3/2013 0.1054 0.1098 0.148 0.0791 0.0431 0.0993 0.1775 0.1223
1/4/2013 0.1083 0.1531 0.1463 0.0759 0.0467 0.1088 0.1869 0.117
1/5/2013 0.1096 0.1687 0.1508 0.0837 0.0536 0.1154 0.1936 0.1191
1/6/2013 0.1005 0.171 0.1518 0.0793 0.0492 0.1167 0.2038 0.114
1/7/2013 0.1102 0.1697 0.1491 0.0802 0.063 0.125 0.2149 0.1069
1/8/2013 0.1059 0.1726 0.1477 0.0904 0.0763 0.1303 0.23 0.1059
1/9/2013 0.1044 0.1762 0.1466 0.0896 0.0876 0.1386 0.2382 0.1082
1/10/2013 0.1128 0.1756 0.1554 0.1034 0.1011 0.1439 0.2555 0.1056
1/11/2013 0.085 0.1745 0.1528 0.1076 0.1009 0.1576 0.2622 0.0993
1/12/2013 0.094 0.1685 0.1619 0.1446 0.1482 0.1493 0.2978 0.0923
1/1/2014 0.2654 0.2164 0.0039 0.0813 0.1219 0.2741 0.2761 0.0778
1/2/2014 0.1929 0.1853 0.101 0.0774 0.1549 0.2248 0.264 0.0802
1/3/2014 0.1816 0.1749 0.1187 0.0907 0.1346 0.2218 0.2619 0.1069
1/4/2014 0.1842 0.1826 0.1278 0.0858 0.1431 0.2113 0.2603 0.1167
1/5/2014 0.1889 0.1826 0.1341 0.0945 0.1383 0.1956 0.2577 0.1224
1/6/2014 0.1879 0.182 0.1408 0.101 0.1348 0.1957 0.2621 0.1314
1/7/2014 0.1931 0.1814 0.1428 0.1076 0.1321 0.2008 0.2624 0.1346
1/8/2014 0.188 0.1848 0.1437 0.1233 0.1309 0.2061 0.2655 0.131
1/9/2014 0.1794 0.1836 0.1481 0.1314 0.1312 0.2006 0.2643 0.1347
1/10/2014 0.1728 0.1815 0.1512 0.1389 0.1346 0.199 0.2638 0.1323
1/11/2014 0.1675 0.1799 0.1514 0.1452 0.1405 0.1957 0.2501 0.13
1/12/2014 0.1612 0.1956 0.1622 0.2022 0.1762 0.1881 0.2526 0.1249
1/1/2015 0.1569 0.2318 0.1322 0.1145 0.06 0.2266 0.1582 0.1056

92
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/2/2015 0.1129 0.1847 0.1032 0.1482 0.0628 0.1768 0.1681 0.0937


1/3/2015 0.1317 0.1737 0.139 0.1303 0.0788 0.1862 0.1783 0.1036
1/4/2015 0.1392 0.1693 0.136 0.1181 0.0786 0.1794 0.1817 0.1008
1/5/2015 0.1352 0.1711 0.1413 0.1119 0.0762 0.1605 0.2196 0.0944
1/6/2015 0.1336 0.166 0.1398 0.1092 0.0802 0.1623 0.2312 0.1015
1/7/2015 0.1396 0.167 0.1359 0.1137 0.0789 0.1622 0.2406 0.1379
1/8/2015 0.1368 0.1633 0.1326 0.1087 0.082 0.1671 0.2612 0.1286
1/9/2015 0.13 0.1641 0.1378 0.1081 0.0797 0.1688 0.2613 0.1214
1/10/2015 0.1284 0.1655 0.1386 0.1091 0.0823 0.167 0.2526 0.1171
1/11/2015 0.1227 0.1583 0.1354 0.1181 0.0849 0.1653 0.2394 0.1123
1/12/2015 0.126 0.1733 0.1481 0.2023 0.0977 0.1637 0.2549 0.1114
1/1/2016 0.126 0.1733 0.1481 0.2023 0.0977 0.1637 0.2549 0.1114
1/2/2016 0.1352 0.1519 0.1357 0.1001 0.0724 0.1383 0.1552 0.0581
1/3/2016 0.1571 0.1492 0.1377 0.1049 0.0754 0.1458 0.1582 0.0697
1/4/2016 0.1515 0.1449 0.144 0.1069 0.0846 0.1482 0.153 0.0674
1/5/2016 0.1518 0.1514 0.1371 0.107 0.0887 0.1414 0.1737 0.0638
1/6/2016 0.1562 0.1457 0.1371 0.1077 0.095 0.1518 0.1829 0.0777
1/7/2016 0.1566 0.1457 0.1306 0.1064 0.0981 0.1463 0.1821 0.0869
1/8/2016 0.1573 0.1458 0.1334 0.1139 0.1029 0.1443 0.1823 0.0911
1/9/2016 0.1556 0.1422 0.1326 0.1309 0.1051 0.1462 0.1827 0.0943
1/10/2016 0.1561 0.1485 0.1385 0.1507 0.1094 0.1593 0.1836 0.0963
1/11/2016 0.1498 0.1455 0.1469 0.1615 0.1129 0.1661 0.1824 0.0965
1/12/2016 0.1482 0.1606 0.1706 0.1845 0.1634 0.1543 0.216 0.1248
1/1/2017 0.1603 0.1689 0.1346 0.1751 0.0758 0.172 0.2243 0.0831
1/2/2017 0.1458 0.1445 0.1163 0.1624 0.0696 0.1541 0.1922 0.0898
1/3/2017 0.1484 0.1575 0.135 0.1443 0.0928 0.1736 0.1876 0.1005
1/4/2017 0.1497 0.1528 0.1424 0.1278 0.1019 0.1625 0.1806 0.097
1/5/2017 0.1493 0.1523 0.1446 0.1282 0.1009 0.1683 0.1876 0.0998
1/6/2017 0.1519 0.1606 0.1441 0.1597 0.1119 0.1634 0.1909 0.1044
1/7/2017 0.1506 0.1636 0.1448 0.1515 0.1184 0.1562 0.1932 0.1041
1/8/2017 0.1531 0.1618 0.1441 0.1476 0.1206 0.1569 0.1937 0.1067
1/9/2017 0.1413 0.1553 0.1432 0.1403 0.1225 0.1542 0.1892 0.1039
1/10/2017 0.1346 0.1702 0.1423 0.148 0.1318 0.1528 0.187 0.1046
1/11/2017 0.1328 0.1679 0.137 0.1692 0.1325 0.1733 0.1875 0.1069
1/12/2017 0.1316 0.1709 0.1577 0.1993 0.168 0.1495 0.222 0.099
1/1/2018 0.1541 0.1359 0.1327 0.1731 0.0224 0.1234 0.1675 0.1878
1/2/2018 0.0975 0.102 0.1097 0.1412 0.0195 0.1011 0.1612 0.1601
1/3/2018 0.1138 0.1165 0.1169 0.1352 0.0317 0.1367 0.1731 0.151
1/4/2018 0.1112 0.1143 0.122 0.1335 0.0348 0.1432 0.1697 0.1578
1/5/2018 0.1248 0.1124 0.1262 0.1287 0.0464 0.1403 0.1787 0.1478
1/6/2018 0.1484 0.117 0.1197 0.1261 0.0548 0.1403 0.1772 0.131
1/7/2018 0.143 0.1238 0.1108 0.128 0.0482 0.1367 0.1777 0.124

93
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/8/2018 0.1435 0.1246 0.1121 0.1312 0.043 0.1373 0.178 0.1203


1/9/2018 0.143 0.1283 0.1121 0.1314 0.0429 0.1356 0.1764 0.1171
1/10/2018 0.1334 0.1257 0.1126 0.1302 0.0408 0.1267 0.1771 0.1138
1/11/2018 0.1231 0.1249 0.1124 0.1316 0.041 0.1354 0.1772 0.1056
1/12/2018 0.1249 0.1338 0.1302 0.1707 0.0729 0.1302 0.191 0.1042
1/1/2019 0.1198 0.1255 0.1317 0.1613 0.0591 0.1367 0.151 0.2071
1/2/2019 0.129 0.0906 0.1078 0.1055 0.0706 0.1149 0.1494 0.1469
1/3/2019 0.135 0.1013 0.1177 0.0959 0.0848 0.1072 0.1635 0.1283
1/4/2019 0.1416 0.1017 0.1157 0.087 0.0921 0.1061 0.1707 0.1231
1/5/2019 0.1458 0.1128 0.1202 0.1118 0.0914 0.113 0.1877 0.1197
1/6/2019 0.1397 0.1183 0.118 0.1215 0.0944 0.1251 0.1934 0.1198
1/7/2019 0.1452 0.1196 0.1209 0.1245 0.0973 0.1246 0.1991 0.1195
1/8/2019 0.1494 0.1166 0.1191 0.1327 0.1004 0.126 0.2049 0.1197
1/9/2019 0.1469 0.114 0.1232 0.137 0.0981 0.1329 0.2081 0.1194
1/10/2019 0.1337 0.1083 0.1181 0.1431 0.0891 0.1355 0.2047 0.1191
1/11/2019 0.13 0.1165 0.1175 0.1373 0.0829 0.1413 0.2022 0.1224
1/12/2019 0.133 0.1303 0.1415 0.1437 0.1079 0.1389 0.209 0.1225
1/1/2020 0.1365 0.084 0.0876 0.0469 0.1172 0.1285 0.1996 0.1312
1/2/2020 0.1098 0.0894 0.0963 0.0461 0.0901 0.1121 0.1883 0.1058
1/3/2020 0.0752 0.0777 0.0845 0.0494 0.0619 0.0893 0.1889 0.0918
1/4/2020 0.0573 0.0676 0.073 0.0552 0.0477 0.0693 0.1566 0.0862
1/5/2020 0.0522 0.0599 0.0751 0.046 0.0399 0.0576 0.1422 0.0778
1/6/2020 0.0497 0.0619 0.0767 0.0424 0.0349 0.0539 0.1263 0.0771
1/7/2020 0.0492 0.0595 0.0793 0.0413 0.0314 0.0479 0.1117 0.075
1/8/2020 0.0495 0.0547 0.0784 0.0408 0.0277 0.0457 0.0999 0.0738
1/9/2020 0.0487 0.0548 0.0833 0.0526 0.0249 0.0433 0.0925 0.0689
1/10/2020 0.0473 0.0552 0.0929 0.0533 0.0228 0.0415 0.0877 0.0633
1/11/2020 0.0467 0.0513 0.0991 0.0545 0.0214 0.0601 0.0815 0.059
1/12/2020 0.0245 0.0678 0.0985 0.0544 0.0203 0.0501 0.0481 0.0526

CAP BCR BEC BGA BIS BME BNB BSO BUN


1/1/2005 0.168 0.1148 0.1079 0.1126 0.1243 0.1165 0.139 0.1183
1/2/2005 0.1678 0.1132 0.1126 0.1069 0.1245 0.122 0.1375 0.1177
1/3/2005 0.1639 0.1124 0.1177 0.1358 0.1244 0.1257 0.1364 0.1137
1/4/2005 0.1592 0.1112 0.1202 0.1383 0.126 0.1247 0.1357 0.1163
1/5/2005 0.1634 0 0.1192 0.1321 0.1263 0.1239 0.1433 0.1183
1/6/2005 0.1566 0.113 0.1192 0.1315 0.1277 0.1244 0.1455 0.1079
1/7/2005 0.1532 0.1142 0.118 0.1326 0.1257 0.1245 0.1462 0.1138
1/8/2005 0.1488 0.1123 0.1164 0.1349 0.1257 0.1213 0.145 0.1159
1/9/2005 0.1482 0.1136 0.1142 0.1337 0.1263 0.1192 0.1421 0.1206
1/10/2005 0.1289 0.1092 0.115 0.1323 0.1263 0.1174 0.1387 0

94
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/11/2005 0.1254 0.1107 0.111 0.1308 0.1228 0.1173 0.1368 0.1225


1/12/2005 0.1387 0.1135 0.1108 0.1525 0.1247 0.1174 0.134 0.1265
1/1/2006 0.1398 0.1137 0.1042 0.1571 0.125 0.1132 0.1313 0.1218
1/2/2006 0.1678 0.1132 0.1126 0.1069 0.1245 0.122 0.1375 0.1177
1/3/2006 0.1443 0.1223 0.1114 0.1543 0.1302 0.1148 0.1349 0.118
1/4/2006 0.1409 0.1171 0.1081 0.1334 0.1303 0.1264 0.1363 0.1224
1/5/2006 0.1369 0.1154 0.1106 0.1313 0.1302 0.1232 0.137 0.1237
1/6/2006 0.1377 0.1144 0.11 0.1311 0.1294 0.1214 0.1358 0.1261
1/7/2006 0.1338 0.1183 0.1075 0.1341 0.1278 0.1227 0.1333 0.1221
1/8/2006 0.1313 0.1165 0.1065 0.1347 0.128 0.1195 0.132 0.1226
1/9/2006 0.1295 0.1148 0.1078 0.1334 0.1273 0.118 0.1289 0.1161
1/10/2006 0.1267 0.1127 0.106 0.1342 0.1062 0.1193 0.1243 0.1163
1/11/2006 0.1276 0.1122 0.1067 0.1288 0.1066 0.1187 0.1196 0.1146
1/12/2006 0.1272 0.1078 0.1055 0.1283 0.1112 0.1184 0.1188 0.1153
1/1/2007 0.1261 0.1098 0.1179 0.111 0.1058 0.1127 0.1169 0.1113
1/2/2007 0.1252 0.1147 0.1148 0.1291 0.1099 0.1107 0.1167 0.1107
1/3/2007 0.1227 0.1141 0.1132 0.1386 0.1108 0.1225 0.1146 0.1252
1/4/2007 0.1249 0.1131 0.1086 0.1334 0.1102 0.1194 0.1151 0.1224
1/5/2007 0.1202 0.1114 0.1076 0.1325 0.1101 0.1163 0.114 0.1178
1/6/2007 0.1189 0.1081 0.1103 0.1284 0.1083 0.1155 0.1109 0.1141
1/7/2007 0.1175 0.1067 0.1087 0.1317 0.1106 0.1124 0.1098 0.1151
1/8/2007 0.115 0.1044 0.1068 0.1302 0.1104 0.112 0.1075 0.1174
1/9/2007 0.1137 0.1043 0.1093 0.1251 0.1084 0.1106 0.1052 0.1156
1/10/2007 0.1147 0.104 0.1103 0.1211 0.1085 0.1116 0.1038 0.1183
1/11/2007 0.1098 0.1034 0.1124 0.1194 0.1068 0.1103 0.1022 0.1173
1/12/2007 0.1131 0.1044 0.11 0.1168 0.1069 0.1106 0.1053 0.1154
1/1/2008 0.1129 0.1026 0.1081 0.1145 0.1041 0.1037 0.1081 0.108
1/2/2008 0.1241 0.107 0.1296 0.12 0.1258 0.1182 0.1102 0.1107
1/3/2008 0.1231 0.114 0.1297 0.1404 0.1288 0.1203 0.1114 0.113
1/4/2008 0.1258 0.1103 0.1219 0.1349 0.1296 0.1167 0.1232 0.1109
1/5/2008 0.13 0.112 0.1194 0.1265 0.1287 0.1155 0.1214 0.1307
1/6/2008 0.13 0.112 0.1194 0.1265 0.1287 0.1155 0.1214 0.1307
1/7/2008 0.1301 0.1125 0.1247 0.1206 0.1277 0.1167 0.1168 0.1326
1/8/2008 0.1308 0.1134 0.1237 0.1245 0.1304 0.1344 0.1162 0.1342
1/9/2008 0.132 0.1131 0.126 0.1208 0.1298 0.1324 0.1157 0.1339
1/10/2008 0.1248 0.1092 0.12 0.1165 0.1242 0.1417 0.112 0.1214
1/11/2008 0.1261 0.1074 0.1143 0.1248 0.1241 0.1391 0.1096 0.1247
1/12/2008 0.132 0.107 0.1133 0.1202 0.1207 0.138 0.1083 0.1194
1/1/2009 0.1322 0.1187 0.1287 0.1196 0.1092 0.125 0.1065 0.1196
1/2/2009 0.1357 0.118 0.1356 0.1219 0.1087 0.1245 0.1066 0.1207
1/3/2009 0.1378 0.1163 0.1255 0.1514 0.119 0.1416 0.105 0.1217
1/4/2009 0.1398 0.1159 0.1217 0.1441 0.1182 0.1385 0.105 0.1368

95
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/5/2009 0.1381 0.1142 0.1201 0.1418 0.1179 0.1316 0.1038 0.13


1/6/2009 0.1366 0.1103 0.1205 0.137 0.115 0.1329 0.1183 0.133
1/7/2009 0.1361 0.1122 0.1152 0.1352 0.1161 0.1283 0.1159 0.1337
1/8/2009 0.1349 0.1129 0.1138 0.1287 0.1152 0.1274 0.115 0.1313
1/9/2009 0.1342 0.1211 0.1119 0.1258 0.1139 0.1222 0.115 0.1263
1/10/2009 0.1269 0.1188 0.1104 0.1244 0.1116 0.121 0.1134 0.1304
1/11/2009 0.1269 0.1188 0.1104 0.1244 0.1116 0.121 0.1134 0.1304
1/12/2009 0.1271 0.1144 0.1131 0.1133 0.1094 0.1212 0.1299 0.1341
1/1/2010 0.1274 0.1161 0.1138 0.1188 0.11 0.1213 0.1202 0.1308
1/2/2010 0.1297 0.1177 0.1181 0.1239 0.1101 0.1348 0.1194 0.1287
1/3/2010 0.1246 0.1166 0.1167 0.12 0.1202 0.1302 0.1325 0.1212
1/4/2010 0.1224 0.1194 0.1069 0.1129 0.1167 0.1262 0.1306 0.1344
1/5/2010 0.1196 0.1159 0.1138 0.1097 0.1164 0.1183 0.1384 0.1364
1/6/2010 0.1164 0.118 0.1149 0.135 0.1155 0.116 0.1369 0.1318
1/7/2010 0.112 0.1224 0.1106 0.1297 0.1094 0.1116 0.1337 0.1258
1/8/2010 0.1152 0.1192 0.1105 0.1358 0.1115 0.1125 0.1291 0.1223
1/9/2010 0.1152 0.1136 0.1112 0.1304 0.1106 0.1126 0.1256 0.1187
1/10/2010 0.1144 0.1126 0.1111 0.129 0.1085 0.1104 0.122 0.1143
1/11/2010 0.1119 0.1119 0.1107 0.1265 0.1083 0.1089 0.1192 0.1125
1/12/2010 0.1157 0.1135 0.1115 0.1228 0.1051 0.1069 0.1165 0.1143
1/1/2011 0.1162 0.1168 0.1107 0.1237 0.1063 0.107 0.1258 0.1179
1/2/2011 0.1297 0.1177 0.1181 0.1239 0.1101 0.1348 0.1194 0.1287
1/3/2011 0.1321 0.1264 0.1121 0.1339 0.1204 0.1248 0.1219 0.1109
1/4/2011 0.1302 0.1233 0.11 0.1256 0.1188 0.1196 0.1194 0.1196
1/5/2011 0.1192 0.1169 0.1103 0.1266 0.1144 0.1147 0.1294 0.1218
1/6/2011 0.1183 0.1177 0.1107 0.1251 0.1106 0.1126 0.1274 0.117
1/7/2011 0.1139 0.1167 0.1109 0.1226 0.1076 0.1097 0.1239 0.1114
1/8/2011 0.1208 0.1137 0.1109 0.1189 0.1073 0.1084 0.1213 0.1137
1/9/2011 0.1188 0.1117 0.1112 0.1178 0.1058 0.111 0.1204 0.1127
1/10/2011 0.1249 0.1173 0.1199 0.1189 0.1151 0.1168 0.1169 0.1196
1/11/2011 0.1252 0.1162 0.1135 0.1286 0.1192 0.1157 0.115 0.1273
1/12/2011 0.1223 0.1169 0.1121 0.1227 0.119 0.1149 0.1113 0.1274
1/1/2012 0.1226 0.113 0.1107 0.1183 0.1199 0.1159 0.1108 0.1224
1/2/2012 0.1205 0.1168 0.1131 0.1236 0.1189 0.1267 0.1102 0.12
1/3/2012 0.1348 0.119 0.1146 0.1399 0.1329 0.1241 0.1207 0.1145
1/4/2012 0.1301 0.1197 0.1154 0.1339 0.1288 0.1185 0.1191 0.1261
1/5/2012 0.1292 0.117 0.1154 0.1323 0.127 0.116 0.1167 0.1228
1/6/2012 0.1269 0.1171 0.1122 0.1274 0.1262 0.1143 0.1148 0.1203
1/7/2012 0.1274 0.1132 0.1133 0.1247 0.1237 0.1119 0.1124 0.1207
1/8/2012 0.1242 0.1116 0.1121 0.1212 0.1216 0.1117 0.1103 0.1167
1/9/2012 0.1304 0.1111 0.1103 0.1198 0.1234 0.1118 0.1085 0.116
1/10/2012 0.1324 0.1119 0.1106 0.1198 0.1216 0.1114 0.1154 0.1109

96
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/11/2012 0.1326 0.1115 0.1105 0.1152 0.1205 0.1106 0.1159 0.1128


1/12/2012 0.1273 0.1123 0.1109 0.1121 0.1177 0.1127 0.1156 0.1794
1/1/2013 0.128 0.1112 0.1114 0.1106 0.1163 0.1109 0.1139 0.1522
1/2/2013 0.1412 0.1128 0.1155 0.1218 0.1251 0.1189 0.1125 0.1483
1/3/2013 0.1392 0.1109 0.1157 0.1235 0.1222 0.1176 0.1316 0.1446
1/4/2013 0.1364 0.1237 0.1152 0.1192 0.1218 0.115 0.1284 0.1744
1/5/2013 0.1339 0.1215 0.1134 0.1142 0.1205 0.1118 0.1254 0.1696
1/6/2013 0.1343 0.1191 0.1127 0.1136 0.1184 0.112 0.1232 0.1595
1/7/2013 0.1297 0.116 0.1122 0.1125 0.118 0.1109 0.1206 0.1527
1/8/2013 0.1273 0.1166 0.1105 0.1205 0.1154 0.1101 0.1179 0.1486
1/9/2013 0.129 0.1165 0.108 0.1181 0.1135 0.1087 0.1162 0.1465
1/10/2013 0.126 0.1225 0.125 0.1163 0.1127 0.1074 0.1134 0.1456
1/11/2013 0.1431 0.1194 0.1168 0.112 0.1125 0.1183 0.1183 0.1413
1/12/2013 0.1369 0.118 0.115 0.1124 0.1288 0.1159 0.1199 0.1389
1/1/2014 0.1409 0.1223 0.1153 0.1146 0.1425 0.1203 0.12 0.1369
1/2/2014 0.1407 0.1204 0.1232 0.1241 0.1397 0.1201 0.1192 0.135
1/3/2014 0.1374 0.1181 0.1204 0.1246 0.1349 0.1188 0.1367 0.1254
1/4/2014 0.1393 0.1155 0.1163 0.1215 0.1345 0.1154 0.1356 0.1392
1/5/2014 0.1349 0.1159 0.1138 0.1194 0.1316 0.1124 0.1346 0.1293
1/6/2014 0.1351 0.1158 0.112 0.1145 0.1292 0.1123 0.1349 0.1297
1/7/2014 0.135 0.1124 0.1114 0.1262 0.1275 0.1112 0.1344 0.1272
1/8/2014 0.1355 0.1148 0.1101 0.1254 0.1256 0.1107 0.1328 0.1232
1/9/2014 0.132 0.1146 0.1154 0.1242 0.124 0.1115 0.1314 0.1225
1/10/2014 0.1317 0.1274 0.1122 0.1237 0.123 0.1108 0.1295 0.1214
1/11/2014 0.1308 0.126 0.1092 0.1187 0.1228 0.1187 0.1283 0.1198
1/12/2014 0.1298 0.1245 0.1108 0.1143 0.1217 0.1182 0.126 0.1177
1/1/2015 0.1312 0.1246 0.1111 0.1158 0.1231 0.1171 0.1254 0.1195
1/2/2015 0.1298 0.129 0.1155 0.1342 0.1227 0.1238 0.1232 0.1185
1/3/2015 0.1294 0.1268 0.1129 0.1326 0.131 0.1206 0.1352 0.1317
1/4/2015 0.1314 0.1247 0.11 0.1318 0.1278 0.1168 0.1354 0.1249
1/5/2015 0.1358 0.123 0.1121 0.1276 0.1245 0.1155 0.1338 0.1222
1/6/2015 0.1334 0.1223 0.1112 0.1266 0.1242 0.1143 0.1326 0.1209
1/7/2015 0.1304 0.12 0.1111 0.1253 0.1214 0.1119 0.1317 0.119
1/8/2015 0.1287 0.1276 0.109 0.1215 0.1218 0.1116 0.1307 0.1132
1/9/2015 0.1309 0.1282 0.1155 0.1189 0.1223 0.1109 0.1292 0.1118
1/10/2015 0.1442 0.1251 0.1122 0.118 0.1203 0.1111 0.1274 0.1147
1/11/2015 0.1427 0.1221 0.1096 0.1133 0.1173 0.1108 0.1269 0.1128
1/12/2015 0.1368 0.1228 0.1107 0.121 0.1126 0.1115 0.1249 0.1115
1/1/2016 0.1368 0.1228 0.1107 0.121 0.1126 0.1115 0.1249 0.1115
1/2/2016 0.1367 0.1265 0.1207 0.1316 0.1142 0.1161 0.1234 0.1121
1/3/2016 0.1383 0.1257 0.1159 0.1311 0.1183 0.1124 0.1331 0.1221
1/4/2016 0.136 0.122 0.1163 0.1295 0.1182 0.1126 0.132 0.1193

97
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/5/2016 0.1323 0.1193 0.1152 0.1243 0.1171 0.1128 0.1308 0.1165


1/6/2016 0.1312 0.1173 0.1147 0.1244 0.1166 0.1252 0.1298 0.1144
1/7/2016 0.1304 0.1213 0.1131 0.1224 0.1156 0.1229 0.1287 0.1124
1/8/2016 0.1294 0.1206 0.1127 0.1194 0.1144 0.1206 0.1269 0.122
1/9/2016 0.1282 0.1168 0.1119 0.1304 0.1204 0.1176 0.1255 0.118
1/10/2016 0.1265 0.1152 0.1067 0.1209 0.1205 0.1155 0.1239 0.1166
1/11/2016 0.1252 0.1198 0.1083 0.1149 0.1197 0.112 0.1228 0.116
1/12/2016 0.1237 0.1187 0.1177 0.1113 0.1358 0.1136 0.1224 0.1129
1/1/2017 0.1233 0.1175 0.1158 0.1119 0.1373 0.1101 0.1212 0.1119
1/2/2017 0.1208 0.1184 0.1162 0.1126 0.1111 0.1143 0.1204 0.1118
1/3/2017 0.1269 0.1162 0.1141 0.1184 0.1108 0.1133 0.134 0.1244
1/4/2017 0.1254 0.1191 0.1144 0.1155 0.1166 0.1315 0.1348 0.1209
1/5/2017 0.1226 0.1197 0.1213 0.1143 0.1171 0.1323 0.1335 0.1202
1/6/2017 0.1222 0.1186 0.1224 0.1142 0.1164 0.13 0.1321 0.1196
1/7/2017 0.1191 0.1182 0.1225 0.1207 0.1168 0.1344 0.1312 0.1166
1/8/2017 0.1185 0.1178 0.1214 0.119 0.1209 0.1361 0.13 0.1139
1/9/2017 0.1169 0.1164 0.1188 0.1157 0.1193 0.1339 0.1286 0.1115
1/10/2017 0.1161 0.1171 0.1166 0.1157 0.1204 0.1318 0.1272 0.1128
1/11/2017 0.1157 0.1161 0.1155 0.113 0.1193 0.1305 0.1259 0.1119
1/12/2017 0.1125 0.1153 0.1133 0.1157 0.118 0.1287 0.1243 0.1112
1/1/2018 0.1127 0.1153 0.1129 0.1168 0.1187 0.1282 0.1265 0.1132
1/2/2018 0.1197 0.116 0.1136 0.1261 0.118 0.1314 0.1261 0.1116
1/3/2018 0.1189 0.1128 0.1133 0.1266 0.1195 0.13 0.14 0.1205
1/4/2018 0.1199 0.1151 0.1103 0.1244 0.118 0.1289 0.1388 0.1184
1/5/2018 0.1191 0.1157 0.1103 0.1225 0.1225 0.1256 0.1377 0.1162
1/6/2018 0.1167 0.1148 0.1111 0.1217 0.1211 0.1243 0.1364 0.1147
1/7/2018 0.1148 0.1133 0.1091 0.1219 0.1217 0.1232 0.1355 0.1144
1/8/2018 0.1136 0.1133 0.1119 0.1203 0.1212 0.1225 0.1339 0.1139
1/9/2018 0.1133 0.1208 0.1109 0.1198 0.1194 0.1207 0.1326 0.1216
1/10/2018 0.1136 0.1192 0.11 0.1155 0.1178 0.12 0.131 0.1205
1/11/2018 0.1061 0.0599 0.1019 0.0693 0.1491 0.0949 0.0033 0.0598
1/12/2018 0.1038 0.0523 0.0852 0.0545 0.1417 0.0905 0.0032 0.05
1/1/2019 0.1124 0.1199 0.1102 0.1187 0.117 0.1212 0.1332 0.1177
1/2/2019 0.1122 0.1193 0.111 0.1186 0.1161 0.1225 0.1327 0.1139
1/3/2019 0.1165 0.1185 0.1152 0.1222 0.1162 0.1211 0.1319 0.1131
1/4/2019 0.1164 0.1178 0.1143 0.1223 0.1183 0.1216 0.1451 0.1259
1/5/2019 0.1179 0.1174 0.1121 0.1209 0.1176 0.1211 0.1438 0.1234
1/6/2019 0.1174 0.1164 0.1111 0.1207 0.119 0.1213 0.1429 0.1237
1/7/2019 0.1166 0.1179 0.1105 0.1201 0.118 0.1203 0.142 0.1217
1/8/2019 0.1157 0.1163 0.1108 0.1192 0.1184 0.1197 0.1406 0.12
1/9/2019 0.1155 0.1136 0.1195 0.1193 0.118 0.1195 0.1394 0.1186
1/10/2019 0.1145 0.1157 0.1185 0.1197 0.118 0.1197 0.1388 0.1183

98
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

1/11/2019 0.1135 0.1162 0.1187 0.12 0.1186 0.1201 0.1411 0.1197


1/12/2019 0.1124 0.1167 0.1158 0.1189 0.119 0.1285 0.1446 0.1214
1/1/2020 0.112 0.1178 0.1173 0.1197 0.1191 0.1283 0.144 0.1214
1/2/2020 0.1115 0.1164 0.1184 0.1201 0.1192 0.1271 0.1544 0.1211
1/3/2020 0.117 0.1175 0.1201 0.1209 0.1212 0.128 0.1562 0.1216
1/4/2020 0.116 0.1168 0.117 0.1205 0.1199 0.128 0.1536 0.1199
1/5/2020 0.1154 0.1145 0.1141 0.1195 0.1189 0.1263 0.1506 0.1157
1/6/2020 0.1156 0.1151 0.1146 0.1183 0.1185 0.128 0.1506 0.1163
1/7/2020 0.1155 0.1146 0.1141 0.1212 0.1189 0.1268 0.1522 0.1155
1/8/2020 0.1153 0.1156 0.1131 0.1214 0.1187 0.1279 0.1508 0.1271
1/9/2020 0.1171 0.1172 0.1137 0.1213 0.1178 0.1281 0.1491 0.1243
1/10/2020 0.1164 0.1153 0.1123 0.1211 0.118 0.127 0.1473 0.1219
1/11/2020 0.1214 0.115 0.111 0.1208 0.1186 0.1269 0.1458 0.1202
1/12/2020 0.1193 0.1133 0.1126 0.1208 0.1181 0.1272 0.1403 0.1183

99
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

B. LOS DENDOGRAMAS Y HEADPLOT


CÓDIGOS

UTILIDAD NETA

sum UTILIDADNETA

summ FECHA

local x1 = `r(min)'

local x2 = `r(max)'

heatplot UTILIDADNETA i.id FECHA, ///

yscale(noline) ///

ylabel(, nogrid labsize(*0.8)) ///

xlabel(`x1'(1)`x2', labsize(*0.8) angle(vertical) format(%td) nogrid) ///

color(inferno, reverse) ///

cuts(-0.04(0.01)0.06) ///

ramp(right space(15) label(-0.04(0.01)0.06)) ///

p(lcolor(black%10) lwidth(*0.01)) ///

ytitle("") ///

xtitle("", size(vsmall)) ///

title("PARTICIPACIÓN DEL BANCO UNIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO


EN BOLIVIA: 2005 - 2018") ///

note("FUENTE: ASFI", size(vsmall))

graph export ./graphs/heatplot.png, replace wid(1000)

100
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

RENTABILIDAD

sum ResultNetodelaGestiónPa

summ FECHA

local x1 = `r(min)'

local x2 = `r(max)'

heatplot ResultNetodelaGestiónPa i.id FECHA, ///

yscale(noline) ///

ylabel(, nogrid labsize(*0.8)) ///

xlabel(`x1'(1)`x2', labsize(*0.8) angle(vertical) format(%td) nogrid) ///

color(inferno, reverse) ///

cuts(-0.4(0.1)0.6) ///

ramp(right space(15) label(-0.4(0.1)0.6)) ///

p(lcolor(black%10) lwidth(*0.01)) ///

ytitle("") ///

xtitle("", size(vsmall)) ///

title("PARTICIPACIÓN DEL BANCO UNIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO


EN BOLIVIA: 2005 - 2018") ///

note("FUENTE: ASFI", size(vsmall))

graph export ./graphs/heatplot.png, replace wid(1000)

101
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

CALIDAD DE CARTERA

sum CarteraVencidaTotalEjecuc

summ FECHA

local x1 = `r(min)'

local x2 = `r(max)'

heatplot CarteraVencidaTotalEjecuc i.id FECHA, ///

yscale(noline) ///

ylabel(, nogrid labsize(*0.8)) ///

xlabel(`x1'(1)`x2', labsize(*0.8) angle(vertical) format(%td) nogrid) ///

color(inferno, reverse) ///

cuts(0(0.01)0.2) ///

ramp(right space(15) label(0(0.05)0.3)) ///

p(lcolor(black%10) lwidth(*0.1)) ///

ytitle("") ///

xtitle("", size(vsmall)) ///

title("PARTICIPACIÓN DEL BANCO UNIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO


EN BOLIVIA: 2005 - 2018") ///

note("FUENTE: ASFI", size(vsmall))

graph export ./graphs/heatplot.png, replace wid(1000)

102
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

LIQUIDEZ

sum DisponibilidadesObligaCor

summ FECHA

local x1 = `r(min)'

local x2 = `r(max)'

heatplot DisponibilidadesObligaCor i.id FECHA, ///

yscale(noline) ///

ylabel(, nogrid labsize(*0.8)) ///

xlabel(`x1'(1)`x2', labsize(*0.8) angle(vertical) format(%td) nogrid) ///

color(inferno, reverse) ///

cuts(0(0.1)1) ///

ramp(right space(15) label(0(0.1)1)) ///

p(lcolor(black%10) lwidth(*0.1)) ///

ytitle("") ///

xtitle("", size(vsmall)) ///

title("PARTICIPACIÓN DEL BANCO UNIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO


EN BOLIVIA: 2005 - 2018") ///

note("FUENTE: ASFI", size(vsmall))

graph export ./graphs/heatplot.png, replace wid(1000)

103
Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Economía

104

También podría gustarte