Está en la página 1de 46

RESUMEN

Entre las razas de ganado vacuno actuales se distinguen tres tipos: las


destinadas a la producción de leche, de carne y aquellas razas que han sido
seleccionadas tanto por su leche como por su carne. Se cree que el ganado vacuno
fue domesticado hace unos 8.500 años en el sureste de Europa, localizándose en el
Sureste asiático un posible segundo foco de domesticación. La población mundial es
de más de 1.300 millones y casi la mitad se concentra en la India, Brasil, China,
Estados Unidos y Argentina. La mayoría de los rebaños destinados a la producción
de carne son criados en grandes extensiones de tierra pero, tras el destete, los
animales jóvenes pueden mantenerse estabulados. Las razas de ganado lechero se
crían en rebaños relativamente numerosos, en condiciones de cría intensiva, cerca
de grandes centros de población. Sin embargo, el queso, la leche en polvo y otros
productos especializados proceden por lo común de pequeñas granjas donde las
vacas se alimentan con pasto.

La ganadería de doble propósito se caracteriza por su sencillez, estabilidad,


flexibilidad y liquidez diaria, lo cual le ha permitido sobrevivir, aun bajo situaciones
climáticas, económicas y sociales difíciles. El ganado esta adaptado al medio
ambiente tropical y la alimentación.

Este proyecto tiene como propósito verificar la eficacia como método de


procreación. Podemos decir que este método se basa en la inserción del semen en
el aparato reproductor femenino de manera mecánica o manual, que tiene por
objetivo la reproducción y el mejoramiento de la información genética de los
animales, además de mejorar la economía de los propietarios y evitar ciertas
enfermedades de transmisión sexual.

Esta investigación tiene relevancia en el sector ganadero, ya que tiene como


propósito informar a los ganaderos del sector agropecuario para dar a conocer los
métodos y tipos de inseminación artificial que pueden aplicar en su ganado.
Además, se exponen detalladamente en que consiste cada método y cuáles son sus
ventajas y desventajas, también se detallara lo que es el celo, y como detectar el
celo.
INTRODUCCIÓN

Nos hemos enfocado en este tema, con el objeto de permitimos exigir a los
grandes y pequeños productores del sector ganadero a mejorar la calidad genética
del hato y de esta manera lograr el máximo aprovechamiento del semental y a su
vez del tiempo, pues se tendría mayor cantidad de partos en las vacas gracias a la
aplicación de este método de reproducción efectivo en un 90 % para la fecundación.
Lo cual permitiría aumentar la calidad y productividad de carne y leche de la especie,
además de su resistencia y longevidad; así como también nos permitirá adquirir
crías de todas las razas del mundo sin necesidad de gastar más de lo justo al bolsillo
del productor o hacendado. Y de esta manera beneficiar no solo a la comunidad
ganadera sino también al fabricante y al consumidor, pues la inseminación artificial
permite reducir los costos del proceso y productos que son adquiridos a base de las
reses.

La población de ganado vacuno se concentra en la sierra y selva (90%) de


nuestro territorio. La Producción de carne se caracteriza por realizarse en
un sistema extensivo no especializado, al no criarse razas específicas para la
producción de carne, sino las sacas provenientes de la crianza de ganado de doble
propósito y criollo, en pequeñas fincas con una alimentación en base a pastos
naturales y en menor proporción en pastos cultivados que debido al desbalance
forrajero existente y la baja calidad nutritiva de los pastos naturales siendo necesario
realizar un proceso de engorde final estabulado. Este engorde se realiza en forma
intensiva y normalmente en la costa debido a la disponibilidad de subproductos de la
agroindustria con los que se elabora el alimento balanceado. Pero este proceso
hace que nuestro costo de producción de carne se eleve, lo que nos pone en
desventaja frente a los precios bajos ofertados por el extranjero, de países donde se
practica una crianza y engorde en base a pastos a escalas superiores que las
nuestras totalmente extensiva y con un ganado especializado. En los últimos años
la importación de carne de vacuno se viene incrementando, lo que constituye una
seria amenaza para los productores nacionales de ganado vacuno.

[2]
Por otro lado, la informalidad tanto en la parte tributaria (95%) como en la
parte comercial en la que no existen ningún documento de compra y venta, además
de tener muchos intermediarios, acopiadores hace menos competitiva la actividad.

OBJETIVOS:
a) Objetivo General
Conocer a fondo acerca de la inseminación artificial del ganado vacuno de
santo domingo, a través de la investigación y práctica en sitios aledaños que
practican este método de reproducción para obtener crías de excelente linaje.

b) Objetivos Específicos
 Compartir este método de reproducción con el sector ganadero.
 Emplear los medios adecuados para la adquisición de un semen de
calidad.
 Detectar la fecha de celo de la hembra para que esta sea fecundada.

[3]
CAPITULO I
1.1. MARCO TEÓRICO:
DOMESTICACIÓN Y RAZAS MODERNAS
Es posible que el ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos
primigenius de Europa y fuera domesticado por primera vez en el sureste de
Europa hace unos 8.500 años. El cebú, Bos indicus, fue domesticado en el
sur de Asia aproximadamente en esa época o poco después. Los registros
más antiguos indican que las vacas se empleaban como animales de tiro,
para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en algunos casos, se
utilizaban como elementos de diversión. Algunos de estos usos primitivos han
perdurado en formas modificadas hasta nuestros días, por ejemplo, en las
corridas de toros, en el sacrificio de animales con fines religiosos, o la
consideración de las vacas como animales sagrados.

El concepto y formulación de las razas actuales comenzó en el Reino Unido,


en el norte de Europa y en las islas del Canal a mediados del siglo XIX, y la
mayoría de las variedades modernas se crearon en la segunda mitad de ese
siglo. No obstante, ya existía ganado con características similares en aquellas
áreas incluso antes de que el concepto de las razas se hiciera dominante.
Hoy se contabilizan 274 razas importantes; muchas otras variedades y tipos
no han alcanzado el estatus de raza.
GANADO LECHERO
El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las
principales razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire,
Brown Swiss, Guernsey y Jersey. Los antecesores de estos animales
procedían de Europa, donde sigue habiendo ejemplares. La raza Holstein-
Friesian procede de Holanda y zonas adyacentes, la Ayrshire de Escocia, la
Jersey y la Guernsey de las islas del Canal frente a las costas del Reino
Unido, y la Swiss Brown de Suiza. Entre las principales razas de Bos indicus,

[4]
presentes sobre todo en India, están las Gir, Hariana, Sindhi roja, Sahiwal y
Tharparker.

Las principales razas tienen características distintivas que permiten su


identificación. La Holstein-Friesian es la de mayor tamaño; una vaca adulta
pesa al menos 675 kg. La siguen en tamaño la Brown Swiss, la Ayrshire y la
Guernsey. La Jersey es la raza más pequeña: los ejemplares adultos pesan
450 kg. Las razas difieren también en el color. La Holstein es blanca y negra,
aunque algunos ejemplares pueden ser blancos y rojizos; el color de la Brown
Swiss varía desde un castaño grisáceo muy claro a castaño oscuro; y la
Ayrshire puede ser rojiza, castaño o caoba con blanco. La Guernsey es de
color de gamuza, con marcas blancas y piel amarillenta, y la Jersey puede
variar del gris oscuro a un color de gamuza muy oscuro, normalmente liso
pero en ocasiones con manchas blancas. Las razas difieren también en el
volumen de leche producido y en su composición. La Holstein-Friesian es la
que produce mayor cantidad, 7.890 kg por término medio, seguida de la
Brown Swiss, la Ayrshire, la Guernsey y la Jersey. La leche de esta última
raza, es la que contiene un mayor porcentaje de grasa (5%), seguida por la
Guernsey, la Brown Swiss, la Ayrshire y la Holstein (3,61%).

GANADO PARA CARNE

El ganado para carne se ha seleccionado para su producción, y muchas razas


se han desarrollado o adaptado para condiciones especiales. Las principales
razas de ganado para carne son la Hereford, la Hereford sin cuernos, la
Aberdeen-Angus, la Charolesa, de origen francés, pero que hoy se encuentra
en México y Estados Unidos, la Brahman y la Simmental. Otras razas
importantes incluyen la Piamontesa, del norte de Italia; la Rubia gallega,
noroeste de España; el toro de lidia, originario del sur de España y extendido

[5]
por Latinoamérica; la Devon, originaria de Inglaterra aunque hoy se encuentra
en Australia; la Galloway y la Highland de Escocia; la Limousin, la Normandy
y la Maine-Anjou de Francia; la Gelbvich de Alemania; la Chianina italiana; la
Murray Grey de Australia y la Bonsmara y Drakensberger de Sudáfrica.

La raza Hereford, que se encuentra en el Reino Unido, Norteamérica,


Sudamérica y Australia, se caracteriza por su capa de color rojizo y su cara
blanca. Las Hereford sin cuernos tienen las mismas características, pero sin
cuerna, como su nombre indica. Las Aberdeen-Angus son de color negro
uniforme y carecen de cuerna; la Charolesa es blanca o de color crema y de
gran tamaño. La Brahman suele ser de color blanco, con orejas grandes y
caídas y una gran papada o faldilla (el gran pliegue de piel que rodea el
cuello). Las Simmental varían en color desde el rojizo, pasando por el amarillo
gamuza, al blanco liso. La Piamontesa es de color gris claro con el morrillo
elevado. La Rubia gallega es de color tostado y presenta convexidad del
tercio posterior. El toro de lidia es negro, cuerna alzada y desarrollada y apto
para la lidia.

RAZAS DE DOBLE USO

Estas razas han sido seleccionadas tanto por su carne como por su leche.


Comprenden la Milking Shorthorn, la Red Dane, la Red descornada, la
Brahma, Normanda, la Pardo alpina y la Pinzgauer. Muchos de los animales
clasificados como lecheros o para carne, en especial los de la Europa
continental, podrían considerarse como pertenecientes a este tipo.

DISTRIBUCION

El ganado vacuno tiene una amplia distribución en todo el mundo. La


población total de ganado vacuno en 2001 se estimó en más de 1.350
millones de cabezas. Los países con mayor cabaña ganadera vacuna eran,
en orden descendente, India (219 millones), Brasil (171 millones), China (105
millones), Estados Unidos (97 millones), Argentina (50 millones), Sudán (38
millones), Etiopía (34 millones) y México (30 millones).

[6]
ENFERMEDADES

1. La leptospirosis, debida a bacterias en forma de espiral, o espiroquetas,


pertenecientes al género Leptospira, causa pérdidas entre el ganado
vacuno. Los estanques, los lagos y otras acumulaciones de agua actúan
como reservorios, o focos de infección de la leptospirosis, y los roedores
pueden ser transmisores de las enfermedades.

2. El carbunco o carbunclo, enfermedad producida por el Bacillus


anthracis, afecta a las personas y a los animales domésticos. Sus
esporas, transportadas por el aire, y residentes en la piel de los animales
o las aguas residuales, explican la repentina aparición de esta
enfermedad bacteriana

3. La tuberculosis puede ser causada por bacterias del género


Mycobacterium. Del mismo modo, las personas deben ser protegidas de
las vacas afectadas por la enfermedad mediante controles periódicos de
las vacas lecheras y por el examen de la carne destinada al consumo
humano.

FACTORES AMBIENTALES:

El calor es un factor muy importante, en especial en los animales jóvenes


cuyo pelaje o mecanismos fisiológicos protectores, no se han desarrollado
aún.

El enfriamiento o el exceso de calor pueden producir la muerte; en los


machos puede producirse esterilidad por un aumento excesivo de la
temperatura ambiental.

La electricidad, en forma de rayos o de descargas inhibidoras de los


mecanismos de retroalimentación celular, es siempre un riesgo para los
animales.

[7]
La radiación de alta frecuencia también es origen de graves problemas. Los
animales poco pigmentados pueden sufrir daños por los rayos ultravioletas, e
incluso las ondas de radar, a corta distancia, que pueden matarlos. Los rayos
X y la radiación atómica pueden dañar a los tejidos formadores de la sangre,
las células reproductoras y otros tejidos. Las heridas físicas habituales
debidas a objetos u otros animales son siempre motivo de preocupación ya
que pueden llevar a una infección bacteriana.

Las plantas venenosas pueden causar pérdidas graves, sobre todo en


determinados lugares o en determinadas temporadas, como a comienzos de
la primavera, cuando todavía no hay plantas de forraje disponibles. Algunas
plantas sólo son venenosas en ciertas épocas, por ejemplo, el sorgo sudanés,
que sólo es venenoso cuando está marchito o congelado. Otras plantas, como
la dragontea (véase Aráceas), son siempre venenosas.

Los pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas y otras sustancias


empleadas en el control de plagas y el control de malas hierbas producen
enfermedades y la muerte si no se usan de forma apropiada. No obstante se
culpa a los pesticidas de ser la causa de muertes de animales que en realidad
se deben a enfermedades víricas o bacterianas no detectadas.

El uso excesivo o indebido de algunos fármacos causa la muerte a muchos


animales. También los antibióticos de amplio espectro son letales en el
alimento de los cobayas y un exceso de sal puede matar a los cerdos y los
pollos.

El agua es esencial para la mayoría de las funciones corporales. La


sobrealimentación, en especial cuando se trata de alimentos poco frecuentes
en la dieta convencional, produce trastornos digestivos. Un animal sufrirá
inanición si no dispone de alimento o si es dominado socialmente por otros
animales.

Los requerimientos nutritivos y la complejidad de los animales, a pesar de


muchos años de intensas investigaciones, siguen siendo poco conocidos.
Cada especie, al igual que cada raza o variedad dentro de una especie, tiene

[8]
diferentes necesidades. Un cachorro de dogo alemán o Gran danés, por
ejemplo, sufriría raquitismo si fuera alimentado con una dieta propia de un
cachorro de terrier. Las crías de faisanes y pavos requieren muchas más
proteínas que los pollos. Ciertos piensos, o alimentos para animales, pueden
predisponerlos a determinadas enfermedades. Por ejemplo, los colibríes
desarrollan candidiasis cuando se les alimenta con miel, pero no cuando se
les alimenta con jarabe de sacarosa. Los alimentos pueden contener también
antivitaminas, que producen enfermedades por carencia de éstas.

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

En el pasado, los programas gubernamentales han llegado a erradicar


enfermedades devastadoras como la durina y la melioidosis equina, así como
la pleuroneumonía y la glosopeda vacuna, y han conseguido controlar
enfermedades como la brucelosis y el cólera porcino. Las medidas de control
que se practican en los programas actuales implican la cuarentena de los
animales importados, la cooperación entre organismos para el control y
estudio de las enfermedades de los animales, la inspección de las carnes
rojas y de ave para minimizar el contagio de enfermedades de los animales al
ser humano, y la inspección y evaluación de vacunas y otros productos
farmacéuticos y biológicos en lo referente a su pureza, eficacia y seguridad.
Las universidades y otros centros de investigación realizan estudios sobre las
múltiples enfermedades que afectan a todo tipo de animales

 ¿QUE ES LA INSEMINACION ARTIFICIAL?


La Inseminación Artificial (I.A.), es una técnica de reproducción
asistida que consiste en el depósito en el interior del tracto
reproductor femenino de los espermatozoides, para acortar la
distancia que deben recorrer éstos hasta llegar al ovocito. En un
principio la Inseminación Artificial se utilizó en situaciones de
alteración anatómica del aparato reproductor masculino o en casos
de disfunción eréctil, en los que el varón no era capaz de eyacular
dentro de la vagina de la esposa. Posteriormente la Inseminación
Artificial se utilizó también en casos de infertilidad masculina, ya que

[9]
al concentrar los espermatozoides se consigue que un mayor
número de ellos alcance la periferia del ovocito.

 VENTAJAS
 Permite prescindir de toros, que muchas veces son de difícil
manejo y compiten por forraje con las demás categorías del
establecimiento.
 Rápida mejora genética, al incorporar características de
producción al rodeo mediante semen de reproductores
estrictamente seleccionados.
 Control de enfermedades venéreas. Las dosis de semen se
venden en pajuelas especiales para tal efecto, y son
controladas sobre las principales enfermedades transmitidas
durante la cópula (venéreas), por ejemplo Tricomoniasis,
Compilobacterium.
 Se pueden llevar registros de reproducción más fácilmente, y
de esta manera hacer más eficiente el manejo del
establecimiento.
 Resulta más económico el costo de dosis de semen y la mano
de obra necesaria para la inseminación artificial, que el
mantenimiento de los toros en el establecimiento.
 Permitir eliminar machos peligrosos del campo.

 BASES ANATÓMICAS Y TÉCNICAS PARA LA I.A.


 Con este tema pretendemos definir el objetivo del
inseminador, es decir llegar a lo que en I.A. se llama “blanco"
del inseminador, lugar donde se debe depositar el semen para
obtener los índices más altos de preñez. La técnica llamada
intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste
en atravesar con una cánula todo el canal cervical,

[10]
deteniéndose en el lugar preciso donde termina el cérvix y
comienza el útero (blanco del inseminador).
 El primer paso es localizar y fijar el cérvix a través del recto,
con la mano izquierda, ya que la mano derecha normalmente
se usa para el control de la cánula, que implica movimientos
más finos. Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos
el recto o por debajo, los órganos de la reproducción, lo que
nos facilita el acceso por la vía mencionada. El elemento de
referencia es el piso de la pelvis (base ósea). El cerviz está
ubicado generalmente en la línea media sobre el piso de la
pelvis, en el borde anterior de la misma, si bien pueden existir
otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más adelante
en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor
ubicación hacemos un “barrido” adelante, al medio y atrás o
sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo. Una
vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba,
tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y
pulgar, dejando los restantes libres.

 DETECCION DEL CELO


De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser
servida entre los 80 y 90 días luego del parto. Esto le permite
producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses. Intervalos entre
partos más largos poseen un efecto negativo en la vida productiva
de la vaca. Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o
servicio natural, la detección de celo es un componente crítico de un
buen manejo reproductivo en la explotación lechera. Cualquiera que
sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de servicio es
necesario para predecir celos futuros o fechas de parto y para
manejar a las vacas de una manera apropiada.

 ¿QUE ES EL CELO?

[11]
El celo es un período de aceptación para el apareamiento
(receptividad sexual) que normalmente se presenta en vaquillonas y
vacas no preñadas. Este período de receptividad puede durar de 6 a
30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el
intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.

 ¿SIGNOS DEL CELO?


La detección de celo requiere de una aguda observación. La
mayoría de las vacas poseen un patrón de comportamiento que
cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor
indicador de que una vaca está en celo es cuando se mantiene
quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie
de signos que puede ayudar a identificar vacas que necesitan ser
observadas de cerca se resume en los siguientes ítems:
 Permanece inmóvil cuando es montada.
 Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío

 SEMEN CONGELADO – DESCONGELADO


La congelación de semen es una técnica que ha permitido una
mayor difusión y desarrollo de la inseminación artificial.
Originalmente la inseminación se realizaba con semen fresco,
sistema que no permitía la utilización del semen más allá de los tres
o cuatro días de su extracción, lo que exigía, además de la
presencia del toro la uniformidad y regularidad en el servicio del
semental, un voluminoso equipo y un nivel técnico elevado en el
insemindador. El semen congelado simplificó las operaciones
necesarias para la siembra y permitió utilizar semen de calidad
uniforme. Simultáneamente terminó con la limitación en el tiempo y
en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando mayores
posibilidades de aprovechamiento de un toro. Básicamente existen
dos grandes tipos de presentación de semen congelado: 1) pajuelas
2) pastillas o pellet. Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y
desventajas que consideraremos de inmediato.

[12]
 PAJUELA O PAILLET
Dentro de esta presentación debemos considerar tres variaciones a
saber:
a. Pajuela grande o pajuela propiamente dicha.
b. Pajuela mediana o minipajuela
c. Minitub.
Ventajas:
 Identificación permanente y confiable.
 Mayor capacidad de almacenamiento frente a la ampolla.
 Menor costo de producción que la ampolla.
 Higiene perfecta, ya que no está expuesta a contaminación en
ningún momento.

Desventajas
 Tiene gran superficie de contacto con el exterior por lo que es
muy vulnerable al shock. Esto no ocurre con la pastilla y la
ampolla.

 PASTILLAS O PELLETS
Es una gota de semen diluido, de un volumen aproximado de 0.1 –
0.2cc que se forma al dejarla caer en pequeñas depresiones
practicadas sobre un bloque de hielo seco, que al solidificarse toma
la forma de una pequeña bolita.

Ventajas:
 Bajo costo de producción
 Requiere poco espacio de almacenamiento

Desventajas:
 Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente
contaminable.

[13]
 Falta de identificación confiable que acompañe
permanentemente la dosis.
 Su necesaria redilución hace más factible la contaminación y se
emplea mayor tiempo.

 DESCONGELACIÓN
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la
descongelación y manejo del semen.
1. Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que
haya sido descongelado.
2. La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el
inseminador debe trabajar con destreza para invertir el menor
tiempo posible.
3. Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo
durante más de 10 segundos. Si en ese tiempo no se puede
localizar el semen, descender el canastillo durante unos
segundos y hacer otro intento.
4. El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación.
5. El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener
cuidado con el secado de los tubos y que no entre agua del baño
a los mismos.
6. La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa
del sol también dañan severamente el semen.
7. No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos
bruscos del semen descongelado producen daños irreversibles.
8. La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado
el semen no debe ser mayor de 20 minutos.
9. Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado
el semen no debe ser mayor de 20 minutos.
10. No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela
por vez.

[14]
11. No usar pastillas que hayan caído al piso.
12. No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas.

 HIGIENE Y MATERIALES
Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la
tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos
no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben
estar bien secos antes de usarse.

1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

VENTAJAS
 Al usar sementales sobresalientes podemos mejorar genéticamente el
ganado del hato.
 El potencial productivo del semental aumenta lo que permite servir a
miles de vacas por año.
 Hay menos riesgos de transmitir enfermedades venéreas.
 Permite el máximo aprovechamiento del padrón ya que con una
eyaculación se puede fecundar hasta 300 vacas.
 Posibilita el uso de cruzamiento a gran escala, de todas las razas
posibles, aun si se trata de toros extranjeros o muertos.

DESVENTAJAS
 Usar un toro del cual se desconocen sus características genéticas,
esto nos traería grandes consecuencias de producción y pérdida.
 No contar con el personal capacitado para realizar la IA y observación
del celo de la vaca cuando esta así lo requiera.
 No contar con el capital necesario para iniciar el proceso de IA.
 No llevar el debido control sanitario del animal puede propagar
enfermedades.
 No tener un buen manejo con el nivel de nitrógeno en los tanques
refrigerantes. Anatomía y Fisiología de la Vaca El sistema productor

[15]
de la hembra está compuesto de órganos internos y órganos
externos. Siendo el ovario la glándula sexual femenina más influyente,
ya que en ellos se producen los óvulos que son los que cumplen con
la función exocrina y también las hormonas que son las que cumplen
con la función endocrina: en los OVARIOS se pueden encontrar dos
tipos de estructuras: los folículos en diversos grados de crecimiento y
así también el cuerpo lúteo.
 Los folículos secretan los estrógenos que son los responsables de la
conducta sexual durante el estro o celo, en cambio por otro lado el
cuerpo lúteo secreta progesterona que es la responsable de la
inactividad sexual en todo lo que resta del ciclo y de la gestación en
caso de que la vaca haya sido fecundada ya sea por monta natural o
por inseminación artificial.
 ¿Qué es el ciclo Estral? Es el periodo durante el cual la hembra está
dispuesta para la cópula y por lo tanto también para la IA, es decir
que la hembra está preparada para la fecundación, nidación y el
desarrollo del feto por lo tanto es uno de los ciclos más notorios y se
define por la receptividad sexual de la vaca.
El celo se caracteriza por varios síntomas como son:
 La vaca adopta una actitud inquietante y sus movimientos
aumentan en 300 ô 400 %, además de sus mugidos con
frecuencia son algunos de los síntomas.
 El vestíbulo de su cola y vulva se torna rojo.
 Hay flujo mucoso en la cola y el ano, de color cristalino.
 Hay disminución del apetito y también el deseo de montar a otros
animales vecinos estos pueden ser machos o hembras.
 Camina y orina con frecuencia.
 Si esta con cría pequeña aun, disminuye la producción de leche.
Hay que señalar que en las hembras el comportamiento sexual se
divide en tres fases:
 Fase Preceptiva.- Se caracteriza por la búsqueda de una
pareja sexual, el signo más común de receptividad es el
estado de guardia que hace el macho hacia la hembra

[16]
dispuesta, es prácticamente un cortejo, (oler, lamer los
órganos genitales, topeteo).
 Fase Receptiva.- Es una fase muy corta dura entre 12-18
horas se caracteriza una postura de aceptación, cuando es
montada por su compañero sexual, el comportamiento en sí
puede definirse como de excitación.
 Fase pos-receptiva.- El deseo de la hembra por la conducta
sexual disminuye y se rehúsa a permanecer quieta cuando
es montada. Técnicas para la detección del Estro Uno de los
principales problemas que presentan las bobinas al
momento de realizar la IA es la mala detección de calores,
para lo cual se van a utilizar diferentes ayudas como los
machos celadores los cuales requieren de cirugía, entre los
más importante tenemos:
 Toros con desviación del pene.
 Toros con fijación de pene a la pared abdominal.
 Toros vasectomizados.
 Toros con estrechamiento de la desembocadura
prepucial.

[17]
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOLOGÍA

 Ubicación de la Institución:
Carretera Marginal Satipo – Mazamari Km. 5 – Satipo – Junín

 Ubicación Política:
 Distrito : Río Negro
 Provincia : Satipo
 Departamento : Junín

 Ubicación Geográfica:
 Altitud : 630 msnm
 Temperatura : 23°
 Precipitación : 2000 ml
 Humedad : 75%
 Zona de Vida : Bosque Sub Humedo Tropical

Para inseminar con pastillas:


 Cánulas
 Adaptadoras
 Jeringas
 Tubos de redilución
 Diluyente
 Cepillo para lavado de tubos para inseminar con pajuelas.
 Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas
 Jeringa inseminadora de acero inoxidable

[18]
 Vainas plásticas desechables
 Alcohol desinfectante

Materiales comunes para ambos:


 Termo
 Termómetro
 Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares
 Pinza o cucharita
 Termo con agua caliente
 Papel higiénico
 Guantes

1. TERMOS O BIOSTATOS
Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la
conservación de semen por períodos de tiempo indefinido. Constan de una
pared exterior o carcasa y un recipiente interior (botellón). El mismo está
suspendido de la carcasa por el tubo del cuello. Entre ambos existe un
supervación que se obtiene a través de la válvula situada en el hombro del
termo; hay también un material aislante. La capacidad es variable y lleva
nitrógeno líquido que es necesario reponer periódicamente.

En su interior lleva comúnmente seis recipientes metálicos llamados


canastillos. Los mismos se encuentran suspendidos por un mango aislante, de
la parte superior del termo calado en un aro numerado. En la parte inferior los
mismos calzan en una estructura apropiada denominada araña. Ambos
mecanismos impiden el movimiento de los canastillos durante el transporte. El
aro numerado ayuda en la identificación de cada canastillo, lo que facilita la
ubicación del semen. El nitrógeno que lleva en el interior se encuentra en
estado líquido, a una temperatura de 196 grados bajo cero. Este elemento en la
naturaleza se encuentra en estado gaseoso formando el 78% del aire. En
estado líquido es uno de los productos más fríos que se conocen; es incoloro,
insípido e inodoro, no es tóxico, ni irritante ni inflamable. Es muy inestable y

[19]
vuelve al estado gaseoso. Debido al superaislamiento logrado en el termo la
evaporación es lenta. Los termos son unidades sólidas y resistentes a
vibraciones, fáciles de transportar en el interior de vehículos o portaequipajes.
Sin embargo deben protegerse y cuidarse muy bien ya que una caída,
sacudida violenta o golpes pueden causar fisuras a nivel del cuello con pérdida
del vacío (pinchado del termo); como consecuencia el termo “suda” en las
paredes, perdiendo rápidamente el nitrógeno. Se recomienda que los cuidados
sean máximos dados su alto costo, la imposibilidad de reparación así como el
riesgo que corre la conservación del semen en tales situaciones.

RECOMENDACIONES EN LOS CUIDADOS DEL TERMO


 Debe ser mantenido en una habitación fresca y seca, fuera del alcance
de los niños y curioso.
 Es conveniente protegerlo con una armazón de madera lo cual asegura
el transporte y evita el contacto con los pisos de hormigón que pueden
ser corrosivos.
 Durante el trabajo debe permanecer a la sombra y tapado. · Se debe
mantener siempre en posición vertical.
 Nunca debe ser tapado en forma hermética, ya que los vapores lo
pueden hacer explote.
 La tapa se mantendrá siempre libre de humedad, de lo contrario, el agua
se congela, lo cual dificulta el destapado y puede quedar hermético.
 Debe ser revisado una vez por semana, midiendo el nivel del nitrógeno
con una regla plástica o de madera; no se deberá usar cánulas.
 La regla se introduce hasta tocar el fondo, se deja unos segundos y se
agita al aire, el nivel de la escarcha indica el contenido de nitrógeno.
 Cuando se observe un rápido descenso y peligre la conservación del
semen hay que resolver la situación rápidamente, y ubicar el lugar más
cercano donde depositar el semen o recargar el termo.
 El nitrógeno líquido debe manejarse con cuidado, el contacto directo con
el mismo produce quemaduras como si fuese agua hirviendo. Existen
diferentes modelos y marcas de termos, los más usados tienen una
capacidad de 18 Lts. De nitrógeno y una duración de unos 120 días

[20]
trabajando. Levan normalmente 6 canastillos donde se pueden
almacenar cantidades elevadas de semen.

SINCRONIZACIÓN DE CELOS
Consiste en concentrar los celos de las vacas en un período de tiempo
relativamente corto, mediante el uso de una hormona llamada prostaglandina.
Estas sustancias normalmente son producidas por el útero vacío y causan la
involución o atrofia del cuerpo lúteo a partir del día 16 – 17 del ciclo. Es
importante que los programas de sincronización de celos estén supervisados
por un médico veterinario por las siguientes razones:
 La aplicación de estas hormonas en vacas preñadas produce aborto.
 No tiene efecto en vacas que no están ciclando como consecuencia de
mal estado nutritivo o sanitario.
 Los animales deben tener correcta identificación.
 Estas hormonas no hacen alzar las vacas, simplemente altera el ciclo
sexual en aquellos animales que se están alzando normalmente.
 Son productos caros y la aplicación inadecuada lleva a fracasos. Las
prostaglandinas son un excelente auxiliar para la inseminación artificial
cuando su uso es correcto, de lo contrario puede producir pérdidas
económicas importantes. Su uso se ha generalizado tanto en
establecimiento de carne como lecheros.

VENTAJAS DE LA SINCRONIZACIÓN DE CELO


 Menor duración de los trabajos de inseminación artificial.
 Terneradas más parejas.
 Pariciones concentradas en ganado de carne.
 Permite concentrar pariciones según disponibilidad de alimento.
 Facilita el manejo de los terneros durante el destete y yerra.
 La parición concentrada en vaquillonas nos permite alargar el período de
descanso post parto lo que beneficia la fertilidad según los servicios lo
que beneficia la fertilidad según los servicios, debido al mayor tiempo de
recuperación del vientre.

[21]
PROCEDIMEINTOS PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL
Para la deposición del semen en el tracto reproductivo de la hembra se utiliza
con frecuencia el método recto - vaginal:
 Limpiar cuidadosamente los genitales externos.
 Introducir una de las manos por el recto con la finalidad de sujetar el cuello del
útero.
 Introducir la pipeta de inseminación a través de la vulva y vagina hasta llegar
al os cervical externo.
 Mediante la manipulación del cérvix y el uso de una ligera presión se trata de
pasar la pipeta por el cuello del útero hasta llegar al cuerpo uterino.
 Se expulsa el semen de la pipeta lentamente para evitar la pérdida de
esperma.

[22]
CAPITULO III
EL MERCADO VACUNO EN EL PERÚ

3.1. PRODUCCIÓN DE CARNES A NIVEL NACIONAL


La producción de carnes (Ave, Vacuno, Ovino, Porcino, Alpacas, Llamas) en
los dos últimos años ha decrecido en un 0.45%. siendo para el 2002 de
886,156 Tm. de Carne, (según el gráfico) de las cuales la carne de ave
representa el 68.77% disminuyendo su participación en un 0.06 comparada
con el año 2000(68.50%). La Participación de la Carne de Vacuno
actualmente es de 15.97% incrementándose en un 3.87% con respecto al
2000 (15.30%).

La producción de carne de porcino ha disminuido en un 10.81% en el periodo


1992-2002, siendo actualmente de 84,892 representando el 9.58% del total de
producción.

Es importante recalcar que la producción de carne de alpaca y llama se


incrementó para este mismo periodo en 5.42 y 13.04 respectivamente

3.2. PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO EN EL PERÚ.


a) Producción de Carne en la Sierra y Selva.
Cerca del 80% de la producción de carne de vacuno se da en la Sierra
y la Selva de nuestro país, bajo condiciones extensivas y/o semi-
intensivas; alimentación en base a pastos naturales o cultivados, con
bajos índices productivos, los que dependen principalmente de la
disponibilidad de los pastos; con ganancias promedio de peso variando
en un rango de 0-400gr dependiendo de la época: lluviosa, con mayor

[23]
disponibilidad de pastos, además de tener un alto contenido nutricional,
o la época seca, en la que no hay pastos, y si existen tienen un bajo
contenido nutricional, como ya se mencionó anteriormente el 59.7% del
total de nuestros pastizales está sobre pastoreado, estos
animales debido a su deficiente alimentación, tienen una
pobre calidad de carcasa comparada con la requerida por el mercado,
además de presentar un bajo rendimiento de carcasa

En esta etapa del ciclo los vacunos, pueden llegar a alcanzar un pre-
engorde en el caso de selva u otras zonas, dependiendo de las
condiciones alimentarías, de manera contraria, podrían estar en
un estado de desnutrición.

El 89% del ganado vacuno criollo y de doble propósito se encuentra en


la Sierra y Selva de nuestro país; debido al desbalance de pastos a
nivel Nacional no es posible alimentar el ganado en su lugar de origen,
es por esto que se realiza un proceso de engorde estabulado.

b) Producción de Carne en la Costa.


El menor porcentaje de producción de carne vacuna está dada en la
costa, en base a un engorde estabulado, con incrementos de peso que
permitan al ganado obtener características de carne extra, en su
mayoría de veces, según la clasificación Tecnológica de Carnes,
proceso que se realiza en su mayoría en la Costa del país.
Aprovechándose de esta manera los residuos de la agroindustria, el
engorde se lleva a cabo desde aproximadamente 45 años, con
resultados exitosos en cuanto a incrementos de peso (1.3-1.8
Kg/animal/día), y calidad de carcasa requeridos por el mercado.
En la Costa del país se disponen de abundantes residuos agrícolas:
pajas, rastrojos, cogollo de caña, panca, coronta de maíz, polvillo de
arroz, melaza, etc. Todos ellos valiosos recursos alimenticios utilizados
en el engorde intensivo.

[24]
Como ya se dijo anteriormente con el engorde estabulados no solo se
logran beneficios cuantitativos (incrementos de peso), también
cualitativos, calidad de carne en cuanto a conformación de carcasa,
ternura y jugosidad, con el consiguiente beneficio para el productor
pues recibe una mayor remuneración económica.
Principales características de los animales de los vacunos para el
engorde.-
 Edad: Vacunos cuya edad oscila entre 18-48 meses de edad
(animales de 2-4 dientes) siendo estos más eficientes para
convertir alimento en carne.
 Sexo: Solo se procederá al engorde intensivo animales machos
enteros.
 Peso: El peso inicial influye en los resultados al final del
engorde, por lo que se recomienda un peso de 320-
341Kg/animal
 Condición del animal.- Se utilizarán animales física y
clínicamente sanos, con buena performance para el engorde
altos y flacos de buena conformación ósea , responden mejor al
engorde.
 La Oferta de ganado para el engorde proviene mayormente de
las Cuencas Lecheras de Arequipa, Cajamarca, Sierra
Huancayo, Cuzco, Abancay, Puno, de la Selva viene
principalmente de Bagua, Huallaga, Amazonas, Tingo María y
últimamente de Pucallpa.

3.3. VACUNOS DE LECHE


En la última década la producción lechera ha sufrido múltiples variaciones
ocasionado por factores como los fenómenos sociales, desastres naturales,
falta de integración entre los agentes económicos de su cadena productiva,
entre otros. Es así como en el último quinquenio, el consumo per-cápita
de leche en el Perú fue de 58 Lts/hab/año, cifra que representa casi el 50% de
lo recomendado por la FAO (120 Lts/hab/año) y muy inferior al consumo per-

[25]
cápita de leches en países del MERCOSUR, la Unión Europea y Estados
Unidos.

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadería


lechera, en las décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo
subsidiada en sus países de origen, la que fue utilizada por
los programas sociales del estado, y que a mediano plazo se convirtieron en
causa del cierre de muchos establos lecheros.

El uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado en un 10%,


observándose también una mayor producción de leche evaporada y
pasteurizada entre Enero y Mayo del presente año con valores de 23% y 2%
respectivamente en relación al año 2001.

Un hecho que favoreció al sector de la ganadería lechera nacional fue la


reducción de la importación de leche en polvo entre los años 1995 a 2001, la
cual se estima en un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el año 2002
se espera un incremento de 26% en la importación de derivados lácteos como
Yogurt, mantequilla, queso y otros, mientras que la fabricación nacional de
estos productos disminuirá en un 9%.

Por otro lado, las políticas de apoyo al sector lechero están orientadas a


fortalecer la estructura de la cadena productiva del sector lechero, mediante el
establecimiento de convenios y programas entre los productores, acopiadores
e industriales. El Estado cumple una función promotora a través del Ministerio
de Agricultura para la formación de las cadenas productivas y el desarrollo de
programas sociales como los desayunos escolares. También el Ministerio de
Agricultura a través de la Dirección de Promoción Agraria esta promoviendo el
desarrollo de nuevas cuencas lecheras como el caso del departamento de
Ayacucho.

[26]
3.4. RAZAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE LECHE
 Holstein.- Es originaria de Holanda, se caracteriza por el color de pelaje
blanco y negro. En el Perú es la principal raza de producción de leche
representando alrededor del 60% de la población bovina en
los sistemas de producción lechera. Una vaca adulta en producción debe
pesar por lo menos 680 Kgr, mientras que un toro adulto en condiciones
de servicio debe pesar alrededor de 1,000 Kgr. aproximadamente.

 Brown Swiss.- Es originaria de Suiza, también es conocida como Pardo


Alemán y/o Pardo Suizo. El color de su pelaje pasa por todas las
tonalidades del marrón.

 Jersey.- Esta raza es de origen de la isla de Jersey, su color


característico es canela claro a rojizo o marrón, con o sin manchas
blancas. Tiene aptitud para las zonas cálidas además la composición de
su leche presenta un alto porcentaje de grasa (alrededor de 5.30 %) y

[27]
proteína (3.77% ) lo cual es muy apropiado para la producción de
derivados lácteos como el queso y la mantequilla. Su producción de
leche alcanza los 5 512 kg por campaña.

 Cebú.- Las razas adaptadas a los trópicos son importantes por su


capacidad para sobrevivir en las condiciones de clima calurosos gracias
a su rusticidad, resistencia al calor y garrapatas.

 El Ganado Criollo del Perú.- Tiene una gran importancia por ser


considerado el pie de Cría o la población base de nuestra ganadería a la
cual debemos mejorar genéticamente, pero conservando sus
características de rusticidad y de adaptación a la altura, además puede
ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo (Rosemberg,
2000).

3.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


A nivel nacional se identifican tres sistemas de producción,
el sistema extensivo que predomina en la sierra y selva, el sistema intensivo
que predomina a nivel de los valles costeños y el sistema semi-intensivo que
predomina a nivel de los valles interandinos.

A. Extensiva
 Se presenta una alimentación al pastoreo con pastos naturales y
cultivados como el cultivo de alfalfa, phalaris y la asociación de
gramíneas como el Rye grass con leguminosas como trébol blanco
y trébol rojo.
 Baja producción de leche se puede presentar alrededor de 1,000 Lt
/vaca/campaña.
 Bajos Costos de producción.
 Utilización de mano de obra familiar.
 No requiere de costosas instalaciones (Mangas de manejo,
corrales de ordeño, comederos, etc.).

[28]
 El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras especies como
ovinos.
 Este tipo de explotación representan el 15.4% del total nacional
de sistemas de producción lechera, con una superficie promedio de
59.2 hectáreas.
 Predomina el sistema de reproducción por monta natural.

B. Intensiva
 Mayores costos de producción, debido al uso de concentrados en
la alimentación, aplicación de programas sanitarios y uso de
instalaciones para la estabulación y ordeño.
 Mayor uso de mano de obra calificada, como veterinarios,
zootecnistas, administradores, etc.
 Requiere de costosas instalaciones y maquinarias como las salas
de ordeño, cunas, salas de cura y/o reposo, salas de maternidad,
etc.
 Este tipo de explotación representa el 46.2% del total nacional de
establos lecheros y la superficie promedio de la explotación es 9
ha.
 Los establos lecheros se concentran principalmente en la costa,
representando en Lima un 17,7%, en La Libertad, 24.3% y Piura con
un 8.5% del total de nacional de sistemas de producción.
 La producción puede alcanzar hasta más de 6,000
Lt./vaca/campaña.
 Predomina el sistema de reproducción por Inseminación Artificial.

C. Semi - Intensivas
 Es un sistema de alimentación basado en el pastoreo pero
complementado con concentrados elaborados con insumos
agroindustriales.
 Se mantiene a los animales en un encierro parcial, en el día
pastorean y en la noche son llevados a confinamiento.

[29]
 Representan al 38.4% del total nacional de establos lecheros, con
una superficie promedio de 68.3 ha.
 Mediana producción de leche, puede presentar alrededor de 3,500
Lt./vaca/campaña
 Son pequeñas explotaciones con venta de leche al porongueo y la
manufacturación de quesos.
 Utilizan sistemas de reproducción por Inseminación Artificial y
Monta natural.

3.6. VACUNOS DE DOBLE PROPÓSITO (Leche y carne)


Dada las condiciones geográficas de relieve abrupto, estacionalidad de las
lluvias en la sierra y la baja aptitud agrícola de los suelos en el Perú, que
limitan la capacidad de ampliar la extensión de pastos cultivados, no se han
desarrollado explotaciones exclusivas para la producción de carne, sino mas
bien destinadas al doble propósito para la producción de leche y carne.
Además estas condiciones a llevado a desarrollar sistemas de engorde
intensivo de ganado vacuno.
Es así como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidad de
Centros de Engorde, ubicándose el 61% de estos centros en el departamento
de Lima. Lográndose obtener incrementos de peso entre 1.8 a 2.00 kg. /
animal / día, con rendimientos de carcasa entre 45 y 50%.

[30]
A pesar del poco crecimiento económico del sector se tiene que recalcar que
el consumo de carne de vacuno nacional es mayor que el importado. Además
la producción de carne en el último quinquenio se mantiene en niveles
relativamente constantes, siendo los departamentos de Puno, Lima y
Cajamarca los de mayor producción de carne.
La poca tecnificación y especialización en el sector constituyen las principales
limitantes del desarrollo de la actividad, motivo por el cual en el Perú se debe
referir a vacunos de doble propósito, antes que producción exclusivamente de
carne, considerando que el mayor porcentaje de la población engordada
proviene del vacuno criollo (55.2%), luego las razas Cebuínas (14.4% ),
Brown Suis (8.2%). La estructura de su cadena productiva se encuentra en
formación, observándose una competencia entre los agentes económicos
(productores, rescatistas, engordadores, etc.), lo que se traduce en una falta
de integración y fortalecimiento.

Razas destinadas a la producción de leche y carne


a. De Carne:
 Aberdeen Angus.- Es originario de Escocia, es un animal de color
completamente negro con buenas características cárnicas y en el
Perú, fue introducido en pocas cantidades en los departamentos de
La Libertad y Arequipa.
 Hereford.- Son originarios de Inglaterra, se caracterizan por tener
color blanco en la cara y son pocos los ejemplares introducidos al
Perú.

b. De Doble Propósito
 Criollo.- El ganado criollo constituye el 80% del total de la población
ganadera del país, tiene la importancia de ser la población base de la
actual ganadería.
Este ganado es un biotipo proveniente de la adaptación del ganado
vacuno introducido por los españoles hace más de 400 años, a
nuestro medio ambiente. Es valioso por su rusticidad, adaptación
al medio ambiente, y de varios usos (Carne, leche, tracción)

[31]
Actualmente se ha desarrollado con cruces de muchas razas como
Brown Swiss, Holstein y cebú principalmente.

 Brown Swiss.- Esta raza con aptitud al doble propósito (carne y


leche) cruzada con el vacuno criollo recibe el nombre de "Criollo
Mejorado" y constituye la raza más adaptable a la sierra peruana,
presenta una coloración marrón en tonalidades que van desde el claro
hasta el oscuro.
 Normando.- Es una raza de origen Francés, de gran potencial para la
sierra, por su rusticidad, doble propósito y adaptabilidad a la altura.
 Simental (Fleckvieh).- Son animales dóciles, se adaptan a la altura y
han sido seleccionados para el doble propósito. Son considerados de
gran potencial para la sierra peruana.
 Ganado Cebú
Las principales razas en la ganadería tropical son el Gyr, Brahaman, y
Nellore. En el Perú, actualmente se viene dando dos corrientes de
cruzamiento, el primero es del Cebú con Holstein, recomendado para
la zona de celta alta, mientras que el segundo es del Cebú con Brown
Swiss orientado para la selva baja, ambos orientados al doble
propósito.

Principales Productos
 Carne (Rendimiento de Carcasa entre 45 a 50 % de su peso vivo).
 Carne y Leche (en caso de ganado de doble propósito)
 Tracción (en caso de machos castrados, conocidos como buey)
 Abono (Estiércol para la fertilización de sus campos de cultivo y
praderas).
 Cuero (a ser utilizados en la industria del calzado y vestido)
 Cuernos (material para fabricar instrumentos musicales, peines, etc.)

[32]
3.7. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Predominan los sistemas de engordes extensivos, intensivos y mixtos.

A. Sistema Extensivo
 Alimentación al pastoreo (pastos naturales y/o cultivados).
 Baja ganancia de peso y por lo tanto menor calidad de carcasa
 Largo período de engorde (mayor a los 2 meses).
 Bajos Costos de producción ( no requiere uso de concentrados en
su alimentación).
 Menor uso de mano de obra calificada (el pastoreo lo
realizan niños y mujeres).
 No requiere de costosas instalaciones, pero sí, de grandes
extensiones de terreno.
 Predomina el ganado criollo y criollo mejorado en las regiones
andinas (mayor 2,300 msnm) y el cebú cruzado en la Costa y Selva
norte del Perú.

B. Sistema de Engorde Intensivo


 Altos costos de producción (requiere el uso de concentrados en su
alimentación).
 Requiere de un programa sanitario (vacunaciones y dosificaciones).
 Mayor uso de mano de obra calificada (Veterinarios, Zootecnistas,
Técnicos, etc.)
 Requiere de un traslado adecuado, de los centros de producción
hasta los centros de engorde (Ver foto). Además de costosas
instalaciones (Manga de manejo, corrales etc.)
 Predomina el ganado criollo mejorado proveniente de la Sierra y
Selva.
 Son explotaciones con poca extensión de terreno.
 Corto período de engorde (generalmente 90 días).
 Ganancia de peso diaria mayor que en otros sistemas de engorde
(1.8-2.0 kg./día/animal).
 Mejor calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.

[33]
 Los centros de engorde se encuentran estratégicamente ubicados
cerca de las grandes ciudades, para acceder rápidamente a los
camales, que son los lugares donde se benefician a los animales
mayores (vacunos, porcinos, ovinos, etc.) siendo los principales
Inpelsa y Frigorífico colonial donde se benefician alrededor del 25 y
22 % de vacunos respectivamente en el departamento de Lima.

C. Sistemas de Engorde Mixto:


 Es un sistema de engorde al pastoreo con suplemento alimenticio.
 Es utilizado para dar mayor valor agregado a la producción agrícola
de la zona.
 Se mantiene a los animales en un encierro parcial (De noche son
trasladados a establos).
 Son pequeñas explotaciones, constituyendo una etapa de pre-
engorde.

3.8. Importancia de los pastos y forrajes en la ganadería


 Constituyen la dieta y más En R.D. existen aprox. 2,600,000 de
cabezas bovinas, básica 300,000 ovinos y caprinos y económica en la
de 200,000 equinos.
 Los pastos y forrajes ocupan el 45% de la superficie agropecuaria del
país (1.2 millones de Ha).
 Proporcionan materia orgánica al suelo, lo que ayuda en su
conservación.
 El material (hojas, tallos, semillas) que se desprenden de las plantas se
incorporan al suelo.
 Protegen los suelos de la erosión y conservan la humedad.
 Restauración de la fertilidad del suelo.

Manejo de la Pastura
Para lograr niveles elevados y estables de productividad en la ganadería de
doble propósito es necesario un manejo racional del suelo, pasto y animal
entre otras cosas evitando el sobrepastoreo, ajustando la carga animal,
adecuando los sistemas de pastoreo e incorporando nutrientes al suelo.

[34]
PRINCIPALES PLANTAS FORRAJERAS
Principales gramíneas forrajeras
 Pajón haitiano (Bothriochloa pertusa)
 Pangola (Digitaria decumbens)
 Tanzania (Panicum maximun cv, Tanzania)
 Maíz (Zea mays)
 Caña de azúcar (Saccharum offcinarum)

Principales Leguminosas Forrajeras

Alfalfa
 Alfalfa (Mdicago sativa)
 Kudzu (Pueraria phaseoloides)

[35]
CAPITULO IV

RESULTADOS

 Vías de Aplicación de Medicamentos:


 Subcutánea
 Intramuscular.

 Fases en el Proceso de Desparasitación:


 Biomec Gold
 Antiparasitaria Interno y Externo
 Curamec
 Neorovac

 Métodos de Aplicación de Vitaminas Inyectables:


 Vetamec Forte AD3D
 Catafos b9+B12
 Hematofos B12

 Fases para la Renovación de Cerco de Manejo de Forrajes:


 Poseo para el cambiado de postes.
 Renovación de postes.
 Templado de alambres

 Principales Especies Forrajeras:


 Camerun Morado
 Castilla
 Camerun Blanco
 Braquiaria
 Pasto Elefante
 Mani Forrajero
 Kin Gras
 Mar Alfalfa

[36]
 Brisanta
 Morera
 Cutzu

 Metodología de Identificación:
 Tatuado.
 Marcación.
 Identificación.

[37]
CONCLUSIONES

 La inseminación artificial es utilizada desde tiempos antiguos, para la


reproducción.
 Las investigaciones realizadas, como la documental permitió conocer algunos
procedimientos que se deben realizar antes de la inseminación artificial,
durante y después para que esta sea una técnica eficiente.
 Se cumplieron exitosamente los objetivos planteados, en primer lugar se logra
compartir este método con el sector ganadero mediante esta investigación, se
dan a conocer los medios adecuados para la obtención de semen de buena
calidad, además se da a conocer lugares donde se puede conseguir el semen.
 Perú tiene un consumo per cápita por debajo del promedio mundial
9.5Kg/hab/año.
 La población de Vacunos se ha incrementado en los últimos dos años, siendo
los departamentos con mayor población Puno Cajamarca y Ayacucho con
12%,10.15% y 8.51% respectivamente.
 El consumo per cápita de carne de vacuno tiene una tendencia al crecimiento.
 Las importaciones de carne representan un gran riesgo para los productores de
carne vacuna.
 Es importante tener en cuenta que se pueden lograr poner barreras a las
importaciones provenientes de otros países, pero esto se debe tomar como un
periodo de tiempo para trabajar en hacer competitiva, ya sea bajando costos de
producción.

[38]
RECOMENDACIONES

 Realizar campañas de capacitación para ganaderos del sector rural.


 Extender el uso de esta técnica en los distintos sectores de Santo domingo.
 El municipio y las diferentes asociaciones ganaderas realicen concursos que
faciliten la implementación de esta técnica para los pequeños productores.
 Tener extremo cuidado al rato de realizar la inseminación artificial.
 No maltratar al animal en celos.
 Tener al ganado limpio al rato de realizar la inseminación artificial.
 No realizar la inseminación artificial sin conocimientos previos o hacerlo con la
ayuda de un profesional en el campo.

[39]
BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos58/mercado-vacuno-
peru/mercado-vacuno-peru.shtml#ixzz4QJHoegsT
 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation

[40]
OOSS
E X
E X
N
AA N
[41]
MATERIALES Y EQUIPOS

SUFICIÓN PARA LA APLICACIÓN DE VITAMINAS Y


ANTIPARASITARIAS

[42]
REALIZANDO TATUAJE

[43]
OBSERVANDO VACUNO CON MIASIS

RECONOCIMIENTO DE PASTOS FORRAJEROS

[44]
LIMPIEZA DE CAMPO DE PASTOREO

[45]
DIAGNOSTICO DE PREÑEZ

[46]

También podría gustarte