Está en la página 1de 114

“PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN ANIMAL”

ZOOT. 204
 PARA PODER ENTENDER Y MANEJAR MEJOR LA
PRODUCCIÓN ANIMAL ES NECESARIO CONOCER :

1. CARACTERISTICAS DE LAS RAZAS


2. ALIMENTACIÓN
3. SANIDAD
4. REPRODUCCIÓN
5. MEJORAMIENTO GENETICO
6. MANEJO DEL HATO
7. INFRAESTRUCTURAS
PRODUCCIÓN DE BOVINOS
DE LECHE

Ing. Edgar Alexis Polo.


F.C.A – Univ. Panamá
OBJETIVO DE LA
PRODUCCIÓN LECHERA
 Obtener una cantidad óptima de leche
de buena calidad, a un costo
económico.
 La leche es un alimento importante en
la alimentación humana porque
contiene nutrientes esenciales como
proteínas, vitaminas y minerales, y es
fácil de digerir.
Origen de las Razas Bovinas de
Leche

ASIA

(10,000 AÑOS)

1RA IMPORTACIÓN
SUR DE EUROPA AMÉRICA
HOLSTEINS JERSEY
(E.U.A) PARDO SUIZO
(2,000 A.C) (ESPAÑOLES)
1625
CUENCAS LECHERAS
EUROPA
Y
ASIA

NUEVA ZELANDA DINAMARCA AUSTRALIA HOLANDA

CONSUMO: 1/3 lt. ó + x persona x día.


AMÉRICA LATINA: - de 1/10 de lt. x hab. X día
FUNDAMENTO DE LA
ASOCIATIVIDAD

 CONFIANZA
 COMPROMISO
 COMUNICACIÓN
 COOPERACIÓN
 CONSTANCIA
El SECRETO NEOZELANDÉZ
 Manejo de las praderas con  Uso de riego durante los
uso de suplementos. periodos secos.
 Manejo de la fertilidad del  Sistema de producción
suelo. diseñado para la eficiencia de
 Uso de mezclas de semillas mano de obra.
forrajeras de alta producción.  Manejo de mano de obra. 200
 Uso de genética para vacas por unidad de trabajo.
pastoreo.  Manejo de sala de ordeño.
 Uso de cercas eléctricas para  Uso de apoyo profesional,
manejar el pastoreo control lechero 4 años.
PRODUCCIÓN LECHERA
-COOPERATIVA POR PAISES-
POSICIÓN PAÍS % PARTICIPACIÓN
1 Suecia 99
2 Nueva Zelanda, 97
Dinamarca, Finlandia
3 Yugoslavia 93
4 Uruguay 90
5 Estados Unidos 87
6 Países Bajos 84
7 Portugal, Eslovaquia 80
8 Francia 42
8 Colombia 18
PROMEDIO 77
SITUACIÓN LECHERA EN PANAMÁ

 En Panamá 6,800 fincas ganaderas se dedican a la


producción de leche.

 1,300 fincas se ubican en la Prov. de Chiriquí.

 192.4 millones de litros de leche/año se producen en


Panamá.

 300 millones de litros de leche es la demanda que requiere


la industria láctea en el país.

 85 litros de leche es el consumo pércapita en Panamá.


“CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA”
 CLASE: Mamífero
 SUBCLASE: Ungulados
 ORDEN: Artiodáctilos
 SUBORDEN: Rumiantes
 FAMILIA: Bóvidos
 GÉNERO: Bos
 SUBGÉNEROS: taurus - indicus
PELO CORTO ,PIEL
PELO LARGO, PIEL SIN PIGMENTADA
PIGMENTAR CUERNOS LARGOS, CON
CUERNOS CORTOS, SIN GIBA GIBA, CLIMA CALIENTE
CLIMA TEMPLADO Y FRÍO
CLASIFICACIÓN DE LOS
BOVINOS POR APTITUD
PRODUCTIVA
•CONFORMACIÓN TRIÁNGULAR.

• BUEN DESARROLLO DE LAS GL.


MAMARIA (UBRE).

• DESARROLLO DEL TÓRAX.

• CABEZA MENOS ANCHA.

• BUENOS APLOMOS

BOVINOS TIPO LECHERO


OTRAS CARACTERÍSTICAS
 CABEZA BIEN DELINEADA Y PROPORCIONADA AL
CUERPO.
 EL HOCICO ES GRANDE, CON OLLARES ANCHOS Y
ABIERTOS.
 LAS MANDIBULAS SON FUERTES.
 OJOS GRANDES Y BRILLANTES.
 LA TESTUZ ES ANCHA Y PLANA.
 EL PUENTE DE LA NARIZ ES RECTO.
 LAS OREJAS SON DE TAMAÑO MEDIANO.
 EL CUELLO ES LARGO Y DELGADO.
 EL TRONCO ES PROPORCIONAL AL TAMAÑO DEL
ANIMAL , LARGO Y PROFUNDO.
OTRAS CARACTERÍSTICAS

• LAS COSTILLAS ESTAN COLOCADAS ALTAS Y BIEN


SEPARADAS.
• LA ESPALDA Y LA GRUPA SON RECTAS. LARGAS,
ANCHAS Y SIN IRREGULARIDADES.
• LAS PATAS Y PEZUÑAS POSEEN HUESOS FINOS PERO
FUERTES.
• LA PIEL RODEA EL CUERPO DEL ANIMAL, LO CUBRE Y
LO PROTEGE.
• LOS HUESOS CRECEN SOBRE EL HUESO FRONTAL DEL
CRÁNEO.
CONFORMACIÓN EXTERIOR DEL
BOVINO TIPO LECHE
1. Cuerno.
2. Testuz. 29. Babilla.
3. Frente. 30. Ligamento posterior
4. Puente de la nariz. de la ubre.
5. Hocico. 31. Cola.
6. Quijada. 32. Punta del anca.
7. Garganta. 33. Empalme de la cola.
8. Paletilla. 34. Grupa.
9. Punta de la paletilla. 35. Articulación del
10. Papada. anca.
11. Codillo. 36. Muslo.
12. Pecho. 37. Lomo.
13. Base del Pecho. 38. Solomillo.
14. Rodilla. 39. Espinazo.
15. Cuartilla. 40. Cadera.
16. Planta 41. Costillar.
17. Talón. 42. Caja.
18. Pozo de la leche. 43. Cinchera.
19. Venas mamarias. 44. Perímetro torácico.
20. Ligamento anterior. 45. Cruz.
21. Ubre anterior. 46. Cuello.
22. Pezones.
23. Pezuña.
24. Espolón.
25. Rabo.
26. Corvejón
27. Ubre posterior.
28. Flanco.
PARTE EXTERIOR DE LOS
BOVINOS
TEXTUZ CUELLO JOROBA

P. TORÁCICO PUNTACADERA
LOMO GRUPA

DORSO DE NARIZ

MORRO
OLLAR GARGANTA PUNTA ANCA

ENCUENTRO FLANCO
TRONCO

PAPADA COLA
CODO

PECHO

RODILLA P.UMBILICAL CORVEJÓN

TALÓN
PEZUÑA
15
ESQUELETO
El esqueleto es el conjunto de todos los
huesos del cuerpo.
FUNCIÓN: Sostén , locomoción y proteger
estructuras vitales del animal tales como
cerebro, pulmones e intestinos.
Los diferentes huesos se mantienen unidos
mediante las articulaciones, cuya función es
de evitar que las superficies articulares de
los huesos sufran desgastes o trastornos por
el roce continuo.
SISTEMA MUSCULAR
LOS MUSCULOS FORMAN, JUNTO CON
EL ESQUELETO, EL APARATO
LOCOMOTOR.

27. Músculo macetero.


28. Músculo abductor del brazo.
29. Músculo extensor del brazo.
30. Músculo mastoideo humeral.
31. Músculo dentado mayor.
32. Músculo externo trocanterio.
33. Músculo fascialata.
34. Músculo largo mayor.
35. Músculo glúteo superficial.
36. Músculo gran dorsal.
37. Músculo trapecio.
38. Músculo angular del homóplato.
39. Músculo romboideo.

•Los músculos presentan una misma estructura y tiene como unidad funcional la fibra muscular.
•Esta fibra tiene la particularidad de contraerse bajo la influencia de un estímulo.
SENTIDOS

1. OÍDO.

2. VISTA.

3. OLFATO.

4. GUSTO.

5. TACTO.
 PANZA Ó RUMEN RUMEN RETICULO

 RETICULO Ó
REDECILLA Ó BONETE

 OMASO Ó LIBRO OMASO


ABOMASO

 ABOMASO Ó CUAJAR
APARATO DIGESTIVO
 ES UN TUBO LARGO CON VARIAS DILATACIONES TALES COMO EL
ESTÓMAGO. EN ESTE TUBO, LOS ALIMENTOS SON DIGERIDOS
PARA QUE PUEDAN SER ABSORBIDOS Y UTILIZADOS POR EL
CUERPO.

 EL ALIMENTO ENTRA EN EL ANIMAL POR LA BOCA. AQUÍ ES


MASTICADO PARA TRITURARLO Y MEZCLARLO CON ENZIMAS DE
LAS GLÁNDULAS SALIVALES. LUEGO EL ALIMENTO PASA A
TRAVÉS DE LA FARINGE Y EL ESÓFAGO, A LOS ESTÓMAGOS.

 EL BOVINO ES UN RUMIANTE CON 4 (COMPARTIMIENTOS)


ESTÓMAGOS EN FUNCIÓN: 1- EL RUMEN, 2- EL RETÍCULO, 3- EL
OMASO Y EL 4- ABOMASO. EL RUMEN O PANZA ES EL ESTÓMAGO
MÁS GRANDE. JUNTO CON EL RETÍCULO, TIENE UNA CAPACIDAD
APROXIMADA DE 200 LITROS EN LOS ANIMALES ADULTOS.
APARATO DIGESTIVO
 LA FUNCIÓN DEL RUMEN Y EL RETÍCULO ES LA
PRIMERA FERMENTACIÓN DEL ALIMENTO. EN ESTE
PROCESO PARTICIPAN LOS MICROORGANISMOS, QUE
ATACAN LA FIBRA Y LOS CARBOHIDRATOS. POR LA
FERMENTACIÓN SE PRODUCEN LOS ÁCIDOS GRASOS,
COMO EL ÁCIDO ACETICO. TAMBIÉN SE FORMAN LAS
PROTEÍNAS BACTERIANAS, QUE SON UTILIZADAS
POSTERIORMENTE.

 EL BOVINO BUSCA UN LUGAR TRANQUILO PARA


RUMIAR. UNA PARTE DEL ALIMENTO REGRESA DEL
RUMEN A LA BOCA PARA SER MASTICADO. DESPUÉS ES
TRAGADO OTRA VEZ Y REEMPLAZADO POR UNA NUEVA
PORCIÓN . ASÍ LOS MICROORGANISMOS TIENEN MÁS
POSIBILIDADES DE ATACAR LOS DIFERENTES
COMPONENTES DEL ALIMENTO.
APARATO DIGESTIVO
 LOS MICROORGANISMOS SON DE DIFERENTES TIPOS PARA
DIFERENTES ALIMENTOS. POR LO TANTO LOS CAMBIOS EN
LA RACIÓN DEBEN SER REALIZADOS GRADUALMENTE.
 CUANDO EL ALIMENTO ES SUFICIENTEMENTE FINO PASA AL
TERCER ESTÓMAGO, CONOCIDO COMO OMASO O LIBRO. QUE
TIENE COMO HOJAS EN LA CUAL EL ALIMENTO ES MOLIDO
EN PARTÍCULASMÁS PEQUEÑA.
 EL ABOMASO O CUAJAR SIRVE PARA AGREGAR MÁS
ENZIMAS AL ALIMENTO. LUEGO SIGUE LA DIGESTIÓN.
 CUANDO NACE EL TERNERO SOLO TIENE DESARROLLADO EL
CUAJAR. ADEMÁS AÚN NO TIENE LOS MICROORGANISMOS
PARA AUXILIAR LA DIGESTIÓN. EL TERNERO JOVEN
TODAVIA NO ES RUMIANTE.
APARATO DIGESTIVO
 POCO A POCO, LOS OTROS ESTÓMAGOS SE
DESARROLLAN Y SURGE LA CAPACIDAD PARA RUMIAR.
CUANDO SE DA LA OPORTUNIDAD DE CONSUMIR
FORRAJES, A LOS 2 O 3 MESES DE EDAD, EL TERNERO
YA ES UN VERDADERO RUMIANTE CON LOS 4
ESTÓMAGOS EN FUNCIÓN.
1. Lengua.
2. Faringe.
3. Esófago.
4. Hígado.
5. Retículo.
6. Rumén.
7. Omaso.
8. Abomaso.
9. Duodeno.
10. Mesenterio.
11. Int. Delgado.
12. Asas intestinales.
13. Intestino ciego.
14. Colon.
15. recto.
16. ano.
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE UN RUMIANTE

Nomenclatura Descripción

 Situado en la parte anterior de la cavidad


abdominal.
RETÍCULO  Separado del rumen por el pliegue
retículo-ruminal. Comunicación
internamente por la parte superior.
 Compartimiento más voluminoso. Su
volumen es aproximadamente el 75% de
los cuatro compartimentos.
 Situado en el flanco izquierdo de la
RUMEN cavidad abdominal.
 Está dividido en un saco dorsal y otro
ventral por una serie de proyecciones
musculares.
 Situado en la parte derecha de la
cavidad abdominal
OMASO  Conectado con el retículo (orificio
retículo-omasal) y con el abomaso.
 Situado en la parte derecha de la
cavidad abdominal.
ABOMASO  Forma de saco alargado. Es el único de
los cuatro con función glandular.

Los rumiantes son animales poligástricos, es decir, que la estructura anatómica de sus estómagos es compleja por
estar formada por 4 compartimentos. Los cuatro compartimentos son: el retículo, rumen, omaso y abomaso. En el
esquema se muestra, de modo resumido, cual es la localización anatómica de cada compartimiento. Los tres primeros
se denominan conjuntamente preestómagos y poseen una mucosa aglandular (epitelio sin capacidad de producir
jugos con función digestiva). El último de los cuatro, el abomaso, es el que posee una estructura glandular
equivalente a la del estómago simple en los monogástricos.
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE
UN RUMIANTE

Por otra parte, desde el punto de vista fisiológico, existe una


división de las funciones de aparato digestivo del rumiante
en dos compartimentos:
Sector anterior (retículo y rumen)., que se encarga de:
§ Preparación del alimento para la digestión química en el
abomaso e intestino delgado.
§ Mezcla del alimento y degradación de la celulosa por
bacterias y protozoos
§ Regurgitación y remasticación del alimento en la boca
§ Distribución del alimento remasticado en el rumen-retículo
y paso al omaso
§ Eliminación de los gases que se acumulen por la actividad
bacteriana
Sector posterior
 El omaso, asume funciones preparatorias del alimento y
retiene agua
 En el abomaso se realiza la verdadera digestión
gástrica.
UBRE
 La ubre debe ser de una
textura blanda blanda,
flexible y suave al tacto.

 Debe tener 4 pezones o


tetas puestos en forma
cuadrangular.

 Las deben tener un


tamaño uniforme y de
forma cilindrica. Cada una
debe poseer un solo
esfínter.

 Las venas mamarias


deben ser grandes y
largas. Deben ramificarse
por toda la extensión de la
ubre.
ANATOMIA DE LA UBRE
1. TETAS CON SU ESFÍNTER.
2. CISTERNA DE LA TETA.
3. CISTERNA DEL CUARTO.
4. ANILLO QUE DIVIDE LAS CISTERNAS.
5. CONDUCTO DE LA LECHE.
6. ALVÉOLOS CON CÉLULAS QUE SEGREGAN LA LECHE.
RAZAS DE GANADO BOVINO TIPO
“LECHE”

HOLSTEIN - FRIESIAN
RAZAS DE GANADO BOVINO TIPO
“LECHE”
Esta raza se originó en dos provincias
septentrionales de Holanda: Frisia occidental y
país bajo del Norte o North Holland. En los
EE.UU.. se desarrolló un tipo con más alta
producción de leche, que luego fue distribuido en
A. Latina.

La vacas Holstein son las mejores productoras de


leche, y los animales puros no soportan bien los
climas tropicales. Por tal razón se realiza la cruza
de esta raza con el ganado Cebú.
Raza HOLSTEIN
(Características)
 Color: blanco con manchas negras (rojas).
 Peso : hembras adultas : 600-650 Kg.
macho: 1200Kg.
 Forma: típica triangular.
 Carácter: dóciles y fáciles de manejar.
 Mejores productoras de leche.
 Los animales puros no soportan los climas tropicales.
 Cruce con raza Cebú.
 El contenido de grasa no es muy alto.
RAZAS DE GANADO BOVINO TIPO
“LECHE”

JERSEY

La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la


Mancha, entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas
como tal, remontándose esto a casi seis siglos.
La isla de Jersey, en su pequeña extensión, no alberga muchos animales (8 000
cabezas) pero la difusión de la raza en el mundo ha sido exitosa y existen
grandes poblaciones en E.U.A., Canadá y Nueva Zelandia.
JERSEY
(Características)
 Tamaño: La más pequeña de las razas lecheras.

 Animales de una gran capacidad de producción de leche y


de grasa.
 El contenido promedio de grasa es de 5-6%.
 Es por eso que se utiliza para producir leche destinada a
elaboración de productos lácteos (queso ,crema,
mantequilla).
 El color más común es el café con oscurecimiento en el
cuello, cabeza y ancas.
 Tamaño: al nacer es pequeño (20-25 Kg.)
- Vacas adultas: 400-500 Kg.
- Toros: 550-700 Kg.
- Soportan el clima tropical húmedo.
RAZAS DE GANADO BOVINO TIPO
“LECHE”
Su origen queda
confinado a lo que es
la parte media oriental
del país Helvético. La
raza Pardo Suiza es
famosa en todo el
mundo y es la
segunda raza por su
rendimiento lechero,
aunque no ha podido
desplazar a la raza
PARDO SUIZO holandesa en ningún
país.
PARDO SUIZO
(Características)
 Color: pardo oscuro al claro.
 Oscurecen a medida que crecen.
 Es rustico y adecuado para el pastoreo.
 Peso: - vacas adultas: 600-800 Kg.
- toros adultos: 800-1200 Kg.
 Las hembras son aceptables productoras de leche, dóciles
y rústicas.
 Los machos son buenos convertidores de forraje en carne
de buena calidad.

 En su país de origen esta raza proporcionaba leche, carne,


y trabajo es decir triple propósito.
MANEJO DE LAS VACAS
“LECHERAS”
PERIODO DE LACTACIÓN
PRODUCCIÓN DE LECHE = 10 MESES PERIODO SECO
2 MESES (60 DÍAS)

PARICIÓN PARICIÓN

INTERVALO ENTRE PARTOS (IP) DE 12 MESES

PERIODO DE LACTACIÓN: LA VACA PERMANECE DANDO LECHE


DESDE LA PARICIÓN HASTA EL MOMENTO EN QUE ES SECADA.
MANEJO DE LAS VACAS
“LECHERAS”

PRINCIPIO BASICO

• NUTRICIÓN.

DESPUÉS DE PARIR LA VACA VA AUMENTANDO SU PRODUCCIÓN


HASTA ALCANZAR EL MÁXIMO QUE ES CAPAZ DE PRODUCIR
CALORES O CELOS EN VACA ADULTA

 PERIODO DE ACTIVIDAD SEXUAL DE LA VACA QUE ACEPTA


SEXUALMENTE AL TORO.

 EN LAS VACAS ADULTAS SE PRESENTA ENTRE LOS 21 – 80


DÍAS D.D.P.

 LOS CALORES SE OBSERVAN CADA 18-24 DÍAS ( X=21 DÍAS)


CALORES O CELOS EN VACA ADULTA

 PERIODO DE ACTIVIDAD SEXUAL DE LA VACA QUE ACEPTA


SEXUALMENTE AL TORO.

 EN LAS VACAS ADULTAS SE PRESENTA ENTRE LOS 21 – 80


DÍAS D.D.P.

 LOS CALORES SE OBSERVAN CADA 18-24 DÍAS ( X=21 DÍAS)


MOMENTO ÓPTIMO PARA EL
SERVICIO DE LAS VACAS
PUBERTAD Y PRIMER SERVICIO
EN NOVILLAS
EDAD EN PESO
RAZA MESES PARA MINIMO PARA EL
EL PRIMER PRIMER
SERVICIO SERVICIO
(Kg.)
Holsteins 16-18 330

Pardo Suizo 16-18 330

Jersey 15-17 250

Ayrshire 15-17 300


INTERVALO ENTRE PARTOS

PARTO IP= 12 MESES PARTO

280 DÍAS 85 DÍAS 280 DÍAS

GESTACIÓN PERIODO VACIO GESTACIÓN

COBERTURA COBERTURA

365 DÍAS
MANEJO DE VACAS SECAS
• EN EL TERCIO FINAL DE GESTACIÓN, (2 ULTIMOS MESES), EL
DESARROLLO DEL FETO ES MUY GRANDE Y RAPIDO , SIENDO
GRANDE LAS EXIGENCIAS DEL FETO.

• PARA ATENDER ESA ALTA EXIGENCIA POR PARTE DEL FETO,


LA VACA DEBE ESTAR SECA, POR LO MENOS 60 DÍAS ANTES DEL
PARTO O SEA NO DEBE ESTAR PRODUCIENDO LECHE.

• OTRO MOTIVO PO EL CUAL LA VACA NECESITA DE ESOS 60


DÍAS DE DESCANSO SERIA LA NECESIDAD DE ACUMULAR
RESERVAS ORGANICAS.

• PARA DESCANSAR LOS ORGANOS DE SECRECIÓN LACTEA.


SECADO DE LAS VACAS
 DISMINUIR EL ALIMENTO CONCENTRADO.
 REDUCIR EL ORDEÑO (1/DÍA).
 LUEGO DE DÍA /MEDIO.
RECURSOS FORRAJEROS

B. decumbens B. brizantha

•MEDIANA A ALTA FERTILIDAD

•GRAMINEAS DE PORTE MEDIO

 Digitaria swazilandensis
B. Mulato  Cynodon ( Alicia, Tifton, Estrella).
PASTOS DE CORTE

• GRAMINEAS DE CAÑA DE AZUCAR


CULTIVAR 22 PORTE ALTO.

•MEDIANA A ALTA
FERTILIDAD.

CAMERUN ROJO SORGO FORRAJERO


LEGUMINOSAS

MANI FORRAJERO

CENTROSEMA

KUDZÚ TROPICAL
LEGUMINOSAS Y ESPECIES
ARBUSTIVAS

LEUCAENA MORERA

NACEDERO
CRATYLIA
DIVISIONES INTERNAS ANTES Y DESPUÉS DEL
CALCULO DE MANGAS
DIVISIÓN DE FINCA LECHERA

FINCA: ING. ALFREDO ARIAS


(CERRO PUNTA – CHIRIQUI).
INSTALACIONES DE BIENESTAR ANIMAL

Modelo completo de corral de Bienestar Diseño básico de un chute con embudo y


Animal embarcadero

Corral sencillo y económico

Modelo económico y complejo


CUIDADOS DEL TERNERO
(DESDE EL PARTO HASTA EL DESTETE)
1. Desinfección del Ombligo.

2. Identificación.
MOMENTO DEL PARTO
3. Corte de tetas extras.

4. Desparasitación y Vacunación.

5. Descorne del ternero.

6. Amamantamiento y el Destete.

ESTIMULACIÓN DE CIRCULACIÓN SANGUINEA


MARCACIÓN
DESCORNE

PASTA CAUSTICA

QUEMANDO
(CAUTERIZANDO)
EL TERNERO RECIÉN NACIDO
CALOSTRO

• PRIMERA LECHE
SECRETADA POR LA
VACA DESPUÉS DEL
NACIMIENTO.

• RICA EN
INMUNOGLOBULINAS Y
FUENTE DE INMUNIDAD,
Y VIT. A Y D,
MINERALES,
PROTEÍNAS. SIRVE DE
LAXANTE SUAVE.

5% P.V.= 6 hrs. Nac. ( 2.0-2.5 Kg) / 24 hrs. Nac. (10% P.V) = 4.0 Kg
CONTENIDOS DE NUTRIENTES DEL
CALOSTRO

Total de Albúminas Grasa Cenizas


proteínas globulina (%) (%)
(%) (%)
Calostro al 22.2 16.6 6.5 2.0
parir

Calostro a 24 10.8 6.3 6.5 2.0


horas
Leche 3.5 0.5 3.6 0.8
normal
AMAMANTAMIENTO ARTIFICIAL

CANTIDAD DE LECHE DIARIA:


4litros/día
( 4 – 60 DÍAS)
AMAMANTAMIENTO
NATURAL
ALIMENTACIÓN DEL
TERNERO

CONCENTRADO DE HENO
INICIACIÓN VOLUNTARIO
- 1 Kg./día - ( 7 – 180 DÍAS )
( 7-90 DÍAS)
ALIMENTACIÓN DEL
TERNERO

ENSILAJE
VOLUNTARIO
( 90-120 DÍAS)
ALIMENTACIÓN DEL
TERNERO

PASTOREO
VOLUNTARIO
(7 – 180 DÍAS)
ALIMENTACIÓN DEL
“TERNERO”

SALES MINERALES AGUA


VOLUNTARIO VOLUNTARIO
( 7-180 DÍAS) ( 14-180 DÍAS)
AGUA
Clase de animal Necesidad de agua

Becerros 5 a 10 l/día

Bovinos de 1-2 años 15 a 35 l/día

Vacas: secas 30 a 60 l/día

10 kg leche 50 a 80 l/día

20 kg leche 70 a 100 l/día

30 kg leche 90 a 150 l/día


MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN DE TERNERAS
PARA REEMPLAZO ENTRE 0 Y 180 DÍAS
EDAD MÉTODO DE
ALIMENTO (DÍAS) ALIMENTACIÓN

Calostro 0-3 10% peso vivo


Leche entera o 4-60 4+4+4+4+4+4+3+3
reconstituida
Concentrado de 7-90 Máximo
iniciación 1 kilogramo
Heno 7-180 voluntario
Pastoreo 7-180 voluntario
Ensilaje 90-180 voluntario
Agua 14-180 voluntario
Sales minerales 7-180 voluntario
MANEJO DE LOS TORETES
 LOS MISMOS MÉTODOS QUE EN EL
DESARROLLO DE TERNERAS .
 A LOS 6 MESES, SEPARAR DE LAS
TERNERAS.
 PROBARLO GENÉTICAMENTE A LOS
10-12 MESES DE EDAD.
MANEJO DE LOS TOROS
 SEMENTAL DE ALTA CALIDAD.
 ALIMENTACIÓN ADECUADA
(UTILIZAR A EDAD TEMPRANA).
 EDAD ADULTA ( 50-60 VACAS ).
 INSTALACIONES SÓLIDAS.
EL MOMENTO DEL ORDEÑO

7. LA UBRE.
8. EL HOMBRE DA MASAJE A LA UBRE.
9. LOS IMPULSOS PASAN AL CEREBRO POR LOS NERVIOS.
10. CEREBRO.
11. HIPÓFISIS.
12. LA HORMONA OXITOCINA PRODUCIDA POR LA HIPÓFISIS
ES TRANSPORTADA EN LA SANGRE.
13. PASA POR EL CORAZÓN.
14. VA POR LA SANGRE A LA UBRE, PROVOCANDO LA CONTRA-
CCIÓN DE LOS MÚSCULOS ALREDEDOR DE LOS ALVÉOLOS.
15. LA LECHE BAJA A LA CÍSTERNA Y PUEDE SER SACADA
OLORES Y SABORES EN LA
LECHE
• ALIMENTOS ( 4 HRS. ANTES DEL ORDEÑO).

• CARTÓN
•RANCIO
•PESCADO
•ACEITE
Obtención de Leche de Alta
Calidad
• Glándula Mamaria Sana

• Limpieza e Higiene Absoluta


HIGIENE EN EL ORDEÑO
1. LAVAR UBRE
2. DESINFECTAR LA
UBRE Y PEZONES
(CLORO-YODO).
3. SECAR LA UBRE.
4. TOMAR LOS
PRIMEROS CHORROS
PARA PRUEBA CMT.
5. DESINFECTAR LOS
UTENSILIOS.
SISTEMA DE ORDEÑO
ORDEÑO MANUAL

SE LOGRA VENCER LA RESISTENCIA


DEL ESFINTER DEL PEZÓN Y SE
PROVOCA LA SALIDA DE LA LECHE
SISTEMA DE ORDEÑO
ORDEÑO MECÁNICO
SALAS DE ORDEÑO
1. Luego de entrar al corredor,
SALA TIPO TÙNEL
las vacas son separadas por
una puerta corrediza o por un
barrote.
2. El operador trabaja desde
una fosa, primero con las
vacas de un lado y luego las
del otro lado.
3. Las vacas salen de las plazas
en grupos.
4. Sala de máquinas y equipos.
5. Cuarto frío con tanque de
refrigeración.
6. Oficina con baño.
SALAS DE ORDEÑO
ESPINA DE PESCADO
7. Entrada de las vacas en
grupo.
8. Las vacas son retenidas entre
el portón de la salida y el de
entrada.
9. Las vacas permanecen en
ángulo respecto a la fosa.
10. Comederos.
11. Las ubres están separadas
solo por un metro , lo que
reduce considerablemente las
distancias que el operador
debe caminar.
12. Salida de las vacas hacia el
corral.
Sistema de Doble Propósito O
Ternero al pie

 Tipo de ganado.
 Manejo sem.
extensivo
 Poca higiene.
 Transporte en
garrafones.
 Pastos nativos y
mejorados.
 Poca o ninguna
suplementaciòn.
 Baja producción.
LECHERIA ESPECIALIZADA
 Ordeño mecanizado.
 Galera de ordeño.
 Ganado especializado.
 Suplementación de los
animales.
 Tanque de
refrigeración.
 Higiene.
 Pastos mejorados.
 Manejo intensivo.
 Instalaciones
especiales (sala de
espera, galera techada,
etc.).
 Alta producción.
LECHE GRADO C
 Ordeño manual.
 Poca higiene.
 No hay galera.
 No hay piso de
concreto.
 Conteo de bacterias
Mas de 1,000,000/ml
 No residuos de
antibióticos .
 Uso industrial.
 Sin refrigeración.
 *Precio: 0.48.
*10 centésimos en subsidio por
litro.
LECHE GRADO B
 Ordeño mecanizado.
 Regular higiene.
 Galera.
 Piso de concreto.
 Conteo de bacterias
200,000 hasta
1,000,000/ml.
 No antibióticos.
 Uso industrial.
 Refrigeración 10°C.
 Garrafones cisternas.
 Precio 0.50
LECHE GRADO A
 Ordeño mecanizado.
 Higiene.
 Galera. 
 Piso de concreto.
 Conteo de bacterias
no mayos a
200,000/ml.
 No residuos de
antibióticos.
 Consumo humano.
 Refrigeración 10 °C
 Tanque cisternas.
 Precio 0.57
SÓLIDOS TOTALES DE LA LECHE
 La leche esta constituida en un 85% por
agua. El 10-15% restante es lo que se
conoce como solidos totales. Ellos están
conformado principalmente por lactosa,
grasas, proteínas y minerales.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN
RAZAS LECHERAS
Raza Grasa Proteína Sólidos
(%) (%) Totales
(%)
Ayrshire 4.0 3.5 12.69

Pardo Suizo 4.0 3.5 12.64

Guernsey 4.9 3.7 13.76

Holsteins 3.6 3.2 12.24

Jersey 4.9 3.8 14.04

Cebú 4.8 3.2 --


PRODUCCIÓN DE LECHE Y GRASA

RAZAS *PRODUCCIÓN ANUAL DE


LECHE
(KILOS)

HOLSTEIN 6800
PARDO SUIZO 5800
JERSEY 4400

*PRODUCCIÓN EN 305 AL AÑO


COMPOSICIÓN DE LECHE DE VACA,
HUMANA Y CABRA

COMPONENTE VACA MUJER CABRA


% % %

AGUA 86.8 88.2 87.9

SÓLIDOS TOTALES 13.2 11.8 12.1

GRASA 3.7 3.7 3.9

PROTEINA 3.2 1.3 3.2

AZÚCAR 4.6 6.8 4.5

CENIZAS 0.7 0.2 0.7


DERIVADOS DE LA LECHE

• LECHE FRESCA.
• CREMA.
• LECHE ENTERA, CONDENSADA Y EVAPORADA.
• QUESO.
• MANTEQUILLA.
• LECHE DESCREMADA (DESECADA EN POLVO Y
CONDENSADA).
• PRODUCTOS ESPECIALES (YOGURT, HELADOS
ETC.)
Índices de Productividad de la
Ganadería Panameña
Fincas de Cría yFincas de Doble Lecherías
Carne Extensiva Propósito Especializadas
Indicador
Valor
Actual Deseable Actual Deseable Actual Deseable
Carga Animal (U.G./ha.) 0.98 3 0.9 3 3.5 4.5
Producción de Leche
N/A N/A 4 8 15 25
(Litros/Vaca/Día)
Días de Lactancia N/A N/A 260 290 305 305
Porcentaje de Natalidad 58 80 60 80 75 80
Mortalidad de Terneros (%) 6 3 8 4 5 3
Intervalo entre Partos (Meses) 20 13 24 14 13 12.5
Edad al Primer Parto (Meses) 48 28 40 28 28 24
Edad al Sacrificio (Meses) 36 24 N/A N/A N/A N/A
Peso al Sacrificio (Kg) 409 455 N/A N/A N/A N/A
Fuente: MIDA. Dirección Nacional de Ganadería. Agr. David Guevara, año 2001
ENFERMEDADES
MASTITIS INFLAMACIÓN DE LA UBRE DE LAS VACAS QUE IMPIDE EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE ESTE ÓRGANO.

BACTERIAS

• CAUSAS: estrectococos, estafilococos ,org. coli.

• SINTOMAS: a) inflamación de la ubre.


b) leche grumosa. ESTREPTOCOCOS

c) y en menor cantidad la prod. de leche.

PREVENCIONES

• DESCORNAR.
• CONTROLAR EL VACIO Y LAS PEZONERAS.
• EVITAR ORDEÑOS MEC. PROLONGADOS. E.COLI
• CONTROLAR LA CALIDAD DE LA LECHE CON C.M.T.
• LIMPIEZA DE LAS UBRES.
Tipos de mastitis
Mastitis clínica Mastitis subclínica
 Son los casos de la enfermedad  Se caracteriza por alteraciones en
en que existen signos evidentes la composición de la leche, tales
de manifestación, tales como como aumento en el conteo de
edema, aumento de temperatura, células somáticas (CCS) y
endurecimiento y dolor en la alteraciones de las composiciones
glándula mamaria y/o aparición de de la leche. En la mastitis
grumos, pus o cualquier alteración subclínica no existen signos
de las características de la leche. evidentes de la enfermedad, por
La mastitis clínica puede ser lo tanto, no es posible
diagnosticada por la prueba de la diagnosticarla sin utilizar pruebas
taza de fondo negro, realizada auxiliares.
antes del ordeño.
PRUEBA C.M.T.

EQUIPO
Se toma una muestra de leche de
cada cuarto en una raqueta de
CMT limpia. La raqueta tiene cuatro
pequeños compartimientos
marcados como A, B, C, y D para
identificar los cuartos de los que
proviene cada muestra. La solución
CMT debe ser reconstituida
de acuerdo a las instrucciones del
producto.
PRUEBA C.M.T.
PROCEDIMIENTO

Paso 1: Tome aproximadamente 1


cucharadita (2 cc) de leche de
cada cuarto.

Esto corresponde a la cantidad de


leche que quedaría en los
compartimientos al colocar la
raqueta en posición casi vertical.

Paso 2: Agregue igual cantidad de


solución CMT a cada
compartimiento.
PRUEBA C.M.T
Paso 3: Rote la raqueta con movimientos
circulares hasta mezclar
totalmente el contenido. No lo mezcle por
más de 10 segundos.

Paso 4: “Lea” rápidamente la prueba. La


reacción visible
desaparece en unos 20 segundos. La
reacción recibe un
calificación visual. Entre más gel se forme,
mayor es la
calificación.
PRUEBA C.M.T
LECTURA CMT

N = Negativo ( no Infectado). No
hay espesamiento de la mezcla.

T= Trazas (Posible Infección).


Ligero espesamiento de la mezcla.
La reacción “Trazas” parece
desvanecerse con la rotación
continua
de la raqueta.

Ejemplo: Si en los 4 cuartos se leen “trazas”, no


hay infección. Si en uno-dos
cuartos se leen “trazas”, hay posible infección.
PRUEBA C.M.T
1= Positivo Débil (Infectado). Definido
espesamiento de la
mezcla, pero sin tendencia a formar gel.
Si la raqueta se rota por
más de 20 segundos, el espesamiento
puede desaparecer.

2= Positivo Evidente (Infectado). Inmediato


espesamiento de la
mezcla con ligera formación de gel. Mientras
la mezcla se agita,
esta se mueve hacia el centro de la copa,
exponiendo el fondo del
borde externo. Cuando el movimiento se
detiene, la mezcla se
nivela y cubre todo el fondo de la copa.
PRUEBA C.M.T
3= Positivo Fuerte (Infectado). Hay formación de gel y la
superficie de la mezcla se
eleva (como un huevo frito). Esta elevación central
permanece aún después de detener
el movimiento de rotación de la raqueta de CMT.

La raqueta debe lavarse después


de cada prueba.
Células somáticas
 Es un indicador del estado general de salud de la glándula
mamaria de la hembra lactante, el cual es ampliamente utilizado
para el mejoramiento de la calidad de la producción lechera.

 Células es el numero de células por mililitros de leche , siendo


por consiguiente un indicador útil para la concentración de
leucocitos en leche. También es utilizado como un indicador de
la salud de la glándula mamaria.

 Leucocito: Primera línea de defensa inmunológica contra


bacterias que penetran la barrera física del canal del pezón
INTERPRETACIÓN DE LOS GRADOS DE
C.M.T.
El grado de CMT está directamente relacionado con el promedio
del conteo de células
somáticas. En esta tabla se muestra como están relacionados.
OTROS EJEMPLOS DE
LECTURAS DE C.M.T.

Infección Clínica

Leche Tóxica

(No se ha adicionado reactivo


de CMT a la raqueta.)
CAUSAS
BRUCELOSIS
• Brucella abortus (útero, placenta y líquido fetal)
(Bacteria)
•La brucelosis es una zoonosis (es decir, enfermedad transmitida al ser humano por los
animales). Entre los animales, la infección es muy contagiosa, mediante transmisión
venérea (relación sexual) o por ingesta de tejidos infectados o leche.

SINTOMAS

• ABORTOS Y RETENCIÓN DE PLACENTA EN VACAS; EN EL


MACHO INFLAMACIÓN EN EL APARATO REPRODUCTIVO
LLEVANDO A LA ESTERILIDAD.

TRATAMIENTO
• NO HAY (ELIMINAR TODOS LOS ANIMALES POSITIVOS
DEL HATO). HACER MUESTREOS PERIODICOS.
DIARREA
DIARREA DIGESTIVA

•Causada por ingestión de leche en exceso o


por empleo de utensilios sucios.

DIARREA INFECCIOSA

• Causada por bacterias del grupo coli.


• Ataca animales jóvenes.
• Evacuación de heces claras, malolientes y
acuosas. Se deshidratan y con ojos hundidos,
poco apetito y desarrollo lento.
DIARREA
 CALOSTRO INMEDIATO A LOS A LOS BECERROS.

 USAR JAULAS LIMPIAS CON PISO DE REJILLA.

 LIMPIAR Y DESINFECTAR JAULAS Y CUBETAS DE ALIMENTACIÓN.

 VERIFICAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS.

 VIGILAR LAS NALGAS DE LOS NOVILLOS.


DIARREA
CONTROL

• Diminuir a la mitad la cantidad de


leche suministrada.

• Reemplazándola por : agua hervida


con 3% de azúcar.
+ una yema de huevo crudo.
* Por un día *
Persistencia : MV.
PARASITOS INTERNOS
 ABSORBEN ALIMENTOS EN EL TRACTO INTESTINAL DEL
GANADO.
• CHUPAN SANGRE DE LOS TEJIDOS DEL HOSPEDERO.
• OBSTRUYEN EL TUBO DIGESTIVO.
• IRRITAN EL TRACTO INTESTINAL Y CAUSAN DIARREA.
• AFECTAN : PULMONES, HÍGADO, VASOS SANGUÍNEOS,
CORAZÓN, CEREBRO, OJO Y TRACTO INTESTINAL.
SINTOMATOLOGIA
 APETITO VARIABLE, ALTERACIONES DIGESTIVAS Y DEL
ESTADO GENERAL,PELO OPACO, ANEMIA, PALIDEZ DE LA
MUCOSA, CONSTIRPADO O DIARREA, TOS, SÍNTOMAS DE
BRONQUITIS E HINCHAZONES BAJO LA MANDIBULA
INFERIOR Y A LO LARGO DEL VIENTRE.
PARASITOS INTERNOS
MUESTREOS

 PREVIO MUESTREO 10% DEL HATO EXISTENTE EN ADULTOS (


1 MUESTRA X 10 ANIMALES) Y 20% EN LOS TERNEROS (2
MUESTRAS X 10 ANIMALES).
 TOMAR 1 PORCIÓN DE HECES FECALES DE APROX. 80 grs.
 COLOCARLA EN BOLSA PLÁSTICA.
 PRESERVAR LA MUESTRA REFRIGERADA O CON FORMOL AL
10% ( 1 PARTE DE FORMOL X 4 PARTES DE MATERIA FECAL).
TRATAMIENTO Y CONTROL
 APLICAR PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS CADA 3 MESES
(IVERMECTINAS, DORAMECTINAS) .
 HACER EX. COPROLOGICOS (IDENT DE PARASITOS).
 EVITAR LA SOBRECARGA DE GANADO EN LOS PASTOS.
 HACER ROTACIONES DE PASTIZALES.
 AGUA LIMPIA.
 EVITAR ZONA INUNDADAS O HÚMEDAS.
PARASITOS EXTERNOS
 ADELGAZAMIENTO EN LOS ANIMALES.
 ANEMIA.
 ESTADO COSTROSO, ARRUGA EN LA PIEL.
 DISMINUCIÓN DEL VALOR DEL CUERO.

PREFERENCIA DE LAS GARRAPATAS


 CABEZA, PÁRPADOS, REGIÓN ANAL, UBRE, ESCROTO Y OREJAS.

CONTROL
CONOCER EL CICLO EVOLUTIVO DE LAS GARRAPATAS, BAÑOS,
FRECUENCIA DE BAÑOS: CADA 30 DÍAS
 BUTOX, NUVAN, ESTELADON, ASUNTOL.

VÍAS UTILIZADAS: ASPERSIÓN, INMERSIÓN.


GARRAPATAS

Hembra adulta repleta de Hembra realizando la


sangre puesta.
(Ixodes ricinus) Es capaz de poner
Abandona el hospedador para miles de huevos.
realizar la puesta.
GARRAPATAS

Eclosíon de huevos. Larva vista al microscopio


Cada uno dará una larva. (las larvas tienen solamente 6
patas).
GARRAPATAS

Ninfa vista al microscopio


(la ninfa, como los adultos poseen 4 pares de patas) .
Boophilus
Garrapatas simples con ojos.
Machos de 3 a 4 mm. Hembras de 10 a 12
mm.
La más común en Argentina

Boophilus decoloratus - Boophilus


microplus
Boophilus calcaratus

Ciclo de vida: Garrapata de un solo huésped. Las larvas pueden sobrevivir hasta 7
meses sin alimentarse, y en verano unos dos meses. Desarrollan en 45 días,
aproximadamente.
Se localizan en toda la piel del animal, especialmente en tabla del cogote y
entrepierna.

Parasitosis: La transmisión de enfermedades es el perjuicio más importante para la


ganadería que presentan las garrapatas.
Transmiten la babesiosis. Esta enfermedad, también conocida como fiebre tic, es
producida por un parásito de la garrapata (babesia bigemina), que persiste en sus
huevos. Generaciones sucesivas infectan entonces a los huésped de las garrapatas.
La fiebre tic provoca en los animales una deficiente coordinación de movimientos,
los animales caen y no pueden levantarse.
También se caracteriza por fiebre alta, agrandamiento de hígado y bazo, ictericia y
muerte.

La garrapata Boophilus decoloratus transmite la anaplasmosis. La Boophilus


microplus o garrapata tropical transmite la anaplasmosis (Anaplasma marginate) la
piroplasmosis (Babesia divergens, Babesia bovis) y la fiebre Q (rickettsia burnetti).
Boophilus calcaratus la fiebre tic y la anaplasmosis.
Los animales se muerden y se rascan, produciéndose lesiones que aprovechan
bacterias, moscas y otros parásitos para desarrollarse.

Tratamiento: Baños de inmersión con garrapaticidas.


PROCESO DE LA
INDUSTRIA LECHERA
REFRIGERADA

Comercios

También podría gustarte