Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUIMICA, AMBIENTAL, ALIMENTOS Y
PETROQUIMICA
SEMESTRE 2/2020
LABORATORIO MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

INFORME

BIORREMEDIACION DE SUELOS
CONTAMINADOS CON METALES
PESADOS A PARTIR DEL HONGO
Pleurotus Ostreatus

DOCENTE: M.Sc. VIRGINIA ROJAS MERCADO


AUXI. DOCENTE: UNIV. JESSICA ALVAREZ VELASCO
CARRERA: ING AMBIENTAL
INTEGRANTES:
UNIV.ARUQUIPA SILVA EINAR CHRISTIAN
UNIV. HUANCA SANCHEZ LIZ VANESSA
UNIV. PACHECO HUANCA WARA MARTHA
UNIV. VARGAS FERNANDEZ ANA GABRIELA

FECHA: 20/11/2020
BIORREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES
PESADOS A PARTIR DEL HONGO Pleurotus Ostreatus
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Conocer a profundidad que es la Biorremediación, viendo los beneficios del hongo
Pleurotus Ostreatrus para contrarrestar la contaminación de suelos por metales
pesados.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Estudiar la absorción del hongo Pleurotus Ostreatus para cada metal pesado
estudiado.
 Realizar investigación de los metales pesados existentes en Bolivia y dar unas
hipótesis de como este hongo puede ayudar a los suelos contaminados.

2. JUSTIFICACIÓN
La biorremediación ayuda a restaurar los suelos con microrganismo como bacterias y
hongos. Los contaminantes como metales pesados (Cd, Hg, Pb, Cu, Ni, Sb, Bi) tienen la
capacidad de provocar cambios evolutivos debido a sus efectos dañinos. Son
potencialmente contaminantes devastadores ya que contaminan el aire, el agua y la tierra.
En la actualidad las actividades de las transnacionales mineras y de hidroeléctricas privadas
están causando conflictividad social. Amenaza la vida y el ambiente; desplazan
comunidades, se apropian de extensos territorios, de las aguas, de la biodiversidad y
desequilibran la seguridad y soberanía alimentaria de las poblaciones afectadas.
El cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus presenta varias ventajas:
 Sus principales substratos de crecimiento son residuos vegetales ricos en ligninas
(lignívoros) como maderas, cáscaras y pajas de cereales. Lo cual permite utilizar un
residuo muy barato y fácil de conseguir.
 Es un gran colonizador capaz de desplazar otros organismos, lo cual requiere
menos energía para eliminar probables contaminantes
 Su crecimiento es rápido, produciendo un rendimiento promedio de 20% del peso
del substrato que lo contiene.
 Representa la forma más eficiente de conversión de desechos vegetales en
alimento.
 El alimento obtenido es considerado una comida agradable debido a su textura y
sabor.
 El residuo producido puede ser utilizado de numerosas formas tales como
producción de biogás, producción de papel o cartón, mejoradores de suelo,
lombricultura, etc.
 Representa un papel vital en la ecología del ciclo de Carbono en la Naturaleza,
reduciendo la acumulación de materia orgánica vegetal.
Bolivia cuenta con varios lugares que desechan metales pesados, puede ser de manera
indirecta como directa, como un ejemplo las minas de Oruro, a pesar que exista leyes para
conservación ambiental, se puede ver los daños provocados por estos desechos. Con el
motivo de este proyecto es incentivar a la biorremediación a partir del hongo Pleurotus
Ostreatus, ya citado las ventajas y la fácil accesibilidad de obtener este hongo podemos
mejorar los suelos contaminados con metales pesados.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. ¿QUE ES LA BIORREMEDIACION?
Biorremediación (o remediación biológica) se llama a cualquier proceso biotecnológico que
utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para recuperar
un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. Este
aprovechamiento de las capacidades catabólicas de los seres vivos, en su mayoría
microorganismos, es lo que se denomina biorremediación y la primera referencia a este
término data de 1930, cuando Tausz y Donath introducen la idea. La biorremediación puede
ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la
degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de
un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de
la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias
nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo
crudo.

3.1.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS.


El suelo es un componente ambiental que por su origen, formación y evolución no puede
ser aislado del entorno que lo circunda, representando, en la mayoría de ecosistemas
terrestres, el medio físico-químico en el que se desarrolla la vida. Es frágil, de difícil y larga
recuperación, y de extensión limitada. Por ello, un uso inadecuado del mismo puede
contribuir a la degradación de este recurso natural no renovable a corto plazo.
De todo lo anterior se desprende que el concepto tradicional de degradación de suelos
como pérdida o reducción del potencial productivo resulta en la actualidad insuficiente, pues
existen otras formas de degradación que si bien no están orientadas hacia la producción,
disminuyen la calidad medioambiental y, por tanto, la sostenibilidad de los sistemas. Una
alternativa consiste en considerar como degradación cualquier cambio en las propiedades
del suelo que ocasione una reducción en las funciones que el mismo puede desempeñar.
Se puede hablar de diferentes tipos de degradación (física, química y/o biológica), según
se produzca una alteración de dichas propiedades del suelo.
3.1.2. QUE ES UN METAL PESADO
El término “metal pesado” inicio para referirse a los elementos químicos de la tabla periódica
con alta densidad y con la capacidad de reemplazar o desplazar a otros elementos
inhibiendo su funcionamiento. Asimismo, estos elementos metálicos se presentan en
concentraciones muy bajas en la corteza terrestre (suelos, plantas y agua) y muchos de
ellos son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los seres vivos, ya que fungen como
micro nutrimentos . Sin embargo, algunos de estos metales pesados pueden ser tóxicos si
superan ciertos umbrales de concentración. Los metales pesados presentes en el suelo
considerados como muy tóxicos y en concentraciones que sobrepasan los niveles de
toxicidad son: Plata (Ag), Arsénico (As), Bismuto (Bi), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cobre
(Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Paladio (Pd), Platino (Pt), Antimonio (Sb),
Selenio (Se), Estaño (Sn), Telurio (Te), Talio (Tl) y Zinc (Zn). De todos los metales pesados
mencionados, solo diez son fácilmente movilizados por la actividad humana en
proporciones superiores a las originadas por los procesos geológicos, los cuales son: Plata
(Ag), Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb),
Antimonio (Sb), Estaño (Sn) y Talio (Tl) (Novotny, 1995). El suelo es originado por el
intemperismo químico y mecánico de las rocas, así como la influencia de ciertos procesos
microbiológicos, los cuales son afectados por la energía solar y el ciclo del agua. Durante
este proceso se liberan los elementos estructurales de las rocas, los cuales nutren o limitan
el desarrollo de los seres vivos. Los metales pesados en el suelo que provienen de las
rocas, los cuales con el intemperismo natural o antropogénico se liberan en
concentraciones variables, las cuales dependerán de las rocas que dan origen al suelo. Sin
embargo, existen rangos normales de concentración de ciertos metales pesados que
ayudan a determinar alguna anormalidad en los suelos.

3.1.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS.


Se pueden distinguir diferentes fuentes de contaminación de los suelos por metales
pesados dependiendo de su origen. En ocasiones, la propia naturaleza del material
originario y su alteración son los responsables de la contaminación; en este caso, se
denomina contaminación endógena. Otras veces los aportes contaminantes son externos,
frecuentemente como resultado de actividades antropogénicas, denominándose
contaminación exógena. La contaminación de origen natural es significativamente menos
importante que la de origen antropogénico.

3.2 CARACTERISTICAS DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS

Pleurotus ostreatus es un hongo


pluricelular macroscópico, de tamaño
relativamente grande, comestible,
perteneciente al grupo de los
Basidiomycota. Algunos de sus nombres
comunes son champiñón ostra, gírgola,
orellana, pleuroto en forma de ostra, seta
de ostra, entre otros.

El nombre científico del género Pleurotus, que significa en latín “pie desplazado”, hace
alusión a la forma en que crece el pie o estípite, en relación al sombrero de este hongo. La
palabra latina que designa a la especie, ostreatus, hace referencia a la forma del sombrero,
parecida a la de una ostra.
El hongo P. ostreatus es una especie común, que crece en grandes grupos con individuos
superpuestos entre sí, sobre la superficie de troncos de árboles que están muriendo y restos
de maderas de árboles, como el sauce blanco (Salix alba), la haya común (Fagus sylvatica),
el álamo o chopo (Populus alba), entre otros. Está distribuido en las zonas templadas del
planeta.
P. ostreatus es un hongo comestible, consumido ampliamente por su sabor dulce y olor
agradable. Tiene la ventaja de que es morfológicamente muy particular y por lo tanto muy
fácilmente identificable. Por su calidad como comestible se le cultiva y comercializa
exitosamente en muchas partes del mundo.

3.2.1 MORFOLOGIA
- Píleo o sombrero El hongo P. ostreatus
posee un sombrero de forma irregular,
aplanada, no diferenciada, muy particular
con cierto parecido a la forma de una ostra
o concha de bivalvo; tiene un diámetro de
unos 5 a 20 cm y una superficie brillante y
lisa. Presenta un color gris oscuro, que
puede tener tonalidades marrones o
azuladas.
Los bordes del sombrero de P. ostreatus
son irregulares y se modifican con el paso
del tiempo; en etapas juveniles el borde
presenta enrollamiento. y en etapas adultas aparece desenrollado y abierto.
Las láminas son desiguales, están dispuestas de manera ajustada, decurrentes (que se
unen en la base del sombrero); son finas, delgadas y presentan un color pálido, blancuzco.
- Estipe, pedúnculo o pie. El pie del hongo P. ostreatus no se presenta centrado con
respecto al sombrero, sino desplazado lateralmente o excéntrico. Es grueso, muy corto o
prácticamente inexistente.
- Tejido constitutivo o carne. La carne del hongo P. ostreatus es de color blanco,
compacta y firme; en los hongos ya en etapa de madurez es un poco dura. Presenta intenso
olor y sabor agradables.

3.2.2. HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN


El hongo P. ostreatus está ampliamente distribuido en todo el planeta y crece comúnmente
en muchos bosques subtropicales y templados.
Es un hongo que se encuentra con mucha frecuencia en bosques de árboles de haya
(Fagus sylvatica), creciendo en grupos numerosos sobre troncos caídos. Hay variedades
de este hongo que se desarrollan sobre troncos de olmos (Ulmus minor) y de álamos o
chopos (Populus alba).

3.2.3. NUTRICION
P. ostreatus crece sobre árboles leñosos que están muriendo o sobre restos de madera de
árboles leñosos en bosques y arboledas. Solo tiene forma de vida saprofítica y no actúa
como parásito. A medida que el árbol va decayendo y muriendo por otras causas, el
Pleurotus ostreatus se desarrolla sobre la masa de madera muerta que va en aumento.
Los hongos saprófitos se alimentan de organismos muertos, excrementos o materia
orgánica en descomposición. P. ostreatus cumple su digestión extracelular excretando
sustancias a través de sus hifas, las cuales son poderosas enzimas digestivas capaces de
degradar la celulosa y la lignina constituyentes de la madera.
La lignina y la celulosa son cadenas largas de moléculas orgánicas. Las enzimas digestivas
excretadas por el hongo P. ostreatus las degradan produciendo compuestos orgánicos más
sencillos, moléculas más pequeñas, fácilmente asimilables, pues pueden entrar al interior
del hongo por absorción y difusión.
De esta manera, las fuentes de alimento son digeridas fuera de las hifas y posteriormente
las moléculas nutritivas producto de la digestión son absorbidas.
Como organismos descomponedores, estos hongos desempeñan un rol fundamental en el
reciclaje de materia en los ecosistemas. Al descomponer la madera de árboles muertos,
retornan al ecosistema elementos, minerales y compuestos químicos sencillos en una forma
asimilable para otros organismos.
Adicionalmente, el hongo P. ostreatus es uno de los poco comunes hongos carnívoros
conocidos. A través de sus hifas este hongo es capaz de causar la muerte de nematodos y
digerirlos externamente. Se cree que este mecanismo es una de las vías a través de las
cuales el hongo obtiene nitrógeno para su nutrición.
3.3. BENEFICIOS DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS
Se destaca la importancia del Pleurotus ostreatus en el ámbito nutricional porque
proporciona más de 80 % de agua. Es muy bajo en grasas y sodio, con abundante fibra
dietética. Consta de un alto contenido de importantes minerales como fósforo, sodio,
magnesio; vitaminas especialmente la D y abundantes proteínas que la hacen ser
comparada con la carne de res.

Posee propiedades antibacterianas, antivirales, modera la tensión arterial y baja los


niveles de colesterol. Igualmente tiene selenio que es un micronutriente con efecto
antioxidante y polisacáridos cuya acción es beneficiosa para el sistema inmunológico.

3.3.1. BENEFICIOS DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS COMO


BIORREMEDIADOR

La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la
célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios
osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo ya que
algunas de sus proteínas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes
tienen una alta capacidad inmunogénica. La pared celular es una estructura característica
de los hongos y está compuesta por glucanos, quitina y glicoproteínas. Es conocido que
los metales pesados son removidos debido a sus enlaces con los grupos carboxil, fosfato,
sulfidril, y grupos de proteínas organosulfuradas, lípidos, ácidos nucleicos, fosfolípidos,
lipoproteínas, polisacáridos y otros biopolímeros

Muchos se enfocan en la habilidad de estos hongos en la degradación de compuestos


persistentes, principalmente los de la familia Phanerocaete donde se encuentra el hongo
Pleurotus ostreatus. Estos hongos sonefectivos porque producen enzima extra celular
llamada Lacasa, esta cataliza una reacción que degrada lignina, un compuesto aromático.
Para catalizar estas reacciones poderosas la enzima requiere peróxido de hidrogeno, la
cual el hongo produce.

En adición a la descomposición de lignina, el potencial de los hongos blancos de


putrefacción para la descomposición de varios contaminantes en suelos estériles y no
estériles está siendo bien documentada. De hecho, se consideran muy prometedoras en
su aplicación como biorremediadores de suelos contaminados. Muchas de las tecnologías
para remediación de suelos contaminados incluyen no solo tratamientos físicos y
químicos, pero también biorremediacion de contaminantes por actividad microbiana. Los
hongos tienen muchas ventajas que facilitan el estudio de su uso en la biorremediacion,
por ejemplo: los hongos están presentes en sedimentos acuáticos y en hábitats terrestres,
además poseen ventaja sobre bacterias por el hecho de que sus hifas pueden penetrar el
suelo contaminado y producir enzimas extracelulares que degradan los contaminantes.
Los hongos son además, muy buenos en la acumulación de metales pesados como el
cadmio, cobre, mercurio,plomo y zinc.

Los hongos de pudrición blanca poseen un sistema enzimático extracelular de carácter no


especifico, capaz de romper una gran cantidad de enlaces diferentes, por lo tanto, de
degradar una gran variedad de compuestos organicos. pleurotus spp es uno de esos
hongos que se han identificado con mayores potencialidades para ser empleados con
estos fines. Dentro de las enzimas constituyentes del complejo multienzimatico
ligninolitico de pleurotus spp. Se encuentra la lacasa (p-difenol:dioxigeno:oxido-
reductasa). Las enzimas lacasas catalizan la oxidación, polimerización depolimerizacion,
metilación y/o dimetilacion de compuestos fenólicos. Estas enzimas tienen un uso
potencial en diversos procesos de biorremediacion como el tratamiento de efluentes de
fábricas de pulpa de papel, de textiles o de otras que contienen cloroligninas o
compuestos fenólicos. Las lacasas se han encontrado en hongos de pudrición blanca, en
otros hongos, insectos, plantas y bacterias. Pleurotus ostreatus es un hongo de pudrición
blanca. Ha sido reportado que la actividad de lacasas depende del organismo y de las
condiciones de desarrollo. Esta enzima ha sido empleada de forma inmovilizada para
remover compuestos fenólicos en vinos y en la obtención de hidrolizados de lignocelulosa
antes de ser usados para la fermentación alcohólica, encontrándose la participación de
esta enzima en la decoloración de melazas y colorantes.

3.3.2. CONSECUENCIA DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS COMO


BIORREMEDIADOR

Los hongos de pudrición blanca, como Pleurotus, poseen la capacidad de secuestrar


trazas esenciales de iones de metal de varios medios, donde pueda estar presente en
concentraciones desde traza hasta niveles tóxicos. Sin embargo, estos hongos poseen un
problema específico, porque el desarrollo fungal puede ser inhibido por algunos iones de
metales pesados, indica que los metales pesados como el cromo, presentes en el
ambiente, pueden interactuar directamente con las enzimas extracelulares del hongo y, a
su vez, pueden causar una respuesta fisiológica si los metales son tomados por el hongo.
Los efectos tóxicos del cromo son observados en el hongo P. ostreatus a nivel de
cambios morfológicos y deben explicarse a partir de la entrada del metal en la célula
fúngica, ya que una vez adentro este metal pesado puede afectar tanto reacciones
individuales como procesos metabólicos complejos. Sin embargo, los mecanismos
moleculares de acumulación de metales pesados por hongos de pudrición blanca no han
sido estudiados.
En otras especies de hongos, los sistemas transportadores para la toma de metales
esenciales se encuentran en la membrana celular. Los no esenciales usualmente son
cotransportados usando los mismos transportadores debido a su baja especificidad. La
toma depende parcialmente del potencial de la membrana, luego el metal pesado es
enlazado a un transportador de calcio. En el nivel subcelular, 50% del metal se encuentra
unido a la pared celular, 30% permanece en el citoplasma y 20% es transportado dentro
de las vacuolas.

3.4. VENTAJAS DEL CULTIVO DEL PLEUROTUS OSTREATUS


A grandes escalas, el Pleurotus ostreatus es multiplicado mediante técnicas avanzadas
para una mayor y mejor producción. Son múltiples las ventajas de su cultivo, y entre ellas
se mencionan las siguientes:
 Para su desarrollo utiliza restantes de madera, conchas, fibras y subproductos de
cereales como sustrato fundamental, adquiridos fácilmente y a bajos costos.
 Crece rápidamente con un excelente nivel de producción.
 Se libera con facilidad, sin demanda de mucha energía, de organismos contaminantes
u otras especies competidoras.
 Sus residuos son muy aprovechables para la obtención de otros productos como por
ejemplo el papel.
 La durabilidad del hongo posterior a ser cosechado es mayor que la mayoría de los
demás debido a las particularidades de consistencia que posee.
 Es un producto que se cultiva menos que otras setas como el champiñón, por eso se
cotiza a mejor costo en el mercado.
 Por otra parte se destaca que el cultivo del Pleurotus ostreatus a nivel ecológico
constituye una eficiente forma para la conservación y protección del medio ambiente.
Se debe entre otras razones a la posibilidad de convertir residuos vegetales en un
producto alimenticio.
 Sus desechos nutren los suelos, además son ideales para preparación de abono
orgánico mediante métodos como la lombricultura. También contribuye en la ecología
del ciclo de Carbono en la naturaleza.

3.5.PUNTOS DE APLICACIONES PROPUESTOS EN SUELOS


CONTAMINADOS POR METALES PESADOS EN BOLIVIA
treintena de sitios contaminados en Bolivia fueron identificados dentro del Índice de
Blacksmith, con base en la medición de metales pesados presentes en suelos y agua. El
sitio de Milluni en La Paz y de Frankeita en Oruro presentan altos niveles de
contaminantes.
La ONG Pure Earth colabora con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y
asociaciones civiles en el mundo para resolver problemas ambientales. En el caso de
Bolivia trabajaron con Plagbol en la identificación de sitios contaminados dentro del Índice
Blacksmith.
Cuatro departamentos
La ingeniera Tania Terán trabajó en los sitios de Frankeita y Santa Rita en los márgenes
de la ciudad de Oruro; dentro de la ciudad de Cochabamba en la exfábrica Matra; en siete
distritos de la ciudad de Potosí y, por último, en La Paz las muestras de suelo y agua se
tomaron en Hampaturi y Chuquiaguillo.
Previamente a la selección de un sitio, el protocolo prevé la verificación de un punto fijo de
contaminación (una mina activa o pasivos ambientales presentes), una ruta de migración
de los contaminantes y una vía de exposición a seres humanos.

Los resultados muestran niveles de metales pesados, especialmente el arsénico y plomo,


muy por encima de los límites permisibles a nivel internacional.
El ingeniero Rafael Miranda trabajó de similar manera en Munaypata (Coroico) y Trinidad
Pampa (Coripata), en sitios de antigua operación minera. Los datos sin embargo no
muestran valores altos.
Milluni fue otro sitio trabajado por Miranda sobre la base de muestras de suelos y agua, se
trata de un lugar que provee agua, que luego se somete a tratamiento, a la ciudad de El
Alto y a la zona sur de la ciudad de La Paz. Los valores identificados en este caso son
bastante altos en metales pesados, en comparación con los límites máximos permisibles.

El sitio de Milluni es el único que presenta índice 9 de Blacksmith, en la escala del 1 al 10.
Miranda explicó que, entre otras consideraciones para definir el índice, se toma en cuenta
la presencia de población. En este caso la ciudad de El Alto de 800 mil habitantes sumada
a la de la zona Sur de La Paz hacen que el índice suba debido a su potencial impacto en
la salud.

3.5.1. MUESTRAS DE SUELO DE MILLUNI

Una medición de los niveles de metales pesados en el suelo aledaños a la represa de


Milluni muestra una alta concentración de esos contaminantes, especialmente de plomo,
cadmio y arsénico, según estudio de Plagbol.

“Los niveles de plomo, cadmio y arsénico están excesivamente elevados, lo cual debería
llamarnos la atención ya que podría estar ocasionando diferentes efectos a miles de
personas tanto en la ciudad de El Alto como en parte de la ciudad de La Paz”, dijo Rafael
Miranda, encargado del estudio en esta zona.
Precisamente la cercanía y el contacto con una población concentrada masivamente es
un aspecto que se toma en cuenta dentro del estudio, que está enmarcado en los
protocolos del Programa de Identificación de Sitios Contaminados de la institución Pure
Earth, que para este caso ha trabajado con Plagbol.

Con base en el Índice de Blacksmith para identificar sitios contaminados, el ingeniero


Rafael Miranda hizo un estudio para medir la presencia de metales pesados en el suelo
de Milluni, ubicado en el municipio de El Alto y origen del abastecimiento de agua para
esa jurisdicción.
La represa de Milluni, que provee de agua potable a la población, está conectada a la
laguna de Milluni Chico, que se ha formado sobre los pasivos de minería (desechos)
abandonados por antiguas cooperativas.
Para el estudio se tomaron seis muestras de sedimento (3) en el punto de salida de
Milluni Chico hacia la represa, en la conexión con la represa y en la represa de Milluni. El
trabajo se hizo con el apoyo de la Dirección de Gestión y Control Ambiental de la
administración municipal de El Alto.

Mientras el límite permisible de plomo en el suelo es de 0,25 miligramos por kilogramo


(mg/kg), en los tres lugares descritos se encontró los valores de 71 mg/kg, 93 mg/kg y 765
mg/kg.

4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


4.1 Obtención de la muestra

INICIO

100x100[m] Escoger una zona

Tomar 12 puntos 2Kg muestra


de la zona Cada punto

Temperatura
Humedad Medir
pH

Remover
Escombros

Pulverizar Muestra

Guardar en bolsas
esteriles

FIN

4.2. Análisis Químico de la muestra por espectrofotometría de absorción

INICIO

Metales
Cuantificación
Pesados

Utilizar Estandares 1000[mg/L]

Cd
Abundantes
Analizar Metales Cu
Noscivos
Pb

FIN
4.3 Extracción de Metales INICIO

Eliminar Humedad y
2 Hrs.
Contaminación Incinerar C risol es
600°C
Otgánica

Dejar Enfriar Secador

Añadir 1[g]
a cada Crisol

Muestra y
Anotar Peso
Crisol

18-20 Hrs.
Llevar al Horno
110°C

Pesar, calcular la
diferencia

Muestra Colocar Crisoles al 3 Hrs.


Inorganica horno 600°C

Desecador Enfriar

Vaso
Transferir Muestra Precipitado
600[ml]

1[ml ]
Añadir 3 porciones
HCl

Pasar al Vaso y
Añadir al Crisol 1[ml ] HNO3
adición de HCl

15 min
Cal entar los Vasos
350°C

HCl
Enfriar y Añad ir
HNO3

Reposar, Filtrar y
Enjuagar

Transferir y Botellas
Almacenar Plásticas

FIN
4.4. Comprobación, Obtención y Mantenimiento de Pleurotus
INICIO

Pleorotus Verificar el suelo


Ostreatus No tenga el Hongo

20[ml] Agua
Diluir 20[g] Suelo
Esteril

To mar 2[ml] 10 cajas


Y depositar Petri

5 Medio de Cultivo 5 Medio de Cultivo


SDA MEA

25°C
Incubar
7 Días

Observar y Analizar
si existe le Hongo

FIN

4.5. Preparación del Inóculo

INICIO

10 Cajas
Inocular Hongo
Petri

5 Medio de 5 Medio de
Cultivo SDA Cultivo MEA

25°C
Incubar
7 Días

Micelio Crezca

Cubra Caja Petri

FIN
4.6 Tratamiento

INICIO

1[g]
12 Tubos Tubos de Ensayo
Muestra

Utilizar

6 Tubos 6 Tubos
Control Tratamiento

Rotular 2

Tiempo Inicial 15 Días 30 Días

5[ufc/ml]
Inocular
Hongo Pleorotus

Temperatura
Incubar
Ambiente

15 a 30 Extracción y Metales Pesados


Días Lectura Tubos Inoculados

FIN

5. MATERIALES, REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO


5.1. MATERIALES
ITEM MATERIAL CANTIDAD OBSERVACION IMAGEN

1 Crisol 1

2 Mortero 1

3 Mufla 1

4 Vidrio reloj 6

5 Hornilla eléctrica 2

6 Vaso de 6 600 ml
precipitado

7 Vaso de 4 100ml
precipitado
8 Papel filtro 4 #40

9 Matraz aforado 2 100ml

10 Cajas petri 4

11 Tubos de ensayo 10

12 Gradilla 1 plástico

13 cuchara 2 Esterilizadas

14 Bolsas plasticas 4 esterilizadas

15 Botellas plástica 3 Esterilizadas


con tapa
16 espatula 2

17 piseta 2

18 cepillo 2

19 Espectrómetro de 1
absorción atómica

5.2. REACTIVOS
ITEM REACTIVO

1 Ácido clorhídrico
concentrado

2 Ácido clorhídrico al 10%

3 Ácido nítrico

5.1. MEDIOS DE CULTIVO


ITEM MEDIO DE CULTIVO

1 Agar dextrosa Sabouraud


SDA

2 Agar extracto de Malta


MEA
6. METODOS DE ANALISIS
Los puntos de muestreo serán seleccionados en base de una red homogénea en forma
de cuadricula 100x100m diseñada sobre un mapa topográfico de una zona, estudiando
algunos puntos donde se encuentran bocaminas existentes
Obtención de la muestra

 Tomar 12 puntos de la zona


 de cada punto tomar 2kg de muestra de suelo con cucharas y bolsas plásticas
estériles
 medir temperatura, humedad y pH en el lugar del muestreo
 remover escombros de ramas, piedras, hiervas de la muestra de suelo en el
laboratorio
 Pulverizar la muestra de suelo obtenida con un mortero
 Guardar en bolsas estériles
Análisis químico de la muestra por espectrofotometría de absorción

 Realizar la cuantificación de los metales pesados presentes en la muestra de


suelo
 Utilizar estándares de dilución de 1000mg/L
 Analizar primero los metales mas abundantes y nocivos para el ser humano (Cd,
Cu y Pb)
Extracción de metales

 Para eliminar la humedad y toda contaminación orgánica, Incinerar los crisoles en


el horno (mufla) durante 2hrs a 600°C
 Dejar enfriar dentro de un secador para evitar que reabsorba la humedad
 Añadir 1 g de suelo en cada crisol
 anotar el peso de la muestra junto con el crisol
 llevar al horno 18-20hrs a 110°C para eliminar la humedad de la muestra
 pesar nuevamente, calcular la diferencia del peso antes de ingresar al horno, la
diferencia será la humedad del suelo
 colocar nuevamente los crisoles al horno por 3h a 600°C para reducir la muestra a
solo inorgánico
 dejar enfriar en el desecador
 trasferir una parte de la muestra a un vaso de precipitado de 600ml
 añadir 3 porciones de 1ml de HCl concentrado (uno a la vez)
 añadir 1ml de acido nítrico al crisol con la muestra restante y pasar al vaso
precipitado repetir la adición de HCl
 calentar los vasos de precipitado a 350°C por 15min
 dejar enfriar y repetir las porciones de acido clorhídrico y acido nítrico
 dejar reposar y filtrar, enjuagar con HCl Llos residuos
 transferir a botellas plásticas y almacenar
Comprobación, obtención y mantenimiento de Pleurotus
verificar que el suelo no contenga el hongo Pleorotus Ostreatus
 diluir 20 g de suelo en 20ml de agua estéril y homogenizar
 tomar 2 ml y depositar en 10 cajas Petri
 los primeros 5 en medio de cultivo SDA (agar dextrosa) y los otros 5 en medio de
cultivo MEA (malt extract agar)
 incubar a 25°C por una semana
 observar la existencia o no del hongo

preparación del inoculo


 inocular el hongo las 10 cajas Petri 5 con el medio de cultivo SDA (agar dextrosa)
y los otros 5 en medio de cultivo MEA (malt extract agar)
 incubar a 25°C por una semana hasta que el micelio crezca y cubra la caja Petri
Tratamiento

 en 12 tubos de ensayo colocar 1g de muestra del suelo muestreado utilizar 6 tubos


para el tratamiento y 6 tubos para el control
 para el tratamiento, rotular 2 a tiempo inicial, 2 rotulados en 15 días y los restantes
2 en 30 días y se los inoculo con 5 ufc/ml del hongo Pleorotus, llevar a incubar a
temperatura ambiente
 a los 15 y 30 días respectivamente, realizar una extracción y lectura de metales
pesado en los tubos inoculados

7. TOXICOLOGIA DE REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO


7.1 TOXICOLOGIA DE REACTIVOS

ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO [HCL]


Apariencia líquido incoloro o
levemente amarillo
Densidad 1190 (solución 37 %)
1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m³; 1,12 g/cm³
Masa molar 36.458 g/mol
Punto de fusión 247 K (−26 °C)
Punto de ebullición 321 K (48 °C)
Viscosidad 2,259
EFECTOS POTENCIALES

INHALACION INGESTION CONTACTO CONTACTO CON LA PIEL


CON LOS OJO
Tos La ingestión de grandes Irritaciones Irritaciones
cantidades puede irritar el
estómago con nausea y
vómito.
PRIMERO AUXILIOS
INHALACION INGESTION CONTACTO CONTANCO CON LA PIEL
CON LOS
OJOS
Trasladar al aire fresco. Si Lavar la boca con agua. Si Lavar con Retirar la ropa y calzado
no respira administre está consciente, abundante contaminados. Lavar la
respiración artificial. Si suministrar abundante agua, mínimo zona afectada con
respira con dificultad agua. No inducir el vómito. durante 15 abundante agua y jabón,
suministre oxígeno. Buscar atención médica minutos. mínimo durante 15
Mantener la víctima inmediatamente. Levantar y minutos. Si la irritación
abrigada y en reposo separe los persiste repetir el lavado.
párpados
para asegurar
la remoción
del químico.
Si la irritación
persiste
repetir el
lavado.

ACIDO CLORHIDRICO AL 10%[HCL]


Apariencia líquido incoloro o
levemente amarillo
Densidad 1190 (solución 37 %)
1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m³; 1,12 g/cm³
Masa molar 36.458 g/mol
Punto de fusión 247 K (−26 °C)
Punto de ebullición 321 K (48 °C)
Viscosidad 2,259
EFECTOS POTENCIALES

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTACTO CON LA


OJO PIEL
Tos, dolor, ahogo y Vómitos, Irritación, Efectos irritantes, Eritema, edema, prurito
dificultades respiratorias Pueden producirse Enrojecimiento o dolor localizados
cefaleas y mareos conjuntival
PRIMERO AUXILIOS

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTANCO CON LA PIEL


OJOS
Proporcionar aire fresco. Enjuáguese la boca Mantener separados piel Aclararse la piel con
Si aparece malestar o en con agua (solamente los párpados y agua/ducharse. Si aparece
si la persona está enjuagar con
caso de duda consultar a consciente). Llamar a abundante agua malestar o en caso de duda
un médico. un médico. limpia y fresca por lo consultar a un médico.
menos durante 10
minutos. En caso de
irritación ocular
consultar al oculista.

ACIDO NITRICO[HNO3]
Apariencia Líquido fumante incoloro, amarillento o rojizo
Olor Acre, sofocante
Densidad 1512,9 kg/m³; 1,5129 g/cm³
Masa molar 63,01 g/mol
Punto de fusión 231 K (−42 °C)
Punto de ebullición 356 K (83 °C)
Presión de vapor 6399,5 Pa (48 mmHg) (a 20 °C)

EFECTOS POTENCIALES

INHALACION INGESTION CONTACTO CON CONTACTO CON LA PIEL


LOS OJO
La inhalación de altas Puede producir dolor Puede causar Causa irritación a la piel. Los
concentraciones de vapores abdominal, náuseas. La irritación, síntomas incluyen
puede causar irritación de aspiración en los enrojecimiento enrojecimiento, picazón y
las vías respiratorias con pulmones puede producir dolor y visión dolor.
dolor de garganta, tos, daño pulmonar grave y es borrosa.
dificultad para respirar, una emergencia médica.
dolores de cabeza, náuseas, Así mismo produce
mareos, apatía, narcosis y trastornos
pérdida del conocimiento. gastrointestinales,
ulceración
PRIMERO AUXILIOS

INHALACION INGESTION CONTACTO CONTANCO CON LA PIEL


CON LOS OJOS
Trasladar al aire fresco. Si no Lavar la boca con agua. Lavar con Retirar la ropa y calzado
respira administrar Si está consciente, abundante agua, contaminados. Lavar la zona
respiración artificial. Evitar la suministrar abundante mínimo durante afectada con abundante agua
reanimación boca a boca. Si agua. No inducir el 15 minutos. y jabón, mínimo durante 15
respira con dificultad vómito. Levantar y minutos. Si la irritación
suministrar oxígeno. separe los persiste repetir el lavado y
Mantener la víctima abrigada párpados para aplicar emoliente
y en reposo asegurar la
remoción del
químico. Si la
irritación
persiste repetir
el lavado.

7.2. MEDIOS DE CULTIVO

AGAR EXTRACTO DE MALTA [MEA]


Agar Extracto de Malta se utiliza para el aislamiento, cultivo y enumeración de levaduras y mohos en
alimentos. Es particularmente adecuado para levaduras y mohos, ya que contiene una alta concentración
de maltosa y otros sacáridos como fuente de energía. La dextrina y la glicerina son las fuentes de carbono,
y la peptona es una fuente de nitrógeno. El agar bacteriológico es el agente solidificante.
El pH ácido del Agar Extracto de Malta es óptimo para el crecimiento de levaduras y mohos, mientras que
restringe el crecimiento de otras bacterias.
El Agar de Extracto de Malta se ha utilizado durante años para cultivo de hongos y cultivo de levaduras en
la industria azucarera, en la fabricación de jarabes, refrescos y otras bebidas
EFECTOS POTENCIALES

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTACTO CON LA


OJO PIEL
No toxico Vómitos y diarrea No toxico No toxico

PRIMERO AUXILIOS

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTANCO CON LA PIEL


OJOS
Proporcionar aire fresco. Enjuáguese la boca Mantener separados piel Aclararse la piel con
Si aparece malestar o en con agua Llamar a un los párpados y agua/ducharse.
caso de duda consultar a médico en caso de enjuagar con
un médico. duda. abundante agua
limpia.

AGAR DEXTROSA SABOURAUD [SDA]


Es un medio no selectivo para el cultivo y mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos, en
especial dermatofitos.
Sabouraud Dextrose Agar se utiliza en procedimientos cualitativos para cultivo de dermatofitos. Se
incrementa la selectividad del medio para hongos mediante la adición de cloranfenicol. Sabouraud
Dextrose Agar es un medio de propósito general diseñado por Sabouraud para el cultivo de dermatofitos
Un bajo pH (de 5,6 aproximadamente) favorece el crecimiento de hongos, en especial los dermatofitos,
con efecto ligeramente inhibidor para las bacterias contaminantes en muestras clínicas.
La adición de cloranfenicol es una modificación diseñada para aumentar la inhibición bacteriana y
posibilitar el aislamiento de muestras contaminadas de hongos oportunistas que causan infecciones
clínicas similares a la dermatofitosis pero sensibles a la cicloheximida incluida en algunos medios fúngicos
selectivos; Sabouraud Dextrose Agar es un medio de peptona suplementado con dextrosa para favorecer
el crecimiento de hongos. Las peptonas son fuentes de factores de crecimiento nitrogenados. La dextrosa
proporciona una fuente de energía para el crecimiento de microorganismos.
EFECTOS POTENCIALES

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTACTO CON LA


OJO PIEL
No toxico Vómitos y diarrea No toxico No toxico

PRIMERO AUXILIOS

INHALACION INGESTION CONTACTO CON LOS CONTANCO CON LA PIEL


OJOS
Proporcionar aire fresco. Enjuáguese la boca Mantener separados piel Aclararse la piel con
Si aparece malestar o en con agua Llamar a un los párpados y agua/ducharse.
caso de duda consultar a médico en caso de enjuagar con
un médico. duda. abundante agua
limpia.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1) búsqueda y selección de metodología
2) muestreo y traslado
3) recursos humanos
4) materiales de laboratorio
5) consumos básicos (luz, agua)
6) estudio de efectividad
7) realización del informe

MESES 1 2 3 4 5 6
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda y x x x x
selección de
metodología
Selección de x x x x
metodología
Muestreo x x
Análisis de x x x x x x
muestreo
Análisis de datos x x x x
y resultados
conclusiones x x x x
Revisión del x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
proyecto
9. CONCLUSIONES
 por las características estudiadas, se llega a la conclusión de que el hongo
es capaz de degradar o sintetizar los metales pesados en compuestos
menos tóxicos y asimilables para otros microorganismos.
 Hace falta más estudios para poder comprender mejor como el hongo
retiene o absorbe cada metal pesado en específico, no hay estudios o
reacciones específicas para poder demostrarlo.
 Por los lugares estudiados como sitios más contaminados por metales
pesados en Bolivia, como grupo nos gustaría realizar el análisis de como el
hongo absorbe los pétales pesados en Milluni ya que este es el sitio mas
contaminado de Bolivia por actividad minera pasada.
 Pese a que el hongo soporta altas concentraciones de contaminantes
tóxicos, la actividad enzimática del hongo se ve inhibida a altas
concentraciones de metales pesados.
 El estudio de este hongo a nivel mundial se dirige más hacia la
reproducción para su consumo por su alto contenido nutricional, pero hace
falta más estudio como biorremediador de suelos y es una meta que como
grupo tenemos que implementar en Bolivia.

10. BIBLIOGRAFIA
https://www.paginasiete.bo/economia/2019/6/29/cedib-desechos-de-comsur-aun-
contaminan-la-represa-de-milluni-222576.html
http://hongos.cl/es/pleurotus-ostreatus
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1985_08.pdf
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21020/1/RESUMEN%20CYCYT.
pdf
https://www.flores.ninja/pleurotus-ostreatus/
http://pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=10717

También podría gustarte