Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA PRÁCTICA Nº2

“DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO


MEDIANTE EL MÉTODO DE BOUYOUCOS Y
TACTO”

CURSO:

FUNDAMENTOS DE SUELOS AGRÍCOLAS


ALUMNO:

MOSQUEIRA ORDOÑEZ JEFFERSON MANUEL


DOCENTE:

Dr. RAMIREZ TORRES LUIS ANTONIO


GRUPO DE PRÁCTICA:
MIÉRCOLES 10:00 - 2:00 pm
FECHA DE PRÁCTICA:
06/09/2023
FECHA DE PRESENTACIÓN DE INFORME:
09/09/2023

TRUJILLO – PERÚ
2023
I. TÍTULO
DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO MEDIANTE
EL MÉTODO DE BOUYOUCOS

II. FUNDAMENTO
El método de Bouyoucos, también conocido como el método de la pipeta de
sedimentación, es una técnica utilizada para determinar la textura del suelo.
La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de partículas de arena,
limo y arcilla presentes en una muestra de suelo, lo que influye en sus
propiedades físicas y químicas.

El fundamento teórico de este método se basa en la ley de Stokes, que


establece que la velocidad de sedimentación de una partícula en un medio
líquido es directamente proporcional a la diferencia entre la densidad de la
partícula y la densidad del líquido, así como a la gravedad y al radio de la
partícula al cuadrado. En otras palabras, las partículas más grandes y pesadas
se sedimentarán más rápido que las partículas más pequeñas y livianas en un
líquido.

III. OBJETIVOS
 Determinar el porcentaje de Arena, Arcilla y Limo por el método de
Bouyoucos.
 Determinar la clase textural de la muestra.
 Reconocer y utilizar materiales y herramientas para la práctica.

IV. MATERIALES
Los materiales (Figura 1) empleados en esta práctica son los siguientes:
 Agitador o dispersador eléctrico
 Vaso de agitador
 Tamiz #10
 Probeta
 Pipeta de caída libre
 Bombilla
 Piseta
 Bagueta
 Reactivo: Calgón ((40𝑔𝑟)𝐻𝑀𝑁𝑎 + (20𝑔𝑟)𝐶𝑂3𝑁𝑎/1𝐿 )
 Espátula
 Jarrita de plástico
 Depósito para desechos
 Balanza electrónica
 Hidrómetro de Bouyoucos
 Termómetro
V. PROCEDIMIENTO
 Utilizamos tierra (TFSA o TFSE) debidamente preparada (Figura 2) y
la colocamos en el tamiz.
 Aplicamos una pequeña fuerza con un martillo de goma y
desmenuzamos los grumos o champas (Figura 3).
 Agitamos el tamiz para que todas las partículas menores o iguales a 2
mm de diámetro puedan pasar, las demás se quedaran en la parte
superficial del tamiz.
 Utilizamos el resultado del tamiz (Figura 4) para con el tacto
determinar si es arena o no lo es, si es arena pesaremos 100 gr caso
contrario pesaremos solo 50 gr.
 Como la muestra no fue arena, procedemos a pesar 50 gr.
 Utilizamos la balanza electrónica , colocamos un papel toalla,
destaramos y pesamos los 50 gr correspondientes (Figura 5).
 Colocamos la tierra ya pesada en una jarra de plástico y le echamos
agua destilada (Figura 6) proporcionalmente con la capacidad del
vaso del agitador.
 Utilizamos la pipeta de caída libre para medir de 10 a 20 cm 3 del
reactivo (Calgón).
 Agregamos el Calgón ya medido a la jarra de plástico (Figura 7).
 Utilizamos una bagueta para mezclar la sustancia por 1 minuto
(Figura 8) y lograr así una sustancia homogénea (Figura 9).
 Trasvasamos (Figura 10) la sustancia homogénea desde la jarra de
plástico hacia el vaso de agitador.
 Usamos la piseta para lavar la jarra de plástico (Figura 11) y pueda
pasar hasta la última gota de agua con la muestra de tierra.
 Con la muestra ya en el vaso de agitador la colocamos en el agitador
o dispersador eléctrico.
 Prendemos el agitador y dejamos que se mezcle (Figura 12) por un
mínimo de 15 minutos.
 Una vez ya cumplido el tiempo mínimo, sacamos la muestra.
 Procedemos a trasvasar la muestra (Figura 13) que ya fue preparada
del vaso del agitador hacia la probeta Bouyoucos.
 Usamos una piseta para lavar el vaso del agitador (Figura 14)
permitiendo que toda la muestra logre ser trasvasada hacia la probeta.
 Colocamos el hidrómetro de Bouyoucos dentro de la probeta (Figura
15) para así poder enrasar.
 Echamos agua en la probeta (Figura 16) para enrasar hasta la base a
1033 ml (el 33 es el efecto del peso del volumen del hidrómetro).
 Al momento de enrasar se debe hacer colocándose horizontalmente
de tal manera que el menisco enrase con el líquido que se le echará.
 Procedemos a sacar el hidrómetro
 Agitamos 10 veces el preparado en la probeta de Bouyoucos (Figura
17).
 Tomamos la primera lectura.
 Colocamos el hidrómetro dentro de la probeta con la escala hacia la
persona (Figura 18) que medirá horizontalmente.
 Al momento de contar 20 segundos se anotará la escala que coincide
con el menisco del agua y esa será la primera lectura (L1)
 Cogemos el termómetro y lo sumergimos en la probeta (Figura 19)
por 1 minuto y medimos la primera temperatura (T1).
 Transformamos la primera temperatura de °C a °F
 Hallamos la primera lectura corregida (El resultado de la temperatura
en °F menos la lectura de corrección del hidrómetro se multiplica por
el Factor de corrección 0,20 gr/L, dicho resultado será sumado o
restado a la primera lectura L1)
𝐿1𝑐
 Hallamos el %A (%𝐴 = 100 − ( × 100))
𝑤𝑚
 Para determinar la segunda lectura debe pasar mínimo 120 minutos y
procedemos a tomar la segunda lectura (L2)
 Para hallar la segunda lectura corregida 𝐿2𝑐 realizamos el mismo
procedimiento que usamos para hallar la primera lectura corregida
𝐿1𝑐.
𝐿2𝑐
 Hallamos el %Ar (%𝐴𝑟 = × 100)
𝑤𝑚
 Hallamos el %L (100 − (%𝐴 + %𝐴𝑟))
 Por último, ya sabiendo los porcentajes de A, Ar, L procedemos a
colocarlo en el triángulo textural y el punto donde se intersecan me
marcará la textura del suelo correspondiente.

VI. DATOS EXPERIMENTALES


 Hallamos el % 𝑨
𝑔𝑟
𝐿1 = 13 ⁄
𝐿
𝑇°1 = 18 °𝐶
 Convertimos la 𝑇°1 de °𝐶 a °𝐹
9
𝑇° = (18) + 32 = 64,4 °𝐹
5
 Calculamos la primera lectura corregida
(𝐿1𝑐) 𝑔𝑟
𝑔𝑟
𝐿1𝑐 = 64,4 − 68,0 = −3,6 (𝐹𝑐 = 0,20 ⁄𝐿) = −0,72 ⁄
𝐿
𝐿1𝑐 = 13 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑔𝑟
⁄𝐿 − ⁄𝐿 = 12,28 ⁄𝐿
 Calculamos el % 0,72
𝐴 𝐿1𝑐
%𝐴 = 100 − ( × 100)
𝑤𝑚
12,2
8 × 100)
%𝐴 = 100 − (
50
%𝑨 = 𝟕𝟓, 𝟒𝟒%

 Hallamos el % 𝑨𝒓 𝑔𝑟
𝐿2 = 10 ⁄𝐿
𝑇°2 = 21 °𝐶
 Convertimos la 𝑇°2 de °𝐶 a °𝐹
9
𝑇° = (21) + 32 = 69,8 °𝐹
5
 Calculamos la primera lectura corregida
(𝐿2𝑐) 𝑔𝑟
𝑔𝑟
𝐿2𝑐 = 69,8 − 68,0 = 1,80 (𝐹𝑐 = 0,20 ⁄𝐿) = 0,36 ⁄
𝐿
𝐿2𝑐 = 10 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑔𝑟
⁄𝐿 − ⁄𝐿 = 10,36 ⁄𝐿
0,36
 Calculamos el % 𝐴𝑟
𝐿2𝑐
%𝐴𝑟 = × 100
𝑤𝑚
%𝐴𝑟 = 10,36
× 100
50
%𝑨𝒓 = 𝟐𝟎, 𝟕𝟐%

 Hallamos el % 𝑳
% 𝐿 = 100 − (%𝐴 + %𝐴𝑟)
% 𝐿 = 100 − (75,44 + 20,72)
% 𝑳 = 𝟑, 𝟖𝟒%

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA


 Coronado, K. (diciembre de 2019). Método De Bouyoucos. IOCPUB.
https://idoc.pub/documents/metodo-de-bouyoucos-gen5mvjx2e4o
 Library. (s.f.). Determinación de la textura del suelo con el método de
Bouyoucos. Recuperado el 9 de septiembre de 2023.
https://1library.co/article/determinaci%C3%B3n-textura-suelo- m
%C3%A9todo-bouyoucos.y90g0pdy
 Muelas Pillimué, A, y Muñoz, M. (13 de agosto de 2016). Determinación
de la textura por el método de Bouyoucos. Med.se-todo. https://med.se-
todo.com/himiya/40782/index.html

VIII. RESULTADOS
 Hallamos la Tabla 1 con los porcentajes de %A (75,44), %Ar
(20,72) y %L (3,84), todo sumado es el total del volumen de la
muestra.
Arena (A) Arcilla (Ar) Limo (L)
% 75,44 20,72 3,84
TOTAL 100%
Tabla 1: Porcentajes de A, Ar, L

 Hallamos la clase textural de acuerdo con el triángulo textura con


lo cual nos salió que la muestra pertenecía al grupo de “Franco
Arcillo Arenoso”

𝑭𝒓𝒂𝒏𝒄𝒐 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔𝒐 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒐𝒔𝒐 (𝑭 𝑨𝒓 𝑨 ≅ 𝑭 𝑨𝒓 𝑨)


IX. CONCLUSIONES
 Logramos determinar el porcentaje de Arena, Arcilla y Limo que
contenía la muestra tomada.
 Logramos determinar la clase textural de la muestra.
 Reconocimos y utilizamos los materiales y herramientas necesarios
para el procedimiento de la práctica de laboratorio.

X. PREGUNTAS PLANTEADAS
 ¿Cuáles son las funciones del Calgón?
Algunas funciones del Calgón en la determinación de la textura del suelo
mediante el método de Bouyoucos son las siguientes:
 Dispersión de partículas: El Calgón actúa como un agente dispersante
que rompe las fuerzas de cohesión entre las partículas de arcilla,
permitiendo que se separen y se suspendan en el agua.
 Homogeneización de la muestra: Al dispersar las partículas de arcilla,
el Calgón asegura que la muestra de suelo sea homogénea, lo que
facilita la posterior determinación de la textura del suelo.
 Facilitación del análisis granulométrico: La dispersión de las
partículas de arcilla permite realizar un análisis granulométrico más
preciso, ya que las partículas individuales se pueden separar y medir
con mayor facilidad.
 ¿Por qué se utiliza agua destilada y no agua común en la determinación
de la textura del suelo mediante el método de Bouyoucos?
Se utiliza agua destilada en lugar de agua común por varias razones:
 Evitar impurezas: El agua destilada se purifica mediante destilación
para eliminar impurezas y minerales disueltos. Esto asegura que no
haya sustancias adicionales en el agua que puedan interactuar con las
partículas del suelo y afectar los resultados de la prueba. Si se usara
agua común, que generalmente contiene minerales y otros
componentes disueltos, podría alterar la interacción entre las
partículas del suelo y el agua, lo que afectaría la precisión de la
determinación de la textura del suelo.
 Evitar la formación de precipitados: Si se utiliza agua común, la
presencia de iones en el agua podría llevar a la formación de
precipitados o reacciones químicas no deseadas con las partículas del
suelo, lo que dificultaría la interpretación de los resultados.
 Minimizar la adsorción de iones: El agua común suele contener iones
como sodio, calcio y magnesio, que pueden adsorberse en las
partículas del suelo y afectar la estabilidad de la suspensión. La
adsorción de iones puede alterar la forma en que las partículas se
comportan en la solución y, por lo tanto, distorsionar los resultados
de la determinación de la textura del suelo. El agua destilada, al
carecer de estos iones, minimiza este problema.
 ¿Cuál es el fundamento de la toma de la lectura 2 después de 2 horas
para la determinación de la textura del suelo mediante el método de
Bouyoucos?
El fundamento detrás de la toma de la lectura 2 después de 2 horas en el
método de Bouyoucos es el siguiente:
 Suspensión de las partículas de suelo: Cuando una muestra de suelo
se mezcla con agua y se agita vigorosamente, las partículas de suelo
se suspenden en el agua debido a la agitación. En este punto, la
muestra es una mezcla turbia de partículas de suelo en suspensión.
 Decantación: Después de agitar la muestra, se permite que repose
durante un período de tiempo específico, que en este caso es de 2
horas. Durante este tiempo, las partículas de arena, que son más
grandes y pesadas, tienden a sedimentarse rápidamente en el fondo
del recipiente. Las partículas de arcilla y limo, que son más pequeñas
y menos pesadas, permanecen en suspensión en el agua durante más
tiempo.
El fundamento detrás de tomar la lectura 2 después de 2 horas es que,
durante este tiempo, las partículas más grandes y pesadas (arena) ya se han
depositado en el fondo, y las partículas más finas (limo y arcilla) continúan
en suspensión. La lectura 2 nos proporciona una estimación más precisa de la
proporción de partículas finas en la muestra, que es esencial para determinar
la textura del suelo. La diferencia entre la lectura 1 (tomada inmediatamente
después de la agitación) y la lectura 2 se utiliza para calcular la cantidad de
partículas finas en la muestra, que luego se utiliza para clasificar la textura
del suelo en las categorías de arena, limo y arcilla.

 ¿Cuál es la importancia de la temperatura del líquido en la


determinación de la textura del suelo por el método de Bouyoucos?
La temperatura del líquido es importante por varias razones, unas de ellas son:
 Influencia en la viscosidad del líquido: El método de Bouyoucos
implica el uso de un hidrómetro para medir la densidad del líquido en
el que se suspenden las partículas de suelo. La viscosidad del líquido
está directamente relacionada con la temperatura. A temperaturas
más bajas, el líquido será más viscoso, lo que puede afectar la
precisión de las mediciones del hidrómetro.
 Precisión de las mediciones: La temperatura del líquido debe
mantenerse constante durante todo el procedimiento para obtener
resultados precisos y comparables. Las variaciones en la temperatura
pueden afectar las lecturas del hidrómetro y, por lo tanto, la
determinación de la textura del suelo.

XI. ANEXOS

Figura 1. Materiales utilizados en


la práctica
Figura 2. TFSA en la matriz

Figura 3. Desmenuzar las champas

Figura 4. Resultado del tamizado Figura 5. Pesado de 50gr de la


muestra tamizada

Figura 6. Echado de agua destilada a Figura 7. Calgón en la muestra


la jarra de plástico
Figura 9. Mezcla homogénea
Figura 8. Bagueta moviendo la mezcla

Figura 10. Trasvasado de la jarra al Figura 11. Lavado de la jarra con la piseta
vaso de agitador

Figura 13. Trasvasado de la muestra desde el vaso de agitador


Figura 12. Mezclado de la muestra en el agitador eléctrico

Figura 15. Hidrómetro de Bouyoucos


Figura 14. Lavado con piseta del vaso dentro de la probeta
de agitador
Figura 17. Agitado de la probeta
Figura 16. Echado de agua en la
probeta

Figura 18. Hidrómetro en la probeta Figura 19. Termómetro en la probeta


I. TÍTULO
DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL
SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DEL
TACTO”

II. FUNDAMENTO
El método del tacto para determinar la textura del suelo se basa en
la experiencia y la percepción táctil de un suelo húmedo entre los
dedos. Aunque este método es subjetivo y cualitativo en
comparación con otros métodos de laboratorio más precisos, puede
proporcionar una indicación rápida de la textura del suelo en el
campo.
Determinación de la textura: Cuando se toma una muestra de suelo
húmedo y se presiona entre los dedos, la sensación táctil es
diferente según la proporción de cada tipo de partícula en el suelo.
A continuación, se presentan algunas características típicas de la
sensación táctil para diferentes texturas del suelo:
 Suelo arenoso: Si la muestra se siente arenosa y áspera, con
partículas visibles que raspan entre los dedos, es probable
que el suelo tenga una textura arenosa, que contiene una
alta proporción de partículas de arena.
 Suelo limoso: Si la muestra se siente suave y sedosa, sin
partículas visibles que raspen, es probable que el suelo
tenga una textura limosa, con una proporción significativa
de partículas de limo.
 Suelo arcilloso: Si la muestra se siente pegajosa y densa
entre los dedos, es probable que el suelo tenga una textura
arcillosa, con una alta proporción de partículas de arcilla.

III. OBJETIVOS
 Determinar la clase textural de la muestra de suelo por el
método del tacto.
 Reconocer y utilizar materiales para la práctica.

IV. MATERIALES
 Muestra de suelo (Figura 2)
 Jarra de plástico
 Agua
V. PROCEDIMIENTO
 Tomar una muestra de suelo (Figura 3) proporcionalmente
al tamaño de mi mano (entre 25 a 30 gr).
 Echar agua y mojar la muestra.
 Aplastamos hasta que el exceso de agua salga por los entre
dedos (Figura 4).
 Vamos formando una masa que no esté ni tan húmeda ni
tan seca echando más o menos de agua y tierra de acuerdo
con cómo se va formando (Figura 5).
 Lavarse la mano (Figura 6) con la que hiciste la mezcla de
la muestra.
 Coger la masa y tratamos de formar una pelotita (Figura 7)
(en caso de no formarse la pelotita automáticamente se
determina que es arena).
 Coger la pelotita con los dedos y trato de formar una cinta,
no aplastándola sino girando el pulgar y el índice (Figura
8).
 Al formarse la cinta mido el tamaño (Figura 9) en pulgadas
(0-1 pulgada se trata de un suelo arenoso y si es de 1-2
pulgadas el suelo es medio franco y cuando es más de 2
pulgadas de longitud el suelo es arcilloso)
 Tomo una pisca de la muestra de la cinta, la coloco en la
palma de mi mano (Figura 10) y le agrego agua (Figura 11).
 Frotamos la muestra en la palma de mi mano (Figura 12) y
depende de lo que sintamos determinará la clase textural de
la muestra.

VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA


 Bastida Cañada, O. (13 de octubre de 2021). Determinación
de la textura del suelo mediante el método del tacto. Blog
Agricultura. https://blogagricultura.com/textura-suelo-tacto/
 Rache, J. (9 de febrero de 2022). Determinación de La
Textura Del Suelo Por El Método Del Tacto. SCRIBD.
https://es.scribd.com/document/557850072/Determinacion
-de-La-Textura-Del-Suelo-Por-El-Metodo-Del-Tacto#
 Ruiz de Angulo, J. (s.f.). Cómo medir la textura del suelo.
Recuperado el 9 de septiembre de 2023. Agromática.
https://www.agromatica.es/textura-del-suelo/

VII. RESULTADOS
 Determiné que la textura de la muestra de suelo fue “Franco
Arenoso” (Figura 1).
VIII. CONCLUSIONES
 Logramos determinar la clase textural del suelo por el
método del tacto.
 Pudimos reconocer y utilizar los materiales para la práctica.

IX. ANEXOS

Figura 1. Prueba de la realización


de la práctica en campo

Figura 6. Lavado de mano


Figura 2. Muestras de suelo

Figura 3. Coloco la muestra de suelo en la palma de la mano


Figura 7. Formado de pelota con
las manos
Figura 8. Formado de cinta con los dedos
Figura 4. Aplastado de la muestra
de suelo con agua

Figura 5. Echado de más o menos


de suelo hasta formar la masa
Figura 9. Medida en pulgadas de
la cinta

Figura 10. Agregado de agua a la Figura 11. Agregado de agua a la


pisca de la muestra pisca de la muestra

Figura 12. Frotado de muestra en la palma de la mano

También podría gustarte