Está en la página 1de 68

Nº 127

Junio 2015
Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención
La Asociación Catalana
de Ergonomía
premia a las mejores
Síguenos también en RiesgoLaboralWK

prácticas en
Ergonomía Laboral

Entrevista con Enrique Rodero,


Gerente de Prevención de Elecnor

Cuando la estrategia emocional es


la clave para triunfar

El ruido como contaminante físico


subacuático
Prevenir
no solo es
proteger

Prontuario de
Prevención
de Riesgos
Laborales

Toda la información que necesita el


prevencionista para dar una respuesta rápida
a cualquier problema planteado en materia
de seguridad y salud laboral.
Comentarios concisos, gráficos y tablas sobre las
cuestiones básicas relativas a la LPRL y las normas
reglamentarias sobre seguridad laboral, higiene
industrial y sus riesgos, ergonomía y psicosociología
aplicada y medicina laboral.

Autor: Genaro Gómez Etxebarria


PVP: 50,00 ¼ +IVA

La biblioteca inteligente
con las mejores publicaciones profesionales del mercado

Siempre accesible
Siempre al día
ENCUENTRA TRABAJA SUBE TU
CONTENIDO

MÁS INFO
902 250 500 tel Ǧ clientes@wke.es Ǧ www.smarteca.es

Solo alguien que conoce tu negocio como tú, puede ser el mejor socio
Wolters Kluwer Tu mejor socio
> SUMARIO
>

Sumario
> ENTREVISTA

"Ningún accidente ocurre por casualidad" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16


Ana Lago Moreda

> I EDICIÓN DE LOS PREMIOS CATERGO-SILVIA NOGAREDA


EN ERGONOMÍA LABORAL

La Asociación Catalana de Ergonomía (CatERGO)


premia a las mejores prácticas en Ergonomía Laboral . . . . . . . . 24
Ana Lago Moreda

> RIESGOS PSICOSOCIALES


Evaluación de riesgos psicosociales en
profesionales de servicios sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Eva López-Sanz Jiménez

> SALUD LABORAL

El ruido como contaminante físico subacuático. . . . . . . . . . . . . . 36 Secciones


Iván Ciudad-Valls
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Ergonomía y
Psicosociología . . . . . . . . . . . 05
> SALUD LABORAL Higiene Industrial . . . . . . . . . .07
Organizaciones saludables y rentables: Medicina del trabajo . . . . . . 48
estrategia emocional como eje transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Consultorio de PRL. . . . . . . . 54
Juan Pedro Sánchez Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
> EDITORIAL

www.riesgos-laborales.com Primera edición de los Premios


CatERGO-Silvia Nogareda en
Ergonomía Laboral
GESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOS LABORALES comenzó a publicarse en enero
de 2004 con el objetivo de “ayudar a los responsables y profesionales de
la prevención de riesgos laborales a afrontar los problemas cotidianos que
en la gestión de la prevención se plantean”. La publicación nacía poco
127

después de que la Ley 31/1995, sufriera una importante modificación y
Junio 2015
Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención
La Asociación Catalana cerrando el círculo de productos editoriales de Wolters Kluwer que ya
de Ergonomía
premia a las mejores
p
ofrecía al mercado: un Master en PRL, el Manual para la Prevención de
Síguenos también en RiesgoLaboralWK

prácticas en
Ergonomía Laboral

Entrevista con Enrique Rodero,


Gerente de Prevención de Elecnor
Riesgos Laborales y la Base de Datos en Seguridad y Salud Laboral. Los dos
Cuando la estrategia emocionall es
la clave para triunfar últimos productos están integrados hoy día en el portal CISSPrevencion.
El ruido como contaminante físico
subacuático

Wolters Kluwer también ha querido ser un agente activo en el ámbito


Coordinador general de RR HH: Diseño:
de la PRL. Una de las iniciativas de las que estamos más orgullosos,
José Antonio Carazo Alberto Solís para Wolters Kluwer es la alianza alcanzada con la Asociación Catalana de Ergonomía (Ca-
jacarazo@wke.es España, S.A. tERGO) para la creación de los “Premios CatERGO-Silvia Nogareda
Asesora de Redacción: Preimpresión e Impresión en Ergonomía Laboral”, a través de GESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOS
Ana Lago Moreda Wolters Kluwer España, S.A. Printed LABORALES y CISSPrevencion. Estos galardones se han creado con la
alago@externo.wke.es in Spain
finalidad de reconocer los artículos que recojan las mejores prácticas
Consejo Editorial: Servicio de Atención al Cliente: relacionados con la ergonomía laboral.
Efrén Borrajo, Carmen de Salas, Tel.: 902 250 500
Fernando Fernández Perdido, Jorge Fax: 902 250 502 En este número publicamos el artículo ganador, un caso sobre “Ergono-
García del Moral, Genaro Gómez email: clientes@wke.es
Etxebarria, Mario Grau, Juan Manuel mía en Líneas de Producción de Pescado”, firmado por Miquel Mor, que
Rodríguez Meseguer, Javier Sanz Edita: describe cómo se llegó a la propuesta de revisión de una serie de medi-
González, Eduardo Saavedra Fajardo, Wolters Kluwer España, S.A.
C/ Collado Mediano 9; Las Rozas das de reorganización de las líneas de trabajo, rotaciones y distribución
Pere Texeido i Campás y Alicia
Kaufmann 28231 Madrid de tiempos en los puestos de trabajo de la empresa Alfrisa para mejorar
Web: www.wolterskluwer.es la salud de los trabajadores, reducir el número de aptos condicionados y
Redacción y marketing:
Redacción y Marketing: minimizar los accidentes por movimientos repetitivos y sobreesfuerzos.
CEO: Vicente Sánchez
Wolters Kluwer España, S.A.
C/ Collado Mediano, 9 ISSN: 2386-2890 El palmarés de esta edición se completa con dos trabajos muy relevan-
28231 Las Rozas (Madrid) tes, los firmados por Sonia Borroso, Pilar Varela, Victoria Oliver y Ánge-
Tels.: 902 250 500
Fax: 902 250 502
les Wolder, sobre una intervención ergonómica en un hospital de tercer
Wolters Kluwer nivel, y por Francisco Nebot, sobre los criterios aplicados en el diseño
ergonómico de puestos destinados a personas con discapacidad visual.
José Antonio Carazo Muriel
© Wolters Kluwer | Gestión Práctica de Riesgos Laborales jacarazo@wke.es
Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de
12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A.,
se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación sin su expresa
autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia,
explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento > > > Información al SUSCRIPTOR
o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
La misión de Gestión Práctica de Riesgos Laborales es convertirse en un
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta instrumento de comunicación y transmisión de experiencias, soluciones, cono-
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la cimientos de empresas, empresarios, expertos… Su enfoque es específico y
Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita divulgativo, por lo que los temas a desarrollar deberán ser escritos y analizados
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. El editor y los autores no aceptarán respon-
teniendo en cuenta que se dirigen a públicos con distintos niveles de formación
sabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que
pero con un denominador común: viven el día a día de la prevención de riesgos
actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.
en una empresa y toman sus decisiones en este contexto.
Gestión Práctica de Riesgos Laborales no está a la venta en quioscos. Sólo
se distribuye mediante suscripción.
La suscripción a Gestión Práctica de Riesgos Laborales consta de 11 núme-
ros de la revista (una revista al mes y número doble correspondiente a los meses
de julio y agosto).
Para ampliar información sobre la revista Gestión Práctica de Riesgos
Laborales, puede dirigirse al teléfono 902 250 500, al fax 902 250 502, por
correo electrónico: clientes@wke.es, en Internet: www.wolterskluwer.es o
en la dirección postal: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, C/ Collado
Mediano, 9; 28231 Las Rozas (Madrid)
Las personas interesadas en aportar contenidos a la publicación pue-
den informarse en la redacción enviando un mensaje a: riesgoslabo-
rales@wke.es
Gestión Práctica de Riesgos Laborales no se hace responsable de las opi-
niones vertidas por los colaboradores ni comparte necesariamente sus criterios.
Prohibida la reproducción y almacenamiento en cualquier soporte técnico. Todos
los derechos reservados.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


04 •
Riesgos Laborales
> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

Adiós, semana
inglesa (II)
Juan Manuel Gutiérrez, Director de CONDUCTA SEGURA
INTEGRAL, S.L.

D
ecíamos anteriormente que es más
que probable que en un futuro no
muy lejano tengamos que despedir-
nos de la que hasta ahora ha sido la pauta
laboral general, denominada “semana in-
glesa”, es decir, cinco días laborables, se-
guidos de un descanso de dos días. Aquello
que tanto esfuerzo costó conseguir, y que
en muchos casos supuso una importante
mejora de la salubridad de la población
trabajadora general en todo el mundo, va
a ir modificándose paulatinamente por la
vía de los hechos.

Los autores bien informados que comen-


tamos en el artículo anterior creen firme-
mente que la jornada laboral va a reducirse
en todo el mundo. Pero no se puede negar
que hay otras muchas personas, quizá no tan
laureadas por sus análisis socio-económicos
pero más activos dentro de las esferas del Son tiempos en los que la Ergonomía
poder y por tanto con más posibilidades tiene que demostrar que no sólo soció-
logos y politólogos pueden ofrecer aná-
ejecutivas reales que “profetizan” todo lo lisis interesantes respecto a los modos
contrario: una ampliación muy importante y tiempos de trabajo y su relación con
del horario de trabajo. la promoción de la salud en el puesto
laboral. Porque si no impedimos que
se agigante la desigualdad económica,
Dichas “personas influyentes” vaticinan nos habremos asegurado un mundo de
que la jornada de trabajo se irá ampliando pobreza globalizada.
progresivamente dentro de un plan más
amplio que pretende acometer una desre-
gulación. No sólo se incrementará al alza
el tiempo que cada operario estará en su
puesto de trabajo sino que muchas de las
particularidades del propio trabajo se modi- 1. La primera de ellas es la Directiva de nada laboral hasta las 60 horas semanales
ficarán de forma tajante: habrá muchos más las 65 horas. En junio de 2008 una en virtud de acuerdos individuales entre
trabajos estipulados mediante un contrato mayoría cualificada de los ministros de empresario y trabajador; e incluso llegar a
poco o nada estructurado, irregular y mucho Trabajo del Consejo Europeo aprobó la las 65 horas en algunos colectivos especiales
peor remunerado que hasta ahora. modificación de la Directiva de Tiempo y por tiempo limitado. De esas 65 horas
de Trabajo de la Unión Europea para máximas, muy criticadas por sus opositores,
Circunscribamos nuestro análisis al en- poder ampliar la jornada laboral de 48 tomó la propuesta su denominación.
torno europeo para describir someramente a 65 horas semanales.
algunos ejemplos de propuestas en las que En teoría, se buscaba “protección legal
se modifica de forma significativa la re- El objetivo último de la “directiva de para los trabajadores y flexibilidad en la
gulación laboral actual. las 65 horas” era conseguir alargar la jor- ordenación del tiempo de trabajo”, desta-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 05
Riesgos Laborales
> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

cando el efecto positivo que un aumento de los empleadores de los “mini-job” y las pero no en el de la Unión Europea, donde se
la competitividad y de la flexibilidad laboral agencias de (sub)empleo, y resintiéndose está modificando a la baja el denominado
podía llegar a tener para la macro-economía; la situación económica específica de un “Estado de Bienestar”. Se calcula que más de
el ejemplo genérico era el británico, con numeroso grupo de empleados. un 20 por ciento de la población de la Unión
un índice general de paro inferior a la me- vive ya en hogares sostenidos por “traba-
dia de la U.E. La propuesta contó desde el 3. Los Contratos de “cero horas” ingle- jadores/as pobres” y el porcentaje sigue
principio con la abierta oposición de las ses. Extendidos en toda Gran Bretaña incrementándose. Los más pesimistas creen
centrales sindicales europeas, además de los con cerca de un millón de contratos, se que se está creando una nueva clase social:
gobiernos de varios países de la Unión y de trata de una relación contractual que el “Precariado”. Este neologismo, viene a
diversos organismos internacionales, quienes cuenta con una flexibilidad máxima: no sustituir al antiguo “proletariado” marxista
señalaron que la medida podría suponer un se especifica el número mínimo de horas y su factor distintivo es el empobrecimiento
recorte muy grave de los derechos sociales que el operario deberá trabajar para la progresivo de grupos cada vez mayores de
de los trabajadores. La propuesta, que en empresa pero sí se deja claro que dicho personas trabajadoras. Un ejemplo de que
principio se pretendía que fuera aplicable en trabajador deberá estar a disposición nuestro país es un nicho de crecimiento de
toda los países de la Unión, se rechazó en de la empresa cuando sus servicios sean este Precariado es la apreciación general de
el Parlamento Europeo seis meses después requeridos, generalmente por teléfono que los antes denostados salarios “mileuris-
de haber sido presentada. Pero nadie nos o “sms”. Aunque dicho trabajador/a no tas” ahora son considerados “afortunados”
asegura que no se vuelva a presentar dentro tiene la obligación de aceptar la oferta, por aquellos que se ven obligados a “tragar”
de unos pocos años en parecidos términos. en caso de aceptar le será abonado exclu- con seiscientos euros o menos a cambio de
sivamente el tiempo de trabajo efectivo 40 horas semanales.
2. Los Mini-jobs alemanes. Se trata de (y no el real de espera o disponibilidad).
contratos de pocas horas y con un nivel Esto provoca una total inestabilidad la- Son tiempos en los que la Ergonomía
de protección social reducida remune- boral en las personas así contratadas, que tiene que demostrar que no sólo sociólogos
rado con un máximo legal de 450 euros además no pueden generar derechos y politólogos pueden ofrecer análisis inte-
mensuales. La estructura legal de los de jubilación estatal ni prestación por resantes respecto a los modos y tiempos
mini-jobs deja claro desde el principio incapacidad temporal por accidente o de trabajo y su relación con la promoción
que no se trata de trabajos definitivos enfermedad. de la salud en el puesto laboral. Debemos
sino transitorios a la espera de encontrar ofrecer estudios rigurosos de nuestras ex-
otro más adecuado a las expectativas Hasta aquí tres propuestas en favor de periencias personales y profesionales, de
personales de cada trabajador/a; visto la ampliación y desregulación de la jornada nuestras vivencias, necesarias para confirmar
desde un enfoque objetivo, es una opción laboral. Las dos últimas se dirigen no tanto los factores objetivables pero también para
temporal de trabajo que puede ser muy al incremento del tiempo de trabajo efec- avanzar sobre aquellos otros más subjetivos.
positiva para “ir tirando” hasta encontrar tivo sino al tiempo de disponibilidad que el Porque no sólo lo “contante y sonante” debe
el trabajo ideal, aquél para el que cada operario ofrece al empleador a cambio de ser el objetivo del análisis último. Porque si
uno se formó y cuyo desempeño le llena … nada. Lo que les caracteriza a todas ellas, no impedimos que se agigante la desigual-
de satisfacción personal y profesional. hayan sido rechazadas o se hallen en pleno dad económica, nos habremos asegurado
Por supuesto, ya hemos importado este funcionamiento en ámbitos restringidos, un mundo de pobreza globalizada.
tipo de contrato y con cierto éxito entre es la preponderancia que el poder ejecu-
el empresariado; sin embargo, la posi- tivo y legislativo de diferentes Gobiernos Se avecinan, pues, tiempos duros donde
bilidad de que se generalice en nuestra concede a la dinamización de la economía ya no servirán las deconstrucciones “ad
estructura económica podría resultar en detrimento de la situación individual hoc” ni las teorías “soft”. Los ergónomos,
realmente peligrosa: los mini-trabajos y social de amplios grupos de su propia como profesionales del diseño de puestos
podrían transformarse en definitivos en población nacional. que somos, debemos participar con nues-
un mercado tan escasamente dinámico tros estudios, a ser el fiel de la balanza que
como el nuestro. Dado nuestro brutal Estos grupos socialmente desfavore- contribuya a aunar productividad y bienes-
índice de desempleo actual, muchos tra- cidos cada vez son más amplios y abarcan tar, eficacia y seguridad laboral, beneficio
bajadores aceptarían cualquier condición a un número cada vez mayor cantidad de económico y beneficio social. Y no va a
laboral, por penosa que fuera, a cambio personas en todo el mundo. En este sentido, ser tarea fácil. 
de un contrato. La opinión mayoritaria es necesario destacar un fenómeno nove-
entre los expertos vislumbra que esta doso: los Trabajadores pobres . Es decir, SOLO EN
propuesta puede ser una solución sólo aquellas personas que, a pesar de tener un www.riesgos-laborales.com
en casos muy determinados y siempre contrato legal de trabajo, están por debajo
que se controlen los posibles excesos del umbral de pobreza. Los trabajadores Acceder a:
www.conductaseguraintegral.com
desde las instituciones reguladoras. En pobres constituían un fenómeno habitual
caso contrario, sólo sacarían ventaja en el mercado laboral de Estados Unidos,

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


06 •
Riesgos Laborales
> HIGIENE INDUSTRIAL

Equipos de Protección
Individual (EPI).
Protección respiratoria
Dr. Ricardo Fernández García Doctor en Ciencias Químicas, Técnico
Superior en Riesgos Laborales y Master Universitario en PRL

Uno de los riesgos que pueden exigir protección


respiratoria son la presencia de contaminantes no-
civos en la atmósfera. Estos pueden ser gases, va-
pores, polvillos, vahos, humos, aerosoles, y nieblas.
La absorción de sustancias nocivas puede provocar
enfermedades diversas, incluyendo distintos tipos
de cáncer.


L
os equipos de protección indi- respiratoria, lo que hace necesario que se Si esto no es posible, debemos optar
vidual de las vías respiratorias ejecute una adecuada selección del equipo por las medidas técnicas u organizativas
tienen como función reducir la de protección respiratoria más adecuado como minimizar el tiempo de expo-
concentración de los contaminan- al riesgo específico al que está expuesto sición o la cantidad de trabajadores
tes (en forma de gases, líquidos el trabajador. expuestos al peligro.
o sólidos), manteniéndolos por debajo de
unos límites establecidos o recomendados
para evitar el riesgo de una enfermedad
profesional.
En la medida en que sea posible, el
control de los contaminantes en el aire
debería conseguirse mediante:
— Sólo como última opción deberíamos
optar a los EPI de protección respiratoria.

La principal vía de entrada de éste tipo


de contaminantes en el organismo es la vía — Medidas de protección colectiva como la
ventilación o la extracción local de aire.
Podemos subdividir en dos grandes
tipos los riesgos que pueden exigir el uso
de protección respiratoria:

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 07
Riesgos Laborales
> HIGIENE INDUSTRIAL

— La ausencia de oxígeno en el lugar de


trabajo. Ambientes de trabajo en que la
concentración de oxígeno en atmósfera
Figura 2.- Efectos de la ausencia de oxígeno sobre el organismo
CONCENTRACIÓN
DE OXÍGENO, %
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN CONSECUENCIAS

sea inferior al 18 % de oxígeno, puede Concentración normal del oxígeno


dar lugar a daños irreversibles en las 21 Indefinido
en el aire
células del cerebro, incluso puede lle-
var a la muerte. Es de señalar que esta Concentración mínima para entrar
20,5 No definido en un espacio confinado sin equipo
carencia al no ser fácilmente detecta- de suministro de aire
da por los sentidos, la mayoría de las
personas son incapaces de reconocer el Se considera atmosfera deficiente
peligro hasta que ya están demasiado en oxígeno, problemas de coordi-
18 No definido nación muscular y aceleración del
débiles para escapar por sí mismas Este ritmo respiratorio
riesgo lo tenemos, por ejemplo cuando
trabajamos en espacios confinados. Riesgo de pérdida de conocimien-

— La presencia de contaminantes noci-


vos en la atmósfera. Estos pueden ser
gases, vapores, polvillos, vahos, humos,
17 No definido

Segundos a minu-
to sin signo precursor. Respiración
rápida y profunda

Vértigo, dolores de cabeza, disneas,


aceleración latidos e incluso alto
aerosoles, y nieblas. La absorción de 12 - 16
tos riesgo de inconsciencia en caso de
sustancias nocivas puede provocar exposición prolongada
enfermedades diversas, incluyendo
distintos tipos de cáncer. Nauseas, desmayo y pérdida de
Segundos a minu-
6 - 10 conciencia seguida de muerte en
tos 6-8 minutos.
Señalar que estamos, en su mayoría,
ante equipos de protección individual de
categoría 3. Figura 3.- Tipos de equipos de protección respiratoria.

Figura 1.- Señal de atención, peligro de


asfixia.
Contra partículas
Filtrantes Mascaras faciales Contra gases y /o vapores
Mixtos

Equipos d e
protección Circuito cerrado
respiratoria Equipos autóno-
mos Circuito abierto
1.- TIPOS GENERALES DE EPI DE
PROTECCIÓN RESPIRATORIA:

Podemos decir que tenemos dos tipos Aislantes


generales de EPI de protección respiratoria:


Con línea de aire compri-
Equipos de línea mido
Equipos filtrantes o purificadores de aire
del Aire. En estos equipos el aire a Con manguera de aire fresco
inhalar pasa previamente a través de
un material filtrante que retiene los
contaminantes. Estos equipos pueden
presentarse bajo la forma de mascari- más filtro (cubre el rostro completo). en oxígeno que contengan menos del
llas, medias máscaras con filtro (cubre Al no proporcionar oxígeno no deben 19,5% en volumen. Tampoco deben
la boca y la nariz) o máscara completa utilizarse en atmósferas deficientes de utilizarse si las concentraciones de

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


08 •
Riesgos Laborales
Los equipos de protección de las vías respiratorias están diseñados para ser utilizados por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general, no se debe
trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas. Hay que resaltar la importancia del ajuste de acuerdo con las instrucciones del fabricante para conseguir
una protección adecuada.

contaminantes son peligrosas para la través de la cual llega el aire respirable mentos que suministran gas respirable.
salud o la vida, cuando dichas concen- Pueden ser: Los adaptadores faciales normalmente


traciones sean desconocidas o excedan
los niveles máximos establecidos.

Equipos aislantes o suministradores


– Con línea de aire comprimido: muy
similar a la operación de un equipo
autónomo de circuito abierto, ex-
utilizados son:

– Medias máscaras y cuartos de más-


cara. Las medias máscaras cubren
de Aire. Estos equipos proporcionan aire cepto que el aire es suministrado nariz, boca y barbilla del usuario. Los
de calidad respirable desde una fuente
externa no contaminada. Se pueden
clasificar de acuerdo al método por el
a través de una manguera de diá-
metro pequeño desde una fuente
estacionaria, en vez de una fuente –– cuartos de máscara sólo nariz y boca.
Máscaras completas. Cubren ojos,
nariz, boca y barbilla.


cual el aire respirable es suministrado en:

Equipos autónomos en los que la fuen-


te de aire respirable, es transportada
– de aire portátil.
Con manguera de aire fresco: el
aire es suministrado desde una fuen-
te no contaminada a través de una
Medias máscaras sin válvulas de
inhalación. El adaptador facial es
una media máscara con filtros (de
gases, partículas o gases y partí-
por el usuario. Pueden ser: manguera de gran diámetro. culas) que se pueden separar y re-

– de circuito abierto (más habituales)


en los que el aire exhalado es libe-
rado a la atmósfera a través de una
1.1.- PARTES DE LOS EQUIPOS
DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
FILTRANTES —
emplazar.

Filtros. Elemento que eliminan los con-


taminantes de la atmósfera ya sean

– válvula de exhalación o,
de circuito cerrado en los que el aire
exhalado pasa a un filtro y a una bol-
sa de respiración, donde una fuente
Todos los equipos de protección res-
piratoria filtrantes constan de dos partes
principales: adaptador facial y filtros.
éstos partículas o gases. Pueden ser:

– Contra partículas: retiene partículas


sólidas y/o líquidas en suspensión
de oxígeno comprimido u oxígeno
químico enriquece el aire en oxígeno
para su re-inhalación. — El adaptador facial es la pieza que se
ajusta a la cara o la cabeza del usuario –– en el aire.
Contra gases y/o vapores: retiene
gases y/o vapores específicos.

— Equipos semiautónomos o de línea


de aire, que poseen una manguera a
y que separa la atmósfera exterior del
aire filtrado que respira el usuario al
que se conectan los filtros y los ele-
Mixtos: retiene partículas sólidas y/o
líquidas dispersas, así como gases
y/o vapores específicos.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 09
Riesgos Laborales
> HIGIENE INDUSTRIAL

— Por su parte estos elementos filtrantes


pueden ser:
símbolos que se muestran en la figura 4
y el anexo 1.
Si se desea obtener la concentración
máxima a la que se puede utilizar el equipo,

– Equipos filtrantes sin manteni-


miento o autofiltrantes. Son aque-
llos que se desechan en su totalidad
1.2.- CONCEPTO DE FACTOR DE
PROTECCIÓN Y DE ÍNDICE DE
PELIGRO
debe multiplicarse su factor de protección
por el valor límite ambiental para la expo-
sición diaria del agente nocivo.

cuando han llegado al final de su El índice de peligro es el cociente entre


vida útil o capacidad de filtración. El parámetro que define la eficiencia la concentración medida o estimada de un
No necesitan recambios ni man- del equipo de protección respiratoria es contaminante y por su límite o valor orien-
tenimiento especial, puesto que la el denominado factor de protección, que tativo de exposición para obtener el índice
práctica totalidad de su superficie es es la relación entre la concentración de de peligro correspondiente. Así, para una
filtrante. Pueden llevar o no válvulas un agente nocivo en el aire ambiental y exposición al estireno (límite de exposición
de exhalación e inhalación, y cubren la concentración en el aire respirado por de 50 ppm) con todos los datos medidos en
nariz, boca y barbilla. Un ejemplo el usuario de un equipo de estas caracte- el lugar de trabajo inferiores a 150 ppm, el

– son las mascarillas de protección.


Equipos con filtros recambiables.
Estos se componen de una pieza
facial que lleva incorporados uno o
rísticas. Este dependerá de:

— La penetración de aire ambiental a tra-


vés del filtro,
índice de peligro es de 3 (es decir, 150 ÷ 50
= 3). Un equipo de protección respiratoria
de semimáscara con un factor de protección
asignado de 10 garantizará que la mayor
dos filtros que se desechan al final
de su vida útil. Dado que la pieza
facial es reutilizable, en este tipo
de equipos es necesario realizar una
— La falta de estanqueidad del conjunto;
de la válvula de exhalación, de la co-
nexión entre filtro y portafiltros y de
parte de los datos no medidos estarán muy
por debajo del límite asignado.

1.3.- PARÁMETROS CLAVE


limpieza y mantenimiento periódi- todos los elementos de unión entre las
cos. Las piezas faciales pueden ser de distintas piezas del equipo, así como, Una buena protección respiratoria
media máscara, o completas. en, particular, a un ajuste deficiente del exige:
adaptador facial a la cara del usuario.
Los filtros contra gases y vapores se Asegurar la disponibilidad del equi-
clasifican, en clase 1, clase 2 y clase 3, A mayor sea el factor de protección, po seleccionado en el lugar de trabajo
según sean de eficacia baja, media o alta. mayor será la protección respiratoria con- en perfectas condiciones de uso. Una
Se codifican con los siguientes colores y seguida. Esta información debe de apare- vez seleccionada la protección respira-
cer en el folleto informativo del fabricante. toria, deberemos asegurar está a dispo-

Figura 4.- Tipos de filtros a usar. Sus colores y usos

TIPO USO CLASE COLOR COMENTARIO

A Contra gases y vapores orgánicos con punto ebu- 1,2 ó 3 marrón


llición > 65.°C
Contra gases y vapores orgánicos con punto ebu-
AX llición > 65.°C marrón No reutilizable

B Contra gases y vapores inorgánicos 1,2 ó 3 Gris

E Contra dioxido de azufre y vapores ácidos 1,2 ó 3 Amarillo

Contra amoniaco y derivados orgánicos del


K amoniaco 1,2 ó 3 Verde

P Contra partículas 1,2 ó 3 Blanco

NO-P3 Contra óxido de nitrógeno. Incorpora un filtro P3. Azul-blanco Filtro de uso único

Hg-P3 Contra mercurio. Incorpora un filtro P3. Rojo-blanco Duración máxima 50 horas

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


10 •
Riesgos Laborales
Existen equipos con filtros recambiables, que se componen de una pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al final de su vida útil.
Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Las piezas faciales pueden ser de
media máscara, o completas.

sición del trabajador y en un lugar que transportados se dividen en dos gru- el equipo en la decisión de compra debe
este conoce. Incluye las operaciones de pos, partículas. Que a su vez pueden comprobarse que el equipo posee la marca
mantenimiento y de inspección. encontrarse en forma de polvos, nieblas “CE” (y en caso de ser de categoría III el

— Uso correcto del equipo. La selección


correcta de un equipo no asegura la pro-
o humos y gases y vapores Además será
necesario comprobar si existe deficiencia
de oxígeno y/o temperaturas extremas.
código de cuatro dígitos identificativo
del organismo notificado) y que viene
acompañado por el folleto informativo
tección frente a un agente si el equipo
es utilizado en forma incorrecta, por lo
tanto, es fundamental que el usuario
conozca su manejo y limitaciones. El
— Entender el efecto de los conta-
minantes en la salud. Identificados
los contaminantes, se debe de enten-
donde se contiene toda la información
necesaria para almacenar, mantener y
usar el equipo con garantías de correcto
funcionamiento (con indicación de posi-
manejo correcto de un equipo incluye, der cómo pueden afectar al cuerpo hu- bles contraindicaciones) y que especifica
además de la capacitación. mano si son inhalados. Esta información correctamente la clase y el tipo de equipo
es una parte vital de la formación que de que se trata.
debe proporcionarse a los usuarios de
2.- INFORMACIÓN los equipos, ya que les permite entender En el caso de que hubiera que decidir
A CONSIDERAR EN las razones por las que deben utilizar el entre varios modelos de equipos de la mis-
LA SELECCIÓN DE equipo que tienen disponible. ma clase y tipo, se podrían aplicar algunos
LA PROTECCIÓN
RESPIRATORIA

La elección de un protector debe ser


— Seleccionar el equipo. El equipo debe
ser adecuado al riesgo, pero aun estando
el riesgo de inhalación de una atmósfera
criterios de selección como por ejemplo:

—— La menor resistencia a la respiración.

realizada por personal capacitado, con la peligrosa perfectamente definido, es El mayor factor de protección.
participación y colaboración del trabajador
o de sus representantes. Requerirá de tener
en cuenta varios factores, entre ellos.
necesario que el equipo sea adecuado
al ambiente en el que se va a utilizar, al
tipo de trabajo que se va a realizar y a — La máxima capacidad de protección o
eficacia de filtración.

— Identificar y cuantificar los conta-


minantes frente a los que hay que
protegerse. Los contaminantes aero-
las características del usuario.

Una vez definidas cuales deben ser


las prestaciones mínimas que ha de tener
—–Características ergonómicas como:

Que pese lo menos posible

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 11
Riesgos Laborales
> HIGIENE INDUSTRIAL

–– Que tenga las menores interferencia


visuales y acústicas
Que el diseño de arnés de cabeza
un folleto informativo suministrado por
el fabricante.

cómodo, fácilmente regulable, que


mantenga correctamente ajustado el 4.- INSTRUCCIONES DE USO
adaptador facial mientras se realiza

– la tarea
Que las partes del adaptador en
contacto con la cara no resulten En ambientes
Con el fin de asegurar la capacidad pro-
tectora del equipo de protección respira-
toria, es necesario realizar una adecuada

– incómodas
Otros factores personales como uso
de gafas o malformaciones en la cara
que impidan un ajuste correcto del
de trabajo
en que la
limpieza y mantenimiento del mismo, que
garantice su óptima conservación. Factores
como la inadecuada utilización, la humedad
e inclemencias del tiempo, el frío y el calor,
adaptador facial o produzcan dis-
torsiones en la visión
concentración la limpieza incorrecta, la deficiente infor-
mación al usuario, la acción de productos
de oxígeno en químicos, etc., pueden mermar drástica-
mente la eficacia protectora del equipo.
3.- MARCADO atmósfera sea 4.1.- CÓMO SE COLOCAN Y
Todos los filtros deben llevar, al me-
nos, las siguientes especificaciones en su
inferior al AJUSTAN

marcado: 18 % de Las instrucciones deben seguirse cada

— Identificación del fabricante, suminis-


trador o importador.
oxígeno,
vez que se coloca la máscara:

— Se coloca la máscara sobre la boca y la

—— El número y la fecha de la norma.

La marca CE acompañada del número


puede dar
lugar a daños

nariz y el arnés sobre la cabeza.

Se cogen los extremos de los tirantes infe-


riores y se llevan por la parte posterior del
del Organismo Notificado que le ha irreversibles en cuello uniéndolos a la altura de la nuca.


realizado el último control de calidad
de la producción.

Tipo, clase, código de color y particu-


las células del
cerebro
— Se tira de las bandas superiores hasta
ajustar el arnés sin apretar demasiado,
se ajustan también las bandas infe-
laridades. riores tanto las anteriores como las

—— La frase “ver información del fabricante”.

Año y mes de caducidad. —


posteriores.

Se comprueba el ajuste mediante la


prueba de sobrepresión. Para ello:

—— Condiciones de almacenamiento.
— Se tapa la válvula de aspiración y se
espira suavemente,
En los filtros combinados, la dirección
de circulación del aire dentro del filtro,
siempre que en su acoplamiento pue- — la máscara se elevará suavemente sin
que se produzca perdida de aire,
dan presentar alguna duda.

Las cuatro últimas marcas pueden in-


dicarse en forma de pictograma.
— Si el aire se escapa habrá que tensar los
tirantes del arnés, o cambiar de máscara.

4.2.- OTRAS CONSIDERACIONES


Toda esta información debe venir al
menos en la (s) lengua (s) oficial (es) del Veamos algunas consideraciones para
país de destino. Asimismo, el protector realizar un adecuado uso de la protección
respiratorio debe venir acompañado por respiratoria:

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


12 •
Riesgos Laborales
El equipo debe ser adecuado al riesgo, pero aun estando el riesgo de inhalación de una atmósfera peligrosa perfectamente definido, es necesario que el equipo sea
adecuado al ambiente en el que se va a utilizar, al tipo de trabajo que se va a realizar y a las características del usuario.

— Los equipos de protección de las vías


respiratorias están diseñados para ser
utilizados por espacios de tiempo rela-
respiratoria se prestará mucha atención
a las personas con características espe-
ciales tales como: malformaciones en
5.- NORMAS DE
MANTENIMIENTO

tivamente cortos. Por regla general, no la cara, barba, trastornos circulatorios, El equipo de protección respiratoria
se debe trabajar con ellos durante más movilidad reducida… deberá mantenerse de manera que con-
de dos horas seguidas. Hay que resaltar
la importancia del ajuste de acuerdo
con las instrucciones del fabricante para
conseguir una protección adecuada.
— Es importante que la empresa dis-
ponga de un sistema de control para
verificar que estos se hallan en buen
serve su efectividad original. El manteni-
miento debe ser realizado regularmente,
de acuerdo a un programa que asegure a
cada persona que lo necesite un equipo

— Los trabajadores deben de estar ins-


truidos así como deben de seguir to-


estado y se ajustan correctamente a
los usuarios.
limpio y en buenas condiciones de ope-
ración. Los servicios de mantenimiento
deben comprender:


das las instrucciones indicadas por el
fabricante.

Antes de utilizar un filtro, es necesa-


Es necesario verificar el tiempo de uti-
lización del filtro protector, así como
comprobar si son reutilizables o direc-
tamente desechables.
— Conocer las instrucciones para el
mantenimiento recomendadas por
el fabricante. El fabricante del equipo
rio comprobar la fecha de caducidad
impresa en el mismo y su perfecto es-
tado de conservación, con arreglo a la — Asimismo, es necesario comprobar
el aspecto del protector respiratorio
debe suministrar información sobre el
manejo, la limpieza y la desinfección
del aparato.
información del fabricante. Asimismo,
resulta necesario verificar que es el filtro
adecuado para el ámbito de aplicación
donde se va a utilizar.
al finalizar cada jornada de trabajo,
procediendo a su limpieza y verificando
su correcto estado. En el caso de que
los filtros sean reutilizables se debe
— Inspecciones periódicas. Cuando los
equipos no se utilicen regularmente
deberán ser inspeccionados periódi-

— Para asegurar la adecuada capacidad


protectora del equipo de protección
comprobar su estado y su fecha de
caducidad. Si éstos son desechables
se debe proceder a su eliminación.
camente para asegurar mantiene sus
propiedades originales. La frecuencia
de revisión dependerá, entre otros, del

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 13
Riesgos Laborales
> HIGIENE INDUSTRIAL

ANEXO 1.-TIPOS DE FILTROS A USAR. SUS COLORES Y USOS


Filtros de protección contra partículas tado de las botellas de los equipos de
respiración autónomos y de todos los
CLASE ADECUACIÓN COLOR elementos de estanqueidad y de unión
entre las distintas partes del aparato.
P1 Baja eficacia, sólo partículas sólidas. BLANCO

P2

P3
Media eficacia, partículas sólidas y aero-
soles líquidos
Alta eficacia, partículas sólidas y aerosoles
líquidos
BLANCO

BLANCO
— Desinfección. En caso de que pudiese
existir una contaminación cruzada (el
contaminante en la máscara puede ser
transportado de un área a otra) o que
Filtros de protección para gases y vapores un equipo pudiere ser utilizado por más
de un trabajador, este se debe de desin-
CLASE ADECUACIÓN COLOR fectar de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.


A Contra compuestos orgánicos con MARRÓN
punto de ebullición > 65 .º
Almacenamiento. Los aparatos no se
Contra gases y vapores orgánicos con deben almacenar en lugares expuestos
AX punto ebullición < 65.°C. No reuti- MARRÓN a temperaturas elevadas y ambientes
lizable húmedos antes de su utilización. Por otro
lado, las cajas que contienen los protec-
Contra compuestos inorgánicos (ex- tores respiratorios deben apilarse de
B cluido CO) GRIS
forma que no se produzcan deterioros.
E Contra Dióxido de azufre y otros gases AMARILLO
ácidos

K Contra amoníaco y sus derivados VERDE 6.- CRITERIOS DE SUSTITUCIÓN O


REEMPLAZO
NO-P3 Contra óxido de nitrógeno. Filtro de AZUL-BLANCO
uso único Respecto a los criterios de sustitución,
Contra mercurio. Duración máxima vamos a distinguir entre la sustitución de
Hg-P3 ROJO-BLANCO la pieza facial y del medio filtrante.
50 horas

SX c o n el
n ombre d el
compuesto Contra sustancias específicas
VIOLETA,
VIOLETA-BLANCO
(si se combina con
— El reemplazo de la pieza facial (o de par-
tes de ésta) debe realizarse cuando se ve-
rifique que las condiciones de ésta difieren
químico filtro de partículas) de las originales (pieza facial nueva). Aquí
pueden influir aspectos como problemas
con la elasticidad de las correas, válvulas
Mascarillas o respiradores autofiltrantes para partículas inhalación o exhalación desgastadas o
rotura en material de la pieza facial.


CLASE ADECUACIÓN COLOR

Partículas sólidas y aerosoles líquidos. Para con- En lo que respecta al medio filtran-
FF P1 BLANCO te, cuando se trate de filtros para
centraciones hasta 4 veces el TLV
material particulado (polvos, humos
Partículas sólidas y aerosoles líquidos. Para con- metálicos y neblinas), éstos debe-
FF P2 centraciones hasta 12 veces el TLV BLANCO
rán cambiarse cuando el trabajador
Partículas sólidas y aerosoles líquidos. Para con- comience a experimentar dificulta-
FF P3 centraciones hasta 50 veces el TLV BLANCO
des al respirar (dada la colmatación
del filtro, lo que implica un mayor
esfuerzo al inhalar y exhalar). En el

tiempo de uso, de la concentración y


naturaleza de los contaminantes en — Revisiones antes y después del uso.
Antes de cada utilización y después de su
caso de que se trate de filtros para
gases y/o vapores, entonces existen
dos parámetros importantes:
el ambiente así como de las caracte-
rísticas de la actividad que realiza el
trabajador.
uso, se debe comprobar minuciosamente
el estado de las válvulas de inhalación
y exhalación del adaptador facial, el es- – Fecha de caducidad o fecha lími-
te que el fabricante establece para

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


14 •
Riesgos Laborales
Mascarillas o respiradores autofiltrantes para gases y vapores
También podrán utilizarse respiradores
CLASE ADECUACIÓN COLOR autofiltrantes contra partículas, gases/
vapores y mixtos, que son equipos en
Contra compuestos orgánicos con pun- los que el componente filtrante es
FF A MARRÓN
to de ebullición > 65 .ºC
parte inseparable del respirador. Se
Contra compuestos inorgánicos (ex- clasifican en:


FF B GRIS
cluido CO)
Mascarillas o respiradores auto-
Contra Dióxido de azufre y otros gases
FF E AMARILLO filtrantes para gases y vapores.
ácidos
Pueden ser de dos tipos, Clase 1 o
FF K Contra amoníaco y sus derivados VERDE de baja capacidad o de clase 2 o de
media capacidad. Por la naturaleza
Contra compuestos orgánicos con pun- de los gases que retienen, pueden
FF AX MARRÓN ser del tipo:
to de ebullición < 65 .ºC de uso único
FF SX
marca-
do con el
nombre del
compuesto
Filtros frente a sustancias específicas, se-
gún especificaciones del fabricante
VIOLETA VIOLE-
TA-BLANCO (si
se combina con
filtro de partí-
– Respiradores especiales. Siempre
con filtros para partículas p3.

culas)
químico
BIBLIOGRAFÍA
Respiradores especiales con filtros para partículas p3
Guía para la selección y control de protec-
CLASE ADECUACIÓN COLOR ción respiratoria. Segunda impresión. Depar-
tamento de salud ocupacional. Instituto de
FFNOP3 Para gases nitrosos: NO, NO2, NOx AZUL-BLANCO
Salud Pública de Chile. julio 2009.
FFHgP3 Para mercurio ROJO-BLANCO Protección de las vías respiratorias. Antonia
Hernández Castañeda. Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro
que un filtro entre en uso, sin haber Debido a estas variaciones el cálculo de su Nacional de Medios de Protección Sevilla.
abierto el empaque original del pro- vida útil resulta complicado, aunque a veces http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
tector. La fecha indicada aparece en su caducidad es marcada por el fabricante o a Documentacion/EL%20INSHT%20EN/Do-

– el envase exterior.
Vida Útil: indica la duración de
un filtro para gases y/o vapores en
uso. Esto depende de varios factores
través de indicadores olfativos, que indican el
fin de su capacidad protectora.

Para los filtros mecánicos,la cadu-


cumentacion%20de%20cursos/Tema%20
8%20-%20Proteccion%20respiratoria%20
-%20A_Hernandez.pdf
U.S. Department of Labor. Occupational
como concentración ambiental del cidad de este tipo de filtro se percibe por Safety & Health Administration. https://
contaminante, temperatura en la una mayor resistencia a la inhalación por www.osha.gov/video/respiratory_protec-
que se desenvuelve el trabajador, parte del usuario. tion/general_industry_sp_transcript.html
humedad relativa, cantidad de con- Selección de equipos de protección respi-
taminantes existente, tipo de trabajo Los filtros para gases, según sea su ca- ratoria publicación institucional de Iber-
que se desarrolla. Viene fijada en las pacidad se clasifican en clases, clase 1 para mutuamur Fco. Javier Coderch Carbonell
instrucciones del fabricante filtros de baja capacidad, de clase 2 o de http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/
media capacidad y de clase 3 o de alta ca- seg_lab_mascarillas.pdf
Para el filtro químico, su vida útil pacidad. Señalar que los filtros de clase 3 Los Equipos de Protección Individual en
depende de dos factores: o clase 2 incluyen la protección del filtro o la Construcción. La Protección de Vías

— el diseño y capacidad, calidad, unifor-


midad y densidad del agente filtrante
por un lado, y
filtros de clase inferior y de que los filtros del
tipo AX o SX o los filtros para gases especiales
no tienen clasificación según su capacidad.
Respiratorias. Construmática. http://
www.construmatica.com/construpedia/
La_Protecci%C3%B3n_de_V%C3%ADas
NTP 223: Trabajos en recintos confinados.

— las condiciones variables de exposición,


la concentración del contaminante, rit-
mo respiratorio del usuario, la humedad
Por la naturaleza de los gases o vapores
que retienen, pertenecen a la clase:

– Mascarillas o respiradores auto-


Pilar González Villegas. Emilio Turmo Sierra
Ingeniero Industrial. Centro Nacional de
Condiciones de Trabajo. Instituto Nacio-
nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo
y la temperatura ambiental, por otro. filtrantes para partículas (INSHT) 

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 15
Riesgos Laborales
> ENTREVISTA

"Nunca se debe realizar trabajos en los que exista un riesgo grave e inminente, este es un derecho de los trabajadores recogido en la Ley de Prevención, que no-
sotros tenemos recogido en nuestra política de prevención para que quede claro que nuestro Grupo comparte esa misma idea en sus princiipios básicos", explica
durante esta entrevista, Enrique Rodero.

Entrevista con el Gerente del Servicio de Prevención


Mancomunado de Elecnor, Enrique Rodero

"Ningún accidente ocurre


por casualidad"
Incorporar la seguridad y salud dentro de la cotidianeidad de los tra-
bajadores es uno de los objetivos principales que persigue Elecnor.
Para ello, la formación, el control y la mentalización, junto a un sólido
liderazgo, son las piezas claves que hacen posible que su compromiso
con la prevención sea real y se encuentre a la altura de las necesidades
del sector.
Ana Lago Moreda, periodista

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


16 •
Riesgos Laborales
P
romover el cambio conductual Con motivo del Día Mundial de la Segu-
de sus trabajadores es una de ridad y la Salud en el Trabajo han lleva-
las máximas que busca Elecnor. do a cabo una campaña, que lleva por
De hecho, éste ha sido el ob- título: “¿Dónde estás tú en el proceso
jetivo principal de la campaña de evolución?”, ¿qué objetivo persigue
“¿Dónde estás tú en el trabajo?”, que La inmensa esta iniciativa?
han celebrado recientemente, con motivo
del Día Internacional de la Seguridad y mayoría de Esta campaña, como todas las que
Salud en el Trabajo. Esta organización desarrollamos desde hace varios años para
española de ingeniería fundada en 1958, los accidentes celebrar el Día Mundial de la Seguridad y
considera prioritario que la seguridad y la Salud en el Trabajo, busca promover el
salud sean asumidos como aspectos coti- significativos cambio conductual de nuestros trabaja-
dianos dentro de su vida diaria. Asegura
el Gerente del Servicio de Prevención
son debidos a dores como algo necesario para conseguir
reducir los accidentes en general en nues-
Mancomunado de Elecnor, Enrique Rode-
ro, que gran parte de los accidentes son
causas de origen tro Grupo y eliminar los accidentes graves
por incumplimientos básicos.
debidos al incumplimiento de las normas
de seguridad básica y que “la inmensa
humano e Cuando en el Servicio de Prevención
mayoría de los accidentes significativos
son debidos a causas de origen humano
incumplimiento Mancomunado nos planteamos la idea
de la campaña, partíamos de que, en el
e incumplimiento de las normas de la
seguridad básica”.
de las normas análisis de los accidentes significativos, la
inmensa mayoría aparecía como causas
de la seguridad básicas las que tenían origen humano y,
Para que los trabajadores se encuen- dentro de ellas, por diversas razones, in-
tren alineados con la política preventi- básica cumplimientos de las normas de seguridad
va de la organización, es fundamental básica. Esto es incompatible con la Política
concienciarles del relevante papel que de Prevención de Elecnor y dado que el
desempeñan la seguridad y la salud, por origen de ello es cada persona, decidimos
este motivo, explica Enrique Rodero que recurrir al símil de la evolución humana
“cuando se incorporan a la empresa, firman con el de la evolución en la seguridad y
un contrato laboral, que lleva con un anexo salud para llamar a nuestros trabajadores
en el cual se reflejan los derechos, deberes a que sean trabajadores evolucionados en
y responsabilidades de esta empresa y del prevención si no lo son ya, alineados con
trabajador en esa materia, para que, desde nuestra Política y Principios de Prevención.
el momento de la firma del contrato, este
aspecto vital quede perfectamente claro”. ¿Qué acogida ha tenido esta iniciativa
entre los empleados?
Esta organización, que se constituyó
hace cincuenta años, reflexiona sobre la El impacto ha sido muy positivo. Pri-
necesidad de que el comportamiento de mero, por lo llamativo del cartel, con esa
los trabajadores evolucione y se adapte a similitud con el proceso de evolución, y,
una realidad en constante movimiento, luego, porque el video que acompaña al
que “demanda un cambio conductual en cartel muestra una mezcla a nuestro “mu-
concordancia con el resto de políticas ñeco” del Servicio de Prevención Manco-
que se impulsan en el mismo”, concluye munado con imágenes de trabajadores
este experto. reales con las distintas adaptaciones cor-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 17
Riesgos Laborales
> ENTREVISTA

Por las características de nuestros trabajos, con mucha carga física, en entornos variables y no controlados como son las obras, es muy difícil acabar con los acci-
dentes tipo un mala pisada o un sobreesfuerzo, pero sí estamos convencidos que podemos reducirlos a niveles mucho más bajos, y que, desde luego, el objetivo
irrenunciable y conseguible es eliminar los accidentes graves derivados de incumplimientos de las normas básicas de prevención.

porativas que ha tenido nuestra ropa de Para ello, y dentro del guion previsto 3. Sigue las normas. Si no las conoces,
trabajo, su evolución y las mejoras más para el desarrollo de la campaña, se utiliza infórmate.
significativas en materia de seguridad y una presentación en la que partiendo de 4. No seas cómplice de incumplimientos.
salud que desde el año 1958 se han ido la reflexión inicial de la tipología y origen 5. Ningún accidente ocurre por casualidad.
introduciendo en nuestra empresa hasta de los accidentes, se presenta el cartel y 6. Tu actuación como mando es vital.7La
llegar a la actualidad. el video de la campaña. prevención no es un gasto, es una in-
versión.
La reflexión final que se hace a los tra- Después de analizar el video, se presen-
bajadores es que si el mundo en general ta también otra novedad que forma parte Sobre ellos, desarrollaremos en el fu-
ha cambiado y la empresa en Seguridad de la campaña: los “Principios de Preven- turo campañas y actuaciones.
y Salud también, por qué a veces los tra- ción” del Grupo Elecnor. Con ellos, se ha
bajadores tenemos comportamientos no querido reflejar y hacer visibles compromi- Finalmente, en la presentación se aca-
evolucionados en seguridad y salud. sos y aspectos vitales en seguridad y salud ba haciendo una reflexión sobre que nunca
en nuestra compañía. Dichos principios se se realicen trabajos en los que exista un
¿Han celebrado alguna otra actividad han entregado a todos nuestros trabaja- riesgo grave e inminente. Derecho de los
durante esta fecha, como talleres for- dores con una carta de nuestro Consejero trabajadores recogido en la Ley de Preven-
mativos, charlas….? Delegado, con lo que se evidencia la total ción y que nosotros tenemos recogido en
implicación de nuestra Dirección en este nuestra Política de Prevención para que se
Sí, por supuesto. Dentro del desarrollo tema tan vital. vea que nuestro Grupo tiene esa misma
de la campaña se están realizando local- idea entre sus principios.
mente talleres para llegar a los más de Nuestros principios son:
12.000 trabajadores que tiene nuestro Dado el carácter global de Elecnor,
Grupo en el mundo, de los cuales más de 1. La seguridad está por encima de todo. todos los materiales de la campaña (poster,
7.100 se encuentran en España. 2. Tu implicación es necesaria. video, carta, tarjeta de “Principios de Pre-

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


18 •
Riesgos Laborales
vención”) se han traducido a seis idiomas, nua bajo el formato de “Una experiencia…
además del español: inglés, francés, brasile- una lección”. En él, hacemos un resumen
ño, portugués, italiano y árabe, para poder de los accidentes e incidentes significativos
desarrollar la campaña en todo el ámbito que se han producido y lo distribuimos a
geográfico de actuación de nuestro Grupo. toda la organización para su conocimiento
Todos los meses y difusión a todos los trabajadores.
En Madrid se celebró el acto central
de esta campaña con un taller en el que emitimos los En su campaña sostienen que: “todos so-
se realizó un reconocimiento a siete tra-
bajadores de nuestro Grupo que durante denominados mos parte del engranaje de la prevención”,
¿de qué manera se han involucrado a los
su vida profesional han destacado por su
compromiso con la seguridad y salud en
indicadores de trabajadores?

tiempos en los que no estaba tan recono-


cida. En este acto participaron todos los
Prevención que Aparte de que la Ley de Prevención
mencione que es necesario la integración
agentes implicados en materia de preven-
ción: clientes, el Instituto Regional de Se-
proporcionan de la prevención en el día a día de todos
los trabajadores, por las características
guridad y Salud, sindicatos y trabajadores. información de nuestro trabajo y estructura produc-
tiva, con más de 60 centros de trabajo
¿Tienen planificado dentro de su agenda
alguna nueva iniciativa, programa, me-
sobre los índices en España desde los que salen nuestros
trabajadores a realizar sus tareas en pe-
didas… relacionadas con la prevención? de siniestralidad queños grupos, la mayoría de dos a cuatro
trabajadores, es necesario la involucración
En nuestra agenda diaria está una ac- locales de de todos ellos.
tuación permanente en materia de seguri-
dad y salud, como una ayuda a ese cambio cada unidad Por ello, en esta y en otras actuaciones,
conductual antes mencionado. estamos siempre trabajando este aspecto.
de negocio,
Así, todos los meses emitimos los Para que los trabajadores puedan in-
denominados Indicadores de Prevención y además volucrarse, tenemos dos vías básicas: la
que dan información en cuatro aspectos: representación sindical, a través de los
situación de los índices de siniestralidad recogemos Delegados de Prevención o, donde no
locales de cada unidad de negocio y en existan, de los Delegados de Personal, con
comparación con los generales; se hace los accidentes los Comités de Seguridad y Salud donde
un pequeño recordatorio de un tema de existan como mejor exponente. Y, además,
prevención (trabajos en altura, manipu- significativos tenemos la “Observación Espontanea de
lación de cargas, etc…); un resumen de Riesgos”, con el que cualquier trabajador
las acciones disciplinarias tomadas en que se han puede informar de un riesgo o situación
materia de seguridad y salud; y se reco- anómala que observe, bien de forma co-
gen los accidentes significativos que se producido en el nocida a través de su mando directo, o
hayan producido en el mes para que sean
conocidos en todo el Grupo.
mes bien de forma anónima a través de los
buzones que existen en todos los centros
de trabajo.
Con estos marcadores pretendemos
dar una visión global de nuestra compañía ¿Qué papel tiene la formación en esta
y dar a conocer algunos de los indicadores, organización?, ¿y qué relación mantiene
accidentes y temas principales que en se- con la prevención?
guridad existen para seguir concienciando
a los operarios. Con un trabajo tan especializado como
el nuestro, y con tantas diferentes activi-
La difusión de los accidentes también dades, la formación juega un papel básico
lo desarrollamos con una actividad conti- en nuestro sistema.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 19
Riesgos Laborales
> ENTREVISTA

Elecnor está volcada en esa especial incidencia en acciones de formación, control y mentalización, para conseguir lo que creemos que es la pieza clave en ese proceso,
el cambio conductual de todos nuestros trabajadores hacia una seguridad interdependiente, en la cual sean ellos mismos los primeros “vigilantes” correctores de
un posible despiste o incumplimiento que pudiera realizar un compañero.

Así, en el año 2014 en España, se reali- otros. En esta área, se realizaron 46.948 de Elecnor y del trabajador en materia
zaron un total de 56.454 horas de forma- horas de formación para un total de 3.370 de seguridad y salud, para que, desde el
ción en Prevención de Riesgos Laborales, trabajadores. momento de la firma del contrato, este
para un total de 13.538 asistentes a cursos. aspecto vital quede perfectamente claro.
En estas formaciones, hay formaciones de Es evidente, por tanto, a la vista de las
nivel básico y de la Tarjeta Profesional de cifras, la importancia que tiene la forma- Con ello, desde el inicio de la relación
la Construcción, pero también formaciones ción para nosotros. contractual con Elecnor, un trabajador
muy específicas para riesgos concretos de es consciente de la importancia que para
trabajos en altura, espacios confinados, ¿Cómo se conciencia a los empleados de nosotros tiene la seguridad y salud en el
operadores de maquinaria, etc. la importancia de la seguridad en su día trabajo.
a día?
Además, y no contabilizados en ese ¿Qué lugar ocupa la gestión de la PRL
número de horas, en el área de formación Lo intentamos desde muchos y va- dentro de la estrategia corporativa?
que nosotros denominamos como “Tec- riados tipos de acciones: informativas,
nológica” se impartieron formaciones que formativas, de concienciación y, lamenta- Es un pilar básico. De esta forma, no
en su mayoría podemos considerar con blemente, también con las punitivas, vía hay reunión de Dirección en el que no se
una componente de prevención mayo- acciones disciplinarias cuando es necesario. traten los aspectos de seguridad y salud
ritaria, como son la realización de cursos generales y de la unidad de negocio en
iniciales o de reciclaje para las distintas Destacaría un elemento en este aspec- concreto, para dejar patente la total im-
cualificaciones de riesgo eléctrico que to de concienciación singular. Cuando un plicación que se exige desde lo más alto
existen en nuestra empresa (trabajos en trabajador se incorpora a nuestro Grupo, de nuestra compañía.
tensión, operación local en redes eléc- cuando va a firmar el contrato laboral,
tricas, verificaciones y pruebas, etc.), o este lleva un anexo en el cual se reflejan Y dentro del Plan Estratégico del
pilotos en instalaciones ferroviarias, entre los derechos, deberes y responsabilidades Grupo 2014-2016, existe un proyecto de

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


20 •
Riesgos Laborales
cambio conductual alineado con el resto ¿Cuál son los pilares sobre los que se sus-
de políticas que se impulsan en el mismo. tenta su proceso de mejora continua?

¿Cómo se integra la prevención en toda Son los que hemos ido mencionando
la empresa? anteriormente: formación, control y men-
talización principalmente, lo que sumado
A través de nuestro Sistema Integrado a un fuerte liderazgo en esta materia per-
de Gestión se definen las responsabi- Se realizaron miten esa mejora.
lidades que en estas materias tiene ca-
da puesto o función, formándoles sobre más de 42.500 Ustedes afirman que fue en la década de
las mismas y haciendo seguimiento del los 70 cuando empezaron a preocupar
desempeño que tienen, de forma que se acciones de por la seguridad, y desde entonces han
puedan tomar acciones correctoras en ido creciendo de acuerdo con las nece-
esta materia en caso de que se produzcan formación y sidades del sector, ¿cuál ha sido el logro
desviaciones. más significativo que han experimentado
mentalización dentro de la empresa en lo que respecta
El liderazgo y exigencia que desde
nuestra Dirección General se ejerce pro- de distintos a la PRL?, ¿en qué medida ha ido evolu-
cionando el papel de la prevención dentro
duce un efecto tractor a todos los niveles
que permite esa integración en el día a día
tipos por parte de su organización?

de cada puesto.
de la línea de Como refleja el video de la campaña,
la seguridad y salud ha ido evolucionando
Según los datos que han publicado, el índi-
ce de frecuencia de accidentes registrado
mando, Servicio incorporando mejoras de forma continua
en equipos, procesos, procedimientos y en
(14,1) en el año 2014 ha sido el segundo
mejor conseguido desde 1967, ¿qué ac-
de Prevención visibilidad e importancia dentro de la em-
presa. Primero por convencimiento propio,
ciones o medidas han implementado para
lograr estos resultados?
Mancomunado pero también por la exigencia de nuestros
clientes y de la sociedad en general. Esta
y Departamento evolución se ha visto reflejada en la pro-
Pues es una mezcla de los esfuerzos gresiva asunción de responsabilidades en
de todos los elementos que intervienen de Auditorias de materia de seguridad y salud por la línea
en seguridad: Dirección, línea de mando, de mando, pasando la seguridad de ser
sindicatos y trabajadores, con el apoyo Obras algo que hacía el antiguo Departamento
continuo del Servicio de Prevención Man- de Seguridad, a una parte más del trabajo
comunado. de todos nuestros niveles y funciones.

Todas las acciones de formación y Si hubiera que destacar un logro, este


mentalización antes mencionadas, unidas a sería el más destacado: la asunción por la
las acciones de control de las condiciones línea de mando de que son parte intrínseca
de trabajo que se realizan (el año pasado, y muy importante de la seguridad y salud
en España, se realizaron más de 42.500 de sus obras.
acciones de distinto tipos por parte de
línea de mando, Servicio de Prevención ¿Cuál es el mayor riesgo al que se enfren-
Mancomunado y Departamento de Audi- tan los trabajadores?
torias de Obras) y otra serie de acciones
colaterales que complementan al sistema Dentro de las actividades que desa-
(acciones coercitivas, sistemas de premios, rrollamos, yo destacaría dos principal-
incentivos, etc.), posibilitaron ese valor, el mente por la gravedad que puede tener
cual creemos que sigue teniendo margen un accidente que se pudiera producir y
de mejora y por el que seguimos traba- por su permanente presencia en nuestros
jando para mejorarlo. trabajos: el riesgo eléctrico y el trabajo en

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 21
Riesgos Laborales
> ENTREVISTA

Dentro de las actividades que desarrollamos, yo destacaría dos, principalmente por la gravedad que puede tener un accidente que se pudiera producir y por su
permanente presencia en nuestros trabajos: el riesgo eléctrico y el trabajo en altura, con el consiguiente riesgo de caída a distinto nivel.

altura, con el consiguiente riesgo de caída de las medidas preventivas establecidas dad interdependiente, en la cual no estén
a distinto nivel. por la compañía, ¿es posible lograr cero sólo convencidos y comprometidos con
accidentes?, ¿qué acciones se deben de el cumplimiento estricto de las normas
Por la gravedad que tienen sus conse- llevar a cabo para lograrlo? de seguridad por ellos mismos, sino que
cuencias, estamos en permanente actua- sean los primeros “vigilantes” correctores
ción con ellos, siendo un tema destacado Por las características de nuestros de un posible despiste o incumplimiento
tanto en la formación como en el control trabajos, con mucha carga física, en en- que pudiera realizar un compañero. En esa
del desarrollo de los trabajos. tornos variables y no controlados como situación, acabaremos con los accidentes
son las obras, es muy difícil acabar con graves por incumplimientos graves de las
¿De qué manera controlan esos riesgos? los accidentes tipo un mala pisada o un normas básicas de seguridad.
sobreesfuerzo, pero si estamos conven-
Haciendo un especial hincapié en la cidos que podemos reducirlos a niveles ¿En qué se diferencian de la competencia?
formación, con programas específicos para mucho más bajos, y que, desde luego, el
los distintos tipos de trabajos eléctricos y objetivo irrenunciable y conseguible es Con todo mi respeto hacia nuestra
en altura, así como focalizando las inspec- eliminar los accidentes graves derivados competencia, creo que intentamos ha-
ciones de seguridad y resto de controles en de incumplimientos de las normas básicas cer una actuación multidisciplinar, en el
estos dos riesgos, además de en cualquier de prevención. que tocamos todos los distintos actores
otro importante que pudiera existir en y temas que pueden influir en una mejora
cada actividad. En ello estamos volcados, con esa es- continua.
pecial incidencia en acciones de formación,
Han comentado que su compromiso va control y mentalización, para conseguir lo Intentamos ser muy activos en in-
más allá de los marcos legales, fiján- que creemos que es la pieza clave en ese formación y campañas, con el uso de
dose como objetivos cero accidentes y proceso, el cambio conductual de todos videos llamativos, soportes nuevos que
tolerancia cero con los incumplimientos nuestros trabajadores hacia una seguri- llamen la atención y permitan una lluvia

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


22 •
Riesgos Laborales
fina y constante que acabe calando a los
trabajadores.

Aplicamos, aunque sea incómodo, un


sistema tabulado de acciones disciplina-
rias ante incumplimientos en materia de
seguridad y salud que nos permita corregir
a los trabajadores incumplidores y que, por
ejemplaridad, influya en sus compañeros
que son informados, llegando si es nece-
sario al despido disciplinario.

Además, también aplicamos un siste-


ma de cargos económicos internos que
afectan al resultado económico de las
unidades, lo que les incentiva a mejorar
para no sufrirlo. Dichos cargos son luego
reinvertidos en mejoras de seguridad y sa-
lud, financiándose con ellos las campañas
de mentalización, o reinvirtiéndose en la
realización de inversiones en mejora de
equipos de trabajo. Como ejemplo, se-
ñalar las 35 plataformas elevadoras sobre rentable la actividad y no se pierda di-
vehículos (todoterrenos principalmente) nero que pueda redundar en una pérdida
que se han incorporado por esta vía y que de contratos y de su propio puesto de
permiten reducir el riesgo de trabajo en trabajo. Reconocer la aportación de
altura. nuevos equipos, más seguros, como he-
mos dicho en el caso de las plataformas
¿Qué asignatura pendiente tiene todavía
la PRL por delante?
La acogida de elevadoras, pero que tienen un coste
innegable y que en justicia debería ser
la campaña reconocido.


Yo creo que tendríamos tres:

Conseguir el cambio conductual total


de todos nuestros trabajadores, hacia
ha sido muy
positiva, ha
— Conseguir elevar sustancialmente el
nivel de seguridad y salud de nuestras
subcontratas, pequeñas y medianas
esa seguridad interdependiente y total- empresas, que si bien han mejorado de
mente comprometida con la seguridad llamado mucho su situación hace unos años, tienen to-
y salud que antes indicaba. davía un amplio margen de mejora, en
la atención el
— Conseguir un reconocimiento del coste
de realizar los trabajos con seguridad,
aunque esta sea una inversión a largo
cartel, con esa
similitud con
el que podemos influir todos los agen-
tes que intervienen en la prevención,
administración, sindicatos, clientes y
como no, nosotros como empresas
plazo. En el entorno súper competi- contratantes. 
tivo que nos movemos, la reducción
progresiva y continua de los precios el proceso de
que sufrimos va totalmente en contra
SOLO EN
de la seguridad y salud. Esa reducción, evolución www.riesgos-laborales.com

influye en todos los niveles, hasta el


último operario, que sabe que tiene Acceder a:
www.elecnor.es
que “apretar” y hacer los trabajos en
el menor tiempo posible para que sea

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 23
Riesgos Laborales
> I EDICIÓN DE LOS PREMIOS CATERGO-SILVIA NOGAREDA EN ERGONOMÍA LABORAL

Los Premios CatERGO-Silvia Nogareda


representan un punto de intercam-
bio de experiencias y actualización
de conocimientos del sector de la
Ergonomía. Los galardones, han sido
creados por la Asociación Catalana de
Ergonomía junto con la colaboración
de la organización Wolters Kluwer,
con el objetivo de difundir el artículo
que recoja la mejor práctica o trabajo
de investigación relacionado con dicha
materia.

La Asociación Catalana de
Ergonomía (CatERGO) premia
a las mejores prácticas en
Ergonomía Laboral
Difundir experiencias y conocimientos en ergonomía y aplicarlos al ámbito
laboral, es el objetivo principal que persiguen los premios CatERGO
laboral CatERGO. Esta
iniciativa, que acaba de celebrar su primera edición, ya tiene ganadores.
La empresa PrevenControl ha sido reconocida con el primer puesto por el
caso práctico: “Ergonomía en líneas de producción de pescado” de Miguel
Mor Arjona. El segundo premio lo ha conseguido el trabajo de investiga-
ción, “Experiencia de intervención ergonómica en un hospital de tercer
nivel”, y “Criterios ergonómicos para el diseño de puestos destinados a
personas con discapacidad visual”, se ha hecho con la tercera posición.
Ana Lago Moreda, periodista

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


24 •
Riesgos Laborales
L
a primera edición de los Premios serie de medidas de reorganización de las
Silvia Nogareda en Ergonomía La- líneas de trabajo, rotaciones y distribución
boral se acaba de celebrar. Esta de tiempos, además de otras medidas para
iniciativa ha servido como punto adaptar los puestos de trabajo.
de intercambio de experiencias y
actualización de conocimientos del sector En 2014, gracias al compromiso y la par-
de la Ergonomía. Los galardones, han sido ticipación conjunta de la dirección y de la
creados por la Asociación Catalana de plantilla, además de la integración progre-
Ergonomía CatERGO, junto con la colabo- siva de las medidas preventivas propuestas,
ración de la organización Wolters Kluwer Gracias al se ha conseguido una mejora de la salud de
(a través de la revista Gestión Práctica los trabajadores, reduciendo el número de
de Riesgos Laborales y el portal CISSPre- compromiso y aptos condicionados y minimizando la ac-
vención), con el objetivo de difundir el cidentabilidad por movimientos repetitivos
artículo que recoja la mejor práctica o la participación y sobreesfuerzos en las líneas de trabajo
trabajo de investigación relacionado con-
dicha materia. Este acuerdo, representa conjunta de la
por ambas partes, una clara contribución PRESENTACIÓN DE LA
a la implantación global de la ergonomía dirección y de la EMPRESA
y la cultura preventiva en las empresas.
plantilla, además La empresa Alimentos Friorizados, S.A.
En esta ocasión, desde este medio de
comunicación, se publica el caso de éxito
de la integración es una empresa fundada en 1985, con sede
en Barberà del Vallés (Barcelona) y Alicante
“Ergonomía en líneas de producción de
pescado”, que ha sido reconocido con el
progresiva de y una plantilla de más de 140 trabajadores
entre las empresas integrantes.
primer premio. De manera sucesiva, en los
próximos números, también se publicará
las medidas Su actividad es la importación de pes-
el trabajo “Experiencia de intervención
ergonómica en un hospital de tercer nivel”,
preventivas cado de caladeros en alta mar, para su pos-
terior procesado y distribución al cliente.
presentado por Sonia Borroso, Pilar Varela,
Victoria Oliver y Ángeles Wolder, que ha
propuestas, se PROBLEMÁTICA
logrado el segundo galardón, y “Criterios ha conseguido
ergonómicos para el diseño de puestos des- Durante el año 2012, el Dpto. de Vi-
tinados a personas con discapacidad visual”, una mejora de gilancia de la salud, una vez realizados los
que se ha hecho con el tercer premio, y está reconocimientos médicos a los trabaja-
firmado por Francisco Nebot. la salud de los dores, detecta un total de 8 aptos con-
dicionados por movimientos repetitivos
trabajadores en las líneas de trabajo de manipulación
CASO DE ÉXITO: de sepia y de bacalao.
ERGONOMÍA EN LÍNEAS DE
PRODUCCIÓN DE PESCADO ZONA ANATÓMICA AFECTADA
(PRIMER PREMIO)
En ambas líneas productivas se detec-
AUTOR: MIQUEL MOR tan como sensibles las zonas de codo
y de la muñeca, con predominio en la
extremidad superior derecha (mano
PRESENTACIÓN predominante para usar el cuchillo de la
mayoría de los trabajadores). No obstante,
Durante el año 2012, PrevenControl analizando ambas líneas, se detecta que:
detecta un total de 8 aptos condiciona-
dos por movimientos repetitivos en dos
líneas de trabajo de la empresa ALFRISA. —— En Sepia se detecta más afectación de
la zona de muñeca (que de codo).
En Bacalao se detecta más afectación en
Se propone a la empresa llevar a cabo Codo que en Muñeca pero la diferencia
durante el período de 2012 a 2014 una no es significativa.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 25
Riesgos Laborales
> I EDICIÓN DE LOS PREMIOS CATERGO-SILVIA NOGAREDA EN ERGONOMÍA LABORAL

Se lleva a cabo el seguimiento del personal condicionado que puede trabajar en la línea: cada 3 meses se contacta por teléfono para conocer su estado de salud
y sensaciones, y cada 6 meses se lleva a cabo revisión médica por el Dpto. de Vigilancia de la salud para ver su evolución. En el caso de personal reubicado a otros
puestos de trabajo, el Dpto. de vigilancia de la salud debe dar su conformidad para que puedan volver a su puesto de trabajo anterior.

ANTECEDENTES

— La empresa contrató a Prevencontrol


– Formación específica sobre facto-
res de riesgo ergonómicos y sobre
uso adecuado de los utensilios de
REUNIÓN CON EL COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD (CSS) Y
DIRECCIÓN
como servicio de prevención ajeno en corte al personal de ambas líneas

— el año 2010.
En el año 2010 se lleva a cabo la revi-
sión de los informes de evaluación de
las empresas del grupo y se inicia el —
de trabajo.

En el año 2012 se producen 3 accidentes


por causas relacionadas con sobrees-
Se lleva a cabo reunión por parte
del equipo técnico y responsables de
vigilancia de la salud de Prevencontrol,
S.A. con el CSS y dirección para expo-
seguimiento de las medidas preventivas fuerzos y movimientos repetitivos. ner la situación actual, los resultados

— propuestas.
En 2011, se produce un accidente por
movimientos repetitivos, por lo que se
llevó a cabo estudio ergonómico reali-
EVALUACIÓN ERGONÓMICA Y
RESULTADOS
obtenidos de la valoración ergonómica
y la problemática que puede suponer
para la empresa a largo plazo si no se
adoptan las medidas propuestas (y re-
zado mediante método RULA (con un re- Durante el año 2012 (después de comendadas).
sultado de nivel de actuación 3 en ambas obtener los resultados de los recono-
líneas de trabajo), proponiendo una serie cimientos médicos), se lleva a cabo la Se obtiene una valiosa información:
de medidas preventivas y la necesidad de
llevar a cabo otro estudio ergonómico
(OCRA), de las cuales se llevan a cabo:
evaluación ergonómica de ambos pues-
tos de trabajo (manipulador de baca-
lao y manipulador de sepia) mediante — Hasta el momento los esfuerzos de la
empresa en PRL se centraban principal-

– Establecimiento de tiempos de
descanso de 7,5 minutos por hora
de trabajo en las líneas de trabajo
método OCRA, obteniendo un Índice
intrínseco de exposición para ambos
puestos de trabajo Alto (para extremi-
dad derecha) y Medio (para extremidad —
mente en la seguridad (contra golpes,
cortes…).
La dirección transmite la dificultad de
llevar a cabo rotaciones de personal
afectadas. izquierda). entre diferentes líneas de trabajo, de-

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


26 •
Riesgos Laborales
bido a que se trata de un trabajo que tenerse por debajo de lo establecido en el

— requiere mucha especialización.


Los trabajadores no participan de
forma activa en la toma de decisiones,
además de ser bastante reticentes a
RD 486/1997, para garantizar la seguridad
alimentaria, ya que en caso contrario, se
rompería la “cadena del frío”.

cualquier cambio. PROPUESTA DE MEDIDAS


Se realizan
Se acuerda implementar las medi- En primer lugar, consultando con direc-
das propuestas de forma progresiva, nuevas sesiones ción y con los representantes de los tra-
con el compromiso de ambas partes para bajadores, se opta por aplicar una serie de
llevarlas a cabo, además de promover la de formación a medidas con la finalidad de sensibilizar a los
participación de los trabajadores en la trabajadores sobre la situación existente,
toma de decisiones. todo el personal, además de conocer el alcance del riesgo.

Se planifica llevar a cabo reunión así como a los En segundo lugar, se han ido imple-
con el CSS como máximo cada 6 me- mentando otras medidas de adaptación de
ses, para valorar el estado de las medidas trabajadores los puestos de trabajo, de forma progresi-
implementadas.
de nueva va, para conseguir una mayor integración
y aceptación por parte de la plantilla.
Además, Prevencontrol conjuntamente
con el Dpto. de Calidad del grupo, llevarán a
incorporación, MEDIDAS PREVENTIVAS (PRIMERA
cabo el seguimiento de todas las medidas, así
como una comunicación fluida con Dirección
además de FASE)

y los representantes de los trabajadores. otras sesiones En primer lugar, se llevan a cabo aque-
llas medidas que afectan al personal y a
Se programan visitas por parte de Pre-
vencontrol cada 15-30 días para el segui-
específicas sobre la organización de las líneas de trabajo

miento de todas las medidas propuestas. ergonomía a FORMACIÓN E INFORMACIÓN AL


PERSONAL
OTROS CONDICIONANTES todo el personal
Se realizan nuevas sesiones de for-
Además del problema de participación de ambas líneas mación a todo el personal, así como al
del personal, hay otros inconvenientes personal de nueva incorporación, ade-
que dificultan la integración de algunas de trabajo más de otras sesiones específicas sobre
medidas propuestas. ergonomía a todo el personal de ambas
líneas de trabajo: sensibilización sobre
En cuanto al personal, parte del mis- los factores de riesgo, recomendaciones
mo es de nacionalidad china, hecho que sobre posturas forzadas, uso de cuchillo
dificulta la comunicación; el personal con y ejercicios de estiramientos y relajación.
mayor antigüedad, es reacio al cambio en
la forma de trabajar. La presentación de la formación se
prepara:
En cuanto a las líneas de trabajo, se
trata de líneas puestas en funcionamiento
hace más de 20 años, por lo que resulta
difícil llevar a cabo adaptaciones ergonó-
— Con el máximo de imágenes de su pues-
to de trabajo, para que los empleados
se sientan totalmente identificados
micas para adecuarlas a las condiciones
físicas de los trabajadores.

En cuanto a la temperatura, es un
— (especialmente el personal chino).
Se utiliza un lenguaje sencillo y claro.

Para formar al personal chino (algu-


condicionante, puesto que ésta debe man- nos trabajadores entienden el idioma to-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 27
Riesgos Laborales
> I EDICIÓN DE LOS PREMIOS CATERGO-SILVIA NOGAREDA EN ERGONOMÍA LABORAL

Todos los equipos de protección indivi-


dual deben contar con registro sanitario,
por motivos de seguridad alimentaria,
hecho que dificulta su selección. En
primer lugar, se opta por probar otro
calzado de seguridad (bota de agua con
puntera reforzada), con una suela de
mayor grosor, que alzaba al trabajador/a
unos 3-4 cm. del suelo.

vés de la cual las trabajadoras ejecutan


un tiempo de 45 min. aprox. por zona de
trabajo, con dos pausas de 15 min. (además
del descanso, de 30 min.), que aunque es-
tán preestablecidas (ver gráfico 2), pueden
ser variables según las necesidades.

Además, se ejecuta una tarea de lim-


pieza del suelo de la zona de trabajo; cada
trabajador/a limpia la mesa durante la
tarea.

Se establece una sesión informativa


para todo el personal afectado donde se ex-
plica el motivo del cambio de rotación y los
beneficios que les puede reportar, además de
hacer entrega de un “croquis informativo”

talmente o parcialmente y otros tienen


dificultades), se utiliza un traductor, para
que sea más efectiva.
— El flujo de trabajo implica que en fun-
ción de la posición del trabajador/a
en la línea de trabajo, lleve a cabo
explicando el funcionamiento de la rotación.

Prevencontrol realiza seguimiento de


la fase de entrenamiento y prueba del
otras tareas que pueden ser benefi- personal, para una posterior consulta a
Complementariamente, se hace en- ciosas para alternar tareas y reducir la los trabajadores.
trega de información de los riesgos del repetitividad de movimientos, además
puesto de trabajo, además de información de otras tareas que implican mayor REUBICACIÓN TEMPORAL DE
específica sobre el uso de los utensilios de esfuerzo por parte de las extremidades PERSONAL
corte (cuchillos), así como instrucciones superiores (en apartados posteriores se
específicas de ejercicios y relajación de las
extremidades superiores.

Al igual que en la formación, la presen-


— desarrolla).
Los tiempos de descanso de 7,5 mi-
nutos por hora pactados en el año
2010 no son efectivos, debido a que
Se analizan los aptos condicionados
valorados por el Dpto. de Vigilancia y se
reubica parte del personal a otras líneas
productivas y/o a otros puestos de trabajo,
tación de la documentación se lleva a cabo: se interrumpe demasiado la producción de forma temporal (hasta nueva valoración

— Con contenido muy concreto y lenguaje


sencillo (en el caso de personal chino,
y además las trabajadoras no tienen
tiempo suficiente para ejecutar dicho
descanso (por ej. para llegar hasta el
por parte del Dpto. de vigilancia de la salud).

VIGILANCIA DE LA SALUD

— se traducen los documentos).


Con el máximo de imágenes.

ROTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE



vestuario, comedor…).
Se decide redistribuir a dos des-
cansos de 15 minutos (además del
descanso correspondiente al tiempo
Se lleva a cabo el seguimiento del per-
sonal condicionado que puede trabajar en
la línea: cada 3 meses se contacta por
TRABAJO de desayuno). teléfono para conocer su estado de salud y
sensaciones y cada 6 meses se lleva a cabo
Se lleva a cabo reunión con los encarga- En la línea de bacalao se establecen revisión médica por el Dpto. de Vigilancia
dos de las líneas de trabajo y se les expone dos recorridos por cada mesa de trabajo, a de la salud para ver su evolución.
la necesidad de llevar a cabo un sistema través de la cual las trabajadoras ejecutan un
de descansos efectivo y rotación de la tiempo de 80 min. aprox. por cada zona de En el caso de personal reubicado a otros
línea de trabajo, ya que se detecta que: trabajo, con dos pausas de 15 min. (además puestos de trabajo, el Dpto. de vigilancia de

— La temperatura no es la misma en
todas las zonas de trabajo, hecho que
influye en que algunas trabajadoras
de la del descanso, de 30 min.) y una tarea
de vaciado de residuos.(ver gráfico 1)

En la línea de sepia se establece un


la salud debe dar su conformidad para que
puedan volver a su puesto de trabajo anterior.

MEDIDAS PREVENTIVAS
tengan más problemas relativos. recorrido por cada mesa de trabajo, a tra- (SEGUNDA FASE)

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


28 •
Riesgos Laborales
Gráfico 1. Sistema de rotación de la línea de sepia. Fuente: Prevencontrol

permite a los trabajadores disponer de


varios lugares totalmente climatizados
para que puedan usarlos durante los des-
cansos y pausas.

CAMBIO DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Todos los equipos de protección indivi-


dual deben contar con registro sanitario,
por motivos de seguridad alimentaria,
Gráfico 2. Sistema de rotación de la línea de sepia. Fuente: Prevencontrol hecho que dificulta su selección.

En primer lugar, se opta por probar


otro calzado de seguridad (bota de agua
con puntera reforzada), con una suela de
mayor grosor, que alzaba al trabajador/a
unos 3-4 cm. del suelo.

— La medida es desestimada por las tra-


bajadoras debido a que informaban
que presentaba inestabilidad a la hora
de desplazarse por la línea de trabajo.

También se empiezan a probar otros


EPI, concretamente guantes más resis-
tentes al paso de la humedad y el frío.
Se prueban tres guantes de proveedores
distintos para manipular el género, además
de otros guantes de protección contra el
frío (que se colocan debajo del anterior).

En segundo lugar, se llevan a cabo me-


didas con el objetivo de adaptar el máximo
del inicio de la jornada. De esta forma,
se consigue que la sepia no esté tan dura
— Finalmente, las trabajadoras optan por
mantener el guante para manipular
género que usaban en ese momento,
posible la línea de trabajo. (sin romper la cadena de frío) y facilita la basándose en el exceso de rigidez de

MEDIDAS CONTRA EL FRÍO

Como se ha mencionado anteriormente, el


tarea de manipulación de la misma.

En la línea de producción de bacalao


se instala un apantallamiento en un
— los guantes probados.
También optan por cambiar el guante
interior, puesto que aislaba mejor del
frío y la humedad.
frío es un factor difícil de evitar, puesto que la lado de la línea productiva, debido a que
temperatura ambiente debe mantenerse aprox. la presencia de un túnel de congelación ADAPTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE
entre 6.ºC y 12.ºC aprox., por motivos de segu- detrás, producía mayor sensación de frío. TRABAJO
ridad alimentaria. En este aspecto, se centran
en medidas organizativas, apantallar las Además, se facilitan diversos tipos de A pesar de la dificultad, se proponen
fuentes directas de emisión y mejorar la soportes en el suelo para ambas líneas una serie de medidas para adecuarlas a las
protección de los trabajadores. de trabajo, para conseguir un mayor ais- necesidades de los trabajadores. En ambas
lamiento y alzar el plano de trabajo. líneas de trabajo se instala una barra
Se opta, especialmente en época de reposapiés en todo el perímetro de la
invierno, por planificar la descongelación Se adaptan los aseos, se construyen línea, complementaria a la existente,
de la sepia durante más tiempo, antes nuevos vestuarios y un comedor, que que permita apoyar el pie a diferentes al-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 29
Riesgos Laborales
> I EDICIÓN DE LOS PREMIOS CATERGO-SILVIA NOGAREDA EN ERGONOMÍA LABORAL

turas, según la complexión física de cada fuerza), se dio la opción a cada traba- todavía 3 aptos condicionados; destacar
trabajador/a. jadora de combinar el uso del cuchillo que 2 de los 3 aptos condicionados, tienen
antiguo y el nuevo durante 3 meses una antigüedad superior a 15 años en su
En la línea de sepia se sustituyen los más, tiempo suficiente para poder in- puesto de trabajo. (ver gráfico 4)
“stoppers” (barras intermedias de la línea de
trabajo que detienen el avance de las piezas
de pescado), por otros de menor peso y
grosor; además se ensanchan las endiduras
— teriorizar su uso.
Durante el seguimiento de la medida la
gran mayoría de trabajadoras se queja-
ban sobre su funcionalidad, pero una vez
DISMINUCIÓN DE
ACCIDENTABILIDAD

para facilitar su colocación. Esta medida transcurridos 2-3 meses usándolo, TO- Se observa que la accidentabilidad de las
implica una reducción del peso a manipular DAS valoraban positivamente el cambio. líneas de trabajo de producción de bacalao
y el esfuerzo al poner y sacar el “stopper”. y sepia tuvo un repunte en el 2012 y que
Sustitución de los afiladores. Se sus- a partir del mismo año, no se han vuelto a
SUSTITUCIÓN DE UTENSILIOS DE tituye el afilador de tipo “barra” y se instalan producir accidentes relacionados con so-
CORTE afiladores profesionales en “V”. breesfuerzos . (ver gráfico 5)

Se sustituyen progresivamente los uten- Durante el seguimiento de la medida, IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
silios de corte (cuchillos): se lleva a cabo ésta finalmente fracasa debido a que el
prueba con 3 modelos distintos de diferentes personal, pese a recibir la información para Las trabajadoras tienen mayor sensación
proveedores, durante un período de 3 me- su uso adecuado, no acababa de afilar de de mejora en su estado de salud, además de
ses. En la línea de bacalao, se usaba un forma correcta, destrozando en algunos una mayor implicación en la toma de deci-
cuchillo, de unos 19 cm de hoja, con un casos incluso la hoja. Finalmente se consulta siones, hecho que repercute positivamente
peso de 178 gramos. a los representantes de los trabajadores y en la aceptación e integración de nuevas (y

— Se realizan pruebas con cuchillos entre


15 y 17 cm. de hoja, puesto que no es
necesario un cuchillo tan largo para
dirección aprueba que cada trabajador/a
disponga de un juego de dos cuchillos, de
forma que semanalmente o quincenalmente
(en función de la línea de trabajo) se reco-
futuras) medidas preventivas.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA
EMPRESA
las tareas desarrolladas. Finalmente ge uno de ellos y es afilado por personal
se opta por uno de 17 cm de hoja y un profesional. La empresa desea continuar mejorando

— peso de 113 gramos.


La reducción del peso es de un 46,52%.

En la línea de sepia se usaba un cuchillo


RESULTADOS

A continuación se describen los resul-


cada día y ha aprendido que cada pequeña
medida ha sumado positivamente.Es muy
consciente de que poco a poco va enveje-
ciendo su plantilla, y se deben implantar
de tipo “puntilla”, de unos 10 cm de hoja tados obtenidos en el período de plazo de nuevas medidas que garanticen la salud de
con, un peso de 98 gramos. 2012 a 2014. A pesar de ser un período cor- sus trabajadores.

— Se realizan pruebas con cuchillos entre


8 y 10 cm. de hoja y finalmente se opta
por uno de 9 cm. de hoja y un peso de
to, se puede observar un gran avance en
cuanto a adaptación de las líneas de trabajo,
no obstante se necesita más tiempo para
poder observar una evolución.
REDUCCIÓN A CERO DE LOS APTOS
CONDICIONADOS

— 55 gramos.
La reducción del peso es de un 43,88%.

Esta ha sido la medida más controver-


DISMINUCIÓN DE APTOS
CONDICIONADOS (2012-2014)
Es un objetivo real, aunque difícil de
ver a corto plazo, ya que a pesar de reducir
a cero el número de aptos condicionados
en la línea de producción de bacalao, en la
tida entre el personal. Muchas trabajadoras Se ha mejorado el estado de salud y por línea de sepia, 2 de los 3 aptos llevan más
no querían cambiar de cuchillo, aunque al lo tanto, la aptitud de todas las trabajado- de 15 años en la empresa y por lo tanto,
ver que durante la fase de prueba algunas ras de la línea de producción de bacalao, necesitarán más tiempo para que se pueda
compañeras valoraban muy positivamente pasando de 3 aptos condicionados en 2012, ver su evolución real.
el cambio, optaron por probar los nuevos con un repunte a 5 en el año 2013, a 0 aptos
cuchillos. condicionados en 2014. (ver gráfico 3). En la MÉTODO OCRA

— Al ser una medida que requería cambiar


hábitos de trabajo (al ejercer menor
línea de producción de sepia queda trabajo
por hacer, puesto que se ha reducido un apto
condicionado por año, quedando en 2014
Se planificará en el período 2015-2016 la
realización de un método OCRA, para valo-

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


30 •
Riesgos Laborales
Gráfico 3. Evolución de aptos (2012-2014) de la línea de bacalao. Fuente: Prevencontrol

pación de todas las partes implicadas y


la integración de las medidas propuestas.

PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES


IMPLICADAS
Gráfico 4. Evolución de aptos (2012-2014) de la línea de sepia.
Fuente: Prevencontrol La implicación de la dirección es
fundamental para que se conozca a todos
los niveles jerárquicos cual es el camino a
seguir, en este caso para reducir al máxi-
mo los trastornos musculoesqueléticos
que se puedan derivar de los procesos
productivos.

Por otra parte, la participación de


los trabajadores de forma activa es igual
de importante, ya que ha propiciado una
mejor integración de las propuestas y
por lo tanto, garantizar la efectividad de
las medidas, además de que los mismos
trabajadores propongan nuevas medi-
das para mejorar su puesto de trabajo.

INTEGRACIÓN PROGRESIVA DE
Gráfico 5. Evolución de accidentabilidad por mov. repetidos y sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS
en las líneas de trabajo de bacalao y sepia (2011-2014). Fuente: Prevencontrol
El objetivo de la implementación pro-
gresiva es evitar un “shock” demasiado
fuerte para el trabajador/a que le impida
asimilar todos los cambios y a la vez no
repercuta negativamente en la produc-
ción: las fases de prueba y consulta
son fundamentales para garantizar la
efectividad de cualquier medida y a la
vez, permitir al trabajador/a asimilarla
y que la modificación de sus hábitos de
trabajo sean permanentes.

La implementación progresiva de las


medidas ha garantizado una retroali-
mentación constante entre la integra-
ción de las mismas y la participación
rar de forma “real” y no teórica, la eficacia de otras líneas de trabajo o entre varias de los trabajadores en el desarrollo de
del nuevo sistema de rotación y descansos. líneas de trabajo de otras áreas produc- nueva medidas. 
tivas.
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
SOLO EN
www.riesgos-laborales.com
ROTACIÓN
CLAVES DEL ÉXITO Acceder a:
Gracias al éxito que se ha obtenido www.catergo.cat
riesgoslaborales.wke.es
en este proyecto, se encuentran en fase Los resultados muestran una mejoría,
cissprevencion.ciss.es
de prueba nuevos sistemas de rotación pero no se hubieran logrado sin la partici-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 31
Riesgos Laborales
> RIESGOS PSICOSOCIALES

La labor diaria de los


profesionales dedicados
a los servicios sociales
y grandes emergencias
exige una importante
carga mental. Al estar
en contacto con usua-
rios demandantes emo-
cionales se encuentran
expuestos a los factores
de riesgos psicosociales,
como el estrés, burnout
y un gran desgaste emo-
cional.

Evaluación
de riesgos
psicosociales en
profesionales de
servicios sociales
El desgaste emocional es el factor de riesgo
que presentan casi un 70 por ciento de los
profesionales que se dedican, en su trabajo
cotidiano, a tratar con personas en exclusión
sociales y dificultades importantes. Esta cifra,
se ha obtenido del estudio realizado en el
Servicio de Samur SOCIAL del Ayuntamiento
de Madrid sobre una muestra de 137 traba-
jadores de la empresa Grupo 5, gestora de
servicios sociales y grandes emergencias.
Eva López-Sanz Jiménez, Técnico Superior Prevención
de Riesgos laborales, Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales de Grupo 5

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


32 •
Riesgos Laborales
INTRODUCCIÓN: LA de riesgos psicosociales son las condiciones Servicio de Emergencias 112 que implican
IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS presentes en una situación laboral direc- una emergencia social, pudiendo requerir
PSICOSOCIALES tamente relacionada con la organización, la movilización de recursos propios de
el contenido del trabajo y la realización Samur SOCIAL o externos al mismo. En

D
ebido a lo anteriormente de la tarea, que pueden afectar al bien- algunas ocasiones, la solicitud se resuelve
expuesto, el trabajo con el estar, la salud, y el rendimiento de los/ de forma telefónica. Este personal se ubica
colectivo que describimos as trabajadores/as. Entre estos factores en la Central del servicio.
puede generar riesgos psico- se incluye la carga mental como uno de
sociales asociados a factores los más importantes factores de riesgo Servicio con 24 horas y 365 días de
como la exposición social, la carga mental psicosocial asociados a la característica cobertura.
relacionada con la dependencia y/o los de la tarea.
ritmos de trabajo. Estos pueden generar Unidades Móviles de Emergencias
estrés, burnout y desgaste emocional. En la actualidad, los riesgos psicosocia- Sociales: Unidades compuestas por auxi-
les en el trabajo son una de las principales liares de servicios sociales y conductores/
Los factores de riesgos psicosociales causas de enfermedades y accidentes la- as que atienden situaciones de emergencia
son habituales en trabajadores/as sociales borales. Según la VI Encuesta de Condi- social en la vía pública y/o en domicilio/s.
al enfrentarse a unos usuarios/as deman- ciones de trabajo en España, reflejan el La intervención se completa con la presen-
dantes emocionales. aumento de carga mental como factor cia de un/a o varios/as trabajador/es/as
de riesgo laboral ya que el 67% de los/as sociales en los casos en los que se requiere
La empresa Grupo 5 Atención Social en trabajadores/as encuestados/as manifestó de una intervención especializada.
Emergencias, junto con sus trabajadores y estar sometido a elevadas demandas de
representantes de los mismos, consciente tipo cognitivo y el 20 % respondió que Servicio con 24 horas 365 días al año
de la necesidad de ir más allá de los datos siempre o casi siempre tenía que realizar de cobertura.
que arrojaba un cuestionario de clima labo- varias tareas a la vez.
ral de años anteriores, comienza a trabajar Equipos de Calle: Un/a trabajador/a
para medir y cuantificar de manera espe- En Europa, el estrés es el segundo social y un/a auxiliar de servicios sociales
cífica los factores de riesgos que afectan problema de salud en el trabajo más re- conforman cada uno de los 12 Equipos de
a nuestros profesionales. Los datos de la lacionado con el trabajo y según los últi- Calle, cuyo cometido es la evaluación y el
evaluación demuestran que el factor de mos estudios será junto con otros riesgos seguimiento de las personas sin hogar que
riesgo desgaste emocional es el más alto psicosociales, la causa de más de la mitad viven en la ciudad de Madrid. El servicio se
con un 70%, este factor está basado en las de jornadas laborales perdidas. cubre de lunes a viernes desde las 07:00
exigencias emocionales debido a la natu- a las 22:00 horas.
raleza de la tarea. Además de este riesgo
se detectó que el 68% de la plantilla sufría DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE Unidad de Estancias Breves: Servicio
de carga mental debido a la intensidad de TRABAJO AL QUE PERTENECE LA que cuenta con 20 plazas para ciudada-
la atención, la fatiga mental, los tiempos MUESTRA nos/as que, puntualmente requieren un
para realizar la tarea y la complejidad en alojamiento de emergencia como conse-
algunas ocasiones de la misma. El centro de trabajo en el que se realiza cuencia de una situación de emergencia
la evaluación y posteriormente la interven- social sobrevenida (desahucio, incendio,
El trabajo nocturno es otro riesgo ción psicosocial es el Servicio de Samur derrumbamiento, etc.). El personal que
significativo en el estudio como agente SOCIAL, servicio de Atención Municipal a nuestra entidad aporta para el desarrollo
estresante para el trabajador de servicios las emergencias sociales que se encuentra de esta prestación son auxiliares de ser-
sociales debido a sus influencias en el ciclo integrado en la red de servicios de Emer- vicios sociales.
biológico, como alteraciones en los ciclos gencias del Ayuntamiento de Madrid, in-
circadianos y del sueño-vigilia. En esta tegrando personal técnico que da atención El centro funciona 365 días al año las
modalidad laboral se observan influen- a las emergencias sociales que se producen 24 horas del día.
cias sociales negativas relacionadas con en la ciudad, así como a las personas sin
el trabajo-familia, empobrecimiento de hogar de Madrid, mediante los siguientes
las relaciones sociales dentro del centro servicios: METODOLOGÍA
y pérdida de comunicación interna con la
organización. Servicio de Atención Telefónica a Este trabajo se realizó mediante un
Emergencias: Equipo de trabajadores/ cuestionario elaborado por el Instituto Sin-
Según el Instituto Nacional de Segu- as sociales formados para la recepción dical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)
ridad e Higiene en el Trabajo, los factores de aquellas llamadas derivadas desde el adaptándolo a nuetros puestos de trabajo.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 33
Riesgos Laborales
> ARTÍCULO

Está basado en la Teoría General de estrés,


que integra los modelos conceptuales más
relevantes, como el “demanda-control-apo-
— Fase II. Preparar y realizar el traba-
jo de campo. En esta fase se adaptó
el cuestionario a nuestros puestos de
yo social” de Karasek, Theorell y Johnson, y trabajo, se estableció el diseño de dis-
el “esfuerzo-compensaciones” de Siegrist, el tribución y recogida de cuestionario.
Vitamíco (Warr) y el Socio-técnico (Cherns,
De Sitter), y otras aportaciones relevantes
como las relacionadas con el trabajo emo-
cional (Zapf), la inseguridad (Ferrie) o los
— Fase III. Elaboración del informe e
interpretación de los resultados. En
esta fase comunicamos al grupo de tra-
conflictos originados en la necesidad de bajo los riesgos detectados y su origen.
Los datos de
compaginar tareas y tiempos laborales y
familiares (Hall, Chandola). La respuesta
al cuestionario fue voluntaria y respetan-
do siempre el anonimato. La elección de
la evaluación
demuestran
— Fase IV. Selección de propuestas de
las medidas preventivas mediante
mecanismos de participación. A partir
este cuestionario fue consensuada por de los resultados del informe de eva-
los miembros del grupo de trabajo. Dicho luación y de la información recogida
cuestionario está formado en su totalidad que el factor de por cada uno de los representantes que
por 109 preguntas que se distribuyen de la participan en el grupo multiprofesional,
siguiente forma: riesgo desgaste se proponen actuaciones preventivas y

— 69 ítems que hacen referencia a expo-


siciones psicosociales.
emocional es el
más alto con un
las medidas correctoras a implantar en
la organización.

— 25 ítems que evalúan condiciones de


trabajo, condiciones socio demográficas
y trabajo familia.
70%, este factor
está basado en
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

La tasa de respuesta fue del 71,5%

— 15 ítems sobre datos de salud y satis-


facción.
las exigencias
emocionales
(contestaron 98 trabajadores/as de los
137 a los que se les suministró el cues-
tionario). Los riesgos de exposición más
desfavorables fueron todos aquellos ries-
gos relacionados con las exigencias psico-
FASES DEL ESTUDIO debido a la lógicas emocionales (76%), las exigencias
emocionales cognitivas (71,8%), calidad de
El estudio se fue realizando en dis- naturaleza de la liderazgo (69%) y estima (67%).
tintas fases:

— Fase I. Creación del marco de estudio.


Se crea una Comisión de Riesgos Psico-
sociales formado por personal directivo,
tarea
SOLUCIÓN. MEDIDAS
PREVENTIVAS

representantes de los/as trabajadores/ La participación de los diferentes agen-


as y servicio de prevención. tes en la Comisión de Trabajo de Riesgos

— A partir de aquí las decisiones adopta-


das en relación al estudio de factores
psicosociales fueron valoradas por la
Psicosociales, y su implicación dieron lu-
gar a ver los riesgos psicosociales como
un objetivo común, dando lugar a una
planificación de medidas preventivas con
comisión y representantes de los/as objetivos a corto, medio y largo plazo,
trabajadores/as. logrando soluciones integradoras, como

— Se informa a la plantilla del centro del


comienzo de este estudio y se realizan
diferentes visitas para explicar la me-
algunas de las citadas a continuación:

— Medidas de vinculación a la organiza-


ción. Para mejorar la comunicación con
todología y para que exista una buena la organización se potenció el canal de
disposición a la hora de contestar, este la Intranet de la empresa, se incorporó
contacto previo es fundamental. la figura del referente de turno, favo-

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


34 •
Riesgos Laborales
La participación de los diferentes agentes en la Comisión de Trabajo de Riesgos Psicosociales, y su implicación permitieron reconocer los riesgos psicosociales como
un objetivo común, dando lugar a una planificación de medidas preventivas con objetivos a corto, medio y largo plazo, logrando soluciones integradoras, explica
la autora del artículo, Eva López-Sanz, que aparece en la imagen.

reciendo la comunicación en los dife-


rentes turnos mañana, tarde y noche. — Programas de desarrollo personal para
los mandos intermedios.
las organizaciones son las personas que
trabajan en ellas y hay que cuidarlas.

— Revisar los protocolos de manera con-


junta. Participación de los/as trabaja-
dores/as en estos y en otros nuevos.
— Otras acciones.
BIBLIOGRAFÍA

— Espacios de expresión, fomentando la


participación.
FACTORES DE ÉXITO

Sin la participación y la implica-


INSHT VI. Encuesta de Condiciones de
Trabajo. MTAS 2008

— Trabajar los aspectos emocionales, a


través de acciones formativas para los/
as trabajadores/as como “Desgaste
ción de todos los agentes a través de la
Comisión de trabajo de riesgos psicoso-
ciales, no hubiese sido posible llegar a
unas medidas preventivas consensuadas
Agencia Europea para la Seguridad y
Salud en el Trabajo https://osha.eu-
ropa.eu/es/front-page

emocional” o “Manejo de la Incertidum- e integradoras. La experiencia de trabajar Moreno Jimenez, M. y BAEZ León, C
bre” dotando a la plantilla de nuevas en equipo ha sido un éxito dentro de la (2010).Factores y Riesgo psicosocial, for-
herramientas. plantilla y de la organización, hay menos mas y consecuencias, medidas y buenas

— Nuevos permisos de trabajo y licencias


para oxigenarse, evitando así el síndro-
me del burnout.
síntomas de trabajadores quemados,
mayor implicación por parte de todos en
los procesos de trabajo, mejora notable
en la comunicación interna y un mejor
prácticas.

Rubio-Valdehita, S. Diaz-romero, E.M,


Martín García y Luceño-Moreno, L (2010).

— La creación de la mesa de conciliación,


para mejorar la conciliación laboral y
familiar.
clima laboral para todos.

Los ambientes saludables y la salud


de los trabajadores son condiciones cru-
la carga,mental como riesgo psicosocial
(2010)  

— Programas de salud y bienestar. Ayuda


al empleado/a a través de una Platafor-
ma de escucha de atención psicológica
ciales para la efectividad y mejora de la
productividad de las organizaciones. Es
necesario apostar por capital humano, es
un valor añadido para las organizaciones
SOLO EN
www.riesgos-laborales.com

365 días/24h para toda la plantilla y sus y mejora notablemente los resultados, Acceder a:
https://www.healthy-workplaces.eu/es
familiares directos, respetando siempre es importante tener siempre presente
el anonimato. que uno de los valores principales de

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 35
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

La pérdida de audición
provocada por el ruido
se encuentra entre las
enfermedades profe-
sionales más habitua-
les pero la exposición
no solo puede llegar a
derivar en hipoacusia
o sordera profesional,
sino que además está
relacionada con alte-
raciones de conducta,
rendimiento y síntomas
psicosomáticos.

El ruido como contaminante


físico subacuático
El ruido ocupa un lugar destacado entre los factores de riesgo laboral
considerados más comunes, y se encuentra convenientemente legis-
lado aplicándose a las actividades en las que los trabajadores estén o
puedan estar expuestos como consecuencia de su puesto. Este ámbito
no excluye los tareas subacuáticas cuyos trabajadores generalmente
presentan una pérdida de audición en los tonos agudos generados,
entre otros, por ruidos potencialmente perjudiciales como son el uso
de explosivos, herramientas neumáticas e hidráulicas, zonas de cir-
culación de embarcaciones, etc.
Iván Ciudad-Valls, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, Grad IOSH

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


36 •
Riesgos Laborales
SONIDO EN EL AIRE VS SONIDO Esto es particularmente peligroso cuan- y si la presión sube 10 atmósferas, al bajar
EN EL AGUA do se realizan inmersiones en zonas en 100 metros de profundidad, el sonido re-
que circulan embarcaciones de motor. Al gistra 1,8 metros por segundo de ascenso.

E
l sonido es producido por la ascender no puede determinarse la direc-
vibración de un objeto, lo que ción de donde proviene la embarcación. El efecto de la temperatura es conside-
crea un patrón de ondas de mo- rablemente mayor que el de la salinidad y
léculas en movimiento, ya sean Dado que la amortiguación del sonido la presión en las aguas superficiales, debido
de aire, agua u otro medio. A en el agua es menor que en el aire, tampoco a que en ellas alcanza sus máximos valores
su vez, estas ondas pueden transmitir la se puede valorar la lejanía de la fuente de y presenta rápidas variaciones; pero con-
vibración a receptores como son el tím- ruido a partir de la experiencia. forme aumenta la profundidad, la acción
pano o el diafragma de un micrófono. El de este factor pierde importancia.
sonido viaja mejor cuanto más denso es el Puesto que el agua es mejor conductor
medio debido a que sus moléculas están del sonido que el aire, deberemos tener Se debe tomar en cuenta que la presión
más próximas y por tanto la transmisión siempre en cuenta esta característica al es una función de la profundidad y, por lo
es más efectiva por el contrario en el vacío desarrollar bajo el agua trabajos que gene- tanto, en aguas bien mezcladas, la velocidad
no habrá transmisión en absoluto al haber ren sonidos potencialmente perjudiciales del sonido aumentará con la profundidad.
ausencia total de moléculas. como sería el uso de explosivos, herra-
mientas neumáticas e hidráulicas, sónares Así pues, en los primeros 50 metros de
En el agua tampoco podemos oír en la de buques, etc. profundidad se encuentra que la acción de
forma en que estamos acostumbrados a la presión sobre la velocidad del sonido
hacerlo en tierra. Sobre el agua el hombre es mínima, y como la temperatura suele
puede determinar sin problemas la direc- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO mantenerse constante, el incremento de
ción de una fuente de ruido. Esto se debe ACUÁTICO la velocidad del sonido es poco, a menos
a que el ruido llega a los dos oídos con que se presente un cambio de la tempe-
una determinada diferencia temporal, y la Por las características del agua del mar ratura, lo que ocasionará una variación
intensidad del sonido en el oído orientado la velocidad de propagación del sonido proporcional en la velocidad.
hacia la fuente es un poco mayor. cambia de acuerdo con las variaciones de
temperatura, salinidad y presión. Cuan- Por debajo de los 50 metros y hasta los
A causa de la mayor densidad del to más altas sean estas características, 300 metros, la disminución de la velocidad
agua, ésta es una excelente conductora mayor será su velocidad. Por ejemplo, en es rápida por serlo también la de la tempe-
del sonido, el cual se propaga con ma- agua dulce, a una temperatura de 30.ºC, ratura; pero a partir de esta profundidad la
yor rapidez y menor pérdida de energía es de 1.509,6 metros por segundo, mien- acción de la temperatura es contrarrestada
que en aire. Así pues, las ondas sonoras tras que en el agua del mar, con la misma por el aumento de la presión y de la salini-
y ultrasonidos se trasmiten en el mar a temperatura, pero con una concentración dad, y esto se traduce en un crecimiento de
una velocidad entre 1.400 y 1.600 metros de sales de 35%, será de 1.546,2 metros la velocidad, el cual se acentúa conforme se
por segundo, aproximadamente cuatro por segundo. acerca al fondo, por ser dominante en este
veces su velocidad de propagación en estrato el efecto de la presión.
el aire que alcanza los 340 metros por Los oceanógrafos han estimado que
segundo. La diferencia temporal en la cuando la temperatura aumenta en un En lugares con fondos poco profun-
llegada del ruido a los oídos es por tanto grado centígrado, la velocidad del sonido dos es posible medir con exactitud es-
sustancialmente menor, de modo que lo hace en 2,5 metros por segundo; si la tos factores desde la superficie hasta
el buceador ya no puede determinar la salinidad se incrementa en 1%, la velocidad el fondo y conocer con precisión la dis-
dirección de la fuente. presentará 1,4 metros por segundo de más; tancia que recorre el sonido; pero en las

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 37
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

grandes profundidades surgen errores de velocidad, irregulares e imprevisibles


en la apreciación de esta distancia. A en las capas superficiales debido a la
poca profundidad, el error puede llegar temperatura y la salinidad de ellas. Si
a ser del orden de 10 a 20 centímetros, el haz se proyecta horizontalmente, las
mientras que en los fondos superiores variaciones son de menor importancia,
a los 5.000 metros, éste alcanza de 30 porque la presión constante y la estratifi-
a 40 metros, siempre y cuando se haya cación del agua, prácticamente horizon-
registrado cuidadosamente la velocidad tal, hacen que las ondas se propaguen en
del sonido a través de las sucesivas capas un medio de densidad constante.
de agua.
Puesto que el
Al atravesar los estratos del mar, FACTORES QUE AFECTAN AL
el sonido experimenta fenómenos de agua es mejor SONIDO EN EL AGUA
reflexión y de refracción como sucede
con la luz. La superficie y el fondo del conductor del Hay muchos factores que afectan a la
mar, así como cualquier objeto sumer- propagación del sonido en agua. Todos
gido de tamaño considerable provocan sonido que el estos factores varían dependiendo de la
la reflexión del sonido, mientras que localización, de la profundidad, y de la
los estratos que forman el agua del mar aire, deberemos hora del día. Las más destacables son:
son los responsables de que cambie la
velocidad del sonido, provocando que la tener siempre Distancia: La intensidad del soni-
dirección de las ondas se desvíe dando
lugar a la refracción.
en cuenta esta do varía inversamente al cuadrado de
la distancia de la fuente. Esta clase de

En las zonas donde la temperatura se


característica variación se conoce como la extensión
esférica (spherical spreading). Otros fac-
mantiene constante con la profundidad,
las ondas sonoras no sufren refracción;
al desarrollar tores también influyen en la variación de
intensidad del sonido con la distancia.
cuando decrece, se refractan hacia el
fondo; y donde la temperatura aumenta
bajo el agua Mientras que el sonido pasa a través del
agua, algo de la energía es absorbida
lo hacen hacia la superficie. Cuando hay
refracción hacia abajo, el sonido que
trabajos que y convertida en calor (absorción) y a
algo de la energía es dispersa por los
llegue eventualmente al fondo del mar generen sonidos peces, las virutas, las algas, las burbujas,
sufrirá en él absorción, pero se reflejará etc. (difracción). Además, la superficie
como un “eco del fondo” hacia la super- potencialmente y el fondo pueden verse afectados por
ficie para refractarse nuevamente. la intensidad del sonido, reflejando el
perjudiciales sonido nuevamente dentro del agua.
Los objetos aislados, regulares y de El sonido reflejado por la superficie y el
mayor tamaño que la longitud de on- fondo puede elevar la intensidad sobre
da del sonido sobre los que llega una los niveles normales (refuerzo) o puede
emisión sonora, producen reflexión del producir interferencias. La refracción de
sonido fuerte y bien definido, lo que se las ondas de sonido por variaciones en
reconoce como eco; pero los objetos la temperatura también tiene un gran
que son pequeños, irregulares y nume- efecto en la intensidad del sonido en los
rosos originan muchos ecos débiles que puntos alejados de la fuente.
se repiten sucesivamente propagándose
en todas direcciones y sobreponiéndose Densidad del agua: Además de estos
para causar la llamada reverberación del factores, la densidad del agua también
sonido. resulta un aspecto importante, que se
debe tener en cuenta. Porque la densidad
Cuando un haz de ondas ultrasonoras del agua de mar varía con la temperatura,
se proyecta verticalmente hacia abajo en el contenido en sal, y la presión estática,
el agua del mar, su velocidad varía pro- el efecto sobre el sonido de cada uno de
gresivamente a medida que aumenta la éstos tres factores se consideran gene-
presión; también se observan variaciones ralmente por separado.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


38 •
Riesgos Laborales
En el agua no podemos oír en la forma en que estamos acostumbrados a hacerlo en tierra. Sobre el agua el hombre puede determinar sin problemas la dirección
de una fuente de ruido. Esto se debe a que el ruido llega a los dos oídos con una determinada diferencia temporal, y la intensidad del sonido en el oído orientado
hacia la fuente es un poco mayor.

Temperatura del agua: Las variacio- La velocidad de la transmisión del


nes en la temperatura del agua son las sonido solamente cambia aproximada-
que más afectan la transmisión sonora. mente un 1% para un cambio de tem-
En algunas áreas del océano, el cambio peratura de 12.°. Sin embargo, la refrac-
de temperatura es constante y propor- ción resultante de la trayectoria afecta
cional a la profundidad. Si la temperatura Al atravesar los al alcance de las ondas sonoras en varios
aumenta con la profundidad a un ratio cientos de metros.
fijo, la velocidad del sonido aumenta estratos del
proporcionalmente con la profundidad Para finalizar, remarcamos que la
y las ondas acústicas se refractan hacia mar, el sonido legislación española sobre ruido no ex-
la superficie. Si, sin embargo, la tempe- cluye el trabajo submarino, por lo que
ratura disminuye con la profundidad (que experimenta los empresarios de buceo deberán adop-
es el caso más frecuente), la velocidad
del sonido disminuye con la profundidad
fenómenos de tar todas las disposiciones legales sobre
protección a sus trabajadores, que van
y las ondas del sonido se desvían hacia
el fondo.
reflexión y de desde la medición del nivel sonoro en
los lugares de trabajo hasta medidas que

Existen también áreas en el mar don-


refracción como limiten la exposición de sus trabajadores
a este contaminante.  
de, a una determinada profundidad, se
producen cambios bruscos de tempera-
sucede con la
SOLO EN
tura en un pequeño tramo en la vertical,
a esta capa se denomina con el nombre
luz www.riesgos-laborales.com

de termoclina. Tales capas, además de Se recomienda la lectura de:


producir la refracción pronunciada de las Baroplesia facial en un buceador pro-
fesional. Publicado en GPRL Nº 121,
ondas acústicas, y pueden servir como
diciembre, de 2014.
superficies reflexivas.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 39
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

Se hace necesario saber


a bordar proyectos d e
manera colaborativa en-
tre empresas y profesio-
nales independientes, de
forma que todas las partes
salgan ganando. Estamos
hablando de saber poner
en práctica fortalezas y
competencias de índole
cognitivo-emocional, algo
que es el núcleo duro de
la inteligencia emocional
aplicada.

Organizaciones saludables y
rentables: estrategia emocional
como eje transversal
Sentir los colores, compartir lo valores no responden a la lógica ni a
la racionalidad. No existe ningún manual que recoja esas pautas que
unan bajo un mismo espíritu corporativo a los miembros de una em-
presa. La clave de la cuestión se encuentra en desarrollar una estra-
tegia emocional como eje transversal a la organización, que permita
gestionar activamente las emociones individuales y colectivas de
manera inteligente.
Juan Pedro Sánchez, Licenciado y Máster Universitario en Psicología del trabajo, de las
Organizaciones y de los Recursos Humanos. Especialista en Salud Ocupacional Positiva e
Inteligencia Emocional. Asesor, formador y speaker en “La Palanca del Éxito”

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


40 •
Riesgos Laborales
E
stamos en un momento em- empresa resultan a menudo estresantes, Como podemos intuir,
presarial clave para dar un salto la implementación y desarrollo de una
cualitativo a nivel de gestión estrategia emocional, intencional, cons- “La implantación de la estrategia
de personas ahora que se está ciente y proactiva como eje transversal a emocional en la empresa es un
cocinando la parrilla de salida la organización, se plantea como un ins- proceso top-down”.
de una nueva era empresarial, caracte- trumento vital para afrontar la nueva era
rizada por la necesidad de conseguir que empresarial con éxito. Es decir, empieza por la alta dirección
el talento de los colaboradores ofrezca su o máximos ejecutivos y baja a través del
mejor versión. Esto permite, por un lado, proveer equipo directivo, supervisores y mandos
a todas las personas con herramientas intermedio, para ir descendiendo hasta la
La alta competitividad del nuevo esce- eficaces para el afrontamiento del es- base de la pirámide organizacional.
nario mundial económico (globalidad de trés inevitable del día a día. Y por otro,
mercado, web 2.0, inseguridad empresarial, gestionar activamente las emociones Lo ideal es llegar hasta la base, en es-
incertidumbre, cambios vertiginosos, multi- individuales y colectivas de manera in- pecial si las personas que la ocupan tienen
culturalidad) requiere constante flexibilidad, teligente, de modo que éstas faciliten contacto directo con el cliente externo,
innovación, creatividad, adaptación, vigor, los objetivos de la empresa en lugar de aunque no es estrictamente necesario (sí
paciencia, perseverancia, compromiso, em- dificultarlos, a través de un clima pro- recomendable) ya que el desarrollo de la
patía, confianza, colaboración, asertividad ductivo adecuado. inteligencia emocional del equipo direc-
y re-aprendizaje por parte de las personas tivo tiene una influencia muy poderosa
que trabajan en cualquier organización. Por añadidura, estamos realizando si- en el bienestar y la productividad de los
multáneamente una labor de prevención colaboradores de base.
Además, también se hace necesario y promoción de la salud psicosocial de
saber abordar proyectos de manera co- directivos, equipos y colaboradores, e im- “También es un proceso inside-
laborativa entre empresas y profesionales pulsando la consecución de los objetivos outside”.
independientes, de forma que todas las corporativos. ¿Alguien da más?
partes salgan ganando. No podremos tener éxito en la implan-
Ahora bien, ¿cómo se implanta una tación de esta estrategia si primero no
Estamos hablando de saber poner en estrategia emocional de este calado? cambiamos nuestra perspectiva interna
práctica fortalezas y competencias de índole sobre la operatividad de la energía moti-
cognitivo-emocional, algo que es el núcleo En base a mi formación y experien- vacional y el compromiso de las personas,
duro de la inteligencia emocional aplicada. cia, propongo la siguiente arquitectura siendo conscientes de que aunque estos
(adaptable a cualquier tipo y tamaño de factores tienen componentes cognitivos o
En aquellas empresas cuyo core bu- organización): racionales, son sus componentes emocio-
siness sea el servicio y quieran no solo nales los que más peso específico tienen
sobrevivir, sino alcanzar un desarrollo Imagen: Arquitectura estrategia emocional en su generación y sostenibilidad a medio
sostenible y saludable en sus resultados corporativa y largo plazo (más allá de los primeros 6
económicos, éstos pasan inevitablemente o 12 meses desde la incorporación a la
por dar un salto cualitativo en la estrategia empresa de cualquier colaborador).
de gestión de personas a nivel organiza-
cional, departamental y de equipos de Ello quiere decir que no podemos “exi-
trabajo. Algo que está en manos de la alta gir” compromiso e identificación con el
dirección, gerentes, mandos intermedios equipo y los valores de la empresa desde
y jefes de proyecto. un punto de vista meramente lógico o
racional, porque todo el mundo lo va a
Si además tenemos en cuenta que entender, o incluso comprender, pero es
las actividades del día a día de cualquier muy posible que no lleguen a sentirlo.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 41
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

Y eso es precisamente lo que necesita- res, estimulando su desarrollo personal y


mos. Que nuestros colaboradores “sientan profesional, productividad y desempeño.
los colores de nuestra organización” para
que todo “fluya” de manera natural, y eso En este documento me voy a centrar
solo se consigue desde la energía emocio- en la perspectiva psicosocial, que es la que
nal como complemento a la razón. conozco mejor por mi experiencia laboral
y formación específica.
Por ello, la primera labor es que la di-
rección ejecutiva tome consciencia de la En aquellas Cuando hablamos de prácticas salu-
importancia de incorporar la estrategia dables a nivel organizacional en realidad
emocional al mismo nivel que el resto de empresas cuyo estamos hablando de poner recursos a
estrategias corporativas. disposición de los trabajadores con el
core business objetivo de facilitar el afrontamiento de
El segundo paso es incluir en el comité las demandas laborales y, por tanto, la
de dirección al responsable del departa- sea el servicio y consecución de objetivos.
mento de recursos humanos o gestión
del talento (si lo tenemos), o en su de- quieran no solo Estas prácticas, que generan recursos
fecto al directivo que lidere la gestión de positivos, las he englobado en tres gran-
personas, para que sea “co-constructor” sobrevivir, pasan des áreas:
de los objetivos globales. Es decir, que
participe y aporte valor en la construcción inevitablemente 1. Selección
de dichos objetivos al mismo nivel que
el responsable técnico, de producción,
por dar un salto 2. Acogida o socialización
3. Ajuste psicosocial
comercial o financiero.
cualitativo en 1. El proceso de reclutamiento y selec-
A partir de este momento (y no antes)
debemos comunicar a nuestros empleados
la estrategia ción de personas es el punto de partida
de las prácticas saludables, puesto que la
o colaboradores que vamos a implantar
una nueva estrategia o metodología de
de gestión de selección adecuada de candidatos supo-
ne una importante fuente de ingresos (o
gestión de personas, ya que esto les va a
afectar directamente.
personas a nivel gastos) a posteriori, dependiendo de su
correcta o incorrecta realización.
organizacional,
Es importante que todo el equipo sea La selección del candidato deberá estar
conocedor de forma anticipada de los departamental y basada en las necesidades técnicas de la
cambios que va a experimentar en los empresa y alineada con los valores de la
próximos meses, para que pueda partici- de equipos de misma, siendo vital la evaluación de com-
par en su impulso y desarrollo. petencias emocionales, especialmente, si
trabajo esa persona va a gestionar a otras personas
(compañeros y/o clientes).
PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES
SALUDABLES Si nuestro futuro colaborador ya viene
con estas competencias “de serie”, ten-
Una vez hemos involucrado al res- dremos mucho ganado.
ponsable de gestión de personas para
que lidere la estrategia emocional y le Esta evaluación la podemos llevar a cabo
hemos dado plenos poderes, así como con una entrevista situacional estructurada
nuestro apoyo incondicional como máxi- o semi-estructurada, aunque también es
mos ejecutivos, es el momento de bajar importante apoyarnos en cuestionarios de
al siguiente nivel. ejecución, como MSCEIT (Mayer, Salovey,
Caruso, Emotional Intelligence Test, 2002),
Entendemos por prácticas organiza- en su adaptación al castellano (Extremera y
cionales saludables aquellas que están Berrocal, 2009), o MEIT (Mobile Emotional
dirigidas a facilitar e impulsar la salud Intelligence Test, desarrollada por “emotio-
física, mental y social de los trabajado- nal apps”), aplicación española para disposi-

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


42 •
Riesgos Laborales
El proceso de reclutamiento y selección de personas es el punto de partida de las prácticas saludables, puesto que la selección adecuada de candidatos supone
una importante fuente de ingresos (o gastos) a posteriori, dependiendo de su correcta o incorrecta realización.

tivos móviles basada también en el modelo (por mucha experiencia que tenga en otras directo, que le acompañará en momentos
de Salovey y Mayer (1997), que tiene en empresas), erosionando su motivación. puntuales (no se trata de que abandone su
cuenta además, los tiempos de respuesta puesto de trabajo) para, por ejemplo, dar
del sujeto (muy importante para establecer Además de la típica documentación bá- a conocer al resto del equipo, informar de
niveles de inteligencia emocional). sica (que deberíamos tener) sobre la misión, las normas culturales no escritas, y aclarar
visión y valores de la empresa, organigrama, posibles dudas sobre su rol, objetivos o
Resulta crítico también, como prácti- procedimientos administrativos internos tareas, entre otros.
ca saludable, que durante el proceso de (INTRANET, ERP), sistemas de gestión de
selección proyectemos en los candidatos calidad (SGC) o herramientas informáticas También se encargará de presentarlo a
unas expectativas realistas sobre la em- de gestión de clientes (CRM), es sumamen- clientes con los que vaya a tener contacto
presa, puesto que si éstas son demasiado te crítico que el director general o gerente y, en general, le facilitará y hará un poco
elevadas o no coincidentes con la realidad, dé la bienvenida personal y formalmente al más cómoda su incorporación, llevándose-
estaremos contribuyendo a un aterrizaje recién llegado, ofreciendo su apoyo sincero lo algún día a comer con otros compañeros
frustrante de nuestros colaboradores. y comunicando con claridad qué se entiende para que vaya adquiriendo confianza.
Algo muy contraproducente para su es- por calidad en el trabajo en esa empresa y
tabilidad psicológica y, por tanto, para su qué se espera de él respecto a la misma. También es muy recomendable ofre-
productividad. cerle la formación necesaria para aliviar
Por otro lado, es clave que asignemos tensiones ante el uso de nuevas herra-
2. En cuanto a la acogida o socialización un mentor, guía o facilitador (llamémosle mientas tecnológicas o procedimientos
es muy importante que la tengamos bien como queramos) al nuevo colaborador que pueda desconocer.
definida y no dejada al azar o libre albedrío. durante, al menos, tres meses.
No es una tontería, puesto que una mala Por supuesto, todas estas propuestas
práctica en este sentido puede dañar el Esta persona puede ser un colabora- serán adaptables y configurables según
contrato psicológico del recién llegado dor veterano del equipo o su supervisor el tipo de empresa, cultura, valores, etc.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 43
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

3. Entendemos por ajuste psicoso- dad de tareas variadas, será un recurso


cial el equilibrio entre las demandas a las importante la autonomía del trabajador
que estamos sometidos en el día a día para decidir su prioridad en función de los
de nuestro trabajo y los recursos con los objetivos. Esto aumentará su identificación
que contamos para hacerles frente, ya con la tarea, el significado y el disfrute.
sean éstos individuales (del trabajador)
o laborales (de la empresa). A nivel organizacional, estamos ha-
blando de aportar recursos en forma de
Por motivos de espacio, no voy a hacer conciliación trabajo-familia/vida privada,
aquí un desarrollo detallado de todos No podemos formación y desarrollo, comunicación am-
los recursos de los que podemos dotar plia y bidireccional, objetivos realistas y
y facilitar al trabajador en función de las “exigir” alcanzables, políticas retributivas adecua-
demandas, así que me centraré en los que das, estrategias participativas, etc.
considero más interesantes y funcionales, compromiso e
siendo adaptables a cada empresa en Por último, a nivel social encontra-
función de su sector y necesidades. identificación mos recursos relacionados con el clima de
trabajo con compañeros, jefes y clientes.
En cuanto a algunas demandas de con el equipo y Nos interesa que estos recursos fomen-
tipo general, estaremos de acuerdo en ten y faciliten la conexión e identificación
que el día a día de una empresa exige los valores de la con las personas con las que trabajamos,
flexibilidad ante imprevistos, atención
de clientes (satisfechos e insatisfechos),
empresa desde ya que ello aumentará la confianza y el
compromiso. En la facilitación de este
cumplimiento de hitos de proyecto, en-
tregas, tareas administrativas, reuniones,
un punto de tipo de recursos tiene una importancia ex-
tremadamente crítica la función directiva,
llamadas telefónicas, viajes, redacción de
propuestas, reuniones de ventas, solución
vista racional, puesto que alrededor del 70% del clima
de trabajo está en su mano.
de problemas, etc., etc. porque todo el
A todo ello hay que sumarle la presión
temporal a la que estamos sometidos
mundo lo va a LIDERAZGO EMOCIONAL

a menudo por la necesidad de cumplir entender pero Cuando hablo de liderazgo emocional
horarios y fechas de entrega de trabajos, me estoy refiriendo al liderazgo que tiene
productos, servicios, informes y miles de es muy posible en cuenta el funcionamiento del cerebro
asuntos varios. humano. Hoy sabemos que éste funciona
que no lleguen de manera totalmente integrada, interac-
Es clave por tanto, que nuestros equi- tuando estructuras subcorticales (más
pos estén dotados de recursos en forma a sentirlo emocionales) con estructuras corticales
de espacio, máquinas, herramientas, ha- (más racionales) de manera totalmente
bilidades y apoyos. imbricada e inseparable. Es más, primero
sentimos y después pensamos, aunque el
Podemos categorizar los recursos pensamiento retroalimenta la emoción
necesarios en tres niveles: en un bucle sin fin. Y sabemos que sin

——— Tarea
Organizacionales
Sociales
emoción nos resultaría imposible tomar
decisiones, aunque luego las argumen-
temos de forma más o menos racional.

Por tanto, el liderazgo emocional fa-


A nivel de tarea es crítico que exista cilita la interacción entre los aspectos ra-
claridad en la realización de la misma y cionales y emocionales del trabajo entre
en el rol a desempeñar por el trabajador y sus colaboradores, de forma inteligente,
cómo contribuye a los objetivos globales, tal como lo hace el cerebro. Por eso lo lla-
así como la disponibilidad de maquinaria y mo también, “neuroliderazgo” o liderazgo
herramientas adecuadas (y que funcionen emocionalmente inteligente. Es cuestión
perfectamente). Si existe mucha canti- de preferencias.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


44 •
Riesgos Laborales
Es necesario que la empresa disponga de directivos con inteligencia emocional, a ser posible alta. Solo así el directivo será capaz de conseguir máximos resultados y
mantener intacto su equipo a nivel físico, mental y emocional. O incluso, mejorar sus niveles de bienestar a pesar de enfrentarse a demandas estresantes a diario.

En cualquier caso, la característica cla- cognitivos como emocionales, algo que de su equipo, proporcionando apoyo,
ve aquí es la inteligencia emocional del proporciona este tipo de liderazgo. feedback y reconocimiento constante y
directivo, supervisor o jefe de proyecto. sistemático en pro de esos objetivos. Es
Precisamente por esto es necesario decir, no realizará estas tareas “cuando
Y aunque el liderazgo emocional per- que la empresa disponga de directivos se acuerde” o “si tiene tiempo”, sino
tenece a las prácticas organizacionales con inteligencia emocional, a ser posible que será una tarea más en su agenda
saludables (como hemos visto antes, de alta. Solo así el directivo será capaz de de trabajo, tan importante como las
tipo social), me gusta ponerlo al mismo conseguir máximos resultados y mantener tareas ejecutivas.
nivel que éstas en la arquitectura propues-
ta, por considerarlo un componente crítico
de la estrategia emocional transversal.
intacto su equipo a nivel físico, mental y
emocional. O incluso, mejorar sus niveles
de bienestar a pesar de enfrentarse a de-
mandas estresantes a diario.
— Percibir, comprender y regular sus pro-
pias emociones y sentimientos para
que no afecten (o lo hagan de manera
Antes de seguir, aclarar que no propon- positiva) al equipo y al clima de trabajo.
go el liderazgo emocional como sustitutivo
de cualquier otro estilo de liderazgo, sino
como complementario.
Para ello, la empresa tiene dos opcio-
nes: (1) seleccionar directivos con inteli-
gencia emocional (2) entrenar y desarrollar
la inteligencia emocional de sus directivos
— Percibir, comprender y regular las emo-
ciones y sentimientos de sus colabo-
radores, a nivel individual y de equipo
Por ejemplo, es importante que com- en plantilla. (clima), atenuando las que obstaculicen
plemente al liderazgo transaccional (más el desempeño y aumentando las que
“racional”, basado en intercambios o tran- ¿Qué funciones clave tiene un directivo lo faciliten. Esto dependerá de cada
sacciones empresa-colaborador) porque emocionalmente inteligente? situación y tarea. Hay momentos en los
los requisitos clave del talento para la nue-
va era empresarial tienen, como vimos al
comienzo de este artículo, aspectos tanto — Establecer objetivos realistas y alcan-
zables consensuados con las personas
que es necesario una emoción como el
enfado o la rabia moderada, generando
el empuje necesario para superar un

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 45
Riesgos Laborales
> SALUD LABORAL

obstáculo a corto plazo. En cambio, en La única forma de liberar esa energía


otros momentos será necesario generar emocional de manera sostenible sin ero-
un clima de alegría, optimismo y humor sionarla, sino fomentándola, es a través
moderado para encontrar soluciones de la incorporación de una estrategia
creativas o establecer objetivos ambi- Las emocional como eje transversal en nues-
ciosos (y realistas). tra empresa.
competencias
— Comunicación abierta y asertiva con
el equipo, especialmente cuando tie-
ne que corregir bajos desempeños o
emocionales son
complementarias
Como hemos visto, esta estrategia
debe estar incluida en el área de recursos
humanos o gestión del talento, alineada
desviaciones de objetivos. Esto lo hará con el resto de estrategias más tradicio-
siempre en privado con la persona par-
tícipe del hecho concreto y se focalizará
a las funciones nales (financiera, productiva o comercial)
y plenamente respaldada por el comité
en corregir comportamientos. Nunca
hará juicios de valor hacia la perso-
y competencias de dirección.

na, puesto que esto podría erosionar


su motivación al sentirse herido en su
técnicas de Solo así tendrá éxito su implementa-
ción. Lo demás, serán tímidos intentos de
identidad. cualquier querer hacer algo para mejorar la motiva-

— Dar apoyo, reconocimiento y feedback


constante a su equipo. No cuando se
acuerde, sino semanalmente de for-
directivo
responsable
ción y el compromiso a través de peque-
ñas formaciones, quizá a través de algún
outdoor u otro tipo de eventos “show”
que harán pasar un rato más o menos
ma intencionada y consciente. Lo ha- agradable a nuestros colaboradores pero
rá de forma positiva para fomentar la pero las que no tendrá impacto en el día a día de
confianza y la iniciativa de sus cola- nuestra organización y mucho menos, en
boradores, sin penalizar el error, sino enriquece de tal los resultados.
extrayendo aprendizajes y reflexiones
valiosas. Por supuesto, supervisando forma que hace Para comprobar la efectividad de la
que no se reincida en el mismo error y estrategia emocional podemos valorar
que no haya negligencia. más satisfactorio algunos indicadores objetivos (absentismo,
bajas, productividad, rotación, cifra de
Podríamos nombrar muchas más fun- el día a día, ventas, núm. quejas de clientes, o cualquier
ciones, pero éstas me parecen básicas para otro indicador que tengamos establecido),
un liderazgo emocional eficaz. potenciando comprobando su evolución a los 3, 6, 9
y 12 meses después de implementar la
enormemente estrategia emocional.
CONCLUSIONES
los resultados Aunque esperar resultados a corto pla-
El nuevo escenario empresarial que se
está configurando tras, lo que parece, el buscados zo (antes de 6 meses) podría poner en
peligro el proyecto, si ante la impaciencia
inicio de la recuperación económica, re- por los resultados o el desánimo por los
quiere de directivos y equipos aportar algo problemas y obstáculos en su puesta en
más que conocimiento técnico y aptitudes práctica, abandonamos el proyecto por
lógico-racionales (algo muy necesario pero creer que no va a funcionar en nuestra
no suficiente). organización.

Estamos hablando de usar la energía Recordar que las competencias emo-


emocional para poder aportar creativi- cionales son complementarias a las funcio-
dad, innovación, flexibilidad, compromiso, nes y competencias técnicas de cualquier
perseverancia, vigor, empatía y confianza. directivo o responsable técnico, pero las
Algo que no contemplan los contratos enriquece de tal forma que hace mucho
mercantiles actuales y que, además, no más satisfactorio el día a día (muy duro
se puede exigir sino que hemos de ga- a veces), potenciando enormemente los
nárnoslo. resultados buscados.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


46 •
Riesgos Laborales
A nivel de tarea es crítico que exista claridad en la realización de la misma y en el rol a desempeñar por el trabajador. Si existe mucha cantidad de tareas variadas,
será un recurso importante la autonomía del trabajador para decidir su prioridad en función de los objetivos. Esto aumentará su identificación con la tarea, el
significado y el disfrute.

La forma de entrenar y desarrollar trabajo se convierte en pasión. Alianza Spanish modified version on the Trait
la inteligencia emocional de directivos Editorial. Meta-Mood Scale. Psychological Reports,
y supervisores requiere una explicación 94, 751-755.
más detallada, como vimos en un artículo Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Mar-
anterior (núm. 110, diciembre 2013). tínez, I. (2012). We need a Hero! Toward Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D.
a Validation of the Healthy and Resilient (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional
Puede parecer un proceso complejo Organization (HERO) Model. Group & Intelligence
y costoso, pero te puedo asegurar que Organization Management, 37, 785–822
no es más complejo que cualquier otro Test (MSCEIT), Version 2.0. Toronto:
aspecto de la organización, y sí mucho Caruso, R. y Salovey, P. (2004). The emo- Multi-Health Systems. 
más económico (se trata básicamente de tionally intelligent manager. San Francisco:
cambiar comportamientos) y rentable, Jossey-Bass.
puesto que la mejora realizada será para
toda la vida de la organización. Molero Alonso, F. (2011). Liderazgo trans-
formacional y carismático. Liderazgo:
SOLO EN
www.riesgos-laborales.com
Hecho Y Ficción : Visiones Actuales.
BIBLIOGRAFÍA Alianza Editorial. Se recomienda la lectura de:
La razón y la emoción en la prevención
de los riesgos laborales (GPRL Nº 67,
Salanova, M., y Schaufeli, W. B. (2009). Extremera, N., Fernández -Berrocal, P. y Ra- enero, 2010)
El engagement en el trabajo: Cuando el mos, N. (2004). Validity and reliability of the

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 47
Riesgos Laborales
> MEDICINA DEL TRABAJO

La última encuesta paneu-


ropea realizada por la EU-
OSHA en 2013, reveló que
más de la mitad de los tra-
bajadores considera que el
estrés laboral es habitual
en su lugar de trabajo. Co-
mo causas más comunes
del mismo, señalan la re-
organización del trabajo
o la inseguridad laboral
(72%), las largas jornadas
de trabajo o la excesiva
carga (66%) y el acoso o la
intimidación (seis de cada
diez encuestados).

La gestión del estrés y de los riesgos


psicosociales en el trabajo
Dra. Clara Guillén Subirán, Jefe Departamento de Enfermedades Profesionales de IBERMUTUAMUR

En el 80% de las empresas europeas, el estrés relacionado con organizara la campaña “Trabajemos contra el estrés”, durante
el trabajo es una fuente de preocupación y, a pesar de ello, 2014-2015 está desarrollando una nueva campaña a nivel
menos de un tercio de ellas disponen de procedimientos es- comunitario sobre el mismo tema para ayudar a concienciar
pecíficos para abordarlo. Doce años después de que la Agencia y a combatir el estrés en el trabajo, ya que sigue siendo uno
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) de los principales problemas para la salud de los trabajadores.

L
a campaña que está desarrollando pretende concienciar a empresarios y a te en Europa, después de los trastornos
la Agencia Europea para la Se- trabajadores, especialmente de pequeñas musculoesqueléticos. La última encuesta
guridad y la Salud en el Trabajo empresas, sobre la importancia del estrés paneuropea realizada por la EU-OSHA en
(EU-OSHA), “Trabajos saludables: en el trabajo y de los riesgos psicosociales 2013, reveló que más de la mitad de los
Gestionemos el estrés”, en la que en general. trabajadores considera que el estrés la-
participan más de 30 países, está motiva- boral es habitual en su lugar de trabajo.
da por la necesidad de mejorar la gestión La gestión de los riesgos psicosociales Como causas más comunes del mismo
y la consideración que se hace en Europa y del estrés laboral sigue siendo un reto señalan la reorganización del trabajo o
de los riesgos psicosociales para disminuir en el ámbito de la seguridad y la salud en la inseguridad laboral (72%), las largas
así las diferencias que los separan de los el trabajo. El estrés laboral es el segundo jornadas de trabajo o la excesiva carga
riesgos más tradicionales. La campaña problema de salud laboral más frecuen- (66%) y el acoso o la intimidación (seis

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


48 •
Riesgos Laborales
Tabla 1: Factores de la organización que pueden ser causa de estrés laboral

–––
de cada diez encuestados). La encuesta Características del puesto:
indica también que la mitad de los traba- tareas monótonas, aburridas y triviales
jadores considera los riesgos psicosociales falta de variedad

–––
más difíciles de abordar que otros riesgos tareas desagradables
más evidentes para la salud y la seguridad tareas que producen aversión
en el trabajo. Volumen y ritmo del trabajo:
En la Encuesta Europea de Empre-
sas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes Características –
exceso o escasez de trabajo
trabajos con plazos muy estrictos
(ESENER), ocho de cada diez directivos
europeos se muestran preocupados por
el estrés laboral en los lugares de trabajo
del trabajo
–––
Horario de trabajo:
horarios de trabajo estrictos e inflexibles
jornadas de trabajo muy largas o fuera del horario normal
y menos del 30% admiten que no aplican
ninguna medida para abordar los riesgos
psicosociales.
–––
horarios de trabajo imprevisibles
sistemas de turnos mal concebidos
Participación y control:

También la VII Encuesta Nacional de


Condiciones de Trabajo proporciona datos

falta de participación en la toma de decisiones
falta de control (por ejemplo, sobre los métodos de trabajo,
el ritmo de trabajo, el horario laboral y el entorno laboral)

–––
de interés en relación con los factores de
Perspectivas profesionales, estatus y salario:
riesgo psicosocial: el 17,2% de los traba-
inseguridad laboral
jadores encuestados señaló el estrés, la
falta de perspectivas de promoción profesional

–––
ansiedad y el nerviosismo como un pro-
promoción excesiva o insuficiente
blema importante; el 82,1% reconocieron
actividad poco valorada socialmente
que se habían agravado o producido por
remuneración por trabajo o destajo


el trabajo y el 44,4% había acudido a su
sistemas de evaluación del rendimiento injusto o poco claro
médico por ese motivo.
exceso o carencia de capacidades para el puesto
El 23,9% de los trabajadores señaló
que tenía excesiva carga de trabajo, el
46% que trabajaba muy rápido, el 45,3% –––
Papel en la entidad:
papel indefinido
funciones contrapuestas dentro del mismo puesto
que atendía varias tareas al mismo tiempo
y el 34,9% que tenía que trabajar con
plazos muy estrictos y muy cortos. ––
tener a cargo a otras personas
atender constantemente a otras personas y ocuparse de
sus problemas

Según los encuestados, las ocupacio-


nes en las que este problema es más sig-
Contexto
ciona apoyo ––
Relaciones interpersonales:
supervisión inadecuada, desconsiderada o que no propor-

–––
laboral malas relaciones con los compañeros
nificativo son personal sanitario (33,8%),
directivos (31,4%) y personal docente intimidación, acoso y violencia
(29,2%). Las ocupaciones más monótonas, trabajo aislado o en solitario
las de hostelería y limpieza (57,9%) y las ausencia de procedimientos establecidos para tratar de
de los operarios en el sector industrial resolver problemas y quejas
(57,7%).

El 32,2% de los encuestados trabaja


los sábados y el 16,7% los domingos o
–––
Cultura institucional:
mala comunicación
liderazgo inadecuado
falta de claridad en los objetivos y en la estructura de la
festivos. Cuatro de cada diez trabajadores entidad

––
suele prolongar su jornada laboral y uno Relación entre la vida familiar y la vida laboral:
de cada cuatro (22,6%) manifestó tener exigencias contrapuestas entre la vida laboral y la vida familiar
dificultades para compaginar su horario falta de apoyo en el trabajo con respecto a los problemas


de trabajo con sus compromisos sociales familiares
y familiares. falta de apoyo en la familia con respecto a los problemas
laborales
Según el Flash Eurobarómetro núm.
398, realizado en abril de 2014, el 51% Fuente: La organización del trabajo y el estrés. Organización Mundial de la Salud, 2004.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 49
Riesgos Laborales
> MEDICINA DEL TRABAJO

Tabla 2: Cambios asociados al estrés excesivo

Aumento de síntomas
físicos – problemas de sueño, cansancio, fatiga, tensión
muscular, etc.

–– cambios de humor, irritabilidad, preocupación


excesiva, tristeza, nerviosismo
de los trabajadores europeos y el 44%,
de los españoles perciben que el principal

––
riesgo en su lugar de trabajo es el estrés,
sensación de confusión seguido de los movimientos repetitivos,
Cambios emocionales
sentimientos de falta de control sobre uno mismo
las posturas forzadas y la manipulación
y las situaciones
sentimientos de baja autoestima manual de cargas.

–– dificultad para concentrarse, para pensar y tomar


decisiones
A la pregunta de si en los últimos doce
meses habían tenido problemas causados

Cambios en el funciona-
miento mental ––– dificultad para mantener la atención
despistes y olvidos frecuentes
bloqueos mentales
por estrés, depresión o ansiedad, el 27%
de los trabajadores contestó afirmati-
vamente.

– sensación de confusión mental


sentimientos de falta de control sobre uno mismo
y sobre las situaciones
Las condiciones laborales (horario, or-


ganización, seguridad en el trabajo, repre-
sentación del empleado y relación con el
Deterioro de las relaciones interpersonales: aisla-
empresario) son malas para el 76% de los
miento, hipersensibilidad a las críticas, aumento de
españoles y para el 43% de los europeos.
las conductas y actitudes hostiles, deshumaniza-
El 56% de los trabajadores españoles y el
ción del trabajo y de las relaciones interpersonales,


45% de los europeos no han sido consul-
aumento de las críticas y quejas destructivas.
tados sobre cambios en la organización del
Cambios en la conducta Aumento de los hábitos de conducta poco salu-
trabajo en los últimos doce meses. Sobre
dables y disminución de hábitos beneficiosos para
el equilibrio entre trabajo y vida privada,
la salud: uso inadecuado de fármacos, consumos
el 63% de los trabajadores españoles y
de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas,


el 74% de los europeos respondieron que
sedentarismo
se encontraban satisfechos.
Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
En toda Europa, el coste total de los

–––
Tabla 3: Trastornos y enfermedades físicas que se han asociado con el estrés trastornos mentales (tanto laborales co-
hipertensión arterial mo no relacionados con el trabajo) se
Trastornos cardiovascu-
enfermedades coronarias estima en 240.000 millones de euros
lares
arritmias al año. Menos de la mitad de esta suma
proviene de los costes directos, como el
Trastornos inmunológicos

––
tratamiento médico, lo que supone un
Trastornos musculoes- coste de 136.000 millones por pérdidas
asma bronquial
queléticos de productividad, entre las que se inclu-

Trastornos gastrointes- ––– ulcera péptica


dispepsia funcional
síndrome de intestino irritable
ye el absentismo debido a las bajas por
enfermedad. Según algunos estudios,
entre el 50 y el 60% de todos los días
tionales

–– colitis ulcerosa
aerofagia
de trabajo perdidos se pueden atribuir
al estrés laboral.

–––
digestiones lentas
Se define estrés como la tensión
psoriasis
provocada por situaciones agobiantes
Trastornos dermatológi- prurito

––
que originan reacciones psicosomáticas
dermatitis atópica
cos o trastornos psicológicos a veces graves.
hiperhidrosis
En el trabajo, estas situaciones se carac-
alopecia
Trastornos endocrinos
–– diabetes
terizan por la presencia de factores de
riesgo psicosocial, esto es, aspectos de
la organización del trabajo que pueden

Otros
–– trastornos por dolor crónico
fatiga crónica
trastornos bucodentales
generar tensión si son suficientemente
intensos y duraderos y que pueden des-
embocar en reacciones psicosomáticas
o trastornos psicológicos. Los riesgos

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


50 •
Riesgos Laborales
La gestión del estrés es un imperativo legal establecido en la Directiva Marco 89/391/CEE, respaldado por los acuerdos marco de los interlocutores sociales en
relación con el estrés laboral y el acoso y la violencia en el trabajo. Por otra parte, se anima a los empresarios a que apliquen medidas adicionales de forma volun-
taria para fomentar el bienestar mental.

Tabla 4: Metodología de evaluación

––– Identificación de los factores de riesgo


elección de la “metodología”, técnicas e instrumentos que se han de emplear
presentismo y mayor siniestralidad. Las
bajas por este motivo tienden a ser más
prolongadas que las derivadas de otras

––– planificación y realización del trabajo de campo


análisis de los resultados y elaboración de informe
elaboración y puesta en marcha de un programa de intervención
seguimiento y control de las medidas adoptadas.
causas. La Tabla 2 y 3 recogen algunas
consecuencias del estrés laboral.

La buena noticia es que los riesgos


psicosociales se pueden prevenir y ges-
tionar, independientemente del tamaño
o del tipo de empresa. La prevención y
psicosociales derivan de deficiencias rendimiento y el desarrollo personal, así la gestión de estos riesgos es una tarea
en el diseño, en la organización y en la como el bienestar mental y físico del importante que, en último término, per-
gestión del trabajo. La Tabla 1 recoge trabajador. mitiría dotarse de una plantilla saludable
algunas condiciones de trabajo que en- y productiva, reducir el absentismo y los
trañan riesgo psicosocial. Los trabajadores que padecen estrés índices de siniestralidad. En términos ge-
laboral pueden llegar a desarrollar graves nerales el resultado es una mejor renta-
Es importante no confundir riesgo problemas de salud mentales y físicos. bilidad empresarial ya que los beneficios
psicosocial con situaciones laborales Esto a su vez repercute de manera notable para las empresas superan el coste de
que, aunque estimulantes y desafiantes, en la organización y en la sociedad en su aplicación de las medidas de prevención
ofrecen un entorno de trabajo que respal- conjunto produciendo efectos psicoló- y gestión.
da al trabajador, le facilita la formación gicos, físicos y sociales negativos. Para
adecuada y le motiva para desempeñar la organización, los efectos negativos La gestión del estrés no es sólo una
su trabajo lo mejor posible. Un entorno se traducen en rendimiento pobre de la obligación moral y una buena inversión
psicosocial favorable fomenta el buen empresa, aumento del absentismo, del para los empresarios, sino un imperativo

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 51
Riesgos Laborales
> MEDICINA DEL TRABAJO

legal establecido en la Directiva Marco trabajadores y las empresas, consejos e En definitiva, de alguna manera, el
89/391/CEE, respaldado por los acuerdos instrucciones sobre la manera de detec- hecho de considerar los riesgos psico-
marco de los interlocutores sociales en tar precozmente los problemas y poner sociales como riesgos “emergentes” ha
relación con el estrés laboral y el acoso y en marcha las actuaciones oportunas así contribuido a ponerlos en la palestra, no
la violencia en el trabajo. Por otra parte, como ejemplos prácticos de prevención por su novedad, sino porque la actividad
en el Pacto europeo para la salud mental y y gestión de riesgos, sobre todo para las investigadora, aunque fragmentada y des-
el bienestar se reconocen las cambiantes pequeñas empresas e información sobre igual, es cada vez más extensa. Sin duda,
demandas y las crecientes presiones que los recursos de cada país para gestionar es necesario el desarrollo de programas
hay en los lugares de trabajo, y se anima y afrontar este problema. de investigación que aborden de forma
a los empresarios a que apliquen medi- sistemática cuestiones básicas relativas
das adicionales de forma voluntaria para En los últimos años también se han a estos riesgos que están claramente
fomentar el bienestar mental. desarrollado en España numerosas meto- identificadas. Además la cooperación
dologías dirigidas a la medición y al análisis internacional, en especial europea, ten-
Aunque sobre los empresarios recae de los riesgos psicosociales en las empre- dría que facilitar la incorporación de los
la responsabilidad jurídica de garantizar sas, con características y condiciones de desarrollos y de la experiencia lograda en
que los riesgos en el lugar de trabajo aplicación diferentes. Algunas de ellas se otros países. Otro aspecto relevante es el
se evalúen y controlen adecuadamente, enumeran a continuación: de darles cabida en las diferentes estra-
es fundamental que los trabajadores
también participen, ya que son quie-
nes mejor comprenden los problemas
que pueden producirse en su lugar de
— cuestionario de evaluación de riesgos
psicosociales del Instituto Navarro de
Salud Laboral (INSL);
tegias, tanto en el ámbito internacional,
nacional o autonómico.

También sigue siendo necesaria la


trabajo. Su participación garantiza que
las medidas adoptadas sean apropiadas
y eficaces. — CoPsoQ del Instituto Nacional de Salud
Ocupacional de Dinamarca, adaptado y
ampliamente utilizado en nuestro país
mejora de la formación de los distintos
agentes implicados en la prevención de
riesgos laborales. En este sentido, es preci-
so que mejore la cualificación conocimien-
Los riesgos psicosociales pueden eva- bajo el nombre de ISTAS-21; to del personal técnico en los diferentes
luarse y gestionarse de la misma manera
lógica y sistemática que otros riesgos,
utilizando un modelo de evaluación de
riesgos y siguiendo una metodología par-
— cuestionario multidimensional DECORE
para la evaluación de factores psico-
sociales en el entorno laboral, de la
procedimientos, técnicas e instrumentos
de evaluación psicosocial existentes, pa-
ra dotarles de criterios suficientes para
seleccionar las mejores herramientas en
ticipativa. Desde el Instituto Nacional de Universidad Complutense de Madrid; cada caso concreto.
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INS-
HT) se entiende la evaluación psicosocial
como un proceso, un conjunto de fases
sucesivas interrelacionadas, descritas
— método de evaluación de factores psi-
cosociales FPSICO del Instituto Nacio-
nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo
BIBLIOGRAFÍA

en numerosas publicaciones. La Tabla (INSHT)); Encuesta europea en las empresas sobre


4 recoge las fases de esta metodología
de evaluación.

También la EU-OSHA facilita abun-


— cuestionario RED-WONT (Recursos,
Emociones y Demandas Laborales) de
la Universitat Jaume I;
riesgos nuevos y emergentes (ESENER).
Agencia Europea para la Seguridad y Salud
en el Trabajo, 2010.

dante información y ayuda práctica sobre


la identificación, la prevención y la gestión
de los riesgos psicosociales y el estrés
laboral, como la puesta en marcha de
— metodología Prevenlab-Psicosocial de
la Universitad de Valencia que recoge
información sobre las diferentes facetas
http://osha.europea.eu/en/publications/
reports/esener1_osh_management.

Directiva marco 89/391/CEE. https://osha.


una guía electrónica a finales de 2014, contempladas en el modelo de Análisis europa.eu/es/topics/estrés
una herramienta que incluye explicacio- Multifacético para la Intervención y la
nes, consejos y ejemplos para demostrar Gestión Organizacional (AMIGO); Pacto europeo para la salud mental y el
que el estrés puede gestionarse de forma
práctica y sistemática como cualquier otra
cuestión relacionada con la seguridad y — metodología INERMAP del Instituto
de Ergonomía MAPFRE;
bieniestar.

http://ec.europa.eu/health/mental/docs/
salud en el trabajo. Cada versión de la
guía electrónica contiene explicaciones
sencillas de qué es y qué provoca el estrés,
sus causas y las consecuencias para los
— batería de Evaluación de Riesgos Psico-
sociales para las PYMES (MC-Mutual y
Universitat de Barcelona.
mhpact_en.pdf.

Sondeo de opinión paneuropeo sobre


seguridad y salud en el trabajo. Agencia

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


52 •
Riesgos Laborales
Los trabajadores que padecen estrés laboral pueden llegar a desarrollar graves problemas de salud mentales y físicos. Esto a su vez repercute de manera notable
en la organización y en la sociedad en su conjunto produciendo efectos psicológicos, físicos y sociales negativos. Para la organización, los efectos negativos se
traducen en rendimiento pobre de la empresa, aumento del absentismo, del presentismo y mayor siniestralidad.

Europea para la Seguridad y la Salud en http://www.enwhp.org/fileadmin/ Guía electrónica https://www.healthy-


el Trabajo, 2013., https://osha.europa. downloads/8th_Initiative/MentalHealth_ workplaces.eu/es/tools-and-resources/a-
eu/en/safety-health-in-figures. Broschuere_businesscase.pdf. guide-to-psychosocial-risks

Investigación sobre el estrés relacionado Health and Safety Executive, 2009-2010. VII Edición de la Encuesta de Condi-
con el trabajo. Agencia Europea para la ciones de Trabajo. http://www.oect.es/
Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2000. http://www.hse.gov.uk/satatistics/caus- portal/site/Obser vatorio/menuitem.1a9
dis/estrés/. b11e0bf717527e0f945100bd061ca/?vg
http://osha.europa.eu/en/publicactions/ nextoid=d16d7b71cf1e8310VgnVCM10
reports/203/view. El estado de la investigación científica y 00008130110aRCRD&vgnextchannel=
experiencias institucionales http://portal. ebe314a00b539210VgnVCM10000081
Health y Safety at Work in Europe (1999- ugt.org/saludlaboral/observatorio/publi- 30110aRCRD 
2007); A Statistical Portrair. Oficina de caciones/new2013/Anuario2013ESP.pdf
Publicaciones de la Unión Europea,
Luxemburgo. Comunidad Europea, 2010. Encuesta del eurobarómetro. http://
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ www.enetenglish.gr/resources/article-
SOLO EN
www.riesgos-laborales.com
ITY_OFFPUB7KS-31-09-290-EN.PDF. files/fl_398_pres_en.pdf
Acceder a:
Red Europea de Promoción de la Salud Campaña trabajos saludables. Gestio- https://www.healthy-workplaces.eu
www.ibermutuar.es
en el Trabajo (ENWHP). A guide to the nemos el estrés https://www.healthy-
business case for mental health, 2009. workplaces.eu/es?set_language=es

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 53
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

El sector sanitario ofrece trabajo a muchos empleados/as entre los que hay que distinguir los estrictamente sanitarios o aquellas profesiones como la limpieza y
mantenimiento de instalaciones, se debe tener en cuenta que la tasa de accidentes en este sector es muy alta comparada con otros.

Prevención de Riesgos Laborales


en el ámbito sanitario
Genaro Gómez Etxebarria, Inspector de Trabajo y Miembro del Consejo Editorial de Gestión Práctica de Riesgos Laborales


L
os riesgos inherentes al ámbito Este sector sanitario ofrece trabajo a La tasa de accidentes e incidentes en
sanitario deben ser objeto de una muchos empleados/as entre los que hay este sector es muy alta comparada con
atención especial, debido a los que distinguir los estrictamente sanitarios otros sectores.
trabajadores/as afectados/as. o aquellas profesiones como la limpieza y
mantenimiento de instalaciones. En atención a lo expuesto, procede
Al respecto, la Agencia Eu- abordar los factores de riesgo correspon-
ropea para la Seguridad y la Salud en el Dos aspectos hay que tener en cuenta: dientes a las especialidades de seguridad,
Trabajo, contempla que el 10% de los
trabajadores/as de la U.E. trabaja en el
Sector Sociosanitario, y su expansión será
creciente en el futuro de seguir las actuales
—— La edad media de los trabajadores/as
aumenta progresivamente.
El empleo de mujeres representa un
higiene y ergonomía y psicosociología
aplicada y la gestión de residuos sanitarios,
recogida, transporte y almacenamiento.

tendencias demográficas de la población 77%, incluyendo los/as médicos, en- Las materias objeto de este Consulto-
europea. fermeras, auxiliares de enfermería, etc. rio versarán sobre los aspectos enunciados.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


54 •
Riesgos Laborales
MATERIA: RIESGOS Y MEDIDAS denominados como productos sanitarios, En la prevención de las posibles le-
PREVENTIVAS EN LA ACTIVIDAD son las siguientes: siones que puedan generar los aparatos
SANITARIA

En esta primera materia de consul-


tas se contemplan los riesgos y medidas
– Los productos, y por consiguiente los
aparatos eléctricos contemplados en
el presente Real Decreto, deberán
eléctricos, se deberán tener en cuenta los
siguientes aspectos:

– Los riesgos de lesiones vinculados a


preventivas inherentes a distintas espe- diseñarse y fabricarse de forma tal sus características físicas, incluidas
cialidades. Para ello, conviene hacer una que su utilización no comprometa la la relación volumen/presión, las ca-
referencia al Manual informativo de PRL salud y la seguridad de las personas racterísticas dimensionales y, en su
Riesgos Centros Hospitalarios de UGT y la
Guía básica de riesgos laborales específicos
en el sector sanitario de CCOO. – que los utilicen.
Los productos, se incluyen los apa-
ratos eléctricos, deberán ofrecer las
prestaciones que les haya atribuido
– caso, ergonómicas.
Los riesgos vinculados a las condicio-
nes del medio ambiente razonable-
mente previsibles, como los campos
Las correspondientes consultas versan el fabricante, es decir, estar diseña- magnéticos, influencias eléctricas
sobre estas cuestiones: dos y fabricados de forma tal que externas, descargas electrostáticas,

– Exigencias de seguridad en los


aparatos eléctricos utilizados en

puedan desempeñar una o varias
de las funciones apropiadas.
Las soluciones adoptadas por el fa-

presión, temperatura o variaciones
de la presión o aceleración.
Los riesgos de interferencia recíproca

– medicina.
Exigencias de seguridad de los apara-
tos eléctricos utilizados en medicina
bricante en el diseño y la construc-
ción de los productos, incluidos los
aparatos eléctricos, deberán ajus-


con otros productos, utilizados nor-
malmente para las investigaciones
o tratamientos efectuados.

–– veterinaria.
Medidas de prevención frente al
riesgo químico.
Medidas de prevención en centros
tarse a los principios de integración
de la seguridad teniendo en cuenta
el estado generalmente reconocido
de la técnica.
Los riesgos que se derivan, en caso
de imposibilidad de mantenimiento
o calibración (por ejemplo, en el caso
de los productos implantables), del
sanitarios frente a los riesgos físicos envejecimiento de los materiales

– provenientes de radiaciones.
Prevención de la exposición a riesgos
biológicos, potencialmente infec-
En el diseño y fabricación de los apa-
ratos eléctricos utilizados en medicina, el
fabricante tendrá en cuenta los siguientes
utilizados o de la pérdida de preci-
sión de un mecanismo de medida
o de control.

– ciosos.
Riesgos ergonómicos: movilización
de enfermos y manejo de pantallas
principios:

– Eliminar o reducir los riesgos en la


2.ª CONSULTA: ¿SE CONTEMPLA
EN EL REAL DECRETO 715/2009,

– de visualización de datos.
Riesgos psicológicos en el ámbito
sanitario.

medida de lo posible (seguridad in-
herente al diseño y a la fabricación).
Adoptar las oportunas medidas de
protección, incluso alarmas, en caso
DE 24 DE ABRIL, LAS EXIGENCIAS
DE SEGURIDAD DE LOS APARATOS
ELÉCTRICOS UTILIZADOS EN
MEDICINA VETERINARIA?
Las respuestas constan en el pertinente de que fuesen necesarias, frente a los
desarrollo.

1.ª CONSULTA: ¿SE CONTEMPLA


EN EL REAL DECRETO
– riesgos que no puedan eliminarse.
Informar a los usuarios de los riesgos
residuales debidos a la incompleta
eficacia de las medidas de protec-
Respuesta afirmativa.

Los aparatos eléctricos utilizados en


medicina veterinaria se ajustarán a las
715/2009, DE 24 DE ABRIL, LAS ción adoptadas. siguientes previsiones:
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD
EN LOS APARATOS ELÉCTRICOS
UTILIZADOS EN MEDICINA?
Los productos, y por consiguiente los
aparatos eléctricos, deberán diseñarse,
fabricarse y acondicionarse de forma tal
– Las características fundamentales,
de cuyo conocimiento y observancia
dependa la utilización acorde con el
Respuesta afirmativa. que sus características y prestaciones no se destino y el empleo seguro del mate-
vean alteradas durante el almacenamiento rial, figurarán en el material eléctrico
Las condiciones generales de los apa- y transporte, en función de las instruccio- o, cuando esto no sea posible, en la
ratos eléctricos utilizados en medicina, nes y datos facilitados por el fabricante. documentación que le acompaña.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 55
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

– La marca de fábrica, o la marca co-


mercial, irá colocada de manera fá-
cilmente reconocible en el material
– Información sobre los componentes;
además las etiquetas deben estar en
un idioma que puedan entender los


eléctrico o, no siendo esto posible,
en el embalaje.
El material eléctrico y sus partes
constitutivas se fabricarán de modo
El trabajo
–– trabajadores/as.
No trasvasar productos químicos.
Disponer de las fichas de datos de
seguridad de los productos, pro-
que permitan una conexión segura porcionadas por el fabricante o el

– y adecuada.
El material eléctrico, sin perjuicio
de que se utilice de acuerdo con su
a turnos y
nocturno – distribuidor.
Elaborar instrucciones de uso del
producto. Utilizar los productos en
destino y sea objeto de un adecuado
mantenimiento, habrá de diseñar-
se y fabricarse de modo que quede
garantizada la protección contra los
en el sector
sanitario es
–– las diluciones recomendadas.
Almacenar los productos en lugares
apropiados.
Utilizar Equipos de Protección Indivi-
riesgos. dual (guantes, gafas, mascarillas...),
muy frecuente según indique la ficha de datos de


Además, se adoptarán medidas adi-
cionales de índole técnica a fin de que:

Las personas y los animales domés-


y genera riesgos
psicológicos
–– seguridad.
No mezclar productos químicos in-
compatibles.
Ventilación adecuada de las insta-
ticos queden adecuadamente prote-
gidos contra el riesgo de lesiones u
otros daños que puedan sufrir a causa
y estrés, por
lo que los
– laciones.
Formación a los trabajadores/as so-
bre los riesgos que conlleva la ma-

–– de contactos directos o indirectos.


No se produzcan temperaturas, arcos
o radiaciones peligrosas.
Se proteja convenientemente a las
turnos de
trabajo deberán
nipulación de productos químicos.

4.ª CONSULTA: ¿QUÉ MEDIDAS


DE PREVENCIÓN DEBEN
personas, los animales domésticos ESTABLECERSE EN CENTROS
y los bienes contra los riesgos de SANITARIOS FRENTE A LOS
naturaleza no eléctrica causados respetar al RIESGOS FÍSICOS PROVENIENTES
por el material eléctrico y que por DE RADIACIONES?
máximo el ciclo
– experiencia se conozcan.
El sistema de aislamiento sea el
adecuado para las condiciones de
utilización previstas.
de sueño En el ámbito sanitario conviene hacer
referencia a las radiaciones, abordando las
medidas generales, así como las técnicas
y de protección personal.
3.ª CONSULTA: ¿EN LOS CENTROS
SANITARIOS DEBEN ADOPTARSE
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
FRENTE AL RIESGO QUÍMICO?
– Funcionamiento de los equipos sólo
durante el tiempo de duración del
tratamiento (desenchufar y no dejar
en stand-by), ya que los niveles de
Sí. Los centros sanitarios deben adop- radiación en los puestos de trabajo
tar medidas de la prevención del riesgo son mayores cuando no existe apli-
químico desde su adquisición, el alma-
cenamiento y manipulación.

Para evitar el contacto con productos


– cación al paciente.
Reducción de la densidad de potencia
de la radiación (no poner nunca las
potencias máximas), eligiendo la in-
químicos peligrosos se adoptarán las me- tensidad más baja de funcionamiento
didas preventivas siguientes: del aparato sin que ello afecte a la

– Sustituir, siempre que sea posible,


productos peligrosos por otros que
entrañen menos o ningún peligro.
– dosis que debe recibir cada paciente.
Aumento de la distancia de segu-
ridad de los profesionales hasta la
finalización del tratamiento.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


56 •
Riesgos Laborales
Las condiciones generales de los aparatos eléctricos utilizados en medicina, denominados como productos sanitarios, y por consiguiente los aparatos eléctricos
contemplados en el presente Real Decreto, deberán diseñarse y fabricarse de forma tal que su utilización no comprometa la salud y la seguridad de las personas
que los utilicen.

– Reducción del tiempo de exposición


de los trabajadores y trabajadoras
mediante la rotación de los profe-
––– Protectores oculares.
Cremas barrera.
Ropa y prendas adecuadas, como
– Procedimientos de trabajo adecua-
dos y medidas técnicas apropiadas
para evitar o minimizar la liberación


sionales que aplican las radiaciones
a los pacientes.
Instalación del equipo en un lugar
lejano a fuentes de calor, evitando la
– guantes y trajes absorbentes.
Utilización de gafas antiláser.

––
de agentes biológicos en los lugares
de trabajo.
Reducción del número de trabajado-
res y trabajadoras expuestos.
exposición a la luz directa del sol, el 5.ª CONSULTA: ¿EN LAS ENTIDADES Métodos seguros de recepción, ma-
polvo, la humedad y las vibraciones SANITARIAS ES NECESARIA LA nipulación y transporte de agentes

– o choques violentos.
Realización del mantenimiento, revi-
siones y reparaciones de los equipos
PREVENCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
A RIESGOS BIOLÓGICOS,
POTENCIALMENTE INFECCIOSOS – biológicos.
Utilización de medidas de protec-
ción colectivas o, en caso de no ser


por personal autorizado, en las fe-
chas establecidas por el fabricante.
Control sanitario y vigilancia epi-
demiológica de la exposición, con
COMO LOS PROCEDENTES DE
BACTERIAS, VIRUS, HONGOS, ETC.?

Respuesta afirmativa.
– posible, de protección individual.
Medios seguros para la manipula-
ción, clasificación, recogida, alma-
cenamiento, transporte, tratamiento


el fin de evaluar posibles efectos a
medio y largo plazo de los campos
electromagnéticos.
Separación de los equipos, en la me-
Las entidades sanitarias tanto públicas
como privadas tienen la obligación de
controlar la exposición a riesgos biológicos,
– y eliminación de residuos.
Adoptar medidas higiénicas en to-
das las actividades en las que exista
riesgo para la salud o seguridad de
dida de lo posible, ya que es frecuente mediante la adopción de las siguientes las personas como consecuencia del


que los equipos de terapia de onda
corta y de microondas se hallen locali-
zados en compartimentos adyacentes.
Colocación de pantallas metálicas
medidas:

–– Identificar y evaluar periódicamente


el riesgo.
– trabajo con agentes biológicos:
Prohibir que el personal coma, be-
ba, fume o se maquille en las zonas
de trabajo en las que exista riesgo
conectadas equipotencialmente a
tierra, con el fin de que la energía
que transporta la radiación pueda
ser absorbida por éstas. –
Sustituir los agentes biológicos por
otros que no resulten peligrosos.
Reducir el riesgo, cuando los resulta-
dos de la evaluación sean negativos,
– biológico.
Proveer a los y las trabajadoras de
prendas de protección apropiadas o
de otro tipo de prendas especiales

Las medidas de protección personal


incluirían el uso de:
evitando la exposición al agente bio-
lógico o reduciéndolo al nivel más
bajo posible mediante: – adecuadas.
Disponer de zonas de aseo apropiadas
y adecuadas para uso de los trabaja-

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 57
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

dores y las trabajadoras, que incluyan


productos para la limpieza y lavado –– Adaptarse a la aparición de nuevos
riesgos y a su evolución.

– ocular y antisépticos para la piel.


Los trabajadores y trabajadoras dis-
pondrán, dentro de la jornada laboral,
de diez minutos para su aseo personal –
Repetir la formación periódicamente,
si ello fuera necesario.
Consultar a los y las trabajadoras o
a sus representantes y permitir su
antes de la comida y otros diez mi- participación en todas aquellas cues-

– nutos antes de abandonar el trabajo.


El trabajador y la trabajadora, al
salir de la zona de trabajo, debe-
rán quitarse las ropas de trabajo y
tiones relacionadas con la seguridad
y la salud en el trabajo.

6.ª CONSULTA: ¿LOS RIESGOS


los equipos de protección personal
que puedan estar contaminados por
Los trabajadores ERGONÓMICOS SON DE GRAN
IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD
agentes biológicos, que deberán
guardarse en lugares que no con-
deberán realizar SANITARIA, TAL COMO LA
MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

– tengan otras prendas.


El empresario o entidad (Gerente)
se responsabilizará del lavado, des-
contaminación y, en caso necesario,
una formación
específica en
Y MANEJO DE PANTALLAS DE
VISUALIZACIÓN DE DATOS?

Sí. La respuesta afirmativa a este in-


destrucción de la ropa de trabajo y la movilización terrogante se desprende de los aspectos
los equipos de protección a que se que constan a continuación, referentes a
refiere el apartado anterior, quedan- de enfermos, la movilización de enfermos y manejo de
do rigurosamente prohibido que el pantallas de visualización de datos.
personal se lleve los mismos a su principalmente
– domicilio para tal fin.
El coste de las medidas relativas a
la seguridad y la salud en el trabajo
establecidas por la Ley de Preven-
práctica, sobre
las diferentes
1. MOVILIZACIÓN DE
ENFERMOS

ción de Riesgos Laborales no deberá Se contempla la evaluación del riesgo


recaer, en modo alguno, sobre los técnicas y las medidas preventivas a adoptar.

– trabajadores y las trabajadoras.


Garantizar una adecuada y específica
vigilancia de la salud del personal en
relación con los riesgos por exposi-
Evaluación del riesgo

ción a agentes biológicos, antes de Antes de la adopción de medidas pre-


comenzar a trabajar, periódicamente, ventivas es necesaria la evaluación del

–– y si existe algún daño para la salud.


Informar y formar a los trabajadores/
as y a sus representantes sobre:
riesgo por manipulación manual de pacien-
tes; un método empleado de evaluación
es el denominado MAPO (Movilización

–– Los riesgos potenciales para la salud.


Las medidas y precauciones adop-
tadas.
Las normas y disposiciones en ma-
Asistencial de Pacientes Hospitalizados).
La NTP 907 desarrolla este método.

Esta evaluación contiene dos partes:

– teria de higiene.
Utilización y empleo de ropa de
trabajo y equipos de protección
aspectos de una entrevista y aspectos de
una observación directa.

– personal.
Medidas a adoptar en casos de in-
cidentes.
Entrevista

Para caracterizar la carga asistencial


se debe tener la siguiente información:
La formación debe:

– Impartirse cuando el trabajador se


incorpore al trabajo.
–– Número de camas.
Número de trabajadores presen-
tes para la manipulación manual

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


58 •
Riesgos Laborales
Los centros sanitarios deben adoptar medidas de la prevención del riesgo químico desde su adquisición, el almacenamiento y manipulación. Para evitar el contacto con
productos químicos peligrosos se deberá informar sobre los componentes; además, las etiquetas deben estar en un idioma que puedan entender los trabajadores/as.


de pacientes en cada uno de los
turnos.


la presencia/ausencia de requisitos
ergonómicos. – Mantener una postura estable se-
parando los pies y colocando uno
Número medio de pacientes no au-
tónomos presentes en la Unidad y
maniobras de movilización realizadas
habitualmente de forma manual
A esta información deberá añadirse
la correspondiente a las caracterís-
ticas del baño y de la habitación. ––– ligeramente delante del otro.
Girar todo el cuerpo.
Usar puntos de apoyo si es posible.
Formación específica en la movili-
y/o con equipamiento de ayuda en Medidas preventivas zación de enfermos, principalmen-
cada turno. te práctica, sobre las diferentes

Observación directa
La movilización de enfermos presupone
una carga física muy importante que hay
que afrontar a través de las siguientes
medidas preventivas:
– técnicas.
Uso de ayudas mecánicas, siendo
necesario recibir formación de su
uso, elegir la ayuda más adecuada
La determinación de los equipos de
ayuda en la operación de manipulación
manual de pacientes se efectuará teniendo
en cuenta la siguiente información:
– Organización y distribución del
trabajo: es importante planificar la
movilización del paciente tenien- –
y planificar la tarea antes de la mo-
vilización.
Movilización en equipo.

– Silla de ruedas: suficiencia numérica


y presencia/ausencia de requisitos


do en cuenta las características
del mismo, el espacio y los útiles
disponibles.
2. MANEJO DE PANTALLAS
DE VISUALIZACIÓN DE

– ergonómicos.
Elevador o grúa, manual o eléctri-
co: suficiencia numérica, el tipo de
equipo y la presencia/ausencia de
El trabajador/a debe saber lo que
tiene que hacer en cada momento,
la mejor técnica para realizarlo y, si
es posible, conseguir la colaboración
DATOS

En el ámbito sanitario, el manejo de


pantallas de visualización de datos es fun-

– requisitos ergonómicos.
Otras ayudas o ayudas menores: do-
tación de ayudas como sábanas de –– del enfermo o enferma.
La correcta higiene postural me-
diante estas actuaciones:
damental, como por ejemplo el historial
médico de los pacientes; ello, puede ge-
nerar lesiones musculoesqueléticas como
deslizamiento, cinturón ergonómico,
tabla de deslizamiento o roller, útiles
para ayudar en alguna operación de –– Mantener la espalda recta.
Flexionar las rodillas.
Adecuar la altura y la distancia del
cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, etc.

Para evitar las citadas lesiones, en

– manipulación manual de pacientes. •


Cama regulable en altura: suficien-
cia numérica, el tipo de equipo y – plano de trabajo.
Sujetar al paciente próximo al cuerpo
y agarrarlo bien.
función de lo previsto en el Real Decreto
488/1997, de 14 de abril, deben adoptarse
las siguientes medidas preventivas:

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 59
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

–– Diseño físico correcto del puesto


de trabajo.
Formación del trabajador y de la
– Tener que esconder emociones, sen-
timientos y opiniones.

trabajadora en cuanto a la postura Falta de influencia y posibilidades de

–– estándar o de referencia.
Utilización de asientos apropiados.
Utilización de atriles o portadocumen-
La falta de
desarrollo

Aspectos a considerar:

–– tos para evitar los giros de cabeza.


Utilización de reposapiés regulable
en altura.
apoyo social
y calidad de – Escasa capacidad de decisión y au-
tonomía respecto al contenido del

––
Ajuste del mobiliario al trabajador
o trabajadora.
Garantizar unas condiciones ade-
liderazgo puede – trabajo y a sus condiciones.
Trabajo monótono respecto al que
no se pueden aplicar habilidades y
cuadas de trabajo.
Instalación de equipos de trabajo en
correcto estado y mantenimiento
generar una
ausencia de –– conocimientos.
Falta de control del tiempo de tra-
bajo y de descanso.

–– de los mismos.
Efectuar pausas cortas y frecuentes,
incluso levantándose del asiento.
Realizar ejercicios de relajación y
equipos y de
sentimiento –
Trabajo sin sentido, debido al desco-
nocimiento de los objetivos.
Escasa implicación con la empresa.

estiramientos. Falta de apoyo social y de calidad de


de grupo y liderazgo
7.ª CONSULTA: ¿EN EL ÁMBITO
SANITARIO PROCEDE ABORDAR de exigencias Aspectos a considerar:
LOS FACTORES DE RIESGOS
PSICOLÓGICOS QUE PUEDAN
GENERAR EFECTOS NEGATIVOS A
contradictorias
y también
– No se recibe ayuda adecuada de su-
periores y compañeros para sacar el
LOS/AS EMPLEADOS/AS?

Respuesta afirmativa. un conflicto – trabajo adelante.


Trabajar en condiciones de aisla-
miento o que impiden o dificultan

Las demandas del puesto de trabajo


en la actividad sanitaria postulan un con-
junto de tareas entrelazadas entre sí que
de carácter
profesional o
–– la sociabilidad.
Ausencia de equipos y de sentimien-
to de grupo.
Indefinición de puestos, tareas, fun-
suelen generar una carga mental excesiva
ético ciones, responsabilidades, margen
y estrés laboral.

Se contemplan los siguientes factores – de autonomía…


No disponer de la información ade-
cuada y a tiempo para adaptarse a
de riesgo, asignando a cada uno las me-
didas preventivas.
– los cambios.
Exigencias contradictorias y con-
flictos de carácter profesional o
Exceso de exigencias psicológicas

Aspectos a considerar: – ético.


Jefes sin habilidades para gestionar
equipos o jefes tóxicos.

–– Más trabajo del que se debe realizar


en el tiempo asignado.
El trabajo requiere gran esfuerzo in-
Escasez de compensaciones

Aspectos a considerar:


telectual o de los sentidos, sin los
recursos necesarios.
Contacto con usuarios y enfermos
con los que se establecen procesos
–– Faltas de respeto, reconocimiento
y trato justo.
Inseguridad respecto al contrato,
transferenciales de emociones o cambio de jornada y horario de tra-
sentimientos. bajo, salario, movilidad funcional o

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


60 •
Riesgos Laborales
En el ámbito sanitario conviene hacer referencia a las radiaciones, abordando las medidas generales, así como las técnicas y de protección personal, como por ejem-
plo el control sanitario y vigilancia epidemiológica de la exposición, con el fin de evaluar posibles efectos a medio y largo plazo de los campos electromagnéticos.


de departamento contra la voluntad
de los trabajadores/as. – Informar sobre los turnos y trabajo
nocturno para conciliar con la vida
En esta segunda materia se efectúan
preguntas sobre estos aspectos:
Ausencia de perspectivas de pro-
moción, debido a la realización de
tareas que están por debajo de la – familiar y social.
En la distribución de los turnos y tra-
bajo nocturno han de participar los –– Tipo de residuos sanitarios que se
generan en los centros hospitalarios.
propia cualificación.

Trabajo a turnos y nocturno – representantes de los trabajadores.


Si fuera posible, reducir la jornada
laboral común en los trabajos noc-
turnos y a turnos.
–– Recogida de residuos sanitarios.
Transporte interno de residuos sa-
nitarios.
Habilitación de almacenes inter-
El trabajo a turnos y nocturno en el medios de residuos en centros sa-
sector sanitario es muy frecuente; estas
circunstancias generan riesgos psicológicos y
estrés, por lo que es necesaria la adopción de
las correspondientes medidas preventivas.
MATERIA: GESTIÓN DE
RESIDUOS SANITARIOS.
RECOGIDA, TRANSPORTE Y
– nitarios.
Almacén final donde depositar los
residuos.

–– Los turnos de trabajo deberán res-


petar al máximo el ciclo de sueño.
Conviene mejorar las condiciones
ALMACENAMIENTO

Aquí interesa la gestión intracentro,


indicando los tipos de envases que se uti-
Cada consulta es objeto de la corres-
pondiente respuesta.

1.ª CONSULTA: ¿QUÉ TIPO DE

– de trabajo a turnos.
Las rotaciones en el trabajo deben
respetar el derecho al descanso des-
lizan en función del residuo, la forma de
recogida de estos envases y contenedores,
las características de los almacenes en el
RESIDUOS SANITARIOS SE
GENERAN EN LOS CENTROS
HOSPITALARIOS?

–– pués de turnos de noche.


Aumentar el número de periodos en
los que se puede dormir de noche.
Reducción de turnos debido a los
centro productor, así como las indicaciones
sobre el transporte interno.

En relación con estas cuestiones,


En la respuesta a esta pregunta se
contemplan diversos tipos de residuos
sanitarios, incluyendo los siguientes:

–– años o edad.
Reducir la carga de trabajo en el
turno de noche.
Incrementar los días de vacaciones
conviene hacer referencia a las Notas
Técnicas de Prevención 838 (Gestión
de residuos sanitarios) y 853 (Recogida,
transporte y almacenamiento de residuos
–– Residuos urbanos generados en es-
tos centros.
Residuos sanitarios asimilables a
y los días de libre disposición. sanitarios). urbanos.

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 61
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

–– Residuos específicos de riesgo (pe-


ligrosos).
Residuos humanos: cadáveres y
––– Residuos sanitarios infecciosos.
Residuos anatómicos humanos.
Agujas y material cortante y pun-


restos humanos con entidad, pro-
cedentes de abortos, operaciones
quirúrgicas, autopsias, etc. –– zante.
Fluidos corporales.
Material contaminado de hemo-
Residuos radiactivos: residuos con-
taminados con sustancias radiac-
tivas. Su recogida y eliminación es –– diálisis.
Vacunas vivas y atenuadas.
Cultivos y reservas de agentes in-


competencia exclusiva de Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos
(ENRESA).
Residuos químicos: residuos conta-
En los centros
hospitalarios
–– fecciosos.
Restos de animales de experimen-
tación e investigación.
Residuos procedentes de la enfer-
minados con productos químicos
que les dan el carácter de residuo
peligroso. Se trata de materiales
muy diversos, como pilas, termóme-
se generan
residuos
– medad de Creutzfeldt-Jakob.
Productos utilizados para diagnósti-
co o trabajos experimentales.

tros, disolventes, reactivos químicos, 2.ª CONSULTA: ¿CONVIENE


baños de revelado de radiografías, asimilables a los CONTEMPLAR LA RECOGIDA
medicamentos caducados o no, lu- DE RESIDUOS SANITARIOS
bricantes, aceites minerales y sin- urbanos, como EN BOLSAS Y RECIPIENTES,

– téticos, residuos con metales, etc.


Residuos citostáticos, regulados por
la Ley 22/2011, de 28 de julio, de
residuos y suelos contaminados,
material de cura
desechable,
EN ENVASES DE RESIDUOS
ASIMILABLES A URBANOS
Y ENVASES DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECÍFICOS DE
contemplados en el ámbito de apli- RIESGO?
cación de la normativa de gestión sondas y
de residuos sanitarios. Sí. En el correspondiente desarrollo
tubuladuras, se van a abordar las características de
Se van a enumerar los residuos sanita- recogida en bolsas y recipientes, envases
rios asimilables a urbanos y los residuos yesos y vendajes de residuos asimilables a urbanos y en-
sanitarios específicos. vases de residuos sanitarios específicos
de riesgo.
Residuos sanitarios asimilables a urbanos
A. Características técnicas de reco-
Entre los residuos sanitarios asimi- gida en bolsas y recipientes
lables a los urbanos, se encuentran los
siguientes: Deben ser:

–– Material de cura desechable.


Gasas con restos de fluidos cor- ––– Impermeables.
Opacos.

––– porales.
Sondas y tubuladuras.
Yesos y vendajes. – Resistentes a la humedad.
No generarán emisiones tóxicas por
combustión y reducirán la conta-

–– Bolsas vacías de sangre, orina, etc.


Guantes y otros desechables qui-
rúrgicos. –– minación en su eliminación.
Asepsia total en su exterior.
Sin elementos sólidos, punzantes y

– Ropa desechable.
Material de laboratorio desechable.

Residuos sanitarios específicos


––– cortantes en el exterior.
Resistentes a la rotura.
De un solo uso.
Identificados de acuerdo con el tipo

Entre los residuos sanitarios especí-


ficos están los siguientes: – de residuo que contiene.
Fabricados con materiales homo-
logados.

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


62 •
Riesgos Laborales
B. Envases de residuos asimilables
a urbanos

Los envases de residuos asimilables


a urbanos deberán realizarse en bol-
sas con las siguientes características
generales:

–– De plástico, de polietileno.
De galga mínima de 200, 300 o 400
(según normativa). Se considera como
galga, a la fortaleza de la bolsa, por
lo tanto cuanto mayor sea este valor
más fuerte será la bolsa. Debido a esto,
es aconsejable el uso de bolsas con
galgas de valor elevado para evitar su
rotura en la recogida de los residuos,

– el transporte y la eliminación.
De volumen inferior a 60, 70, 90 ó
100 l (según normativa). Este valor
está relacionado con la galga. Es ló-
gico pensar que cuanto mayor sea
el volumen de la bolsa, mayor resis-
tencia y fortaleza se requerirá para
que no se rompa y por ello, mayor
debería de ser la galga.
Se debe informar y formar a los trabajadores/as y a sus representantes sobre los riesgos potenciales para la
C. Envases de residuos sanitarios salud, las medidas y precauciones adoptadas, las normas y disposiciones en materia de higiene y la utilización
y empleo de ropa de trabajo y equipos de protección personal.
específicos de riesgo

Estos residuos sanitarios específicos de


riesgo se recogerán en bolsas o en envases
semirrígidos o rígidos. – Provistos de etiquetas con iden-
tificación del productor, fecha de
apertura y cierre del recipiente y
agilidad, rapidez, asepsia, inocui-
dad y seguridad, evitando riesgos
de infección a pacientes, personal y
Las bolsas reunirán las característi-
cas generales especificadas en el anterior
apartado B. – normativa de aplicación.
De color amarillo o rojo. En otros
casos sólo indican que las bolsas y
recipientes utilizados en el mismo
– visitantes del centro sanitario.
Es recomendable que los residuos
sanitarios recogidos en las diferentes
zonas del centro sean transportados
Las características de los recipientes centro deben ser del mismo color al almacén final con una periodicidad
rígidos y semirrígidos serán las siguientes:

–– Libre sustentación.
Resistentes a la perforación interna,
–– para evitar errores en la gestión.
Resistentes a la carga estática.
De volumen inferior a 60 l, 70 l o 90 l. – máxima de 12 horas.
No se debe arrastrar ningún enva-
se por el suelo, ni deben utilizarse
trampillas, ni bajantes que puedan

– externa y a la rotura.
Estancos y con cierre hermético.
El cierre debe ser de fácil apertura,
pero, a la vez, no debe poder abrirse
3.ª CONSULTA: ¿QUÉ
CARACTERÍSTICA DEBE
CONTENER EL TRANSPORTE
INTERNO DE RESIDUOS
–– afectar su integridad.
Los envases han de trasladarse per-
fectamente cerrados.
Para su transporte se deben utilizar
de forma accidental. En otros casos, SANITARIOS? los carros o contenedores con las ca-
el cierre no puede tener posibilidad racterísticas definidas anteriormente

– de apertura una vez cerrado.


Con identificación de peligro biológi-
co y señalización como: “residuos de
riesgo”, “residuos biocontaminados”

Las características son las que están pre-
vistas en la NTP 853, que son las siguientes:

El transporte interno se realizará si-


para residuos sanitarios asimilables
a urbanos.

4.ª CONSULTA: ¿ES POSIBLE LA


o “residuos infecciosos de riesgo”. guiendo criterios de responsabilidad, HABILITACIÓN DE ALMACENES

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 63
Riesgos Laborales
> CONSULTORIO DE PRL

INTERMEDIOS DE RESIDUOS EN La respuesta afirmativa consiste en que


CENTROS SANITARIOS? los residuos sanitarios pueden almacenarse
en el mismo edificio durante un período
Respuesta afirmativa. máximo de 72 horas.

En los centros sanitarios grandes o El almacén final debe tener las siguien-
cuando así se requiera, se pueden habilitar tes características:
almacenes intermedios que servirán para
depositar temporalmente los residuos sa-
nitarios debidamente segregados hasta su
transporte y depósito en el almacén final.
El almacén debe
estar situado de – Será un local que se encuentre se-
parado de la actividad sanitaria y
de uso exclusivo para los residuos

Estos almacenes intermedios se aten-


manera que no sanitarios. Si dispone de zona re-
frigerada, sólo se utilizará para al-
drán a los siguientes condicionantes: pueda afectar macenar residuos y deberá estar

– Está prohibido el almacenamiento


intermedio en pasillos, zonas de pa-
a espacios – señalizada.
Deberá estar ventilado, será espa-
cioso, bien iluminado, señalizado y

– so, ascensores, etc.


El almacenamiento deberá realizarse
en zonas delimitadas, definidas y
señalizadas y estarán situados cerca
de vecinos y
alejados de

protegido de la intemperie (cubier-
to) y de elevadas temperaturas y
de animales.
Estará acondicionado para poder
entradas de
– de las zonas de producción.
Los almacenes intermedios deben
ser zonas exclusivas para alma- aire, y estará
realizar la limpieza y desinfección.
Se realizará la limpieza diaria y se
desinsectará y desratizará perió-
cenaje de residuos, excepto para
residuos cortantes y punzantes,
vacunas, residuos urbanos, restos
de medicamentos y en los centros
acondicionado
para poder
– dicamente.
El suelo y las paredes deberán ser
de materiales que permitan una
fácil limpieza. Dispondrán de pun-
sanitarios sin bloque quirúrgico y tos de agua y tomas de desagüe,
que no generen más de 100 kg/ realizar la sistemas de limpieza y desinfección
mes del resto de los residuos es- de soportes y lavamanos con ac-
limpieza y
– peciales.
Los envases de residuos se deben
almacenar, en estas zonas interme-
dias, en soportes o carros para su
desinfección – cionamiento no manual.
Estará situado de manera que no
pueda afectar a espacios vecinos y
alejado de entradas de aire (ven-

– posterior traslado al almacén final.


La evacuación del depósito inter-
medio debe ser al menos cada 12
––
tanas y rejillas del sistema de ven-
tilación).
Se evitará la entrada de suministros

– horas o diaria.
Los depósitos intermedios deben ser
locales ventilados, de fácil limpieza,
con medios para realizar la limpieza y
por el depósito final.
Contará con fácil acceso desde
el exterior, con vías de acceso sin
escalones, con pendiente inferior
desinfección, cerrados, y con suelos al 5% y de fácil utilización por los


sin ángulos; se limpiarán y desinfec-
tarán periódicamente.
Deben estar señalizados con: “Área de – medios de transporte.
La entrada estará permitida sólo a
personal autorizado. Deberá man-
depósitos de residuos. Prohibida la en-
trada a toda persona no autorizada”.

5.ª CONSULTA: ¿LOS CENTROS


–– tenerse cerrado.
Los envases se almacenarán en los
soportes y nunca en el suelo.
Estará dotado de distintos sis-
SANITARIOS DEBEN DISPONER temas de detección y medios de
DE ALMACÉN FINAL DONDE extinción de incendios y dispondrá
DEPOSITAR LOS RESIDUOS EN de alumbrado de señalización y
CORTO PERÍODO DE TIEMPO? emergencia. 

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


64 •
Riesgos Laborales
CISS Prevención
de Riesgos Laborales

El eslabón fuerte
de su política de prevención
La única plataforma del mercado que, desde un mismo punto de consulta,
integra toda la información especializada en materia de seguridad e higiene
en el trabajo, seguridad industrial y medio ambiente. Imprescindible para
empresas, asesorías, auditores y servicios de prevención.

TODAS LAS ÁREAS DESDE TODAS LAS CON TODA LA Y ADEMÁS, CON EL
TEMÁTICAS PERSPECTIVAS INFORMACIÓN ADICIONAL BOLETÍN DE ACTUALIDAD
Seguridad laboral Comentarios QUE NECESITA MENSUAL RECIBIRÁ
Higiene en el trabajo Notas técnicas de Prevención Panorama actual Comentario de Genaro
Sistemas de gestión Normativa Agenda Gómez Etxebarria
Medio ambiente Check list y autodiagnósticos Guías técnicas Novedades legales
Seguridad industrial Jurisprudencia Buenas prácticas Detalle de los comentarios
Responsabilidades y sanciones Cuestiones prácticas Protocolos de actuación actualizados
Formularios Límites de exposición profesional Selección de jurisprudencia
Ayudas y subvenciones para agentes químicos Noticias destacadas
Convenios colectivos

Dirigida por quien, con toda seguridad, es uno de los mayores expertos en la materia
GENARO GÓMEZ ETXEBARRIA

www.cissprevencion.es
> LIBROS

¿Y SI LO HACES YA? Hablemos sobre felicidad Instrumentos de


Procastinación financiación al servicio de
¿Qué es la Felicidad? ¿Se puede ser feliz
en la adversidad? ¿En la soledad? ¿En la la empresa
¿Tal vez estás ojeando este libro teniendo enfermedad o en la necesidad?
algo más importante que hacer? No te alar-
mes, nos pasa a todos. De vez en cuando, La Felicidad es el objetivo de nuestro Recientemente, España ha visto modifica-
a muchas personas, ante una decisión a afán diario, una aspiración vital por la que do sustancialmente su sistema financiero:
tomar, una llamada a efectuar, etc., nos trabajamos y nos trabajamos aunque no ha desaparecido prácticamente el sistema
entra un bloqueo, dejamos pasar tiempo… y seamos conscientes de ello. La relevancia de cajas de ahorros, se ha reformado sus-
posponemos la tarea no pasando a la acción. de la Felicidad ha llevado a Juan Ramón tancialmente la normativa y regulación
Y lo peor es que a causa de eso nos senti- Lucas a abordar este tema desde otra de las entidades que operan en dicho
mos mal, nos sentimos culpables e incluso perspectiva, a través del diálogo con Javier sector,…
pagamos las consecuencias de la no acción. Fernández Aguado, pensador europeo con-
Es lo que se conoce como procrastinación temporáneo, y Sandra Ibarra, presidenta Todo ello ha hecho que los financiadores
o postergación. de la Fundación de Solidaridad Frente al habituales, los bancos, hayan reducido
Cáncer que lleva su nombre. Ambos han ampliamente el volumen de sus présta-
Este libro, de forma amena y esquemática, vivido y gestionado la Felicidad desde mos, por lo que las empresas tienen que
busca las causas de ello y aporta directrices diferentes circunstancias y son susceptibles buscar fuentes alternativas de financiación
para superarlas. Sus autores, profesiona- de aportar ideas propias, de proponer y que les permitan un desarrollo normal de
les con amplia experiencia en el desarro- compartir experiencias singulares y de sus actividades.
llo personal y directivo, nos proponen un trazar nuevas rutas.
completo recorrido por los fundamentos de Es por ello que resulta fundamental cono-
la postergación, sus causas, as estrategias Juan Ramón Lucas dirige y participa en las cer todas las vías de acceso a los recursos
para superarla, tanto las de orden mental conversaciones recogidas en Hablemos financieros que ofrece el mercado para
como las relacionadas con la organización sobre felicidad ilustrando de forma cer- elegir aquellas que mejor se adapten a sus
personal que incluye ejercicios y momentos cana y entrañable las vicisitudes vividas necesidades y características.
para la reflexión. En definitiva, una obra útil por los dialogantes y otras personas que,
y práctica para quienes quieran hacer su vida como ellos, han buscado, encontrado y Este manual práctico tiene como principal
más productiva. Tu triunfo será fruto de tus protegido la felicidad, pese a haberse objetivo precisamente el de dar a conocer
decisiones y tus acciones. En tus manos enfrentado a adversidades y desafíos im- todas las alternativas de obtención de
está beneficiarte del trabajo de los autores. portantes. A lo largo de los diálogos, Juan fondos por parte de las empresas, con
¿Te apuntas? Tras este libro verás que no Ramón, Javier y Sandra comparten con especial incidencia en las PYME, para que
postergar irracionalmente y ser eficaz…. valentía sus experiencias y pensamientos sean capaces, desde el conocimiento, de
¡tú puedes! ¿Cuándo?... ¡ahora! con los lectores. tomar una decisión acertada.

Autor: José Luis Lozano y Francisco Bonora Autor: Juan Ramón Lucas Autor: Ignacio López Domínguez
Editorial: Fundación Confemetal Editorial: Lid Editorial Empresarial Editorial: Fundación Confemetal
Páginas: 306 Páginas: 192 Páginas: 256

Gestión Práctica de Nº 127 • Junio de 2015


66 •
Riesgos Laborales
> LIBROS

Normas para publicar artículos en


Gestión Práctica de Riesgos Laborales


L
os interesados en colaborar con 150 palabras, una entradilla, e indicar Fecha de entrega: se confirmará con la
Gestión Práctica de Riesgos Laborales de- cuatro o cinco descriptores o palabras- dirección de la revista, según la agenda
ben ajustarse a una serie de nor- claves que presenten el contenido del del autor.
mas y aceptar unas condiciones
para publicar los artículos. Cada
uno de ellos será examinado y evaluado
por el Consejo de Redacción de la revista, —
artículo.

Los artículos deberán ir precedidos de


una página independiente que conten-
— Contenido: nunca hay que olvidar que
el público objetivo de la revista son los
técnicos y responsables en prevención
compuesto por profesionales de reconoci- ga la siguiente información: el título de riesgos laborales de las empresas
do prestigio en el ámbito de la prevención del artículo (preferiblemente, breve), y se tratará que los contenidos sean
de riesgos laborales y en el académico. el nombre del autor/es, su dirección lo más prácticos posibles, sin perder
postal (en los casos en que sea nece- el carácter técnico. En cualquier ca-
sario, el domicilio fiscal), NIF, teléfono, so prevalece el contenido formativo e
dirección de correo electrónico, así informativo y se obvia el carácter pu-
2015 / AñoXII

como la institución a la que pertenece blicitario o comercial de los artículos.


XII

Nº 125 • Abril
Año
5/
201

y el cargo con el que desea firmar el


rzo
• Ma
Nº 124

> ENTREVISTA

artículo.


124
Entrevista con la Directora de Prevención

de Riesgos Laborales de Grupo Mahou-San
o2
015
Mar
zo Miguel, Ana Ávila Borjadad
de Riesgos Laborales

n,
röe
ue
t Cit sa q s
Las notas irán numeradas correlativa- Queremos un
orales

geo
Peu empreta la
s Lab

a a el
una delan es d ti
Riesgo

cambio cultural en la
enció o
icco
Gestión Práctica

de la
Prev
a sidad ísssttic
ovilí
mente, incluyéndose su contenido a
a de

stión se e m
nectcor auto
la Ge
125
ctic

o de Nº
sarroll
n Prá

Día de

organización
De e
ny
ta, gració se en el nció ón
ó nd
Gestió


nsul e Inte zón en arre ess
de co gien cora e Prevassccu ulla Integración y Desarrollo
o
unto ad e hi para Late peo de diio ovva ce
enndiio
nd de la Gestión
de la Prevenci Abril 2015
ncce

pie de página, con interlineado sencillo.


arrd in
in ón
rid Euro gos ca del
segu cindible Ries ués Dossier: Prem
Asepeyo a lasios
es desp indsor
ralWK

mpr ción. os


W
oralWK

10 añedifi io
ficcio orr e
en to
ecctto =d [gehjgeakg ]k dY ha]\jY Yf_mdYj kgZj] dY [m~d k] Yjla[mdY km hgd‰la[Y \
en RiesgoLabo

prev del
ec
se d
de mejores práct
sgoLab

el os
L en l, rie sg icas
La PRovisual preventivas _]klaŽf$ hgj ]kg eakeg la]f]f [dYjg im] fg k] \]Z]f daealYj “fa[Ye]f
en Rie

N EL IDAD di
au ulla
, CO AL cu a
pelíc Yd ]flgjfg dYZgjYd& DY hj]n]f[aŽf ]k mfY [m]klaŽf _dgZYd im] la]f] im] ]
Síguenos también

EMÁS ACTU
bién


Y AD ÍN DE CIBIRÁ 
os tam


BOLET UAL RE Genaro
ON
AL MENS rio de rria ¡Felicidades Preven hj]k]fl]]flg\gkdgkYkh][lgk\]dYna\Y\]dgk]ehd]Y\gk&HYjY]ddg$]dgZ
Síguen

nta ción!,
N ADICI Come z Etxeba ales s celebra el Día
Góme ades leg entario de la Segurid
hjaf[ahYd\]]klYgj_YfarY[aŽf[gfkakl]]fe]bgjYjdY[Yda\Y\\]na\Y$q]kgkg
Las referencias bibliográficas se reco-
TA
Noved e de los
com Salud en el trabajo ad
tual ncia
Detall izados sprude
Entrevista con
cas s
actual de juri s
ión tacada
Selecc as des
Eladio
Martínez de Hurtad
hm]\]dg_jYj[j]Yf\gmfY]ehj]kYk]_mjYqkYdm\YZd]]fdYYehdaY]pl]fkaŽ
áctica uación fes ional Notici o, Director
act
os de osición
pro
os
de Riesgos de
BP Iberia dYhYdYZjY&
de expquímic
Cómo gestion
gentes ar
accidentes en los
nucleares
las centrales
gerán al final del artículo. Ana Lago Moreda, Redactora-Jefe de Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Se valorarán de forma especial los


artículos que resulten prácticos y cuyos
— Gráficos: las figuras, gráficos, dibujos
u otras ilustraciones que el autor esti-
me oportuno que se publiquen junto
I
nvolucrar a los empleados es la clave que
hace posible que una empresa crezca, y para
conseguir esta premisa, que alimenta el éxito
de muchas organizaciones, asegura la Direc-
tora de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo
Mahou- San Miguel que se deben desarrollar políticas
que permitan fomentar la salud, corporal y espiritual
de los trabajadores. Mejorar la calidad de vida, nos
anuncia esta experta es el objetivo que con grandes
letras enmarca el mensaje principal de gestión de una
empresa, que ha conseguido ser líder en el sector
nacional y número uno en exportaciones.
Para concluir esta entrevista, Ávila nos confia que
“el futuro de la prevención está en nuestras manos,
y lo que hagamos ahora marcará las políticas y las
estrategias del sector dentro de 10 años”

“Productividad y empresa saludable”, es el


binomio que buscan las empresas españolas
como clave del éxito, ¿cómo definiría la relación
que existe entre ambos aspectos?

La promoción de la salud en el trabajo y la crea-


ción de entornos laborales saludables, actualmente
sino también “mejorar la calidad de vida” de nues-
tros trabajadores consiguiendo, de esta forma, un
colectivo más motivado y proactivo en el trabajo
y la disminución el absentismo generado por los
accidentes y las enfermedades, tanto profesionales
como por contingencia común, persiguiendo como
objetivo global “una empresa Segura y Saludable”

¿Qué valores definen la política preventiva


de Mahou- San Miguel?, ¿cuáles son los pilares
sobre los que se asienta su estrategia?

contenidos puedan ser aplicados en el día con el artículo deben presentarse en Para esta organización el secreto del éxito es que
la prevención vaya más allá del entorno laboral, “debe-
mos trabajar con un enfoque transversal, y ocuparnos
constituyen un aspecto clave, en el desarrollo de los
planes y políticas preventivas de muchas organizaciones.

Este hecho no es casual, ya que está sobrada-


La Política de prevención de Mahou-San Miguel,
está basada en el compromiso de todas y cada una
de las personas que formamos parte de la empresa
y en la integración de la prevención en todas las

a día de una empresa, en concreto, en la un soporte que pueda ser reproduci- de todos aquellos factores que inciden o pueden
incidir en la salud y bienestar de los trabajadores”

El pasado año la Fundación Alares, concedió a


mente demostrado que para que una empresa crezca
con rentabilidad es vital que sus empleados se sientan
involucrados en un proyecto común.
actividades y decisiones de la organización.

Por ello, todas las actuaciones desarrolladas en


la empresa tienen como finalidad la mejora continua

prevención de riesgos laborales. esta directiva el premio a la mejor profesional en su


ámbito, aunque ella se resta importancia y considera
que este reconocimiento es fruto del esfuerzo y
trabajo diario de todos los integrantes del Servicio
Desde las empresas se deben desarrollar políticas
que permitan fomentar la salud, corporal intelectual
y espiritual de los trabajadores.
y están basadas en tres pilares básicos:

] Eliminar los riesgos para la seguridad y salud de


los trabajadores y controlar aquellos que no sea
de Prevención mancomunado del grupo, técnicos Por ello, en Mahou-San Miguel nuestro fin es posible eliminar. La empresa está en constate
y sanitarios. alcanzar no solo nuestro objetivo “cero accidentes” cambio, tanto tecnológico como organizativo.

Gestión Práctica de Nº 107 • Septiembre de 2013

Tanto para la elaboración como para la 18 •


Riesgos Laborales

presentación de artículos se han de seguir


Año /
2015
yo Ma
6 •

una serie de normas generales:


Nº 12

— Originales: deberán tratarse de textos


originales e inéditos. Una vez encarga-
Ma

126

yo 2

urid
015
ad


Más información en:
www.riesgos-laborales.com
ales

g
la se
bor

,
SOSel bucenal hace
o
s La
sgo

ción
even

fesio
de Rie

ón
de la
Pr
en
Gesti
pro as
dos y/o entregados a Gestión Práctica de El autor o autores de los trabajos envia-
ctica

la
lo de nca,
agu
sarrol
n Prá

y De Alfra a
ración lar Accion
n Pi
Gestió

Integ
a co PRL de
vist
Entrectora de
en la
Dire ces los

Riesgos Laborales, el autor se compromete avan


¿Hay ención ?
de
a la dos y publicados en GPRL expresamente
oralWK

prev nomos ejor


a, m
autó ánic
sgoLab

omec ral
La bi ad labo

a no publicarlo en otro medio de co- autorizan a la editorial la publicación


en Rie

calid
bién



os tam


Síguen

municación. de este trabajo en cualesquiera de las

— Extensión: entre 8 y 12 folios –en fun-


ción del interés del artículo–, con in-
terlineado sencillo; se escribirán en un
do (en Word, por ejemplo). Es decir,
sólo en casos muy excepcionales y
otras publicaciones del Grupo Wolters
Kluwer y en cualquier formato (CD,
DVD, Internet, papel…).

programa de edición de textos (Word, siempre que exista un soporte con


por ejemplo), con un tipo de letra Times la calidad suficiente se realizará una
New Roman, cuerpo 12. reproducción directa. Los cuadros y Los artículos deben enviarse a:

— Presentación: el autor deberá incluir un


resumen del artículo, de un máximo de
gráficos deberán ir numerados corre-
lativamente y titulados, indicándose
asimismo la fuente.
E-mail: riesgoslaborales@wke.es

Nº 127 • Junio de 2015 Gestión Práctica de


• 67
Riesgos Laborales
Descubre nuestras revistas profesionales en:
Más que una bibloteca,
una nueva forma de trabajar

Más información sobre estas publicaciones en:


www.smarteca.es

Boletín quincenal que


Publicación profesional Conoce las últimas tendencias para ofrece todas las técnicas
dedicada a la integración y la gestión en RRHH de tu despacho: de management
desarrollo de la gestión de organización de personal, encaminadas a mejorar
la prevención de riesgos procesos de selección, la productividad de la empresa
laborales en las organizaciones. formación, gestión del talento y el trabajo del directivo.
y motivación.
http://bit.ly/1H5aUM5 http://bit.ly/1Cwq0Yi
http://bit.ly/1zlm4s2

Tu mejor socio

También podría gustarte