Está en la página 1de 9

Universidad Autonoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales


Escuela de Administración
PRESENTACIÓN

Asignatura: Administración Tributaria

Profesor: José B. Beato Rodríguez

Tema: Crecimiento y desarrollo económico en Rep. Dom.

Integrante: Yeisson Pinales 100307321

Sección: 02

Fecha: 05/Septiembre/2019

Santo Domingo, República Dominicana.


Introducción

Durante las tres últimas décadas, la sociedad dominicana presenció


cambios significativos en diversos ámbitos. En el orden económico, la
mudanza más notable consistió en el abandono de la estrategia de
crecimiento basada en la sustitución de importaciones y la adopción de un
modelo de política basado en la expansión de sectores exportadores
intensivos en mano de obra de baja calificación.

En el ámbito demográfico, se observaron intensos movimientos


migratorios (tanto en la forma de emigración de dominicanos hacia otras
latitudes, como de inmigración de poblaciones extranjeras hacia el país),
junto a un persistente proceso de urbanización. En adición, el perfil
educativo de la población dominicana se modificó a medida que
aumentaba el acceso a la escuela y los años promedio de escolaridad.

Por último, en el ámbito institucional se produjeron cambios progresivos


en el liderazgo político, empresarial y sindical, a la vez que surgían nuevos
mecanismos de participación de la sociedad civil.
Desarrollo Económico en República Dominicana

Objetivo
Esta investigación tiene como objetivo principal, el poder identificar los modos de
crecimiento y modelos productivos presentes en el desarrollo económico de la
República Dominicana.

Contexto Histórico
En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de
más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno
al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño
económico, la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32
por ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera
y económica de 2003, para descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más
reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en 2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del Grupo del Banco Mundial,
la República Dominicana junto a Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los países
que más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo más fácil para los
empresarios locales el hacer negocios reduciendo el número de documentos necesarios
para importar y exportar; fortaleciendo la protección a inversores minoritarios mediante
mayores derechos de los accionistas y requisitos para una mayor transparencia
corporativa; y mejorando el sistema de información de crédito mediante la aprobación
de la nueva ley que regula la protección de datos personales y las operaciones de
instituciones de informes de crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha


diversificado sus exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el comercio
internacional y fomentaron el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, se hacen
necesarias reformas futuras para que el país mantenga su competitividad en la región y
más allá.(Banco Mundial, 2015)

Pero, no es posible hablar de desarrollo económico sin matices humanos como nos
aclara América Bastidas Castañeda en su libro. Por lo que hablar del desarrollo
económico en la República Dominicana significa trascender la descripción cuantitativa
de las principales variables macro-económicas.

La macro-economía tiene dos “talones de Aquiles”, el déficit de la cuenta corriente de la


balanza de pagos y los déficit fiscales, que se financian con deuda pública interna y
externa, la cual ha llegado a niveles que exigen una política definida para su contención.
(Ramón, Los retos de la República Dominicana, 2011).
Modelo Agro-exportador
La crisis de 29 conllevó al desarrollo de un mercado de bienes industrializados y al
afianzamiento y ampliación del monopolio en el mercado mundial; la Segunda Guerra
Mundial, por el contrario, fracciono la hegemonía capitalista mundial, determinando
mayor agresividad del capital comercial, bancario e industrial. La República
Dominicana, como los países del sur, se concentró en la producción agro-exportadora
como parte de una estrategia de competencia en el mercado capitalista monopólico
mundial, basada en precios bajos.

Aun dentro de la economía de auto-consumo, se inició lo que se conoce como modelo


agro-exportador con base en la modernización tecnológica de la industria azucarera. Sin
embargo, se mantuvo la misma forma de contratación de la fuerza de trabajo, heredada
de la economía de plantación.

Se marcó el paso de la manufactura artesanal a la industrial; y, junto a la banca


comercial, se incorporó la banca de fomento especializada. A la banca comercial de
capital extranjero, se incorporó el Banco de Reservas del país y más tarde se creó el
Banco Central. En ese proceso se consolidaron las relaciones comerciales con Estados
Unidos.

En ese periodo, el país paso por un proceso de acumulación, concentración y


centralización del capital, que se invirtió en agricultura, ganadería, industria, banca,
medios de comunicación, en manos de un gran poder personal. El proceso de
acumulación del capital, coincide en el ámbito político con las características que
perfilaron la dictadura trujillista.

Por otra parte, comenzó a diferenciarse la vida material por regiones. En el área rural, la
satisfacción de necesidades se limitó a la subsistencia; y, el área urbana, se distinguió
por la producción de bienes manufacturados. Esa diferencia establecida, produjo que la
calidad de vida urbana fuera mejor, porque se tenía acceso a más recursos.

En el área social, se incrementó la ocupación industrial, el empleo burocrático y la


incorporación de campesinos a las Fuerzas Armadas, además de que se controló por la
fuerza la migración interna e internacional desde Haití. Pese al aumento de consumo de
bienes materiales alcanzado hasta 1961, el modelo de desarrollo de acumulación
trujillista, finalmente, generó una sociedad castrada en su vida espiritual, sin
participación democrática y coartada en sus libertades individuales.

Sustitución de exportaciones
Para la sociedad dominicana, la Revolución Cubana tuvo gran influencia internacional,
puesto que materializo, para finales de la década de los cincuenta, la aspiración más
profunda de los pueblos: democracia. A ese periodo de lucha, le correspondió el fin de
la dictadura de Trujillo, lo cual ha sido el cambio más positivo del siglo XX.
El crecimiento de la economía se identifica con el crecimiento de la producción agro-
minera exportadora y de la manufactura, resultado del inicio del proceso de sustitución
de importaciones. Este proceso expresa los cambios que se han operado en el país
registrados en las cuentas nacionales.

La primera década del siglo XXI, la economía enfrento la crisis financiera de la quiebra
bancaria en el 2003, la crisis de los alimentos en 2007, la crisis de los precios del
petróleo 2008, la crisis inmobiliaria de las hipotecas suprime 2008 y nuevamente se ha
recrudecido en el 2010 la crisis alimentarias. El sector servicio representa el 54% de la
economía dominicana, gracias al peso del sector informal (57%) en la economía y la
rigidez en el crecimiento de los sectores primarios de la economía. Adema persiste el
problema eléctrico, se acelerara el grado de degradación ambiental, persisten los
problemas en los sectores primarios (Agrícola e industrial), las condiciones de salud y
educación dejan mucho que desear mientras persisten los problemas institucionales y
los desajustes comercial externo junto al estancamiento en el sector zona franca y
turismo ha permitido que cerca del 75% del crecimiento económico en el país, se esté
concentrando en los sectores no transables de la economía.

Los acreedores permanecen alertas ante los riesgos internos y externos, por la
desaceleración económica en 2017, cuando el PIB creció 4.6%, tasa inferior a años
anteriores. Medidas expansivas lo elevaron a 6.7% en enero-abril de 2018.

Aun así, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en una reforma tributaria. Pero
la maquinaria que impulsa el modelo de desarrollo dominicano, engrasado con deudas,
requerirá más que ajustes fiscales, reclama un nuevo rumbo, cambios profundos en el
orden político, económico y social.

A juzgar por la ausencia de correctivos, la desigualdad extrema parece inquietar poco al


liderazgo político y económico dominicano, obcecadamente renuente al cambio, a ceder
un tanto en sus prácticas rentistas de acumulación desmedida de riqueza y poder.

2001- 2004

RD inició el siglo con una tasa cambiaria de RD$37 por un dólar y una deuda pública de
US$4-777 millones en 2001, cuando el PIB sumó US$25,261.1 millones. En 2003, bajó
a US$20,845.7 millones por la crisis bancaria que generó una devaluación del peso de
200%, cotizándose en 2004 a RD$55 por un dólar, la más alta de nuestra historia
económica contemporánea. En 2003 y 2004, la inflación subió a 42.7% y 28.7%
respectivamente, con un efecto devastador en el poder adquisitivo de los consumidores

2005-2008

El PIB subió a US$35,911.7 millones en 2005. Pese a la expansión el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indicó ese año que el país se insertó en la
economía mundial social y políticamente excluyente, con un crecimiento económico
medio anual sobre 5%, superior al de AL. Calificó a RD como “uno de los países que
menos aprovecha su riqueza a favor de la gente. Según el “Gain Report: Dominican
Republic Guide”, estudio del Gobierno de EU, la estratificación social de RD en 2008
era: clase alta, 6%, media alta, 17%; media 20%; pobre, 47%.

2010-2011

Para 2010 la remuneración real de los trabajadores no se había recuperado tras la crisis
2003-2004. En 2010 eran 22% menos que el 2000. Y, según el Panorama Laboral 2011,
de OIT, el salario real retrocedió -0.75%. En 2011, el ingreso per cápita subió a
RD$5,218, promedio del que el 10% más rico acaparó US$2,000.

2012-2013

El Estado dominicano se triplica en 2005-2012, alcanzando el 40% del Presupuesto


Nacional. La burocracia sobrepasó las 500,000 personas, más las “botellas”, un gasto de
baja calidad que incide en el déficit de servicios públicos. En 2013, el Gobierno asigna
4% del PIB a Educación y promulga la Ley de Reforma Fiscal, con la que pretende
recaudar RD$45,000 millones para enfrentar el déficit fiscal de RD$187,000 millones,
heredado de su predecesor.

2014

En su estudio “Cuando la prosperidad no es compartida: Los vínculos débiles entre


crecimiento y la equidad en RD”, el Banco Mundial revela la endémica pobreza y baja
movilidad social en RD: menos del 2% de la población escaló a un grupo de más
ingresos en una década, frente al 41% regional. El estudio: Justicia fiscal para reducir la
desigualdad en AL, de Oxfam Internacional, denuncia la gran inequidad en RD. El
Informe de Desarrollo Humano del PNUD demuestra el retroceso de la clase media
dominicana.

2015-2017

Con la expansión en 2015, 7%, el PIB acumuló un crecimiento de 61.9%, que junto al
de 2016 y 2017, sumó 87.5%. RD ocupó en 2016 el lugar 120 entre 170 países en el
Índice de Percepción de la Corrupción. De US$1,689 millones a inicios de siglo, las
remesas de dominicanos en el exterior sumaron más de US$500 millones en 2017,
cuando la tasa de cambio sobrepasó los RD$49 por dólar.
Los datos arrojados por el banco Central de la República Dominicana en los últimos 20
años han estimado un crecimiento general de: 14.03%

En 2008 con un 5.1 %


En 2014 con un 6.6 %
Para el 2018 un 7 %

Lo que en los últimos 20 años arroja un promedio de 14.03% de crecimiento dejándolo


en 2do lugar frente a los países del caribe.

En los distintos sectores la República Dominicana ha experimentado crecimientos


importantes en sus distintos sectores.

Las actividades económicas de mayor incidencia en el desempeño del primer semestre


fueron:
 Construcción (13.2%),
 Zonas Francas (11.0%),
 Salud (8.2%),
 Comercio (8.1%),
 Manufactura Local (6.8%),
 Transporte y Almacenamiento (6.8%),
 Energía y Agua (6.4%), Servicios Financieros (5.8%),
 Comunicaciones (5.6%),
 Agropecuario (5.3%),
 Hoteles, Bares y Restaurantes (5.2%)

En términos de valor agregado, y otras actividades representa un crecimiento masivo


para todo el territorio Dominicano en los últimos 20 años.
Conclusiones

De manera conclusioria, podemos destacar que República Dominicana ha pasado por


mucho, y una ventaja notable es que a pesar de todo aquello sigue adelante.
Indiscutiblemente, el hecho de ubicarse en la historia ayuda mucho luego en el
momento de dar contexto a un tema de crecimiento en los distintos sectores.

Por otra parte, hacer investigaciones y análisis de este tipo, nos muestran una realidad
que está viviendo un país, y nos ayuda realmente a identificar los fallos a través del
tiempo que se han cometido a nivel económico, social y político, cosa que nos afecta a
todos. Asimismo, podemos a partir de este tipo de reflexión no solo identificar los fallos
sino también idear soluciones.
Bibliografía

Banco Mundial. (14 de septiembre de 2015). Obtenido de


http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview

Periódico Hoy Digital

Diario el Dinero

Bastidas Castañeda, A. (2003). Desarrollo económico y social de la República


Dominicana, 1990–2000. Santo Domingo, República Dominicana: Búho.

Boyer, R., & Freyssenet, M. (2003). Los modelos productivos. Madrid: Fundamentos.

Ramírez, N. (s.f.). Beta Economía, análisis y aplicaciones. Obtenido de


http://betaeconomia.blogspot.com/2012/05/50-anos-de-historia-economica-en.html

También podría gustarte