Está en la página 1de 30

1

México
♡ INTRODUCCIÓN
Núcleo 1: Las actuales condiciones económicas-políticas del
desarrollo desigual mundial.

1. Características de un mundo global.


2. Las organizaciones internacionales.
3. El desarrollo desigual: indicadores de desarrollo, el comercio
internacional.
4. Los espacios de pobreza y riqueza.
5. Ingreso per cápita.
6. La lucha por un mundo justo: la antiglobalización.

Núcleo 2: La desigual distribución mundial de los recursos, problemas


ambientales y geopolíticos.

1. Recursos y energía; soberanía nacional y recursos energéticos.


2. OPEP.
3. Los problemas ambientales.
4. Recursos naturales y alimentos.
5. Seguridad y soberanía alimentarias.
6. La lucha por el derecho a la alimentación.
7. El agua es un recurso fundamental.
8. La distribución del agua en el mundo.
9. El acceso al agua como derecho humano.

Núcleo 3: La distribución de la población mundial y sus transformaciones


en el contexto de la globalización

1. La población mundial está en permanente cambio.


2. El crecimiento de la población mundial durante el siglo XX.
3. El modelo de transición demográfica.
4. Un mundo que envejece.
5. Estudios de casos:China e india son los países más poblados.
6. La movilidad espacial de la población.
7. La movilidad interna.
8. Migraciones y globalización.
9. Las causas de la urbanización.
10. Distintas formas de asentamiento humano.
11. Las condiciones de vida en los grandes centros urbanos.
12. Los mercados de trabajo y las condiciones de vida.
2

Núcleo 1:
♡Globalización
La globalización es un concepto que implica una estructura de relaciones económicas,
políticas, jurídicas, ambientales y culturales que abarca todo el planeta, donde las
condiciones de vida de una localidad están influenciadas por las relaciones económicas que
esta mantiene y se dan con el resto del mundo

Este fenómeno, también conocido como globalización, es un proceso de integración directa


y/o control (indirecto) de diferentes regiones donde existe dominación y subordinación entre
los factores de producción, los gobiernos y los habitantes del espacio. es mundial

En el ámbito económico, el proceso de globalización ha abierto o suprimido obstáculos a la


comercialización, producción y libre circulación de mercancías y de casi todos los factores
de producción. Este es un mal necesario del sistema, porque mantiene bajos los salarios.

En la etapa actual de globalización, los países en desarrollo se han consolidado como


proveedores de mano de obra intensiva en la manufactura en el proceso de utilización
de este factor de producción. Otra es que facilitan la inversión extranjera, lo que lleva
a la instalación de plantas de procesamiento que emplean mano de obra.
Según Noam Chomsky, lo que él consideraba la fase de globalización de la
integración económica se desarrolló rápidamente antes de la Primera Guerra Mundial.
Se estancó, o incluso disminuyó, entre las dos guerras mundiales, y volvió a subir
después de la Segunda Guerra Mundial; actualmente, sus variables han alcanzado niveles
vistos hace más de un siglo. Agrega que en algunas variables hay un mayor grado de
globalización, por ejemplo, el flujo de capital especulativo de corto plazo ha superado todos
los precedentes (Chomsky, 2002).

Las acciones realizadas por las grandes corporaciones y los estados imperialistas en
relación con la distribución del mundo han afectado la forma y el nivel de desarrollo en
varias regiones del planeta, como lo son las acciones de las corporaciones y estados
imperialistas basadas en el uso de los recursos naturales y/o o los mercados que
representan en cada territorio El lugar.
Con la imposición del modelo neoliberal en 1982 se inició un cambio profundo en México.
Se veía evidente que el modelo de sustitución de importaciones, el cual creció 6% anual
hasta los años setenta del siglo pasado, se agotó, se descalificó la estrategia económica de
la Revolución Mexicana. Desde entonces, el modelo de desarrollo apoyado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington pasó a ser el neoliberalismo, es
decir, una economía de libre mercado. Los tres pilares de este modelo son los siguientes:

● La liberación comercial.
● La desregulación financiera.
● Las privatizaciones.

Bajo el modelo económico neoliberal, el Producto Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa media
anual de 2.4 durante el periodo de 1983 a 2006. Los salarios mínimos perdieron 70% del
poder adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que teníamos en 1946);
alrededor de siete millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos; y más de 20
millones pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia.

La actual crisis financiera y económica que enfrentamos es una crisis eminentemente


global. En sus orígenes, esta es una expansión colosal del crédito, explicada por la burbuja
inmobiliaria. Proliferaron los créditos chatarra en vivienda, concedidos a gente que no tenía
capacidad de pago. En 2008 explotó la burbuja: por primera vez en 10 años, la crisis no la
3

detonaron los países emergentes, sino los grandes centros financieros. La crisis en México
repercutió debido a la aplicación de políticas de restricción del gasto público y la
privatización de las empresas. México fue uno de los países más afectados. La economía
cayó 6.1%, la mayor pérdida desde 1929.

Durante la década de 2000 a 2010, la economía mexicana tuvo un comportamiento


mediocre de 1.5% anual, lo cual nos colocó en el lugar 150 de 180 países, la más baja de
América Latina, salvo Haití; México fue de los países que menos crecieron en los años de
auge, pues tuvo una de las recesiones más profundas y una de las más débiles
recuperaciones.

Las políticas neoliberales y el Consenso de Washington se aplicaron con la mayor


intensidad en América Latina, que sufrió el mayor estancamiento y número de crisis.

La política de apertura de la economía tuvo su punto de culminación con la suscripción del


Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y los EE.UU. Este
evento que se identifica como parte del proceso de globalización de México, ha traído como
resultado la confirmación del país como una sociedad a la que se le han asignado en los
hechos las funciones de maquilador proveedor de fuerza de trabajo barata y suministrador
de materias primas con bajo valor agregado, principalmente petróleo, por lo que las
entidades federativas que se han “desarrollado” son las que cumplen con dichas
actividades.

En el proceso de globalización que ha experimentado México en los últimos años, han


contribuido las reformas constitucionales que permiten la inversión privada en tierras
ejidales; la adecuación de la Ley de Inversión Extranjera que permite la participación hasta
de 100% de inversión foránea en prácticamente todos los ámbitos económicos; la
desclasificación de productos petroquímicos básicos y estratégicos, y la acelerada
privatización o supresión de empresas propiedad del Estado, independientemente de su
condición estratégica o no para el desarrollo del país y/o de sus regiones.

Simultáneo al proceso de apertura, se experimentó una persistente contracción del mercado


interno, fenómeno que contribuyó para que la estructura productiva se orientará a la
producción de bienes para la exportación, lo que dejó en un segundo plano la producción de
satisfactores para el mercado interno, y llegó al extremo de hacer dependiente a la
economía de la producción externa de alimentos.

Conclusión:

La globalización ha estrechado la dependencia de México con Estados Unidos, la cual se


está transformando en integración regional subordinada, pues los territorios y la fuerza de
trabajo que requieren los empresarios extranjeros están disponibles en las regiones de
México.

Los factores que influyen sobre el actual patrón de desarrollo de México se derivan de la
política de apertura del sector externo de la economía que inició en la década de los años
ochenta del siglo pasado.

La globalización ha consolidado a determinadas entidades federativas de México como


maquiladoras y a otras como suministradoras de fuerza de trabajo para las regiones
maquiladoras y los EE.UU.

De esta forma, México continúa con un neoliberalismo privatizador y excluyente que no ha


creado un crecimiento dinámico en las últimas décadas superior a 2%. La receta de las
políticas neoliberales son bien conocidas: el gasto se recorta, aumenta el desempleo y la
4

falta de servicios; asimismo, los bienes públicos se rematan para rebajar el déficit fiscal
como condición de seguir dependiendo, tanto de los préstamos del FMI como de la
inversión extranjera. Al modelo mexicano se le ha considerado como un neoliberalismo
fracasado, un Estado fallido o Estado inútil, porque no se le considera una alternativa
política, económica, social para la mayoría de la población mexicana.

♡México en el Sistema de las Naciones Unidas


México está comprometido con la ONU desde su creación en 1945. México participa
activamente en los órganos, agencias, organismos, fondos y programas que la integran,
consciente de que la Organización debe adecuarse a los desafíos y retos del milenio.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) se estableció en Londres el 16 de noviembre de 1945. Actualmente cuenta con
195 estados miembros y 8 miembros asociados (territorios o grupos de territorios, que por sí
mismos no asumen la dirección de sus relaciones exteriores).
México es Estado Parte fundador de la Organización desde 1946. Fue el séptimo país en
adherirse a la Constitución de la UNESCO (4 de noviembre de 1946) y el primero de
América Latina en hacerlo.
Durante 70 años, México ha jugado un papel importante en esta organización. Su
participación en la organización es estratégica porque los objetivos y principios de la
UNESCO, fortalecer la paz y el progreso a través de la educación, la ciencia, la cultura y la
comunicación, están alineados con las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018.
La UNESCO ha contribuido al desarrollo de programas nacionales de educación básica,
educación preescolar, educación indígena y de adultos, educación a distancia e
infraestructura educativa, así como los sistemas de investigación científica de algunos
países.
En el campo exacto y científico, México ha propuesto la creación de un grupo internacional
de expertos en agua, lo que se espera sea aprobado en la próxima reunión del Consejo del
Programa Hidrológico Internacional (PHI). Además, México fue miembro del Comité
Internacional de Coordinación (MaB) del Programa Hombre y Biosfera hasta 2017.
En ciencias sociales y exactas, se destacó la iniciativa de México de crear el Premio
UNESCO-UNAM Jaime Torres Baudet en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Este es
el primer premio de la UNESCO que honra a un destacado ciudadano mexicano, el segundo
Director General de la organización.
México es un tesoro de inmensa diversidad cultural y natural, reconocido por la UNESCO y
que ofrece los mejores servicios de conservación. Hasta el momento, mi país ha incluido 27
bienes culturales, 5 bienes naturales y 1 objeto mixto en la Lista del Patrimonio Mundial, 8
manifestaciones están incluidas en la "Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial" y 10 son documentos especiales. Los elementos de valor están incluidos en la
Lista del Patrimonio Mundial. en el mundo. Cabe mencionar que en 2014, la “Antigua
Ciudad Maya y Bosque Tropical de Conservación de Calakmul” fue catalogada como
propiedad de uso mixto, la primera propiedad en México en esta categoría. En el sector de
la comunicación y la información, el Gobierno de México, en colaboración con UNESCO
México, está desarrollando un curso de capacitación a distancia sobre libertad de expresión
para educar a los participantes sobre los estándares y mecanismos internacionales para la
libertad de expresión. para la promoción de periodistas y periodistas a nivel internacional
Medidas adoptadas para la seguridad del comunicador.
5

Organización Internacional del Trabajo (OIT)


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la única agencia especializada de la
ONU con representación tripartita (gobierno, empleadores y trabajadores), lo que le otorga
una sola voz en la formulación de políticas y programas.
México mantiene una estrecha relación con la organización y se compromete a atender los
temas prioritarios del país, tales como:
● Prevención y Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil;
● Empleo Verde y Trabajo Decente;
● Migración laboral e Inspección de Empleo;
● Trabajo Forzoso y
● Empleo juvenil.
Asimismo, nuestro país informa periódicamente sobre las medidas que ha tomado en la ley
y en la práctica para aplicar el acuerdo "fundamental", "prioritario" y "técnico". Según el
contrato, estos informes deben presentarse en un plazo de 1, 2 o 5 años. En 2015 se
presentaron 12 informes. México ratificó 7 de los 8 convenios fundamentales; 1 contrato
prioritario y 71 contratos para 177 técnicos.

Unión Postal Universal (UPU) y Unión Postal de las Américas, España y


Portugal (UPAEP)
Fundada en 1874 y con sede en Berna, Suiza, la Unión Postal Universal (UPU) busca
analizar temas de cooperación entre servicios postales, así como desarrollar el trabajo de
comunicación cultural y comercial entre naciones a través de una cooperación efectiva en el
campo de los servicios postales. México es uno de los miembros más antiguos de la UPU y
ha participado de manera continua y dinámica en varios consejos y comités desde su
ingreso a la Unión en 1878. El gobierno mexicano continúa trabajando para desarrollar un
programa integral para la reforma y desarrollo del sector postal mexicano (PIDEP),
impulsado por la UPU-UPU, para garantizar el acceso a servicios postales modernos y de
calidad.

Organización Mundial del Turismo (OMT)


Es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de:
1. la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos;
2. abogar por que esta actividad contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo
incluyente y a la sostenibilidad ambiental; y
3. expandir el conocimiento y las políticas turísticas.

México es miembro fundador de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones


Unidas y actualmente ocupa el décimo lugar entre los destinos turísticos más populares del
mundo y el primero en América Latina, según la Organización Mundial del Turismo de las
Naciones Unidas. En 2014, Guadalajara celebró el Día Mundial del Turismo, que tiene como
objetivo promover la conciencia sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural,
político y económico.

Organización Meteorológica Mundial (OMM)


La Organización Meteorológica Mundial es un organismo especializado y el representante
autorizado de las Naciones Unidas sobre el estado y el comportamiento de la atmósfera
terrestre, su interacción con los océanos, su clima resultante y la distribución resultante de
los recursos hídricos.
6

La participación de México en el Consejo Ejecutivo de la OMM de 2015 a 2019 confirma su


participación en la cuarta Asociación Regional de la OMM (América del Norte, América
Central y el Caribe) en Meteorología.

Organización Marítima Internacional (OMI)


El reconocimiento de México a la importancia del transporte marítimo para el logro de
nuestros objetivos de desarrollo nacional e internacional se refleja en nuestra participación
activa en los trabajos de la Organización Marítima Internacional (OMI) desde 1954, lo que
demuestra el compromiso de nuestro país con los principios. sobre la seguridad de la vida
humana en el mar y la protección del medio ambiente marino y las normas de seguridad, en
particular las emitidas por la OMI.

En octubre de 2014, con la participación del Sr. Koji Sekisui, Secretario General de la
Organización Marítima Internacional, nuestro país celebró el Día Marítimo Mundial y su IV
Congreso Nacional de la Marina Mercante. El reconocimiento de la organización también se
logró con la segunda entrega del Premio Marítimo Internacional al Dr. José Eusebio
Salgado y Salgado, destacado estudioso del derecho marítimo internacional.

Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es una agencia especializada de las


Naciones Unidas que rige la aviación civil internacional. Su tarea principal es mejorar la
seguridad y protección de la aviación sin interrumpir el flujo de personas y mercancías o el
uso del transporte internacional antes mencionado, y asumir la responsabilidad del impacto
de la aviación civil en el cambio climático. Actualmente cuenta con 191 estados miembros.
México promueve una visión para el desarrollo seguro, sustentable y equitativo de la
aviación civil internacional. En 2014, el Secretario General, el Presidente y algunos
miembros del Consejo de la OACI visitaron México para fortalecer las relaciones amistosas
con las autoridades de aviación civil y reconocer los avances de México en la aviación.

Comisión para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos


(COPUOS)

El Comité fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959 con el
objetivo principal de promover la cooperación internacional en la exploración y usos
pacíficos del espacio ultraterrestre, permitiendo que todos los países se beneficien de estas
actividades y fomentando la más amplia observancia de los acuerdos y principios
internacionales. .
Dentro del comité, México argumenta que el principio fundamental es que el espacio
ultraterrestre debe permanecer abierto a todas las naciones para su exploración y uso
pacíficos. México promueve el desarrollo espacial y la cooperación internacional a través del
Centro Regional Latinoamericano y del Caribe para la Educación en Ciencia y Tecnología
Espacial (CRECTEALC). También alberga la Secretaría Interina de la Conferencia Espacial
de las Américas (CEA), que reúne a las agencias espaciales de la región, y participa y
presenta informes y recomendaciones a COPUOS.

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de


Desastre (EIRD)
7

El territorio de México enfrenta diversos riesgos relacionados con fenómenos naturales, los
cuales se agudizan por las características geográficas de nuestro país. En mayo de 2013, el
presidente Enrique Peña Nieto lideró seis medidas de preparación para desastres para
hacer de México un país menos propenso a los desastres con énfasis en la prevención. La
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, establecida en diciembre
de 1999, es la secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.
También actúa como un punto focal para el sistema de la ONU, coordinando la reducción
del riesgo de desastres y asegurando que las actividades de reducción de desastres de la
ONU y las organizaciones regionales complementen las actividades socioeconómicas y
humanitarias. En el ámbito internacional de la reducción/prevención del riesgo de desastres
(RRD), México se ha comprometido a promover el riesgo de desastres en la agenda de
desarrollo sostenible y cambio climático. Nuestro país colabora estrechamente con la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas y
comparte la experiencia de expertos mexicanos en materia de protección civil. En este
sentido, México participó en la III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres (14 al 18 de marzo, Sendai, Japón), en la que se
adoptó el Marco de Acción de Sendai (MAS), que dará seguimiento a la reducción del riesgo
de desastres. con miras a 2030. Es fundamental reducir la mortalidad y las pérdidas
económicas provocadas por los desastres.

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia


Humanitaria (OCHA)

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA),


parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, es responsable de reunir a los actores
humanitarios para garantizar una respuesta coherente y coordinada a las emergencias.
A nivel de socorro/humanitario, México participó en cooperación con OCHA en varios
mecanismos: el Equipo de Evaluación de Desastres (UNDAC) y la Unidad de Búsqueda y
Rescate (INSARAG) en 2009 y 2010, respectivamente. México ha contribuido al Fondo de
Respuesta a Emergencias (CERF) desde 2005.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue fundada en París en 1865 como la
Unión Telegráfica Internacional con el objetivo principal de promover el acceso equitativo,
sostenible y asequible a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
estimular el desarrollo social y económico. UIT México busca promover el acceso a las TIC,
superar la brecha digital y hacer de estas tecnologías palancas de desarrollo del país para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, la Quinta Conferencia Ministerial
sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, organizada en conjunto
con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones
Unidas, tiene como objetivo revisar el proceso y actualizar el proceso político eLAC iniciado
por los países. de la región en 2005 Acuerdo sobre un mecanismo de diálogo para
fortalecer el proceso de integración regional en materia digital. .

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) fue creada en 1967 y México


se adhirió desde 1975. La misión de la OMPI es liderar el desarrollo de un sistema
internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la
creatividad en beneficio de todos.
Asimismo, México jugó un papel protagónico en las negociaciones del Tratado de
Marrakech, cuyo objetivo es promover el acceso a la literatura, garantizar sus derechos
8

humanos y promover el desarrollo integral y la plena integración a la sociedad de las


personas con discapacidad visual u otras dificultades de lectura.

fuente: https://www.gob.mx

♡El desarrollo desigual


México es uno de los países más desiguales de América Latina. Aunque la distribución del
ingreso ha mejorado en los últimos años, principalmente debido a las remesas y la
diversificación de las actividades rurales, la situación sigue siendo grave. La desigualdad en
México es un fenómeno complejo y multifacético que está vinculado e influenciado por la
discriminación ética, de género y residencial. Luego de diagnosticar la desigualdad, el
artículo analiza los programas sociales a lo largo de generaciones, desde los intentos de
construir un estado de bienestar hasta los nuevos programas de transferencia de ingresos,
y concluye que la solución al problema debe ser promover el progreso hacia los derechos
sociales.

La desigualdad en México se explica por las características personales, relacionales y


estructurales que determinan la probabilidad de las personas de adquirir y mantener
recursos e ingresos a lo largo de su vida. En general, señala Luis Reygadas, la
investigación sobre desigualdad -y se puede agregar la política social- elige una de tres
opciones: los recursos y capacidades de los individuos, las relaciones que establecen o la
estructura social. Las teorías individualistas enfatizan la distribución de habilidades y
recursos entre las personas, las teorías interaccionistas enfatizan los patrones relacionales
y el intercambio desigual, y las teorías holísticas se enfocan en la naturaleza asimétrica de
las estructuras sociales. Apoyándose en Eric Wolf, Regadas argumenta que la desigualdad
es un fenómeno inherente a las relaciones de poder. Cuando hablamos de desigualdad,
inmediatamente pensamos en la desigualdad económica, especialmente en la desigualdad
de ingresos. Pero esta desigualdad es el resultado de una serie de desigualdades
provocadas por diferentes causas, mientras que explica las raíces de muchas otras
desigualdades. Una forma significativa de desigualdad, además de la transmisión
intergeneracional, está relacionada con la propiedad diferencial de los bienes y recursos
utilizados para producir o generar ingresos, como la tierra, los recursos naturales, el capital
(propiedad, equipo y maquinaria) y los recursos financieros. En México, en el contexto de
una sociedad altamente oligopólica -aunque un reducido número de individuos y hogares
condenan la enorme acumulación de riqueza- no existen estudios que muestren el
verdadero estado de la distribución con sustento estadístico. riqueza. A pesar de la falta de
información confiable, todo indica que la brecha es más profunda que la distribución del
ingreso, se estima que las políticas públicas en las áreas de política fiscal, recursos, bienes
y servicios públicos, concesiones de operación y privatizaciones han sido favorables en los
últimos años. años. lazos con grupos de poder Persona cercana, empresa y familia. Este
artículo examina la historia reciente de la desigualdad en México y la evolución de la
estructura del ingreso de los hogares a partir de diversos datos y estadísticas.
Posteriormente, se vinculó la desigualdad a las diferencias de género, raza, etnia y lugar de
residencia para vincularla a la discriminación. En tercer lugar, analiza las políticas sociales
implementadas para abordar la desigualdad, desde los intentos de crear el estado de
bienestar hasta los programas recientes de transferencia de ingresos. Finalmente, se
propone la universalidad como condición necesaria para prevenir la desigualdad y la
pobreza en México.

fuente: https://nuso.org/articulo/desigualdad-y-politica-social-en-mexico/
♡Los espacios de pobreza y riqueza.
En México, la desigualdad no se limita a la distribución del ingreso, sino que también implica
discriminación por motivos de género, raza y lugar de residencia. Como en muchos países,
9

las mujeres ganan menos que los hombres, incluso si trabajan en la misma ocupación, con
los mismos requisitos educativos y horarios. También establece que el trabajo doméstico y
de cuidado históricamente asignado a las mujeres no tiene valor económico; no está
protegido por el estado y está mal pagado, generalmente pagado por mujeres aborígenes
jóvenes. Incluso profesiones que se ven como una extensión del desarrollo humano y las
tareas de cuidado, como la educación y la salud, donde la participación femenina es alta,
tienen salarios relativamente bajos y se encuentran en la parte inferior de la escala
profesional. En términos de discriminación racial, los aborígenes también ganan menos y se
ven obligados a realizar trabajos mal pagados, particularmente en la agricultura y la
construcción. Además, a menudo viven en pueblos pequeños y dispersos que carecen de
acceso a atención médica, educación y agua potable. Una gran proporción de los hogares
pobres son indígenas, y las zonas más desfavorecidas socialmente son las montañas y los
desiertos habitados por comunidades indígenas. Los indicadores de acceso a la salud,
vivienda, infraestructura de salud y avances científicos y tecnológicos muestran diferencias
significativas en el origen racial de la población. También hay una gran desigualdad según
el lugar donde vivas y trabajes. Los salarios en el sur del país son más bajos que en el norte
o en las grandes ciudades. Del mismo modo, los salarios de quienes trabajan en las zonas
rurales son más bajos que los que trabajan en las ciudades. La diferencia incluso se hizo
oficial cuando el salario mínimo legal se fijó a lo largo de los años por región e
independientemente de si el trabajo era urbano o rural. Todo esto determina la estructura de
la clase. Un entendimiento común de la composición de la clase social en México es que el
estrato de ingresos más altos está formado por hispanos o inmigrantes blancos
(principalmente católicos) de Europa, Estados Unidos o América Latina. En cuanto a la
clase media, está conformada por población blanca y mestiza, mientras que la clase social
baja está conformada básicamente por indígenas.

La clase alta se dedica a los negocios (dueños o empleados de empresas industriales y de


servicios legales, contables y financieros); la clase media está compuesta por burocracia,
personas dedicadas a la política, proveedores de servicios profesionales, investigadores y
docentes en instituciones de educación secundaria y superior, trabajadores industriales y
calificados en el sector servicios. Finalmente, los miembros de la clase baja se emplean en
los servicios domésticos, la agricultura y las actividades físicas, así como en trabajos poco
calificados en la industria, la construcción, los servicios y el comercio informal.

En resumen, es una combinación de antecedentes étnicos y raciales, niveles de riqueza y


capital social acumulado, y diferentes antecedentes educativos y laborales que también se
influyen entre sí. Tiende a perpetuar el sentido de pertenencia a cada clase, así como la
distancia social, cultural y económica entre ellas. Por ello, gran parte de la desigualdad en la
distribución del ingreso en México es racial, étnica y sexista; es decir, las raíces de un tipo
cultural determinan a su vez las oportunidades de diferentes grupos demográficos para
acumular riqueza.

fuente: https://nuso.org/articulo/desigualdad-y-politica-social-en-mexico/
♡Ingreso per cápita
México, situado en América del Norte, tiene una superficie de 1.964.375 km2, por lo que
puede considerarse un país grande.
México, con una población de 130.262.220 personas, es un país muy poblado y presenta
una moderada densidad de población, 66 habitantes por Km2.
Su capital es Ciudad de México y su moneda es Pesos mexicanos.
México es la economía número 16 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2012 fue de
631.134 millones de euros, con una deuda del 57,56% del PIB. Su deuda per cápita es de
4.845 € euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en México es de septiembre de 2022 y
fue del 8,7%.
10

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a México o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
Su deuda per cápita es de 4.845 € euros por habitante y 5.734 dólares por habitante. La
última tasa de variación anual del IPC publicada en México es de septiembre de 2022 y fue
del 8,7%.

♡ La antiglobalización.
En relación con el resurgimiento de los movimientos sociales, la caída del Muro de Berlín
ocurrió en 1989, tres años después de la Guerra del Golfo Pérsico, con el establecimiento
del “Nuevo Orden Mundial”: la globalización del capitalismo neoliberal. Al "fin de la historia"
comenzó a florecer el movimiento antiglobalización. En 1988, la Cumbre del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Berlín encontró un foro alternativo
y las primeras reacciones en las calles. Otra semilla es La Vía Campesina, creada en 1992,
fruto del proceso de articulación de 500 años de resistencia indígena, negra y popular del
movimiento continental (1989-1992), como crítica al siglo V que se inició con la conquista
latina de África. América). En esta fase incipiente, la primera contra-cumbre que recibió una
cobertura mediática significativa ocurrió durante la Cumbre de la Tierra de la ONU de 1992
en Río de Janeiro. En España, la campaña Unmask '92 se organizó en el marco de la
Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, y sus actividades
tenían un contenido ecológico, denunciando la destrucción territorial y la especulación
urbanística con macroeventos.
En 1994 se produce la rebelión de Zapata en Chiapas (México). Su impacto fue asombroso,
alcanzando una escala global desde el principio. El levantamiento zapatista significó un
soplo de aire fresco, un nuevo discurso y una nueva práctica. Como descubrimos más
tarde, su influencia en el movimiento antiglobalización fue profunda. Aedenat fue muy activa
en el movimiento internacional de solidaridad con el zapatismo y participó en la organización
de la Segunda Conferencia Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo,
que tuvo lugar en 1997 en España.
En 1998, esta reunión resultó en una importante coordinación de movimientos globales:
Acción Global de los Pueblos contra el "Libre Comercio" y la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Incluyendo grupos del centro (centros sociales de autogobierno,
desempleo, Europa contra Maastricht, ecologistas como Aedenat o solidaridad con
poblaciones marginadas), de la periferia del sur (pueblos indígenas, campesinos como MST
en Brasil o KRRS en India, o movimientos obreros en Corea o en Turquía) y de la periferia
oriental (ecólogos o anarquistas). AGP se define como anticapitalista, y sus métodos
(acción directa no violenta) y sus propuestas (alternativas locales por población, reformas
agrarias, redes de intercambio, centros sociales marcadores, agroecología) buscan romper
con el sistema. Desde esta sala vino el llamado a "Días de Acción Global", como el modelo
colectivo británico Reclaim the Streets de eventos de celebración donde la gente ocupa las
calles frente a los automóviles.
También en 1998 surgió otro referente que marcó el desarrollo del movimiento
antiglobalización: ATTAC. Se originó como un llamamiento del periódico francés Le Monde,
pero se extendió a 35 países. El volumen es una propuesta de reforma capitalista (destaca
el impuesto de Tobin sobre la especulación financiera), aunque se mueve en la dirección de
una crítica más sistémica.

Núcleo 2:
♡Recursos y energía; soberanía nacional y
recursos energéticos.
La soberanía es el valor más importante de nuestra nacionalidad; su defensa y su
fortalecimiento son el primer objetivo del Estado mexicano. La soberanía consiste en
11

asegurar la capacidad de los mexicanos para tomar libremente decisiones políticas en el


interior, con independencia del exterior. Por eso, la soberanía no reconoce en el país poder
superior al del Estado ni poder exterior al que se subordine. En ejercicio de nuestra
soberanía construimos y reconocemos intereses propios, nos proponemos metas colectivas,
defendemos lo que nos atañe y promovemos el lugar de México en el mundo. La expresión
concreta de nuestra soberanía consiste en preservar la integridad de nuestro territorio y
asegurar en el mismo la vigencia del Estado de Derecho, con la supremacía de la
Constitución Política y de las leyes que emanan de ella. Asimismo, son expresión de
nuestra soberanía el definir objetivos propios de desarrollo, promoverlos en el país y en el
extranjero, y el fortalecer nuestra identidad y nuestra cultura.
El sector energético, dominado por las fuentes no renovables de energía, ha jugado un
papel decisivo para el desarrollo económico de México por su clara influencia sobre todo en
el aparato productivo del país. Si bien toda la sociedad requiere, ineludiblemente, producir y
consumir la energía para sus procesos productivos, es importante considerar que los
patrones de producción y consumo de energía tienen incidencia en las transformaciones del
medio ambiente.
Las fuentes energéticas de mayor impacto al ambiente son el carbón mineral y los
hidrocarburos los cuales afectan principalmente a los cuerpos de agua, suelos y vida
silvestre, así como a la salud humana.
De acuerdo con información de Pemex, las reservas totales de hidrocarburos, esto es,
crudo, líquidos del gas y gas seco, alcanzan al inicio del 2006 los 45 376 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente (Mbpce).
En cuanto a la producción de energía primaria, para el año 2006 se alcanzó la cifra total de
10,619 petajoules, del cual los hidrocarburos, hasta ahora la principal fuente de energía,
aportaron el 90%, la electricidad el 4.6%, la biomasa el 3.2% y el carbón el 2.2%. Para este
mismo año, el consumo nacional de energía creció 2.1% respecto a 2005 y alcanzó la cifra
de 7,897.5 petajoules, de los cuales el 34.7% se destinó al propio sector de energía y el
57.3% al consumo final
La información anterior revela sin duda que los hidrocarburos continúan siendo la principal
fuente de energía del país en la producción y consumo final. El uso de fuentes renovables
de energía tales como la minihidráulica, solar, eólica y biomasa, entre otras, han tenido una
participación modesta en la producción total de energía eléctrica. Se estima que la energía
primaria eléctrica producida por fuentes renovables (hidroenergía, geoenergía y eólica)
entre 2005 y 2006 creció 5.4% y su contribución respecto a la producción total de energía
primaria, pasó de 3.3% en 2005 a 3.5% en 2006.

♡OPEP
La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Se trata de una
organización, permanente e intergubernamental, que agrupa a los principales países que
producen este combustible. La OPEP fue fundada en 1960 en la Conferencia de Bagdad
con la intención de coordinar las políticas petroleras de sus entonces cinco miembros (Irán,
Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela) para asegurar la estabilización de los mercados
petroleros. Tiene su sede en Viena (Austria) en donde sus integrantes se reúnen en dos
sesiones ordinarias al año para fijar sus políticas.
México no es miembro de la OPEP aunque participa esporádicamente en sus
reuniones ampliadas.
♡Los problemas ambientales
México y la comunidad internacional acordaron en septiembre de 2015, en el seno de las
Naciones Unidas, comprometerse para avanzar hacia un desarrollo sostenible con objetivos
12

y metas bien definidas con un horizonte al año 2030. De entre los 17 objetivos acordados al
menos seis tienen una relación directa con el medio ambiente y los ecosistemas naturales.
En este contexto, nuestro país enfrenta el reto de atender una serie de problemas
ambientales que podrían constituir serios obstáculos para alcanzar la sustentabilidad en el
futuro. El cambio climático, la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de su
biodiversidad, la escasez y contaminación de los recursos hídricos y los problemas de la
calidad del aire son algunos de los más importantes. La necesidad de actuación se vuelve
más urgente si se toma en cuenta que muchos de estos problemas trascienden la esfera
ambiental y afectan aspectos sociales tan importantes como la salud o la seguridad
alimentaria, e incluso, en la esfera económica en donde ya amenazan la producción y el
comercio.
En este contexto resulta muy significativo que la agenda ambiental se vaya posicionando en
las últimas décadas, junto a la económica y social, como una de las más importantes para
los gobiernos de los países de todo el mundo, incluido México. A ello ha contribuido, sin
duda, el creciente interés de una sociedad cada vez más y mejor informada, que exige
atender los problemas derivados del crecimiento de las sociedades modernas.
Un paso necesario para atender la problemática ambiental es contar con información que
permita conocer la situación del ambiente y de los recursos naturales del país, así como de
los factores de presión que los afectan para, con base en ella, formular estrategias y
políticas de gobierno que conjuntan armónicamente el desarrollo económico y la
conservación y recuperación del ambiente.
Como parte de este esfuerzo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) desarrolla el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales (SNIARN), el cual busca brindar información que respalde la toma de decisiones y
permita mantener informada a la sociedad acerca del estado del ambiente y los recursos
naturales del país. El SNIARN integra de manera organizada información estadística y
geográfica relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales del país, así como
productos de integración y análisis como son el Sistema Nacional de Indicadores
Ambientales y(SNIA) y los informes sobre la situación del medio ambiente, entre otros.

♡Recursos naturales y alimentos.


México cuenta con muchos recursos naturales de todo tipo. Muchos los explotan y son
fundamentales en la economía. Los usa para el cultivo de alimentos, ganadería, suministro
de agua, exportaciones, etc.
En México existen dos tipos de recursos naturales:

Recursos renovables, se pueden restaurar por procesos naturales más rápido que la tasa
de consumo: estos incluyen la radiación solar, las mareas de los dos océanos del país, el
viento, la energía hidroeléctrica de sus múltiples fuentes de agua en especial en el sur del
país; el agua si se utiliza adecuadamente y la extensa fauna y flora.

Recursos no renovables como hidrocarburos, metales y minerales.8


México es reconocido a nivel mundial por su riqueza en recursos hídricos (agua), la extensa
cantidad y diversidad de flora y fauna y su producción de petróleo, cobre, oro, hierro y zinc.
México es el vigésimo quinto (25°) país con mayores reservas de agua dulce. Se estima
que el país posee 438 km2 de agua dulce, es decir alrededor de 0.1% del total de agua
dulce del mundo.
7 ríos Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y
Tonalá representan el 65 % de la escorrentía superficial y el 22 % de la superficie total del
país. La mayoría de los recursos hídricos de México están presentes en el sur del país.
13

El país cuenta con 653 acuíferos,105 acuíferos sobreexplotados y 32 con presencia de


suelos salinos y agua salobre y 18 con intrusión salina. Además cuenta con 633.000 km de
ríos.

El 77 % de las precipitaciones (lluvias) en México ocurren entre junio y octubre. Pero, se


estima que el 70 % de toda el agua de lluvia se evapora y regresa a la atmósfera.

Sin embargo, la principal fuente de agua para los mexicanos son las aguas subterráneas.
Éstas representan el 64 % del abastecimiento de las aguas públicas y el 33 % del agua
utilizada en agricultura y ganadería. Es clave para los habitantes de las zonas áridas del
país.
México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, su riqueza natural
es mucho mayor a la de la mayoría de países. México forma parte de un grupo de 17 países
que juntos albergan el 70% de la biodiversidad del mundo.

El país cuenta con varios ambientes muy diversos. México tiene selvas tropicales, bosques
templados, manglares, desiertos, matorrales que albergan gran cantidad de animales y
plantas. Tiene cerca de 536 especies de mamíferos, 30 % endémicas; además de 290
especies de anfibios, 40 % endémicas; 704 de reptiles, más del 50 % endémicas; más de
1.000 especies de aves, 800 especies de cactus y 25.000 especies de flora. México tiene
más especies de plantas que Estados Unidos y Canadá combinados y más del doble que
toda Europa.
De México provienen muchas riquezas que ahora son muy importantes en la economía
mundial. De aquí es originario el maíz, fréjol, pimientos y tomates. Además de cactus,
dalias, flores de pascua o flor de navidad, entre otros.

Se estima que México cuenta con recursos minerales por valor de 240.000 millones de
dólares. Estos recursos son principalmente metales y minerales como cobre, oro, hierro y
zinc.

México también es uno de los principales productores de petróleo del mundo. Produce
cerca de 2.1 millones de barriles de petróleo al día, lo que lo ubica como el duodécimo
mayor productor del mundo.

También tiene importantes reservas de gas natural. México cuenta con alrededor de
359.700 millones de metros cúbicos de reservas probadas de gas natural.

De acuerdo a su producción, México está en los primeros lugares a nivel mundial de varios
metales y minerales:

● Segundo mayor productor de fluorita.


● Tercer productor de celestita, bismuto y sulfato de sodio.
● Quinto mayor productor de plomo, molibdeno y diatomita.
● Sexto mayor productor de cadmio.
● Séptimo productor de grafito, barita y sal.
● Octavo mayor productor de manganeso y zinc.
● Undécimo productor de oro, feldespato y azufre.
● Duodécimo productor de mineral de cobre.
● Decimocuarto productor de mineral de hierro y fosfato.

Los recursos minerales y metales son muy importantes para la economía de México. Estos
representan cerca del 11.8% de las exportaciones totales (2016).
14

♡Seguridad y soberanía alimentarias.


La soberanía alimentaria es el derecho que tienen todos los pueblos a decidir cómo
producen, comercializan y consumen la comida. Este derecho garantiza que la población
disponga de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente
sustentables.

Para que los pueblos alcancen la soberanía alimentaria entonces los sistemas alimentarios
actuales deben cambiar por completo, por lo que se requiere la participación de todas y
todos. Esto es espacialmente importante para México, ya que la población rural representa
el 23% de la población total mexicana. La población y las zonas urbanas van en aumento,
los índices de desigualdad son altos y la pobreza, la malnutrición y el hambre siguen
presentes por lo que es crucial que el sistema alimentario pueda satisfacer las necesidades
de todas y de todos de manera sustentable, procurando la salud, la integridad y la
economía, así como la preservación de la agrobiodiversidad y el ambiente.

Uno de los grandes retos de la soberanía alimentaria para México es el sistema alimentario
actual, el cual proviene de la industria y la mercantilización de la agricultura. En este
sistema, las campesinas y los campesinos, que dependen principalmente de la agricultura
para obtener ingresos, han sido ampliamente discriminados. Su acceso a la tierra y a los
recursos naturales es limitado, mientras se impide el acceso a los mercados locales puesto
que los alimentos importados y subvencionados tienen preferencia. Las comunidades
rurales son fundamentales para México dada su extensa agrobiodiversidad, su rica cultura
gastronómica y su importante patrimonio biocultural. Su conocimiento es amplio y
significativo para la producción sustentable de alimentos en el país. No podemos ignorar la
discriminación y la opresión que han sufrido las personas campesinas, debemos cuestionar
y criticar el sistema alimentario en el que vivimos. Un México sin maíz no sería México,
entonces, ¿qué sería de México sin sus campesinos?

La niñez y la juventud son pieza clave en la permanencia de la diversidad biológica y en la


lucha por una soberanía alimentaria.

Un México sin maíz no sería México, entonces ¿Qué sería México sin los campesinos? La
niñez y las juventudes mexicanas nos enfrentamos a muchos desafíos para poder tener
seguridad y soberanía alimentaria y uno de los más grandes problemas es que las personas
están abandonando los campos de cultivo. Y no es que el campo sea aburrido o que a las
juventudes nos dé pereza trabajar, es mucho más complejo que eso, déjame contarte
brevemente.

Si bien, el problema principal es el sistema alimentario industrial, otro factor que nos limita
es la degradación ambiental, el cambio climático y los escenarios futuros poco alentadores.
Esta degradación deriva, en parte, de la agricultura industrial que se caracteriza por ser
extractiva, incorpora especies híbridas y transgénicas, produce invasión cultural y
enfermedades, contamina el suelo, el agua, el aire, los sectores productivos y los campos
naturales. Es claro que, sin suelo, sin agua o sin diversidad biológica no habrá soberanía
alimentaria, por lo que hay que proteger la agrobiodiversidad. Esta es una prueba de que
debemos coexistir de manera positiva con la naturaleza.

La devaluación de la vida campesina y la urbanización han motivado a las juventudes a


migrar a las ciudades, dejando la agricultura sin recambio generacional. Pero la solución no
es intentar retener a las juventudes y a la niñez en el campo sin un cambio estructural, pues
no sería viable ni justo. Por ello es urgente la dignificación de la vida campesina. En la
búsqueda de soluciones, también se debe abordar la desigualdad de género, ya que gran
parte del trabajo y el sostén de las actividades agrícolas son gracias a las mujeres jóvenes.
15

Debemos seguir impulsando y fortaleciendo el feminismo, que ha incluido el ambientalismo


como parte de su movimiento, para eliminar las brechas de desigualdad de género.

En este sentido, tenemos que reconocer la acción colectiva de muchas juventudes y niñez
rurales que se enfocan en procesos de protección de la tierra y el ambiente, y asegurar sus
necesidades básicas de cuidado y protección. Existe el error de percibir a la niñez y a las
juventudes rurales como vulnerables y no como actores potenciales en su propia
comunidad. Esta visión es parte de lo que ha subestimado por mucho tiempo a estos
grupos, e incluso ha dañado la percepción que tienen de ellos mismos. Incluir a las
juventudes en el abordaje de la soberanía alimentaria también debe involucrar procesos que
informen y empoderen. Visualizar las fortalezas de las juventudes es propio de la
perspectiva de juventudes, pues el objetivo es apoyar a nuestro proyecto de vida,
aceptando nuestra diversidad y promoviendo la inclusión.

Luego, estamos las juventudes y niñez que vivimos en las ciudades, muchas de nosotras
incluso tenemos una estrecha relación con los pueblos rurales, algunas somos hijas, hijos,
nietas o nietos de campesinos. En mi caso así fue, mi padre migró a la ciudad en busca de
un mejor futuro, pero conviví con mi abuela y abuelo que son Totonacas y aprendí de su
cultura y sobre todo de su gastronomía. Quiero procurar esas tradiciones y esa riqueza
cultural que tanto admiro y disfruto. Tenemos que comprender que la soberanía alimentaria
involucra a todo el sistema alimentario, incluidas las zonas urbanas. El consumo es parte de
dicho sistema, si tú vives en una ciudad puedes incidir en ese aspecto: ser consciente de lo
que consumes. Esto último es propio de tener soberanía sobre nuestros cuerpos, sobre
nuestros estilos de vida. Cada vez es más complicado estar completamente informadas e
informadas del origen de nuestros alimentos y poco a poco vamos perdiendo el control de
nuestra alimentación, se nos ha impuesto un modelo de consumo. Un acto de lucha por la
soberanía alimentaria es apoyar a quienes producen nuestros alimentos, producir para el
autoconsumo, fomentar el comercio local, diversificar nuestra gastronomía, recuperar el
conocimiento de la cultura con la que nos identificamos.

Me gustaría reconocer a todas las personas jóvenes que en busca de una mejor calidad de
vida se unieron al activismo, ya sea para luchar por el acceso a la tierra, por un ambiente
más sano, por hacer valer nuestras voces, por querer empoderar a las mujeres, por
nuestros derechos o por mejores oportunidades para su comunidad. Gracias a todas esas
personas es que muchas juventudes hemos tenido nuestros derechos más firmemente
defendidos; gracias a ellas nuestra sociedad es un poco mejor. Lamentablemente a muchas
de ellas les arrebataron la vida, pero también seguiremos luchando por ellas.

Me gusta pensar que todas las personas que están leyendo esto quieren hacer de sus
comunidades un mejor lugar. Por ello, me gustaría invitarte a participar en la encuesta Mi
planeta Mis Derechos y compartir sus desafíos, soluciones y mensajes a los líderes
mundiales sobre el medio ambiente y sus derechos. Los resultados contribuirán al Informe
de resultados regionales de América del Norte y a una Carta mundial sobre los derechos del
niño y el medio ambiente. Personalmente, es muy importante para mí que personas de
todos los estados de México puedan hacer oír su voz en este importante proceso.

A continuación, encontrarás una galería de fotografías que muchas personas jóvenes


mexicanas quisieron compartir para este artículo, incluyendo imágenes del pueblo en el que
crecí, Papantla, Veracruz. La intención es que observes los paisajes y la cultura
gastronómica que hay en México ¡en verdad es admirable!
16

♡La lucha por el derecho a la alimentación.


El derecho a la alimentación es el derecho que tiene cada uno a alimentarse con dignidad.
Es el derecho de tener acceso continuo a los recursos que le permitirán producir, ganar o
poder comprar suficientes alimentos, y no solamente para prevenir el hambre sino también
para asegurar la salud y el bienestar.
Si bien en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) se establecen
medidas dirigidas a los grupos vulnerables que obligaban a garantizar el derecho a la
alimentación de los pueblos y comunidades indígenas, así como de la niñez,1 es hasta la
reforma de octubre del año pasado de los artículos 4º y 27 constitucionales que no sólo se
reconoce el derecho de toda persona a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, sino
que también se establece la obligación del Estado de garantizar desde la perspectiva de
seguridad alimentaria,2 adoptando una política de “desarrollo rural integral y sustentable
que garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley
establezca”, de acuerdo con el artículo 27, fracción xx, párrafo segundo, constitucional. Con
esta reforma constitucional se obliga a ver el derecho a la alimentación como
interdependiente y esencial para que una persona alcance calidad de vida no sólo desde el
ámbito de la salud y de desarrollo social –enfoque desde el cual fue visto durante mucho
tiempo por las autoridades mexicanas a través de las secretarías de Salud y de Desarrollo
Social– sino además desde la perspectiva de desarrollo económico, al indicarse el
establecimiento de medidas en el sector productivo nacional que garanticen el abasto de
alimentos. * Investigadora del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, y
colaboradora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social, A. C.). 1 El artículo
2º constitucional establece que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los
pueblos y comunidades indígenas, la federación, los estados y los municipios tienen la
obligación de apoyar la nutrición de las personas indígenas mediante programas de
alimentación, en especial para la población infantil. Asimismo, el artículo 4º establece que
los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. 2 La seguridad
alimentaria es definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (fao, por sus siglas en inglés) como aquella situación en la “que todas las
personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”, de tal forma que un hogar se
encuentra en esta condición cuando no está en riesgo de perder el acceso a la alimentación
en términos de calidad, cantidad o de que sea aceptada culturalmente.
México enfrenta un problema de desabasto de alimentos y la dependencia alimentaria
aumenta cada vez más debido a la vulnerabilidad de su capacidad productiva ante los
fenómenos climatológicos y a la implementación de un sistema económico que deja en el
desamparo a los productores agrícolas.
♡El agua es un recurso fundamental y La
distribución del agua en el mundo.
El acceso al agua es un pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad y, por lo
tanto, de los derechos humanos, los cuales son intrínsecos a las personas, pues se trata de
los valores y garantías necesarias para la existencia, bienestar y progreso del individuo. En
el régimen jurídico constitucional mexicano el acceso al agua es un derecho fundamental,
pues se incluye en el apartado relativo a las garantías individuales, además, la Ley suprema
instaura como una obligación de los municipios la prestación del servicio público de agua
potable, alcantarillado y saneamiento. No obstante, la sobreexplotación y contaminación
ponen en constante riesgo este recurso elemental.

En diversos lugares de la República Mexicana encontramos casos donde nunca se ha


tenido problema por el abastecimiento de agua, mientras que a unos pocos kilómetros,
17

dentro de la misma ciudad o población, se recibe mediante pipas y, en el mejor de los


casos, por tandeos. En tal realidad reside la urgencia de dar atención, de la mejor manera
posible, al tema del agua.

Un claro ejemplo de la carestía hídrica en una urbe tan grande y con una enorme población
es la ciudad de México, ya que para poder llevar el agua potable a la mayor parte de la
población de la metrópoli es necesaria una infraestructura muy cara, además de tener que
acarrear desde lugares cada vez más lejanos en el interior del país. Lo anterior representa
un reto para las autoridades, pues tienen la obligación de ofrecer este servicio en forma
equitativa y con disponibilidad plena, al tratarse de un derecho prestacional por parte del
Estado.

Parecen insuficientes los esfuerzos del Estado para tratar de distribuir el vital líquido, y es
evidente que algunas colonias y poblaciones sufren por no recibir una mínima o suficiente
cantidad del hidrante, y como consecuencia de ello, resulta imposible que puedan satisfacer
necesidades básicas.

De acuerdo a una publicación emitida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), denominada: “El Agua en México”, en su edición 2007, se observa
que el sur del país es donde se encuentra la mayor disponibilidad de agua, clasificándose
ésta como “alta” con 13,847m3 por habitante al año, caso contrario al centro y norte, donde
la disponibilidad se clasifica como “baja”, con tan sólo 4,416m3 por habitante al año; no
obstante que la concentración de la población y el desarrollo económico son
considerablemente mayores en los lugares donde existe menor disponibilidad del recurso.

Es claro que en México la disponibilidad natural del agua es muy desigual, y pese a tan
notoria diferencia, es en el sur y sureste donde precisamente se encuentra el mayor número
de habitantes sin acceso al servicio de agua potable, situación que se acentúa aún más
entre la población urbana y rural.

Sin lugar a dudas, podemos advertir que este escenario no resulta ser muy alentador,
donde además se observa que de los 653 acuíferos con que cuenta la República, 153 se
encuentran sobreexplotados, sobre todo en las zonas centro y norte, y en algunos otros su
calidad no permite su aprovechamiento para consumo humano, y como se dijo antes, la
calidad es un factor determinante.

Una vez que tenemos clara la disponibilidad del agua en México, resulta necesario conocer
los usos a los que se destina, pues sólo de esta manera se pueden encauzar acciones
acertadas para su preservación y administración. En materia de explotación de aguas
nacionales tenemos que del agua total extraída, únicamente un 3.8% corresponde al uso
industrial, la mayor explotación se realiza por el uso agrícola con un 76.8%, seguido por el
abastecimiento público con un 13.9%. Lo anterior clarifica los rubros en los que se debe
trabajar conjuntamente, pues sin importar la cantidad que absorbe cada uno de los usos,
todos repercuten en la disponibilidad para los consumidores y usuarios del sector
ciudadano.

De estas extracciones, 63% proviene de fuentes superficiales, y 37% son de origen


subterráneo. Estas cifras promedio no reflejan la fuerte desigualdad que existe en la
distribución del agua debido a monopolios agrícolas, industriales –en particular del sector
turístico– y municipales. En este contexto, la concentración y diferenciación en el acceso al
agua resulta evidente, tanto para la satisfacción de las necesidades básicas como para su
uso productivo, y es precisamente esa distinción la que debe primar en los cuerpos
normativos que regulan la materia.

México tiene una población superior a los 103 millones de habitantes y una disponibilidad
promedio de agua de 4,416 m3 por habitante al año. No obstante, podemos advertir que la
18

mayor parte del agua disponible en el país es destinada a los sistemas de irrigación agrícola
y la industria, con relación al abastecimiento humano público proporcional.

A través de la historia de México, la distribución del agua ha sido causa de polémica, por
ello una relación bilateral conformada por gobierno y población, que tenga como fin un
aprovechamiento más eficiente de esta fuente natural de vida es necesaria en el país. No es
necesario vivir la escasez para tomar conciencia, razonar y analizar que es hoy cuando
debemos actuar en conjunto, cuidar y conservar el agua, pues día con día está más lejos de
ser accesible para todos.

En la actualidad, las ciudades han crecido tanto que el problema de suministro es ya un


problema serio, su abasto equitativo implica una infraestructura de gran amplitud y elevado
costo. Una gran parte de la falta de abastecimiento constante se la debemos al acelerado
crecimiento de las ciudades.

La realidad actual hace imperativo que exista una distribución justa y equitativa para que
todas las personas que habitan las zonas urbanas y rurales tengan acceso a ella. Empero, a
la par de El Salvador y Perú, México es una de las naciones que tienen menor
disponibilidad de agua por habitante en América Latina. Desde el punto de vista geográfico,
la distribución de agua en el país es inequitativa por capricho de la naturaleza, pues en los
Estados del sur se localiza casi el 70% del agua total disponible en el país.

La consideración de que la poca disponibilidad del agua es sólo un asunto que incumbe a
los funcionarios públicos es un error, este problema constituye un reto bilateral para el
gobierno y la población; y como se ha expresado, es obligación de las autoridades crear
políticas para su adecuada explotación, pues el país cuenta aún con fuentes subterráneas,
pluviales y superficiales para su razonado uso.

Por otro lado, como miembros de la colectividad debemos terminar con la cultura del “no
pago”, ya que si deseamos una mejor calidad y mayor cantidad de agua tenemos el deber
de pagarla, para cubrir los costos que requiere la administración pública para invertir en el
sector hidráulico de la Federación y las Entidades.

Para tal efecto las autoridades deben especificar el pago justo, asequible y proporcional por
el hidrante, además de ser necesario que se despolitice el manejo de los recursos reunidos
y sean verdaderamente invertidos en la solución de uno de los problemas más graves del
siglo.

Según los datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el país el 88% de la
población recibe agua potable y el 76 % cuenta con alcantarillado, pero aún existen más de
13 millones de mexicanos sin servicio en sus hogares y casi 30 millones sin drenaje, lo cual
confirma una enorme desigualdad entre los habitantes del país, respecto al acceso al agua.

En México existe un problema de desproporción acuífera, pues los Estados del norte tienen
que recurrir a la explotación de mantos acuíferos subterráneos cada vez más profundos
para satisfacer las necesidades de su población.

Ante la interrogante de cómo fijar una estructura que permita un equitativo acceso al
hidrante para la población de todas las regiones del país, es de suma importancia invertir en
proyectos de ingeniería para una distribución equilibrada.

♡El acceso al agua como derecho humano.


Además de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, el garantizar el
acceso humano al agua potable es ya indispensable para la subsistencia del hombre como
19

ente biológico. El derecho de acceso al agua es un pilar fundamental de los derechos


fundamentales de cuarta generación, aunado al marco jurídico que establecen las normas
del Derecho ambiental, pues deben ir de la mano el cuidado y preservación del agua y la
garantía que implique la legislación que regule el acceso, con el fin de resguardar este
importante elemento.

Precisado lo anterior, no queda duda que el acceso al agua debe estar contemplado no sólo
en los dispositivos de orden internacional como un derecho humano, sino en cualquier ley
fundamental de los Estados. Podemos afirmar que este derecho se encuentra contenido en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual refiere que toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a éste y a su familia la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación y los servicios sociales necesarios (artículo 25).

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en


sesión celebrada en Ginebra, el 29 de noviembre de 2002, elaboró la Observación General
número 15, titulada El Derecho al Agua, definiéndolo de la siguiente manera:

“El derecho humano al agua, es el derecho de todos a disponer de agua suficiente,


saludable, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud adoptó la siguiente definición:

“Derecho a un acceso al agua de suficiente limpieza y en suficiente cantidad para satisfacer


las necesidades humanas, incluyendo entre ellas, como mínimo, las relativas a bebida,
baño, limpieza, cocina y saneamiento”.

En el caso específico de la legislación mexicana, el derecho humano de acceso al agua


potable no se consagra de manera expresa, pero podemos encontrar diversas disposiciones
dentro de la Constitución Federal que se refieren a la explotación de éste recurso natural; a
la prohibición de monopolios; a la distribución de facultades para legislar y regular la
materia; a su relación con la protección del ambiente; a la competencia para la prestación
del servicio de alcantarillado, entre otros; lo anterior concretamente dentro de los artículos 4,
27, 28, 73, 89 y 115.

De esta forma, aunque no existe una protección expresa al derecho que nos ocupa, se
reconoce la titularidad a cargo del Estado, incluyendo el suministro, administración,
preservación y conservación del medio ambiente.

No obstante, la falta de abastecimiento del agua, en diversas regiones del país se ha


convertido en un problema mayor, debido a su escasa disponibilidad existen conflictos por
el control del recurso, a causa de la sobreexplotación o de la concentración en cierta parte
de la población, así como a su insuficiente calidad (contaminación de acuíferos, aguas
salinas, etc.), lo anterior, sin considerar las inversiones en infraestructura hidráulica que
debe realizar el Estado en sus tres ámbitos de Gobierno, para cumplir con el cometido de
garantizar a la población el acceso al agua en condiciones apropiadas.

Así, la situación de inequidad y escasez es evidente en las grandes ciudades. Los


organismos internacionales recomiendan un máximo de 300 litros al día por habitante. No
obstante, la poca disponibilidad del líquido hace sentir el llamado “estrés hidrológico” en
zonas densamente habitadas y de gran desarrollo económico. Es necesario no olvidar que
el recurso hidráulico no sólo es fuente de vida, sino el recurso natural más preciado para
nuestro propio desarrollo, tanto individual como colectivo.

Afortunadamente, hoy en día el Estado retoma algunas estrategias, como la sensibilización


de la población del problema del agua, buscando con ello lograr un uso responsable del
recurso y un justo cobro de derechos por pago del servicio, pues el tratamiento, reutilización
y reciclaje del agua son factores que influyen directamente en su disponibilidad, por lo que
20

consideramos que el Estado debe buscar incentivos, con el fin de que los gobernados
inviertan en este rubro, pero sobre todo para hacer cumplir las Normas Oficiales Mexicanas
que se encuentran vigentes, tanto por el sector industrial, como por el Estado en sus tres
esferas de gobierno.

A la fecha existen varios municipios que no cuentan con plantas de tratamiento, e incluso
sus organismos operadores no enteran los derechos causados por la explotación del
recurso, mientras que, por un lado, de las partidas que les son asignadas, éstas no siempre
se destinan a fines hidráulicos y por otro, las inversiones aportadas no son suficientes para
satisfacer las necesidades de todos.

Lo anterior sin considerar que la falta de tratamiento por diversos entes desalienta a los que
sí cumplen, o bien, que el agua tratada sólo sirva para disolver los contaminantes de otros y
por consiguiente, pierden valor las inversiones y gastos de operación de quienes cumplen
con la legislación.

En este terreno, el papel del Estado ha evolucionado considerablemente con algunas


estrategias administrativas –no legislativas–y, debemos percatarnos, que la ampliación de
su función no se refiere únicamente a los derechos concesionados para disfrutar de la
presencia del agua en la vida diaria del ser humano, sino al conjunto de derechos en forma
holística y naturalista, en la medida de que los poderes públicos tienen también el deber de
asegurarlos contra todo ataque o conculcación por parte de los sectores sociales que
disponen de un mayor poder económico, tecnológico o científico.

En materia legislativa, es labor de nuestros representantes proponer medidas necesarias


para la protección del agua, y proponer cuerpos normativos que regulen su distribución
equitativa, sin distinción de regiones o zonas, mediante el establecimiento de mecanismos
jurídicos que reglamenten su defensa y organicen una infraestructura hídrica que asegure
su abastecimiento, en un binomio lógico que garantiza el no desperdicio y el acceso a una
cantidad suficiente para los ciudadanos.

El problema de acceso al agua en México y en el mundo es ya un hecho. Si no actuamos de


forma eficiente en este momento en el futuro cercano el daño puede ser irreparable, pues
provocaría severas crisis en todos los entornos de la población mundial, así como un
enfrentamiento globalizado o contiendas multilaterales de países que comparten
geográficamente cuerpos acuíferos, por el control del agua potable.

En el futuro, el acceso al agua potable en adecuadas condiciones de uso o consumo puede


ser un lujo, ya que desde ahora es una diferencia entre quienes pueden costear un mejor
servicio; el acceso al agua no debe ser objeto de pugna, sino punto de encuentro para la
población de todos los extractos sociales, con el fin de concentrarse en su defensa, la
promoción de su cuidado, la conciencia de una explotación prudente y la procuración
perpetua de que sea accesible, disponible, salubre y asequible para todas las personas.

Aun así, es indispensable conceptualizar la consideración del derecho al agua, diciendo lo


siguiente: se trata de una circunstancia sine qua non para la vida considerada en su
conjunto, sin ella no se puede ni siquiera llegar a una aproximación al desarrollo de la vida
humana.

Las aportaciones y sugerencias vertidas en este trabajo, así como el análisis de algunos
datos de nuestro país, tienen como función principal servir de referencia para tener una
panorámica de lo que representa el agua en México: ésta constituye la fuente más valiosa
de la supervivencia humana en el planeta y es el símbolo, por antonomasia, del origen y
complemento indispensable de nuestra evolución.

Núcleo 2:
21

♡La población mundial está en permanente


cambio.
La población de México es de 126 014 024 habitantes,1 la mayor entre los países de habla
hispana y la segunda de Iberoamérica. A lo largo del siglo xx la población mexicana pasó de
13,6 a 129,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y
1990. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo,
fue calificado de transición demográfica y motivó la adopción de una política de control de la
natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa
promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición
demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La
ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7
millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del
país con 20 137 152 habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en
una de las 59 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente
de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y
sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación
y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.

♡El crecimiento de la población mundial durante


el siglo XX.
Durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces.
En 1950 había 25.8 millones de personas; en 2020 hay 126 millones. De 2010 a 2020, la
población se incrementó en 14 millones de habitantes.

Las entidades más pobladas son:

● Estado de México (16,992,418),


● Ciudad de México (9,209,944) y
● Jalisco (8,348,151).

Y las menos pobladas:

● Colima (731,391),
● Baja California Sur (798,447) y
● Campeche (928,363).

El país cuenta con 653 acuíferos,105 acuíferos sobreexplotados y 32 con presencia de


suelos salinos y agua salobre y 18 con intrusión salina. Además cuenta con 633.000 km de
ríos.

El 77 % de las precipitaciones (lluvias) en México ocurren entre junio y octubre. Pero, se


estima que el 70 % de toda el agua de lluvia se evapora y regresa a la atmósfera.

Sin embargo, la principal fuente de agua para los mexicanos son las aguas subterráneas.
Éstas representan el 64 % del abastecimiento de las aguas públicas y el 33 % del agua
22

utilizada en agricultura y ganadería. Es clave para los habitantes de las zonas áridas del
país.

♡El modelo de transición demográfica


En los últimos años México ha entrado en un proceso poblacional conocido como
«transición demográfica». Éste consiste en el cambio de la dinámica de la población,
pasando de un escenario con tasas de natalidad y mortalidad altas a otro donde ambas son
menores. La natalidad se ha reducido desde la década de los años setenta. Entonces, el
número de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida bajo condiciones constantes
(esto es, la fecundidad global), era de 5.87. Actualmente, el Consejo Nacional de Población
(Conapo) estima que se ha reducido drásticamente a 2.4 y, de seguir esta tendencia,
nuestro país llegará al final del presente siglo con apenas 1.68 hijos por mujer.
La mortalidad también ha sufrido cambios importantes en México. Mientras que en 1930 la
esperanza de vida al nacer era de 36 años, hoy en día es de cerca de 75 años y dentro de
medio siglo se calcula que podría alcanzar los 84 años.

Los cambios en estas tasas se reflejan en la reducción del crecimiento poblacional. En


México, las tasas más altas se registraron durante los años setenta, reduciéndose de
manera importante desde entonces. Incluso así, la población sigue creciendo y cada año se
suman millones de nuevos habitantes a nuestro país. No será sino hacia el año 2040 que la
población dejará de crecer, para comenzar a reducir su número durante la segunda mitad
del siglo XXI (Figura a).
23

Una de las consecuencias de la transición demográfica es la reestructuración de la


población. En la población mexicana, los niños siempre han sido su componente más
numeroso. Sin embargo, desde hace unos años el número de niños que se matriculan en la
primaria ha comenzado a reducirse, esto gracias a la natalidad reducida (Cuadro I.1.3).
Debido a ello, México disfrutará durante las próximas décadas de un "bono demográfico",
habrá menos personas dependientes de cada trabajador, lo que puede resultar en un mejor
nivel de vida y una mayor productividad. Cabe señalar que el envejecimiento gradual de la
población también traerá consigo dificultades, sobre todo en términos de seguridad social,
pues habrán muchos más adultos mayores que jamás en la historia, los que alcanzarán
edades antes poco comunes (Figura b).

♡Un mundo que envejece.


En el gráfico I.5 se muestra cómo se ha incrementado la población en términos absolutos
desde 1965 hasta la actualidad y se hace una proyección hasta 2075. La región contaba
con 254 millones de habitantes a inicios del período, y en 2017 la población total regional
era de 648 millones. Se espera que esta población continúe creciendo en términos
absolutos hasta alcanzar un máximo de 793 millones de habitantes en 2060, para después
comenzar a decrecer (Naciones Unidas, 2015b). También se presentan las tasas de
crecimiento de la población, que expresan la intensidad del ritmo con que ésta se ha
incrementado. Se muestra que el ritmo medio anual de crecimiento ha ido disminuyendo
con el paso de las décadas. Si bien en el quinquenio 1965-1970 la población se incrementó
a un ritmo medio anual del 2,6%, en el período 2015-2020 disminuye a un 1% y en los
siguientes 15 años el ritmo de crecimiento continuará bajando y se ubicará en un 0,6%. Tal
como lo muestran las barras del gráfico I.5, esto no indica que la población en términos
absolutos disminuyera, sino que su incremento fue y será cada vez más lento. La tasa de
crecimiento de la población regional empieza a presentar un crecimiento negativo (-0,03%)
en el quinquenio 2060-2065, lo que coincide con la disminución de las cifras absolutas de
población, pues, como ya se comentó, en 2060 la población alcanzará su mayor número
para comenzar a decrecer en los años siguientes.

Debido a los distintos


grados de avance en la
transición demográfica,
las diferencias en el
ritmo de crecimiento
entre un país y otro
continuarán siendo significativas. En el quinquenio actual, los países más avanzados en la
transición demográfica presentarán tasas de crecimiento total inferiores al 0,5%, y Cuba
registrará una de las tasas de crecimiento medio anual más bajas, muy cercana a l0%,
mientras que los países más rezagados en la transición presentarán tasas de crecimiento
total superiores al 1,5%, entre los que destacan Belice (2,1%), Guatemala (1,9%), Honduras
y Panamá (1,6%) y Bolivia (Estado Plurinacional de) (1,5%). Ese crecimiento no estará
24

directamente relacionado con la tasa de fecundidad sino con la inercia demográfica, es


decir, la capacidad de las poblaciones de seguir creciendo más allá del período en que la
tasa de fecundidad llega al nivel de reemplazo debido al cambio en la estructura por
edades, al producirse una concentración de población en las edades reproductivas (CEPAL,
2008).

♡Estudios de casos:China e india son los países


más poblados.
China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas,
construidas a partir de políticas estatales, con instituciones herederas de dos revoluciones
fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de
modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy
diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política
exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista
fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional. Luego de analizar ambas
experiencias, el artículo evalúa los vínculos bilaterales y la relación con Estados Unidos, y
concluye que México tiene mucho por hacer para ponerse a la altura de su socio y
competidor asiático.
Existe, entre México y la República Popular China, una característica similar que
prácticamente ha pasado inadvertida: ambos son, más allá de las obvias diferencias,
Estados pluriétnicos con mayorías construidas a partir de políticas estatales. Los mestizos
en México (85%) y los han en China (92% a 94%) constituyen mayorías con pretensiones
de homogeneidad, hegemonía y superioridad. En México, la mayoría actual se construyó en
el siglo XIX como continuación-ruptura de la estructura socioeconómica colonial; esta
construcción estaba sustentada en argumentos biológicos y sus primeros antecedentes se
encuentran en las diferenciaciones identitarias impulsadas por las órdenes religiosas. De
hecho, el reconocimiento constitucional del carácter plural de la etnicidad mexicana se
remonta apenas a 1994, como producto del levantamiento zapatista. En China, a mediados
del mismo siglo XIX se configura la sanidad, que resultaría, sobre todo a partir de los años
50 del siglo XX, en una abrumadora mayoría han, que se erige imbatible frente a 55
«minorías nacionales» atomizadas. Ambas concepciones identitarias se alimentaron, con
variantes, de la Ilustración europea.
Parafraseando a Andrés Molina Enríquez (en Los grandes problemas nacionales, de 1909),
el sustento de las políticas de ambas naciones pasa por la idea de lograr Estados-nación
homogéneos con «elementos étnicos» que se han «elevado a la condición de
predominante». El rasgo identitario es central para entender ambos países, sobre todo
porque uno de los principales objetivos de sus elites gobernantes ha sido transmitir al
exterior una imagen de unidad, donde la riqueza étnica ha sido confinada al pasado (en el
caso mexicano) o al aspecto turístico (en el caso chino). A partir de la asunción señalada,
ambos países, aparentemente unitarios, pueden compararse, sobre todo en materia de
política exterior, con el fin de entender su funcionamiento y la manera en que establecen
sus relaciones y abordan sus vínculos con Estados Unidos. Esto nos permitirá asomarnos a
sus grandes retos.

India y México: India y México tienen sorprendentes similitudes en las condiciones


climáticas, la biodiversidad, la fisonomía y las personas, los valores culturales y familiares,
así como las conexiones europeas de la época colonial. Ambos son herederos de una gran
herencia de la civilización y los contactos entre ellos a título indicativo se remontan a siglos
atrás. Cuenta la leyenda que una princesa india, Meera, aterrizó en México en el siglo XVII y
es muy conocida aquí como "La China Poblana". México fue el primer país de América
Latina en reconocer a la India después de la independencia y en establecer relaciones
diplomáticas con la India. Se utilizaron las variedades mexicanas de trigo para la producción
de los híbridos indo-mexicanos, la columna vertebral de la Revolución Verde de India en los
25

años sesenta. Entre los mexicanos comunes existe un amplio conocimiento general y un
alto interés y respeto por la cultura india, los valores sociales y la democracia pluralista. Los
logros de la India en los ámbitos económico, educativo, científico y tecnológico,
especialmente en los últimos años, son muy admirados. Mahatma Gandhi, Pandit Nehru,
Tagore y la Madre Teresa son ampliamente admirados. Estatuas y bustos de Gandhiji
adornan cuatro principales ciudades de México; carreteras y varias escuelas también llevan
su nombre. Los escritos del premio Nobel e indiófilo Octavio Paz, quien fue embajador de
México en la India en los años sesenta, sobre sus largas experiencias en la India, han
tenido un profundo impacto en México.

♡La movilidad espacial de la población.


La movilidad cotidiana de la población en México constituye un elemento de gran
interés en el estudio de diferentes temas que van desde el transporte urbano y la
vialidad hasta la estructura urbana, aunque otros enfoques han sido considerados.
El artículo realiza una revisión crítica de las diferentes fuentes de información e
investigaciones desarrolladas en México que utilizan el análisis de la movilidad
cotidiana de la población. La Zona Metropolitana del Valle de México surge como el
principal ámbito geográfico de estos estudios, aunque la cada vez más frecuente
réplica en otros ámbitos (esencialmente metropolitanos) de los problemas asociados
a una creciente población y movilidad ha llevado a considerar su examen en otros
espacios.
Dentro de movilidad espacial de la población se han distinguido de manera
tradicional dos tipos fundamentales, la migración y la circulación, caracterizándose
la primera por una modificación permanente o semipermanente del lugar de
residencia y la segunda por referirse a desplazamientos cortos, repetitivos o cíclicos
(Zelinsky, 1971:225-26). El componente temporal de estos dos tipos
desplazamientos surge así como esencial: mientras la migración se caracteriza por
implicar una permanencia prolongada tras el desplazamiento, la circulación se
identifica con una permanencia comparativamente breve en el lugar de destino así
como por un retorno al lugar de origen. No obstante, este análisis dicotómico no
considera la gran diversidad de situaciones existentes, proponiendo Kaufmann
cuatro tipos de movilidad espacial: movilidad cotidiana, movilidad residencial, viaje y
migración (Kaufmann, 2006, citado en Módenes, 2007:4).[1] Así, el estudio de la
movilidad se ha visto afectado por fenómenos nuevos, y otros tradicionales, entre
los que es posible mencionar la cada vez mayor abundancia de segundas
residencias, el turismo, los trabajos estacionales agrícolas, la migración de retorno
(tanto interna como internacional), o los alojamientos ocasionales (logement
occasionnel) durante la semana laboral y el subsiguiente retorno a la residencia
familiar durante el fin de semana. Estos fenómenos hacen de la dimensión espacial
(distancia) y temporal (frecuencia/permanencia en el destino) de la movilidad algo
enormemente diverso, que en su componente cotidiano ha intentado ser captado
como “espacio de vida” (espace de vie, bassins de vie, territoires vécus) dentro de la
literatura francesa
26

♡La movilidad interna.


Entidades de origen y destino de la migración interna

Las causas de la migración son en la mayoría de los casos de orden económico, y por el
deseo o necesidad de insertarse en el mercado de trabajo, ya sea por primera vez o para
acceder a un mejor puesto de trabajo
Causas de la migración interna

● Causas económicas. Cuando un individuo o grupo traslada su residencia en


busca de mejores oportunidades laborales.
● Causas familiares. Cuando un individuo o grupo se traslada hacia el lugar en el
que viven familiares para instalar su residencia junto a ellos.
● Causas educativas. Cuando un individuo o grupo se traslada hacia un lugar para
su desarrollo académico.
● Causas ecológicas. Cuando un individuo o grupo abandona su lugar de
residencia para trasladarse hacia otro en busca de mejores condiciones
climáticas.
● Causas bélicas. Cuando un individuo abandona su lugar de residencia debido a
una inestabilidad política o social en el lugar en el que vive.
● Causas sociales. Cuando un individuo abandona su lugar de residencia debido al
alto índice de violencia e inseguridad en el lugar en el que vive.

consecuencias:

● Desigualdades entre regiones. Fomenta el traslado de la población


económicamente activa hacia otras regiones o ciudades del mismo país en
búsqueda de oportunidades laborales y académicas. Este movimiento suele
darse desde las poblaciones rurales o pequeñas ciudades hacia ciudades
más grandes.
● Cambios en la demografía. Produce cambios en la distribución de la
población lo que genera ciudades densamente pobladas y áreas con poca
densidad de población.
● Desestructuración familiar. Produce cambios en los esquemas familiares.
● Problemas de urbanismo. Genera una gran concentración de población en
poco espacio y se desarrollan zonas peri urbanas cuando la migración se da
hacia las grandes ciudades.
● Nuevas oportunidades. Permite que los individuos puedan acceder a nuevas
y mejores oportunidades de trabajo y de estudio.
● Interculturalidad. Fomenta la relación e interacción entre individuos o grupos
con diferentes tradiciones y costumbres.

♡Migraciones y globalización
La persona extranjera que busque ingresar a México como visitante sin permiso para
realizar actividades remuneradas debe cumplir con los siguientes requisitos:
27

1. Presentar pasaporte vigente. De acuerdo con la legislación migratoria mexicana, para


ingresar a territorio nacional se requiere de un pasaporte válido y vigente. Al respecto, el
agente migratorio podrá requerir una vigencia mínima de su documento de viaje, lo cual
dependerá del tiempo que dure su estancia en México. Adicionalmente, se llama a su
atención que algunas aerolíneas se aseguren de que los viajeros porten un pasaporte con
al menos seis meses de validez para garantizar sus servicios y permitirles abordar el avión,
teniendo presente que México puede llegar a otorgar hasta un máximo de seis meses de
estancia como turista.

2. Presentar la FMM (Forma Migratoria Múltiple), que se obtiene a bordo en el avión, en el


mismo punto de entrada.

3. Presentar boleto de avión de salida de México.

4. Comprobar el motivo de su viaje, mediante alguno de los siguientes documentos:

● Reservación de hotel, boletos de regreso (itinerario), boletos de tours (itinerario).


● Carta mandato en idioma español de la empresa matriz, filial o subsidiaria extranjera
que indique que la persona extranjera es empleada de ella y que el pago de los
servicios que prestará en el territorio nacional correrán por cuenta de la misma.
● Contrato de transferencia de tecnología, patentes y marcas, de compraventa de
maquinaria y equipo, de capacitación técnica de personal, o de cualquier otro
relacionado con el proceso de producción de una empresa establecida en México o
que vinculen a la parte extranjera con la parte mexicana, o constancia de
nombramiento por la asamblea de accionistas de empresas legalmente establecidas
en México (copia).
● Carta de organización o institución pública o privada en la que invite a la persona
extranjera para participar en alguna actividad no remunerada en territorio nacional,
manifieste el objeto de la visita (como podría ser turismo), y el tiempo estimado de
estancia. En caso de que la organización o institución sufrague los gastos de viaje y
permanencia de la persona extranjera en el territorio nacional, se deberá adjuntar
carta responsiva.
● Carta de invitación o de aceptación de alguna institución perteneciente al Sistema
Educativo Nacional para realizar cursos, estudios o proyectos de investigación o de
formación por una temporalidad máxima de ciento ochenta días (original).

5. En su caso, proporcionar a la autoridad migratoria otra información que se le requiera.

Nota: si usted es una persona extranjera que requiere visa para su ingreso a México,
deberá presentarla junto con la documentación que le solicite la autoridad migratoria
mexicana en el punto de entrada al país.

Vacunas

La normativa vigente no requiere que los extranjeros lleven alguna vacuna.

Tasas aeroportuarias

Verifique previamente con su aerolínea si requiere de pagar alguna tasa en el aeropuerto a


su entrada y/o salida.

♡Las causas de la urbanización


El proceso de urbanización se debe a los siguientes factores:
28

● Búsqueda de empleo o un empleo mejor remunerado.


● Construir, comprar o alquilar una vivienda.
● Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos.
● Acceso a educación superior.
● Acceso al agua potable y saneamiento.
● Acceso a electricidad e internet.
● Acceso a mercados más grandes, donde se ofrecen más productos que en zonas
rurales.
● Ausencia del gobierno en las áreas rurales.
● Mayor seguridad y más presencia policial que en áreas rurales.
● El crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas y la re
clasificación de las áreas rurales como zonas urbanas.2

En demografía se denomina urbanización al fenómeno por el que se produce una migración


del medio rural (campo) al medio urbano (ciudades). Este fenómeno toma fuerza a finales
del siglo XIX pero es durante el siglo XX y XXI cuando alcanza gran importancia. Así, en
1950, el 30% de la población mundial era urbana - el 70% de la población vivía en el medio
rural-. En el año 2007 la población urbana del planeta superó a la rural por primera vez en la
historia. En 2018 la población urbana alcanza el 55% de la población mundial y se calcula
que en 2050 un 66% (dos tercios) de la población mundial vivirán en ciudades. Este
fenómeno está produciendo un despoblamiento de muchas zonas rurales. La urbanización
trae consigo no solamente la despoblación del medio rural sino, también, la caída de la tasa
de fertilidad.

♡Distintas formas de asentamiento humano


Desde sus orígenes ha existido una íntima relación entre la forma física de la ciudad y las
ideas que guiaron la organización social. En primer lugar, debemos destacar que la
Revolución Neolítica tuvo como resultado el surgimiento de la ciudad, del modo de vida
urbano: el paso de la vida nómade –de recolección directa de alimentos– al sedentarismo –
de producción y acopio– significó para el hombre el inicio de su vida en comunidad. El
desarrollo de las técnicas de cultivo terminó con el nomadismo e implicó la necesidad de
concentración en un territorio para trabajar el suelo colectivamente.

Al mismo tiempo, la producción de excedentes agrícolas posibilitó el uso del tiempo en otras
actividades, tales como la artesanía, el intercambio o la administración, funciones
características de las primeras formas de vida urbana. La producción y el comercio
comenzaron a instaurar en el período Neolítico un modelo de convivencia que impulsa a los
asentamientos a crecer en extensión y en población.

En términos generales cabe señalar que las primeras civilizaciones urbanas se asentaron
en siete regiones diferentes, entre 10.000 y 5.000 años atrás, y en todos los casos las
ciudades se situaron en llanuras aluviales y con buenas posibilidades para la agricultura,
poniendo en evidencia desde su mismo origen la fuerte dependencia entre la ciudad y la
producción económica del entorno inmediato. Estas siete regiones fueron:

● La llanura del valle del río Hoang-Ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), actual China.
● El valle del Indo (Harappa, Mohenjo-Daro, Balakot), actualmente India.
29

● Los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur, Jericó),
actualmente Irak.
● El valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos), actualmente Egipto.
● Las alturas peruanas y bolivianas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca),
actualmente Bolivia y Perú.

♡Las condiciones de vida en los grandes centros


urbanos.
La población rural es el conjunto de personas que vive en los campos, alejada de las
metrópolis. La población urbana es aquella que vive en las grandes ciudades.El urbanismo
como disciplina moderna surge a finales del siglo XIX en Europa para hacer frente a los
problemas de la ciudad industrial. Los centros urbanos como Londres, París, Nueva York,
Chicago o Barcelona enfrentaban problemas al hacinamiento, la pobreza y enfermedades
asociadas a la insalubridad de estos sitios. En respuesta, los gobiernos y la burguesía
unieron esfuerzos para resolver estos problemas.1 Anterior a esta etapa moderna existía un
ordenamiento del territorio que estaba basado en lógicas de estructuración socio-cultural
(como las ciudades de las primeras civilizaciones), o de defensa (como en las ciudades
medievales).Datan desde la época porfiriana, en que surgieron nuevas poblaciones
asentadas alrededor de distintas actividades económicas como la agroindustria, el
comercio, el turismo o la explotación de yacimientos.2 Sin embargo, no es hasta 1976 en
que se institucionaliza la planeación urbana con la Ley General de Asentamientos
Humanos, a partir de la cual se intentó ordenar y controlar el crecimiento desmedido de las
principales ciudades mexicanas y sus áreas metropolitanas.Desde 1980, México es un país
donde la mayor parte de la población residen en centros urbanos. El 80% de la población
mexicana vive en ciudades y grandes zonas metropolitanas del altiplano central, El Bajío,
los llanos occidentales, zonas costeras y principalmente al norte del país. El 20% de los
mexicanos que viven en zonas rurales que están concentradas principalmente al sur y
sureste del país.México es el segundo país latinoamericano con mayor población y altas
concentraciones humanas sobre el espacio geográfico del país, cosa que ha generado una
serie de cambios que tuvieron mayor impacto en los últimos años del siglo XX y los
primeros años del siglo XXI el como simiente prehispánico

♡Los mercados de trabajo y las condiciones de vida

Se considera que el mercado laboral mexicano hoy en día es muy estable y, aunque no
está creciendo demasiado rápido, brinda muchas oportunidades a todo el mundo. México
ofrece muy buenas opciones para las personas especializadas en alguna carrera. La
informática, el derecho y el área de la salud son las más valoradas.
A lo largo de este artículo, te hablaremos un poco más a fondo acerca de cómo funciona
este mercado, cuáles son sus fortalezas y debilidades. También te diremos cuáles son los
puestos más solicitados, en los que podrás posicionarte lo más pronto posible.
Para entender un poco más los procedimientos administrativos y la estructura del mercado
laboral en México, se han de tener en cuenta tres aspectos fundamentales. Estos se
complementan unos con otros para formar una economía estable.Quizás estés interesado
30

en trabajar en México, así que la siguiente información te ayudará a entender la situación


actual del mercado y cómo te puedes beneficiar de él.
Demanda y remuneración de los servicios
Así ciertos sectores han tenido que disminuir su personal debido a la baja demanda,
existen otros que, aunque están en crecimiento, cuentan con un personal capacitado
muy reducido. Allí podrás tener acceso a un puesto de trabajo con mayor facilidad.
Aunque hoy en día el crecimiento del empleo no ha avanzado demasiado, gracias a la
demanda de los servicios, la remuneración salarial de los empleados está muy bien
valorada.
Regulación de la producción de las empresas
La producción de una empresa mexicana depende directamente de la fuerza de trabajo,
también llamada capital humano. Sin embargo, hace algún tiempo la generación del
empleo y las ganancias de los trabajadores se vieron muy afectadas. Por eso, se ha
implementado una norma que exige a las empresas proporcionar contrataciones bien
remuneradas que garanticen la no explotación de los trabajadores.
Economía del país
La base de todo el mercado laboral mexicano viene establecida por la economía del
país. Para que la producción pueda ser estable y los pagos sean buenos, lo que más
influye es el Gobierno. Por ponerte un ejemplo, el incremento salarial se debe al buen
manejo que los altos mandos hacen del presupuesto. En estos momentos, el
reconocimiento al trabajo continúa en aumento.

También podría gustarte