Está en la página 1de 16

MATEO El Evangelio de la Iglesia

Cesar Montoya Medero

INTRODUCCION
Con este trabajo abordo el evangelio de Mateo, llamado el Evangelio
del Hijo de Dios y también el Evangelio de la Iglesia, esto obedece a que
ambas realidades se entremezclan en el mismo. Para elaborarlo, en función
del esquema propuesto por la catedra, he reelaborado uno propio para
poder a modo de agrupar, para mi mejor comprensión y percepción de
conjunto de los contenidos solicitados, los cuales soporto fundamentalmente
con la bibliografía propuesta por la asignatura más algunas adicionales que
me permitieron comprender mejor algún punto o profundizar en aquellos
que considere de interés particular.

PRIMERA PARTE: EL EVANGELIO DE MATEO


1.- El texto y su composición 1
EL autor: Al igual que Marcos, Papias da el frente a la hora de adjudicar
la autoría. El obispo señalaba al escrito como una colección de dichos del
Señor (logia) escritos en hebreo, sin embargo, los datos del propio evangelio
no apoyan esta afirmación por cuanto que parece ser evidente que
originalmente fue escrito en griego. Por otro lado, resulta poco creíble que
siendo Mateo (El apóstol) un testigo ocular por ser discípulo del Señor, haya
elaborado un documento que no respeta la cronología de los sucesos y que
tuviera que recurrir a dos fuentes externas como Marcos y Q. Es altamente
1
En este aparte los contenidos son tomados de Armstrong Cox, Sergio (2008) INTRODUCCIÓN a los
Evangelios. Ediciones Universidad Católica de Maule. Chile. pp. 116-118
probable que se trate de un escritor cristiano de origen judío con
conocimientos del griego e instrucción rabínica.
Lugar de composición: No es conocido, probablemente en un
ambiente judío fuera de Palestina, posiblemente Antioquía o Siria alrededor
del año 80. Los argumentos a favor de esta suposición se soportan en: 1) La
estrecha relación del evangelio con La Didajé (escrito judeo cristiano del s.
procedente de Siria), 2) Ignacio de Antioquía en el s.II lo menciona, 3) La
importancia de Pedro en el evangelio puede correlacionarse con su
importancia en la zona.
2.- Estructura
Armstrong2 destaca que existen varios “formatos” de estructuración
siendo que los más importantes son los que se basan en los discursos, que en
número de cinco, van precedidos por secciones narrativas que trata de
hacerlo (el discurso) comprensibles y finalizan con la formula “y sucedió que
cuando acabó Jesús con estos discursos”. Los discursos serían los siguientes:
a) Preámbulo: nacimiento e infancia de Jesús (1,1-2,23)
b) Libro primero: promulgación del Reino de los Cielos (3,1 – 7,29)
- Sección narrativa (3,1 – 4,25)
- Sermón de la montaña o “discurso evangélico” (5,1 – 7,29)
c) Libro segundo: predicación del Reino de los Cielos (8,1 – 10,42)
-Sección narrativa: diez milagros (8,1 – 9,38)
- Discurso apostólico (10,1-42)
d) Libro tercero: el misterio del Reino de los Cielos (11,1 – 13,52)
- Sección narrativa (11,1 – 12,50)

2
Armstrong, Sergio Ob.cit pp 123-126
- Discurso en parábolas (parabólico) (13,1-52)
e) - Libro cuarto: la Iglesia, primicias del Reino de los Cielos (13,53 –
18,35)
- Sección narrativa (13,53 – 17,27)
- Discurso eclesiástico (o sobre la comunidad cristiana) (18,1-35)
f) - Libro quinto: próxima venida del Reino de los Cielos (19,1 – 25,46)
- Sección narrativa (19,1 – 23,39)
- Discurso escatológico (24,1 – 25,46)
La estructura propuesta por Carrillo 3 añade a la de Armstrong una
séptima parte : Pasión y resurrección de Jesús (26,1–28,20). Complementa la
estructuración propuesta comentando que el evangelio de Mateo muestra
una división armónica. Utiliza los números 5 y 7, que están cargados de
significado. “Cinco” son los libros de la Ley, cinco los libros de los Salmos y
cinco los Meguilot (Cant, Rut, Lam, Ecl, Est). Y “siete” es el número sagrado
que simboliza perfección y plenitud.
Dentro del evangelio:
– Cinco son las secciones narrativas y sus discursos correspondientes.
– Cinco son los panes que sirven para dar de comer a cinco mil
personas (14,17-21; 16,9).
– Cinco son los temas de discusión con los saduceos y fariseos
(21,23; 22,15; 22,23; 22,34; 22,41).
– Cinco son las vírgenes prudentes y cinco las necias (25,1-2).
– Cinco son los talentos (25,15).
– Siete partes contiene el evangelio, incluyendo la infancia de

3
Carrillo, Salvador (2009) E evangelio según san Mateo. Editorial Verbo Divino. pp. 25-27
Jesús y la pasión-resurrección.
– Siete más siete son las catorce generaciones de la genealogía
del Mesías (1,17).
– Siete podrían ser las bienaventuranzas (5,3-10).
– Siete son las peticiones del padrenuestro (6,9-13).
– Siete son las parábolas del tercer discurso (13,3.24.31.33.
44.45.47).
– Siete son las maldiciones a los escribas y fariseos
(23,13.15.16.23.25.27.29).
– Setenta veces siete (o 77 veces) hay que perdonar (18,22).
El siguiente esquema es una síntesis de las propuesta de Armstrong y
Carrillo.4

3.- Características teológicas y Literarias en el Evangelio de Mateo:

4
Tomado de https://es.slideshare.net/ulsabcr/evangelio-san-mateo
1. Características o dimensión literaria de los textos de Mateo
En relación a los rasgos literarios más visibles Armstrong 5 pone de
manifiesto que Mateo se basa en los contenidos de Marcos y la fuente Q,
probablemente también a un documento de sentencias denominado M, a lo
que le suma la recopilación de perícopas orales y preocupaciones teológicas
particulares. Afirma el autor referido que la mejor manera de descubrir las
particularidades del primer evangelio es compararlo con Marcos de la cual
surgen los siguientes rasgos.
a) Extensión del esquema: Mateo da un salto hacia atrás (Infancia de
Jesús) y uno hacia adelante (Apariciones y mensaje del Resucitado).
b) Tiene un orden propio, diferente al de Marcos
c) Tiende a la agrupación temática en algunas secciones: Milagros (caps.
8-9) y discursos extensos (caps. 5-7,13,18,23-25).
d) Utilización de la prueba escriturístico: “esto aconteció para que se
cumpliera lo dicho por el Señor por medio del profeta”
Por su parte García6 desde una perspectiva literaria destaca que la obra
es tanto narrativa como de síntesis que a diferencia de Marcos es bien
compuesta y hace uso de los recursos estilísticos, siendo el más judío de los
evangelios es quien escribe de mejor manera el griego. Utiliza paralelismos y
quiasmos. De igual manera para resaltar los aspectos más importantes y
darle unidad a la obra hace gala del uso de la repetición de palabras, por
ejemplo: Justicia, juicio, hermano, enviar, manifestando preferencia por

5
Armstrong, Sergio Ob. Cit. pp122-
6
García, Pedro ( 2018 ) DIMENSIÓN LITERARIA EVANGELIO DE MATEO en
http://blogpedrogarciabarillas.blogspot.com/
expresiones como rechinar de dientes, fuego, recompensa, sin ley, fruto
malo, Iglesia.
Como ya se vio en el análisis de la estructura recurre a la numerología
técnica literaria empleada en el Antiguo Testamento, donde el número tres
tiene especial importancia (tres generaciones), siete (maldiciones), 12
(apóstoles).
Como se puede observar es un evangelio bien elaborado con tres
visiones claramente definidas la cristológica, la eclesiológica y la escatológica.
Mateo es un texto más elaborado y extenso que Marcos y presenta a Jesús
como el nuevo Moisés en quien se cumplen las promesas antiguas y le da un
nuevo sentido a la Ley dándole su cumplimiento.
7
Destaca , Viviano que dada la elaborada manera como está hecho
este evangelio se acepta que la intensión primaria del mismo es la de ser un
manual para ayudar a la dirigencia de la Iglesia en la predicación, la
enseñanza, el culto, la misión y la polémica. “Pero insertó este manual en el
relato de la vida de
una persona, de Jesucristo, para evitar que se convirtiese en una doctrina
meramente académica o gnóstica, y mantener el conjunto centrado en Cristo
y su reino como la buena nueva de la salvación.”
Marconcini8 por su parte con referencia al estilo señala que Marcos nos
introduce en un mundo diferente al de Marcos: pierde en colorido, vivacidad,
pero gana en claridad y corrección literaria de un buen griego, pero sin la
elegancia de Lucas. Manteniendo un tinte semítico, facilita la lectura por su
concentración temática y relación entre los argumentos.
7
Viviano, Benedict T (2008) Evangelio según Mateo p.67 en Raymond, Brown; Fitzmayer, Joseph; Murphy,
Roland (Editores) Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Navarra
8
Marconcini, Benito. (1998) Los Sinópticos. Formación, redacción, teología. San Pablo p. 104
2.- Características teológicas del evangelio de Mateo: Jesucristo:
Mesías e Hijo de Dios. Señor. “Dios con nosotros”. Hijo del Hombre. El
Mesías enviado a Israel.
Teológicamente el evangelio de Mateo tiene dos dimensiones una
cristológica y otra eclesiológica 9.
a) La Cristológica
Presenta a Jesús como el Mesías, para mostrarlo como tal divide la
historia en dos tiempos: el tiempo de la “profecía” (el anterior a Jesús) y el
del “cumplimiento” (inaugurado por Juan Bautista hasta el final de los
tiempos), en consecuencia, no existe un tiempo de Jesús ni de la Iglesia,
ambas se funden. La Iglesia está presente en Jesús desde el inicio de su
ministerio y Él está presente en ella incluso después de la pascua.
En el tiempo del “cumplimiento”, en Jesús se lleva a cabo todo lo
prometido en el AT, dándole cumplimiento a la Ley por tanto es el genuino
heredero de la tradición davídica y abrahanica. Como descendiente de
Abraham es cabeza del nuevo Israel, al serlo también de David resume en sí
todas las esperanzas puestas en el Mesías esperado y enviado a israel. Tales
promesas se realizan en Jesús y en la comunidad de sus discípulos a través de
su presencia continua en ella.

9
Armstrong, Sergio. Ob. Cit.
Es también el nuevo Moisés, que hace todo el recorrido del Éxodo lo
que destaca colocando su Sermón inaugural en una montaña y pone en su
boca 5 discursos que remiten a Moisés.
Jesús es el hijo de Dios, título que recibe de los labios del Padre en el
bautismo y que se expone veladamente (concepción virginal del
“Emmanuel=Dios con nosotros, palabra del profeta Zacarías) o directamente
confesión de Pedro y Centurión en la cruz. Cuando se le quiere poner a
prueba se cuestiona tal identidad: “Si eres hijo de Dios...”, de las cuales
siempre sale airoso reafirmando con ello tal condición.
Jesús está presente constantemente en la comunidad. Lo pone de
manifiesto constantemente, en el principio del texto “Vean ustedes que la
virgen concebirá y dará luz a un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel,
que traducido significa: ‘Dios con nosotros’”. 18,20: “Porque donde estén dos
o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. (1,23), en el
centro (18,20), y al final “Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días
hasta el fin del mundo” (28,20). Esto representa la clara conciencia de la
Iglesia de la presencia del Señor en ella, la cual opera también en el sentido
que la Iglesia hace presente ese acontecimiento. También es Juez
escatológico identificado con los marginados.
Por su parte Viviano10 también destaca la identificación de Jesús como
el Cristo y la cercanía del reino de Dios que proclama para él los dos temas
están muy cercanos. Los tres títulos que recibe Jesús, Hijo de Dios, Hijo de
David e Hijo del Hombre está en correspondencia con el reino. Es el enviado
de Dios, que con la sabiduría de Salomón y lleno de misericordia está

10
Viviano, Benedict Ob. Cit. pp 68-69
dispuesto a sufrir y entregar su vida por instaurar el reino para la salvación de
la humanidad. Hay que hacer especial hincapié en Jesús como el Mesías
enviado a Israel por cuanto de esta afirmación y de su rechazo se desprende
toda la eclesiología que en el siguiente punto será tratado.

b) Eclesiológica: Fundamento cristológico.


En Mateo, el fundamento cristológico de la Iglesia queda patente en
los discursos segundo: misión apostólica (10,1-42) y cuarto: sobre la
comunidad (18,1-35). Es novedad en Mateo, quien es el único de los
sinópticos que usa la palabra Iglesia (ekklésia). Ella es la continuación de lo
que Jesús ha iniciado con sus discípulos quienes son el modelo de comunidad
que vive en la presencia del Señor y anuncia el evangelio.
Esta eclesiología surge como la síntesis
b.1) El rechazo de Israel y la Iglesia cristiana, El nuevo pueblo de
Dios. El Mesías rechazado. Debido al rechazo del anuncio y de la persona de
Jesús, por parte de Israel a quien inicialmente estaba destinado, éste
congregó a un nuevo pueblo para anunciar la Buena Nueva: La Iglesia, la que
se configura como el nuevo Israel. El rechazo es prefigurado en la persona de
Herodes (Israel) quien lo aplica al niño, quien es recibido por los Magos
(gentiles), es también recibido de parte de los suyos en Nazaret, de igual
forma se alude a él en la parábola de los viñadores homicidas (21,33-46)
donde de igual manera se abre el compás para la constitución del nuevo
Israel, descendencia autentica de Abraham a quien se le confían las promesas
(Gn 17).
b.2) Mateo Evangelio Eclesial, Discipulado e Iglesia
Este “nuevo Israel” se define hacia afuera por la comunidad, y hacia
adentro por la comunidad de discípulos en quienes se refleja el ideal que se
pretende y el comportamiento que debe caracterizar la vida definida por:
- Una íntima relación con Jesús, traducida como fe en su poder
milagroso y comprensión en relación con las enseñanzas resumidas
en el Sermón de la Montaña dirigido a todos los creyentes, con el
que se pretende no dar un nuevo código moral superior a los 10
Mandamientos, sino provocar un proceso de reflexión por medio
del cual “la Ley” (voluntad de Dios) se escribe en el corazón.
- Una comunidad fraterna donde a pesar de las diferentes vocaciones
se tienen unas relaciones fraternas, presididas por el servicio y por
el perdón. En este sentido deben ser todos iguales para manifestar
su dependencia del Padre, evitando todo protagonismo (23,8-12),
su mayor título es su abajamiento y servicio, solo desde allí se
puede construir el perdón y desde este la fraternidad que “imita” la
perfección del Padre
- Una comunidad estructurada evidenciado en el papel de los doce
con Pedro a la cabeza
El reino unifica todo el evangelio, es la promesa definitiva de salvación de
Dios para toda la humanidad abarcando el tiempo y la eternidad, la tierra y
el cielo, el tiempo y la eternidad, los ámbitos sociales, políticos y personales.
Su contenido moral conduce a la justicia entendida con la obediencia al
Padre.
También Viviano destaca el interés de Marcos por la Iglesia, destaca que
el evangelio proporciona la autorización para que las autoridades
eclesiásticas puedan tomar decisiones y resolver conflictos, sin idealizarlo:
expone la debilidad de Pedro. El evangelio es una continua catequesis acerca
de la construcción de la comunidad, provista de reglas propias, como el
perdón, la oración, la corrección fraterna y orientada al reino. Unida
especialmente a la Trinidad, en cuyo nombre son bautizados los nuevos
discípulos la Iglesia está abierta a to das las gentes, a diferencia del antiguo
Israel (21,43).
Pikaza11 por su parte señala que en este sentido, Marcos no ha
desarrollado un tratado conceptual o legal sobre la Iglesia , pero ofreció
imágenes que permiten tener una claridad meridiana sobre su misión y
proceder . Destaca que Marcos presenta la Iglesia como:
- Una barca desde la que Jesús enseña a sus Seguidores,
acompañándoles en la difícil travesía misionera que lleva por el mar a todo
mundo. Hoy, en la segunda década del siglo XXI la Iglesia sigue siendo una
barca donde los creyentes pueden refugiarse, para superar la gran tormenta
del mundo que amenaza (armamentismo y la opresión generalizada, el
hambre y la violencia…), una barca que se abre a todos los que quieren
realizar con Jesús la travesía de la vida.
- Es comunión de discípulos llamados a entender los misterios del
Reino: escuchan a Jesús y comparten su doctrina, buscando así la verdad de
la vida. No es un lugar de elites intelectuales lugar donde se escucha y acoge
la palabra, un lugar en el que todos pueden saber (pueden adquirir el más
alto conocimiento de la fe) y de esa manera caminan (y viven) iluminados por
la luz de Dios.

11
Pikaza, Xabier (2013) COMENTARIO AL EVANGELIO DE MARCOS. Editorial CLIE. España. pp. 26-27
- Es rebaño, disperso con la muerte de Jesús, pero reunido de nuevo
tras la pascua en Galilea con la ayuda de un pastor que es misericordioso.
- La Iglesia es templo, pero no un santuario construido por manos
humanas (sólo para un pueblo), sino casa de oración y comunión pascual en
Cristo, para todas las naciones. No hacen falta templos exteriores, edificios
materiales, grandes complejos religiosos, pues los mismos creyentes
reunidos son templo de Dios.
- Nueva familia de Jesús, compuesta por aquellos que se sientan a
su alrededor, escuchando la palabra de Dios
3.- Las obras y la Ley.12
Para Mateo quien debe ser de origen judío y que escribe para las
comunidades judeo cristianas, cuando habla de la Ley se refiere a la Toráh.
Ella es un tema presente en toda la obra, su preponderancia es tan grande
que algunos exegetas principalmente protestantes expresan que eso permite
considerar al evangelio como no cristiano.13 Al margen de lo anecdótico de
esta afirmación, precisaré algunos de los elementos que con respecto a la Ley
hace Marcos :
1) Jesús no rompió con la Toráh, sino con la halaká farisea.14
2) Jesús es quien viene a cumplir la Ley es decir la voluntad de Dios.
3) Nos enseña cómo vivirla en plenitud.
4) Los discípulos han de ser la “sal” en claro paralelismo con la “alianza de
sal” (Nm 18,19; 2Cro 13,5), la sal necesaria para que el sacrificio la

12
Los contenidos que aquí expongo son en su totalidad extractado de Ramírez, Francisco (2007) EL SERMÓN
DEL MONTE Y LA LEY EN MATEO en https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de
%20estudios%20sobre%20religi%C3%B3n/2007-2008/CursoTeologiaElSermonDelMonte2007-2008.pdf
13

14
Viviano, Benedict Ob. Cit. pp 82
ofrenda a Dios sea completa. Los discípulos están llamados de darle
plenitud con sus obras a la Ley y ser “luz del mundo”.
5) Los mencionados en el Sermón de la Montaña: son los que buscan
humildemente y sinceramente conocer la voluntad de Dios, expresada
en la Ley y cumplirla.
6) Jesús es el intérprete definitivo de la Ley e insiste en las “obras”, en
que
vamos a ser juzgados por ellas: Mt 3,10; 7,19.24-27; 13,33-43.47-50;
21,41; 24,37- 25,46; que se resumen en la compasión y “curar toda clase
de enfermedades y achaques”
“Al igual que Jesús, sus discípulos son llamados a las “buenas
obras” (5,13-16), que son la expresión de este compromiso con
los seres humanos en necesidad. Dicho de modo elemental: no
podrá hacerse una interpretación y aplicación de la Ley que no
mejore el futuro de los humildes, que no haga verdad a las
bienaventuranzas que prometen consuelo a los que gritan y
que prometen la tierra a los indigentes. Jesús vivió así la Ley, y
así quiere que sea vivida. Viviendo así, Jesús fue “Hijo querido”
del Padre, el “perfecto” (Mt 5,48), cuya perfección consiste en
mostrarse benévolo con todos (5,45). Serán dichosos y
obtendrán el Reino de los Cielos (las otras bienaventuranzas)
quienes así interpreten la Ley, busquen la “justicia” por este
camino.”15

4.- Mateo y sus fuentes. Elementos de la fuente Q: “Quelle”.


Carrillo16 plantea que el problema de las fuentes es bastante complejo
y engorroso sin embargo expone las dos explicaciones con mayor consenso:

15
Ramirez, Francisco Idem. P. 13
16
Carrillo, Salvador Ob. Cit. p. 30
1. La teoría de las “dos fuentes”, aceptada por numerosos
comentadores. Según esta teoría:
a) El evangelio de Mateo tiene como una de sus fuentes el
evangelio de Marcos.
b) Mateo se ha servido asimismo de una colección de “palabras
del Señor” llamada la fuente Q (utilizada también por Lucas).
c) Mateo ha introducido material de fuentes propias (por
ejemplo, el Evangelio de la Infancia de Jesús).
d) Sin embargo, sin reproducir simplemente sus fuentes, Mateo
ha hecho de su evangelio una obra personal.
2. La teoría de la utilización de un “primitivo evangelio de Mateo”
escrito en arameo. En este caso:
a) Mateo ha conocido un evangelio primitivo en arameo, en una
traducción al griego, que le ha servido de base para su escrito.
b) Ha utilizado una colección complementaria de logia o
“palabras del Señor”.
c) Ha aprovechado en ocasiones el evangelio de Marcos.
d) Ha introducido material propio de fuentes particulares6.
De manera más específica Una gran cantidad de textos sugieren que
Mc ha sido usado tanto por Mt como por Lc, sin embargo, existe sinopticidad
entre estos dos últimos, en más de doscientos casos, que no corresponden a
Mc, esto significa que existe una segunda fuente designada como Q (del
alemán “Quelle” =” fuente”). Esta fuente se ha perdido y solo resulta
accesible por la comparación entre Lucas y Mateo. Cuando la fraseología
concuerda entre ambos el texto de Q es seguro.17
Para citar algunos ejemplos expongo las expuestas por Viviano 18 quien
asigna como procedencia de Q a las frases: “raza de víboras”, en Mt 3,7 (Q)
“poca fe”, “allí será el llanto y el rechinar de dientes”, “la ley y los profetas”

CONCLUSIÓN
Mateo proporcionó el fundamento no solo para la Iglesia no solo
católica, sino ortodoxa y protestante dándole un viraje a la forma de
relacionarse las cuales pasan del predominio ritual de la Israel al predominio
del amor y la solidaridad en el “nuevo Israel”. Significa el cambio del endo
grupo a la comunidad en salida.
Las iglesias cristianas y movimientos cristianos deben en aras de
retornar a este “ser” de la Iglesia han de volver su mirada a Mateo y con ello
recuperar el frescor del evangelio de Mateo que impulsa al encuentro con el
hermano. Ya el Papa Francisco lo comienza quiere una Iglesia en “salida”,
“misericordiosa” “la opción preferencial por los pobres”. Una Iglesia de
relaciones y no una Iglesia de sumisiones. En resumen, Mateo abre un
camino
camino ejemplar de conocimiento de Jesús, de fidelidad ética y de apertura
misionera, que nos permite dialogar no solo con los diversos movimientos
eclesiales, sino con los temas abiertos de la modernidad.

17
Villegas, Beltrán (2002) En busca de Q. La fuente común de Mt y Lc pp.602-603. Teología y Vida, Vol. XLIII
18
Viviano, Benedict Ob. Cit. pp 8
BIBLIOGRAFIA

Armstrong Cox, Sergio (2008) INTRODUCCIÓN a los Evangelios. Ediciones


Universidad Católica de Maule. Chile.
Carrillo, Salvador (2009) Evangelio según san Mateo. Editorial Verbo Divino.
García, Pedro ( 2018 ) DIMENSIÓN LITERARIA EVANGELIO DE MATEO en
http://blogpedrogarciabarillas.blogspot.com/
Marconcini, Benito. (1998) Los Sinópticos. Formación, redacción, teología.
San Pablo
Pikaza, Xabier (2013) COMENTARIO AL EVANGELIO DE MARCOS. Editorial
CLIE. España. pp. 26-27
Ramírez, Francisco (2007) EL SERMÓN DEL MONTE Y LA LEY EN MATEO en
https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de
%20estudios%20sobre%20religi%C3%B3n/2007-
2008/CursoTeologiaElSermonDelMonte2007-2008.pdf
Villegas, Beltrán (2002) En busca de Q. La fuente común de Mt y Lc pp.602-
603. Teología y Vida, Vol. XLIII
Viviano, Benedict T (2008) Evangelio según Mateo p.67 en Raymond, Brown;
Fitzmayer, Joseph; Murphy, Roland (Editores) Nuevo Comentario
Bíblico San Jerónimo. Navarra

También podría gustarte