Está en la página 1de 24

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Programa de Ciencias Sociales Y Jurídicas
UNELLEZ - BARINAS

SOCIOLOGÍA
JURÍDICA
MÓDULO IV

Elaborado por:
Rafael Castejón
CI: 8.290.444
Sección T04
Tutor:
José Sánchez.
Sociología Jurídica
MÓDULO IV

Barinas, 15 de Agosto de 2020.


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

• Tema 11: Estado……………………………………………………………………….4


Democracia………………………………………………………………………………..4
Derechos humanos……………………………………………………………………….4
Principios de los derechos humanos……………………………………………………5
Dignidad Humana…………………………………………………………………………6
Autonomía………………………………………………………………………………….7
Igualdad…………………………………………………………………………………….7
Tolerancia……………………………………………………………………………….....7
Solidaridad…………………………………………………………………………………7
Equidad…………………………………………………………………………………….8
Fundamentación de los derechos humanos…………………………………………...8
Ius naturalista………………………………………………………………………………9
Histórica……………………………………………………………………………..……10
Ética………………………………………………………………………………….……10
Positiva……………………………………………………………………………………10
Democracia………………………………………………………………………….……10
Los derechos humanos y la participación ciudadana. ………………………….……11

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...…12

• Tema 12: Instituciones políticas……………………………………………………15


La política como institución social………………………………………………………15
Los grupos y la acción política………………………………………………………….15
El gobierno………………………………………………………………………………..16
Los partidos políticos…………………………………………………………………….16
Los grupos de presión……………………………………………………………………17
La socialización política………………………………………………………………….17
La participación política de los ciudadanos……………………………………………17
La apatía democrática. ………………………………………………………………….17

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...18

• Tema 13: El Abogado en la sociedad y el sistema jurídico……………………20


La estratificación social y el acceso al sistema jurídico………………………………20
El rol social del abogado…………………………………………………………………20
Sentido de la formación práctica.……………………………………………………….21
El bienestar de la sociedad…………………………………………………………..…21
Ética profesional……………………………………………………………………….…21
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...23
3

INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio me enfocare en analizar el control social como elemento


normativo y su estrecha relación al papel del abogado, en especial en su
desempeño profesional y rol social. El objetivo principal del tema 11 a desarrollar,
es estudiar el control social como elemento necesario para la existencia de los
grupos humanos, así como también conocer el movimiento de derechos humanos
y su importancia. Para ello definiremos algunos conceptos en referencia al estado
de la cuestión sobre su desarrollo intentará demostrar que las formas de la
democracia y derechos humanos, Principios de los derechos humanos: dignidad
humana, autonomía, igualdad, tolerancia, solidaridad, equidad. Fundamentación de
los derechos humanos: ius naturalista, histórica, ética, positiva. Democracia, los
derechos humanos y la participación ciudadana.

El objetivo del tema 12 del presente trabajo lo profundizaremos en el


conocimiento de las instituciones políticas en su definición y como forma de
participación ciudadana los grupos y la acción política: el gobierno, los partidos
políticos y los grupos de presión. La socialización política. La participación política
de los ciudadanos. La apatía democrática

Finalmente, en el tema 13 analizaremos el rol social del abogado y la ética


profesional capitulo que se relacionarán con el abogado en la sociedad y el sistema
jurídico, La estratificación social y el acceso al sistema jurídico en este sentido
comentaré sobre la formación práctica y el bienestar de la sociedad.

Analizar el control social como elemento normativo y su estrecha relación al


papel del abogado, en especial en su desempeño profesional y rol social. Estudiar
el control social como elemento necesario para la existencia de los grupos humanos.
Conocer el movimiento de derechos humanos y su importancia. Profundizar en el
conocimiento de las instituciones políticas en su definición y como forma de
participación ciudadana. Analizar el rol social del abogado y la ética profesional.
4

• Tema 11: Estado, democracia y derechos humanos, Principios de los


derechos humanos: dignidad humana, autonomía, igualdad, tolerancia,
solidaridad, equidad. Fundamentación de los derechos humanos: ius
naturalista, histórica, ética, positiva. Democracia, los derechos humanos y la
participación ciudadana.
ESTADO
Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de
instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del
uso de la fuerza aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos.
DEMOCRACIA
Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas.
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos, el Estado de Derecho y la democracia están


interrelacionados. El respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales, incluyendo la libertad de información, es lo que caracteriza a una
democracia. El Estado de Derecho, que se rige por, y establece sus propias leyes
particulares de acuerdo con el cuerpo de leyes supranacionales y fundamentales --
es decir, los derechos humanos-- caracteriza, entre otras cosas, un régimen
democrático. En términos más generales, el funcionamiento democrático en un
grupo humano implica la existencia de DIALOGO entre todos: el estado y sus
ciudadanos, el gobierno y los gobernados, y entre los individuos de todas las
creencias. En otras palabras, la democracia es una manera de VIVIR JUNTOS y
una expresión de respeto por otras personas que tiene sus raíces en una cultura
democrática, una cultura de debate y diálogo.
Todos los elementos en el campo de la educación que promuevan el reclamo de
democracia por parte del ciudadano se relacionan con el respeto por los derechos
humanos y cultivan este respeto. Por lo tanto, debe orientarse a los niños y jóvenes
a asumir una actitud crítica hacia las instituciones que gobiernan el estado o regulan
el funcionamiento de una sociedad determinada.
5

Una auténtica educación en derechos humanos y su credibilidad presupone el


funcionamiento democrático de las escuelas. Si esto último está ausente, la
educación en derechos humanos sigue siendo un ejercicio formal, porque está
divorciada de las acciones y de la realidad cotidiana del grupo social representado
por la comunidad escolar.

‘En lo referente a las líneas de política institucional, las formas eficientes


de administración y participación deben promover la implementación de una
administración escolar democrática, que involucre a maestros, alumnos,
padres y la comunidad local como un todo.”
Los derechos humanos incluyen los derechos políticos, que son la base sobre la
cual se definen las condiciones en que los ciudadanos ejercen sus
responsabilidades. Para ser democrática, la organización de la vida política y social
debe respetar los derechos individuales de los miembros de la sociedad. Las
libertades fundamentales de la democracia (libertad de expresión, de pensamiento,
de reunión y asociación) también forman parte de los derechos humanos. Estas
libertades pueden existir en el aula, pues el diálogo y el debate sobre los derechos
de diferentes personas y las correspondientes obligaciones son en sí características
que definen a la democracia.

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular
del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada
en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos
cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través
de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
6

se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que


una persona es culpable de haber cometido un delito.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad
social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y
la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional
de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos
humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como
lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional,
de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también
debemos respetar los derechos humanos de los demás.
DIGNIDAD HUMANA

Es la base del desarrollo de los derechos humanos y se refiere al valor


inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la especie
humana.
7

AUTONOMÍA
Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado
de independencia. Algunos sinónimos de autonomía serían soberanía,
autogobierno, independencia, emancipación y potestad. Mientras
que antónimos son dependencia y subordinación. La palabra autonomía procede
del latín autonomĭa, y esta a su vez del griego αὐτονομία (autonomía), formada por
αὐτός (autós), que significa ‘mismo’, y νόμος (nómos), ‘ley’ o ‘norma’.
IGUALDAD
Parte del reconocimiento de las diferencias naturales y culturales que existen
entre todos los seres humanos pero establece que frente a éstas, todos y todas
debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos
humanos. Todos tenemos derecho a ser iguales cuando la diferencia oprime y
derecho a ser diferentes cuando la igualdad descaracteriza.
TOLERANCIA
Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se
basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede
impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. La palabra
proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar,
soportar o aceptar’.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro,
hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean
diferentes de las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también
el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la
diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

SOLIDARIDAD
La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al
interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de
origen latín“solidus” que significa “solidario”.
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para
conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con
otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una
colaboración mutua entre las personas.
En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo
de solidaridad, ya que es una organización imparcial con una misión humanitaria
basada en el principio de solidaridad que consiste en proteger la vida y dignidad de
las víctimas de guerra y de violencia, así como prestarle asistencia.
8

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que


cuando persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y
más digno.

EQUIDAD
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por
otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más
justo.
Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía
la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en
el derecho romano.
En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de estar
presente por el profesional al momento de elaborar estados financieros, ya que los
mismos deben de representar equitativamente los intereses de las partes, sin existir
una parcialidad por alguna ellas.
Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia,
rectitud, equilibrio.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


La locución moral rights proviene del pensamiento anglosajón, adquiriendo
especial fuerza en la cultura jurídica de habla castellana. Entre los profesores de
esta lengua que han preferido emplear la expresión moral rights para calificar a los
derechos humanos, están por ejemplo el profesor argentino recientemente fallecido
Carlos Santiago Nino, quien en nuestra opinión ha sido el que más y mejor ha
explicado dicha idea en tal cultura. Al lado de dicho profesor, y dentro de la misma
escuela analítica de la filosofía jurídica, la doctrina española es quien también ha
hecho suya dicha expresión y la ha empleado en sus argumentos.
Un análisis general de lo que significa la expresión moral rights nos tiene que
llevar a decir que ésta, al intentar explicar el fundamento de los derechos humanos,
lo hace radicar no en el derecho positivo sino en un dato prepositivo, anterior al
derecho estatal y diferente del ordenamiento vigente; en definitiva, ese dato previo
al que se refiere es de índole moral. En una "moralidad básica", como la llaman sus
seguidores, es donde radica el fundamento de los derechos humanos o morales. El
fundamento de estos derechos, por tanto, es axiológico-valorativo, en torno a
exigencias que se consideran indispensables para asegurarle al hombre tener una
vida digna. Son, en definitiva, exigencias derivadas de la idea de dignidad humana
que merecen ser respetadas y garantizadas por el poder político y el derecho.
9

Así, la idea central de la expresión moral rights, tal y como lo hemos


anunciado, señala que estos derechos encuentran su fundamento no en el derecho
(nos referimos al derecho positivo) sino en la moral. De este modo, se ha señalado
que con "esta afirmación fundamental, los escépticos en materia ética podrán
aceptar la tesis de que los derechos humanos son derechos establecidos por
principios morales". Así, cuando se habla de moral rights, en alusión a los derechos
humanos, se está indicando una negación de todo fundamento jurídico de los
derechos del hombre. El fundamento de estos derechos se encuentra en la ética,
en las exigencias que se presentan como indispensables para una vida digna del
ser humano, pero estas misma serían realmente "derechos" sólo hasta que se
encontraran incorporados en un sistema de normas, es decir, en el derecho positivo.
Antes de esta incorporación, los moral rights serían sólo eso: derechos morales. En
este sentido, únicamente se hablará de derechos humanos cuando el derecho
positivo así los formule.
La fundamentación ética de los derechos humanos señala como parte central
de su argumento que el origen y fundamento de estos derechos no podrá ser el
derecho positivo sino un dato previo a éste. La función del derecho positivo es
reconocer y proteger, a través de normas legales, estos derechos, jamás el de
otorgarlos

IUS NATURALISTA,
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia
de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.
El ius naturalismo es un término que se compone de diversas teorías
jurídicas, y de los conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de
derecho natural y derecho universal. La palabra ius naturalismo deriva del latín ius,
que significa derecho, naturalis, que se refiere a naturaleza, y del sufijo -ismo, que
significa doctrina.
Por tanto, el ius naturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la
existencia de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza
humana. Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son
propios del ser humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos
humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un orden social.
Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas
normas de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.
Asimismo, el ius naturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que
rigen las normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho natural
que, de una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia humana y la
justicia de manera coherente. Es decir, el ius naturalismo se rige por los principios
10

que parten del carácter universal que tienen los derechos universales, es racional y
busca el bienestar general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal
y una injusticia.

HISTÓRICA
Las ciencias históricas o ciencias de la historia, hacen referencia a todas y
cada una de las disciplinas científicas que estudian los sucesos del pasado a través
de sus diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o complementa
la tradicional denominación de la historia como disciplina académica, ciencia
histórica o ciencia de la historia, y cuyo método propio el de las ciencias sociales,
pero también el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad.

ÉTICA
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La
palabra ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente
al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer
recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una
serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

POSITIVA
La palabra positivo, deriva en su etimología del latín “positivus” que significa
acorde a lo establecido por convención, que se supone bueno. En este sentido
el Derecho Positivo en el ámbito jurídico designa el que ha sido convenido por los
hombres y plasmado en leyes escritas modificables según lo exija el cambio de
costumbres y la cultura valorativa de cada sociedad, a diferencia del Derecho
Natural, no escrito, eterno e inmutable, reconocido por la conciencia, que para los
ius naturalistas debe insirar al Derecho Positivo.

DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma
de decisiones políticas. Etimológicamente, la palabra proviene del
griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos),
que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es
el gobierno del pueblo.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados
donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera
participativa y horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la
11

ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los
dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan
a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación
de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para
afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se
conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana es un derecho humano fundamental. El derecho
a la participación se encuentra recogida en los principales acuerdos, declaraciones
y pactos del derecho internacional.
En el caso venezolano y, en materia de Derechos Humanos, la Constitución
Bolivariana establece en su articulado mecanismos que garantizan al menos
formalmente, el respeto de los derechos humanos, en el marco del derecho
internacional público de cinco maneras diferentes:
1. Reconoce y se compromete a la protección de los derechos humanos
de acuerdo al principio de progresividad y sin discriminación alguna;
con base a los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República (CRBV, artículo 19);
2. Establece que la no enunciación expresa de derechos humanos en el
texto constitucional no supone su negación, ni el ejercicio de los
mismos (CRBV, artículo 22);
3. Determina que los pactos y convenciones relativos a los derechos
humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno; siempre y cuando sean
más favorables que las establecidas en la Constitución y las leyes de
la República. (CRBV, artículo 24);
4. Determina la obligación del Estado a investigar y sancionar las
violaciones de los derechos humanos (CRBV, artículo 29).
5. Establece el recurso de amparo ante organismos internacionales, en
caso de que haya personas afectadas en el disfrute de sus derechos
humanos (CRBV, artículo 31).
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948) se
contempla que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos (artículo 21).
 En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 En la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos
 En la Carta Democrática Interamericana
12

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo señalado puedo concluir que el estado es una


organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a
una población dentro de unos límites territoriales establecidos, en el tema de
investigación logre aprender y analizar algunos conceptos básico como lo es el de
la democracia en donde se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los
derechos individuales, es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos
adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por
medio de representantes libremente elegidos, es moderada por una constitución
que la regula en la protección de los derechos

En este sentido, Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,
lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen
el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas;
a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna. Cuando hablamos de democracia y derechos humanos tenemos presente
que el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo
la libertad de información, es lo que caracteriza a una democracia. El derecho
internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a
actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones,
para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una


normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda
persona aspira.
13

La base del desarrollo de los derechos humanos es la dignidad humana y se


refiere al valor inherente que tiene cada persona

Cabe destacar que la autonomía es la condición, el estado o la capacidad de


autogobierno o de cierto grado de independencia. Algunos sinónimos de autonomía
serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad, asi
mismo la igualdad es parte del reconocimiento de las diferencias naturales y
culturales que existen entre todos los seres humanos pero establece que frente a
éstas debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos
humanos, tener tolerancia el cual se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es
diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo
que no se quiere o no se puede impedir, tenemos que ser solidarios que es cuando
dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común,
se habla de solidaridad y finalmente la equidad que se conoce como la justicia social
por oposición a la letra del derecho positivo la cual se caracteriza por el uso de la
imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para
ser iguales.

Por tanto los derechos humanos se fundamentan en la locución moral rights


proviene del pensamiento anglosajón, adquiriendo especial fuerza en la cultura
jurídica de habla castellana un análisis general de lo que significa la expresión moral
rights nos tiene que llevar a decir que ésta, al intentar explicar el fundamento de los
derechos humanos, lo hace radicar no en el derecho positivo sino en un dato
prepositivo, anterior al derecho estatal y diferente del ordenamiento vigente; en
definitiva, ese dato previo al que se refiere es de índole moral. El derecho natural
es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia
de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al
derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario. Las ciencias
históricas o ciencias de la historia, hacen referencia a todas y cada una de las
disciplinas científicas que estudian los sucesos del pasado a través de sus
14

diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o complementa la


tradicional denominación de la historia como disciplina académica, ciencia histórica.

La ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales,


referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer
recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.
En este sentido el derecho positivo en el ámbito jurídico designa el que ha
sido convenido por los hombres y plasmado en leyes escritas modificables según lo
exija el cambio de costumbres y la cultura valorativa de cada sociedad

Finalmente estos conceptos nos ayudan a entender al mismo tiempo el ámbito


socio-jurídico, para el buen desempeño como futuro profesional en las laborales
para lograr ser un excelente profesional en nuestra área.
15

• Tema 12: Instituciones políticas: La política como institución social. Los


grupos y la acción política: el gobierno, los partidos políticos y los grupos de
presión. La socialización política. La participación política de los ciudadanos.
La apatía democrática.

INSTITUCIONES POLÍTICAS
Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan
las normas de convivencia política de un país o una región. El servicio público que
deriva de estas instituciones está direccionado a velar por las conductas y
costumbres elementales para una sociedad.
Una institución es una entidad que regula aspectos fundamentales de la vida
colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un momento
dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se
transforma en una comunidad actuante.

LA POLÍTICA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL


La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los
derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los
deberes. La institución política se materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple
con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del
poder; de otra parte, la organización de la sociedad.

LOS GRUPOS Y LA ACCIÓN POLÍTICA


La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los
ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma
directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del
mismo.
La acción de grupo es una figura jurídica que sirve para posibilitar la
indemnización de perjuicios causados a un número plural de personas, sin perjuicio
de la procedencia de las acciones particulares.
Se denominaba grupo de acción a aquellos activistas políticos violentos que
se juntaban para realizar actividades guerrilleras urbanas.
Los grupos de acción política tenemos:
1. Grupo liberal: será entendido desde la perspectiva del liberalismo
importado que fue el legado a los latinoamericanos tras los procesos
independentistas.
2. Grupo conservador: será entendido como el afán por mantener el
poder de los grupos oligárquicos, hacendados y patrones de una
16

forma dogmática, tiene como dinámica política local gira en torno a un


caudillo legitimado por las elites de la sociedad.
3. Grupos de izquierda: los entendemos como los socialistas,
revolucionarios, comunistas, son presentados como la opción popular,
en que los sujetos que se involucran en la acción política son el mismo
pueblo que ha estado sometido a las limitaciones en el acceso a la
toma de decisiones y uso del poder.
4. Las fuerzas Armadas: se caracterizan por ser grupos autoritarios-
represivos que, detrás de un discurso moralista pretenden establecer
una forma unidireccional en la conducción del país y en la línea de
pensamiento del pueblo.
5. Personajes de afiliación política ambigua: cuando se habla de
personajes no manifiestan una clara identificación política, quiere decir
que no la manifiestan, o es ambigua. Puede abarcar desde una apatía
hacia lo político, hasta un aprovechamiento de cualquier circunstancia
política en el propio beneficio. Es el caso de varios personajes
femeninos.

EL GOBIERNO
El gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y
administran el poder del Estado.
Es decir, el gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el
aparato estatal. Usualmente se cree que el gobierno sólo se refiere al poder
ejecutivo, pero esto no es así porque además incluye el poder legislativo, el judicial
y al órgano electoral.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Se denomina como partido político a las asociaciones de interés público que
representan y transmiten las solicitudes de los ciudadanos y promueven su
participación en la actividad democrática.
Los partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y determinar la
actividad política de un país, así como para prestar apoyo y atención a los
ciudadanos a fin de que sus necesidades o solicitudes sean canalizadas y
direccionadas hacia los entes públicos correspondientes.
Es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la sociedad y los
entes del Estado, expresan el pluralismo y la voluntad de los ciudadanos, por tanto,
son un instrumento importante para el trabajo político. No obstante, cabe recordar
que los partidos políticos no tienen poder público ni orgánico pero sí tienen
relevancia pública.
17

LOS GRUPOS DE PRESIÓN


Un grupo de presión es una organización que intenta influir sobre las políticas
públicas defendiendo una idea en particular.
Estas organizaciones operan en representación de diferentes empresas,
organizaciones o individuos. Son contratadas para influir sobre la toma decisiones
y disminuir el riesgo de que estas perjudiquen a sus agremiados. Se debe destacar
que no forman parte, directamente, del poder político.

LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA
Es el proceso de aprendizaje, por el que el individuo adquiere desde que
nace, los comportamientos y actitudes relacionados con la estructura política de la
sociedad en la que viven. Esto genera una estabilidad política que se transmite de
generación en generación.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS


La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por
los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma
directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del
mismo.

LA APATÍA DEMOCRÁTICA
Se define como una actitud que reniega o cuando menos ignora
intencionadamente la actividad política ligada a la vida en sociedad
Se caracteriza por una desconfianza general hacia las instituciones, los
partidos políticos y varios aspectos de la política, viéndose como algo distante,
pernicioso e incluso perturbador de la autonomía individual
18

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo señalado en tema Nro 12 puedo concluir que


las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y vigilan las
normas de convivencia política de un país o una región, mientras los grupos y la
acción política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que
no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, un grupo de
acción son aquellos activistas políticos violentos que se juntaban para realizar
actividades guerrilleras urbanas, entre ellos tenemos (los grupos liberal, grupo
conservador, grupos de izquierda, las fuerzas Armadas y personajes de afiliación
política ambigua).

En este sentido, el gobierno es el conjunto de órganos e instituciones (la


autoridad) que dirige, controla y administra el poder del estado, asi mismo Los
partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y determinar la actividad
política de un país estas son asociaciones de interés público que representan y
transmiten las solicitudes de los ciudadanos y promueven su participación en la
actividad democrática, es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la
sociedad y los entes del estado.

Cabe destacar que existen grupos de presión que son organizaciones que
intenta influir sobre las políticas públicas defendiendo una idea en particular operan
en representación de diferentes empresas, organizaciones o individuos. Son
contratadas para influir sobre la toma decisiones y disminuir el riesgo de que estas
perjudiquen a sus agremiados. Esta participación política son acciones llevadas a
cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de
forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado
del mismo, todo esto en búsqueda de una socialización política la que adquiere un
individuo durante el proceso de aprendizaje dada los comportamientos y actitudes
relacionados con la estructura política de la sociedad en la que viven.
19

En este sentido la apatía democrática se caracteriza por una desconfianza


general hacia las instituciones, los partidos políticos y varios aspectos de la política,
viéndose como algo distante, pernicioso e incluso perturbador de la autonomía
individual, una actitud que ignora intencionadamente la actividad política ligada a la
vida en sociedad.

Finalmente estos conceptos nos ayudan a entender al mismo tiempo el


ámbito socio-jurídico, para el buen desempeño como futuro profesional en las
laborales para lograr ser un excelente profesional en nuestra área.
20

• Tema 13: El Abogado en la sociedad y el sistema jurídico La estratificación


social y el acceso al sistema jurídico. El rol social del abogado. Sentido de la
formación práctica. El bienestar de la sociedad. Ética profesional.

EL ABOGADO EN LA SOCIEDAD Y EL SISTEMA JURÍDICO


La abogacía es uno de esos oficios que son vitales para el mantenimiento de
una sociedad libre y plena, que ofrezca la oportunidad a sus ciudadanos de ser
representados ante la ley como miembros de la sociedad en igualdad de
condiciones. En resumen, el abogado es la persona que está más al tanto de los
lineamientos que propone el sistema jurídico que refiere a el conjunto de normas
jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su
función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.
El abogado radica en que este cumple funciones básicas como mediador,
conocedor y defensor del derecho y la justicia, que son de mucho valor para la
sociedad. Definitivamente, sin la presencia de una persona encargada de hacer
cumplir las leyes sería más difícil desenvolvernos dentro de un sistema justo y
correcto.
El papel del abogado como defensor es clave para un cada vez mayor
número de personas que no poseen los recursos económicos necesarios ni la
capacidad intelectual ni los conocimientos para defenderse, con un mínimo de
posibilidades de éxito, ante cualquier cargo que se le impute.

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EL ACCESO AL SISTEMA JURÍDICO


La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos
sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización, división
de las clases sociales, pero a veces se ponen en la base de esta división criterios
arbitrarios y no esenciales
La relación entre la estratificación social y el acceso al sistema jurídico formal
puede ser objeto de una multiplicidad de enfoques y dar lugar a problemas
investigativos diversos. Unos grupos sociales tienen mayor acceso que otros
al sistema jurídico, debido a sus ingresos, actitudes y conexiones sociales.

EL ROL SOCIAL DEL ABOGADO


La función social del abogado consiste en colaborar con las autoridades en
la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico del Estado y en la realización
de una recta y cumplida administración de justicia como el natural conocedor del
ordenamiento jurídico que rige la vida de una sociedad, no para radicalizar una
controversia o conflicto entre quienes tienen desacuerdos como equivocadamente
21

se cree, sino para procurar superar esa conflictividad, pudiendo de igual manera
prestar asesoramiento a quienes en una determinada circunstancia necesitan
conocer sobre el verdadero sentido de aplicación de una ley.

SENTIDO DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA


Se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la
inserción, reinserción y actualización laboral, en la formación jurídica del estudiante,
cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades, que se
realizaran en una especie de enseñanza que les permite a las personas aprender
una labor específica, proporcionándole las experiencias que sólo el mundo real
puede ofrecerle de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.
El buen aprendizaje de la teoría, indispensable para el ejercicio profesional,
muchas veces queda a ciegas y las explicaciones de los libros no llegan a ser
profundamente comprendidas, aunque puedan ser repetidas memoristicamente, por
ello la práctica del ejercicio conlleva a la formación y a la acumulación de
experiencia para que el futuro profesional pueda desempeñar una positiva labor.

EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD
Es el conjunto de factores que participan en la calidad de vida de las personas
en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos
que dan lugar a la satisfacción humana o social.
Esta condición se expresa en varios aspectos de la vida del ser humano en
convivencia social. Estos aspectos de la vida social son recogidos evaluando el nivel
logrado en la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales.
Por tanto, el bienestar de la sociedad se expresa a través de los niveles de
salud, educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano, seguridad y en
todos los aspectos relacionados con el medio ambiente. Tanto en el marco social
como en el económico, se emplean una serie de variables que miden el estado e
incremento del bienestar de las personas.
El Estado, es el ente que, a través de su política económica, juega en papel
clave en el mejoramiento e incremento del bienestar. Solo con la aplicación eficiente
de medidas de políticas encaminadas a una mejor redistribución de la renta, el
bienestar de los ciudadanos de un país se ve mejorado. No obstante, si el Estado
no aplica bien estas medidas el efecto puede ser el contrario. Así, por ejemplo, la
corrupción disminuye el bienestar de la sociedad. Lo mismo ocurre con
asignaciones de recurso ineficientes.

ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que
mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
22

determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas
pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.
La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres
humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es
fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de
valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad,
constancia, carácter, justicia, discreción.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética
profesional, ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional su trabajo.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética
profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas,
como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.
23

CONCLUSIÓN

Con la culminación de este tema de gran importancia, y por ello, tomaremos


un breve tiempo para resumir algunos aspectos relevantes sobre el abogado en la
sociedad y el sistema jurídico, sabiendo que el abogado radica en que este cumple
funciones básicas como mediador, conocedor y defensor del derecho y la justicia,
es la persona que está más al tanto de los lineamientos que propone el sistema
jurídico dentro de la sociedad colaborando con las autoridades en la conservación
y perfeccionamiento del orden jurídico del Estado, para darle cumplimiento a la
administración de justicia como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que
rige la vida de una sociedad.
La sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a
diferentes criterios de categorización, división de las clases sociales y el acceso al
sistema jurídico formal puede ser objeto de una multiplicidad de enfoques y dar lugar
a problemas investigativos diversos, unos grupos sociales tienen mayor acceso que
otros al sistema jurídico, debido a sus ingresos, actitudes y conexiones sociales.

El bienestar de la sociedad se dará de acuerdo al conjunto de factores que


participan en la calidad de vida de las personas en una sociedad y que hacen que
su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción
humana, por lo tanto, el bienestar de la sociedad se expresa a través de los niveles
de salud, educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano, seguridad y
en todos los aspectos relacionados con el medio ambiente.

En este sentido la formación práctica u aprendizajes están encaminados a la


inserción y actualización laboral en la formación jurídica del estudiante cuyo objetivo
principal es aumentar y adecuar el conocimiento, tanto como habilidades destreza
en el manejo y conocimiento del sistema jurídico, una enseñanza que les permite a
las personas aprender una labor específica proporcionándole las experiencias que
sólo el mundo real puede ofrecerle para que el futuro profesional pueda desempeñar
una positiva labor, en busca de la ética profesional que será la encargada de
determinar las pautas o valores universales que poseen los seres humanos que
24

deben regir dentro del ambiente laboral. Si bien es cierto “La ética es
la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo
normas que contribuyen a la armonía social”.

Finalmente, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso,


preciso y claro en donde se aclararon los conocimientos adquiridos relacionados
con dicho tema, que servirá como base fundamental y herramienta básica como
futuro profesional digno de esta majestuosa casa de estudios.

También podría gustarte