Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD
Y
ELECTRÓNICA DE POTENCIA

GUÍA DE LABORATORIO DE CIRCUITOS


ELECTRICOS (ML – 121)
Elaborado por:

Ing. Francisco Sinchi Yupanqui


Ing. Bernabé Alberto Tarazona Bermúdez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

Índice
Páginas
1. Criterios de evaluación…………………………………………………….. 4

2. Rol de experiencias………………………………………………………... 5

3. Reglamento y Normas de Seguridad…………………………………….. 6

3.1 Medidas de seguridad al trabajar con circuitos y equipos


energizados…………………………………………………………………. 7

3.2 Medios de protección del Laboratorio……………………………………. 10

3.3 Lesiones que pudieran presentarse durante una experiencia de


Laboratorio y primeros auxilios……………………………………….…… 11

Normas de Seguridad Generales…………………………………………. 14

4 Experiencias 1: Leyes de Kirchhoff, reconocimientos de equipos y


componentes………………………………………………………………... 15

Normas de Seguridad Generales ………………………………………… 19

5 Experiencias 2: Parte I: Teorema de Thevenin y Norton………………. 20

Normas de Seguridad Generales ………………………………………… 23

Parte II: Teorema de máxima Transferencia de transferencia……….. 24

Normas de Seguridad Generales ………………………………………… 27

6 Experiencias 3: Uso del Generador de ondas y del Osciloscopio:


valores característicos de ondas periódicas………………………….… 28

Normas de Seguridad Generales…………………………………………. 32

7 Experiencias 4: Parte I: Circuitos transitorios de 1°orden diferenciador


e integrador…………………………………………………………………. 33

Normas de Seguridad Generales…………………………………………. 35

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

Parte II: Circuito transitorios de 2° orden RLC serie…………………… 36

Normas de Seguridad Generales ………………………………………… 38

8 Experiencias 5: Relaciones escalares y complejas en circuitos


eléctrico lineal AC…………………………………………………………... 39

Normas de Seguridad Generales………………………………………… 43

9 Experiencias 6: Medida de Energía, Potencia Corrección del Factor


44
de Potencia en Circuitos Monofásicos…………………………………

Normas de Seguridad Generales…………………………………………. 48

10 Experiencias 7: Circuitos Eléctricos Trifásicos………………………….. 49

Normas de Seguridad Generales…………………………………………. 52

11 Experiencias 8: Medida de la inductancia mutua en circuitos


53
acoplados……………………………………………………………………

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Informe Final: Este informe será realizado por el grupo de alumnos que realizó la
experiencia. Sus partes serán las siguientes:
1. Carátula
2. Índice
3. Introducción: Objetivos
4. Normas de Seguridad empleadas en la experiencia
5. Procedimientos: De la parte experimental, Analítica y Computacional.
6. Solución del Cuestionario que se plantea en la guía de laboratorio (los resultados
en cuadros y/o gráficos, detallar la forma de cálculo de alguno de ellos)
7. Conclusiones y recomendaciones (por separado)
8. Bibliografía
9. Hoja de los datos tomados en la experiencia

 Los informes finales serán entregados al profesor una semana después en la hora de
laboratorio.

 Los puntajes asignados en la calificación de las diferentes partes que comprende las
experiencias de laboratorio son:
- Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos
- Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
- Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

 Se considerará tardanza, el ingreso al laboratorio luego de 15 minutos de la hora


programada, la tardanza afectará en menos un punto la nota del alumno.

 La ausencia del alumno de los primeros 30 minutos de la hora programada será


calificada como falta.

 Los informes, que no fueran entregados en su oportunidad sufrirán una penalidad de


menos un punto por cada día transcurrido contados desde la fecha de entrega.

4
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
ML-121
PROGRAMA DE EXPERIENCIAS POR SEMANA

G/S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 1 2 3 4 5 6 7 8

RECUPERACIONES

RECUPERACIONES
FORMACION DE

SUSTENTACION

SUSTENTACION

SUSTENTACION

SUSTENTACION
PARCIALESS
2 2 3 4 1 6 7 8 5

EXAMENES
GRUPOS

3 3 4 1 2 7 8 5 6

4 4 1 2 3 8 5 6 7

5 1 2 3 4 5 6 7 8
G: Grupo S: Semana

EXPERIENCIAS
1. LEYES DE KIRCHHOFF, RECONOCIMIENTOS DE PARTE II: CIRCUITO TRANSITORIOS DE 2° ORDEN RLC
EQUIPOS Y COMPONENTES. SERIE.
2. PARTE I: TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON. 5. RELACIONES ESCALARES Y COMPLEJAS EN CIRCUITOS
PARTE II: TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA ELÉCTRICO LINEAL AC.
3. USO DEL GENERADOR DE ONDAS Y DEL 6. MEDIDA DE ENERGÍA, POTENCIA CORRECCIÓN DEL
OSCILOSCOPIO: VALORES CARACTERÍSTICOS DE FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS
ONDAS PERIÓDICAS. 7. CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS.
4. PARTE I: CIRCUITOS TRANSITORIOS DE 1°ORDEN 8. MEDIDA DE LA INDUCTANCIA MUTUA EN CIRCUITOS
DIFERENCIADOR E INTEGRADOR. ACOPLADOS.
REGLAMENTO Y NORMAS
DE
SEGURIDAD

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD
Y
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL


LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DE
POTENCIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TRABAJAR CON CIRCUITOS Y EQUIPOS ENERGIZADOS

1– Asegúrese de tener suficiente iluminación, Ud. como usuario debe ver claramente para realizar un
trabajo con seguridad y propiedad.

2– Por su seguridad, NO TRABAJE SOLO.

3– No trabaje en un equipo eléctrico cuando tenga las ropas o las manos húmedas.

4– Cuando trabaje con una herramienta que gire –torno, taladro, etc.–, y si está usando ropa
holgada o con tiras, falda o usa el cabello largo, asegúrese que tales ropas no se aproximen a la
máquina que gira. Para el usuario de cabello largo, se aconseja recogerlo para evitar que pueda
entrar en el campo de giro de tales herramientas.

5– Al trabajar con equipos eléctricos, se recomienda no usar zapatos con suelas delgadas, placas
metálicas o clavos.

6– En caso de usar anillos, brazaletes u otro tipo de objeto de metal semejante, debe retirarse antes
de iniciar cualquier trabajo con un equipo que sea energizado eléctricamente. Asegúrese también
que en la ropa que esté usando no contenga sujetadores de metal expuestos, tales como cierres,
broches, botones o alfileres.

7– Recuerde que los equipos eléctricos, electrónicos de medición y, aún otros, tienen más de una
fuente de alimentación, y un límite superior de voltaje, sea para la entrada de alimentación como
para la de medición. Se invita a los usuarios a que, antes de efectuar cualquier manipulación o
medición, tomen el tiempo necesario para estudiar los manuales de uso, diagramas de cableado
del sistema o circuito, para asegurarse que las fuentes de poder de tales circuitos y equipos,
deban operarse en el modo y la secuencia requerida y tener en cuenta los voltajes máximos de
suministro de C. A. en su alimentación así como los voltajes y corrientes máximos que puede
soportar un equipo o sonda de medición en su entrada.

8– Cualquier tipo de sustancias líquidas, tal como agua, refrescos, alcohol, gasolina, etc. no deben
dejarse cerca de los circuitos o equipos eléctricos.

9– Cuando efectúe mediciones de alto voltaje, asegúrese de usar guantes adecuados, además de
estar aislado de tierra y neutro por un tapete de caucho con especificaciones de aislamiento
aprobadas o, en su defecto, capas de lona y/o madera seca. Al efectuar tales mediciones,
asegúrese de utilizar solamente su mano derecha –recuérdese, que basta, una corriente de
aproximadamente 15 mA. a través del corazón, para que sus fibras se queden contraídas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

10– Para las mediciones de alto voltaje, se recomienda que una segunda persona se ubique cerca del
interruptor principal, de modo que, en caso de emergencia el equipo en el que se hace la
medición pueda desenergizarse.

11– Al trabajar con alto voltaje, utilice las herramientas y elementos de iluminación adecuados –las
lámparas de mano– aislados.

12– Cuando los voltajes a medir sean superiores a 300 Volts, obsérvese el siguiente procedimiento:

a) Desenergice el equipo.

b) Desenergice –por ejemplo, ponga a tierra– las terminales de todos los componentes capaces
de almacenar energía eléctrica.

c) Coloque las puntas de medición en el punto del equipo que desea medir.

d) Retire todas las terminales que previamente había puesto a tierra.

e) Energice el equipo y observe la lectura.

f) Desenergice el equipo.

g) Repita el inciso b).

h) Retire las puntas de medición.

13– Cuando se esté trabajando con un circuito o equipo, en los que haya voltajes mayores de 30 volts
y que, además, tal circuito o equipo estén sobre o en contacto con un muro, un escritorio o
banco de trabajo de metal o forrado de metal, el operador debe estar aislado de tierra por
medio de un material o dispositivo con un aislante aprobado. El material aislante debe tener las
siguientes características:

 Debe estar seco, sin perforaciones y no contener materiales conductores.


 El voltaje límite del material aislante debe estar claramente impreso y, por ende, para
cualquier necesidad de protección eléctrica a una persona o un equipo contra un nivel de
voltaje, debe considerar el material adecuado.
 Para implementar un aislante eléctrico se puede utilizar madera seca o, como alternativa,
varias capas de lona seca o tapetes de caucho.
 Debe cuidarse que el polvo, partículas de metal, etc. no caigan o se depositen en el material
aislante. En caso de suceder tal hecho, deben ser retirados de inmediato, antes de energizar
el sistema o dispositivo que se va a examinar o a tomarle mediciones–pues hay la posibilidad
que el depósito de tales materiales sobre los aislantes disminuye las propiedades requeridas
para el mismo–, para evitar cualquier daño al operador, así como a los equipos.
 Todos los materiales aislantes ubicados en los equipos como en los lugares de trabajo, deben
conservarse libres de aceite, grasa, polvo de carbón, etc., pues al ser la mayoría de estos
últimos conductores, pueden anular o disminuir la propiedad aislante de tales materiales.
14– Asegúrese que la terminal de tierra de un equipo esté bien conectada, y que la tensión de
alimentación de tal equipo corresponde a lo especificado en su entrada de energía de C. A.

15– Antes de efectuar alguna conexión o cambio de elementos en un prototipo o equipo, desconecte
tales equipos, y tome precauciones, pues puede tener algunos elementos con energía eléctrica
almacenada.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

16– Use medidores y dispositivos de indicación que sean los correctos y convenientes –por su
capacidad máxima, su sensibilidad y por sus escalas– para comprobar la presencia de voltajes.

17– Los dispositivos de protección de los equipos o de las instalaciones, tales como: fusibles,
cuchillas, relevadores e interruptores (breakers) de sobrecorriente NO deben ser bloqueados –o
sea, limitados en su operación de protección–, puenteados o retirados, excepto para
sustituirlos. Además, tampoco deben intercambiarse o modificarse los fusibles, salvo una
autorización.

18– Cuando actúan los sistemas de protección de sobrecorriente, indican un posible cortocircuito o
destrucción de uno de los dispositivos del equipo o del sistema, por lo que hay que desenergizar
el equipo o la sección de la instalación, con el propósito de encontrar la posible causa. Recuerde
que cuando hay un corto circuito que afecta la acometida de energía eléctrica de toda la
instalación, los sistemas de protección de CFE interrumpen dos veces el suministro de corriente;
por lo que nos concierne, tales interrupciones dan oportunidad de que si alguien es víctima de
una descarga eléctrica pueda ser retirado del lugar donde esté haciendo contacto durante
dichas interrupciones.

19– Los fusibles deben removerse y reemplazarse solamente después de haber desconectado el
circuito, equipo o instalación donde estén tales fusibles. Cuando se funda un fusible, al
remplazarlo, el nuevo debe ser del mismo tipo y tener los mismos valores límites de voltaje y
corriente que el que se retiró.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL LABORATORIO

Se recomienda que los alumnos, que en un futuro van a dirigir la actividad de terceros en los
procesos industriales y en la construcción, estén familiarizados con el uso de medios de protección
colectiva e individual; aunque en el momento actual no lo precisen para las prácticas de laboratorio.
Por todo esto, los alumnos deben conocer los equipos de protección colectiva y personal que se
pueden usar en instalaciones eléctricas.

Medios de protección colectiva

A lo largo del reglamento se han ido mencionando algunos de los sistemas de protección colectiva,
veamos ahora en qué consiste cada uno:

• Comprobadores de ausencia de tensión: pincha-cables o similares utilizados para verificar la


ausencia de tensión en cables o conductores aislados.

• Magnetotérmicos: actúan interrumpiendo el paso de la corriente cuando hay sobrecargas en la red


o bien cuando hay cortocircuitos. Tanto en un caso como en otro, el magnetotérmico actúa
produciendo un corte en el suministro eléctrico a la instalación.

• Diferenciales: son unos dispositivos que actúan desconectando el suministro de electricidad a la


instalación cuando se establece un contacto con un equipo con defecto eléctrico. El funcionamiento
de los diferenciales se debe comprobar periódicamente a través del botón de TEST

Tomas de tierra: su objetivo es evitar que cualquier equipo descargue su potencial eléctrico a tierra a
través del cuerpo de la persona usuaria. Se exige que cualquier equipo tenga sus partes metálicas
con toma de tierra, puesto que puede tener en dichas partes metálicas una carga eléctrica bien por
electricidad estática o bien por una derivación; la toma a tierra evitará precisamente una descarga
eléctrica cuando se toque dicho equipo.

Equipos de protección individual:

Según la tarea concreta a desarrollar se valorará la necesidad de usar los siguientes equipos:

- Guantes aislantes,

- Mangos aislantes en las herramientas,

- Calzado de seguridad con suela aislante,

- Alfombras de seguridad aislantes,

- Banquetas de seguridad aislantes,

- Pértigas de seguridad para contactar con elementos en altura en media o alta tensión.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

LESIONES QUE PUDIERAN PRESENTARSE DURANTE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO Y


PRIMEROS AUXILIOS
Las lesiones dependerán de ciertos factores:

• Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano (en función de la tensión aplicada y la
resistencia del cuerpo).

• Tipo de corriente: continua o alterna

• Tiempo de exposición

• Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano Y se clasifican de la siguiente manera:

LESIONES INMEDIATAS

Directas: quemaduras internas y externas, destrucción muscular, fracturas (debidas a las fuertes
sacudidas musculares), asfixia (cuando la corriente atraviesa el tórax), tetanización (anulación de la
capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto),
fibrilación ventricular (contracciones cardíacas desorganizadas de numerosas células ventriculares al
mismo tiempo, por lo cual es corazón es incapaz de bombear sangre), lesión vascular, paro cardíaco.

Indirectas: debidas a actos involuntarios de las víctimas (caídas de altura y golpes contra objetos).

LESIONES MEDIATAS

Se pueden citar: afectación renal, lesiones nerviosas, arritmias, bloqueos cardíacos, infarto, edema
agudo de pulmón, cataratas (30 % de los casos cuando el contacto se hace por encima de las
clavículas, en especial cuando es la cabeza). También pueden existir problemas neurológicos hasta
tres años después de la lesión inicial (Frecuentemente se presentan alteraciones variables de la
conciencia, alteraciones respiratorias y parálisis motoras transitorias).

TRATAMIENTO INMEDIATO

Accidentes en baja tensión

 Cortar el suministro eléctrico antes de tocar a la víctima, si no es posible entonces romper el


contacto con algún elemento no conductor seco (palo, cuerda, ropa).
 Siempre moverse sobre superficies secas.
 Si el accidentado está pegado al conductor, cortarlo (al conductor) con herramienta de mango
aislante.
 Mandar a buscar auxilio médico
 Verificar la respiración y el pulso de la víctima. De ser necesario aplicar respiración artificial o
resucitación cardiopulmonar (sólo si se está entrenado)
 Si es necesario mover a la víctima, cerciórarse que no tenga fracturas o heridas internas.
Accidentes en alta tensión

 Cortar la subestación correspondiente


 Prevenir la posible caída si está en alto separe a la víctima con auxilio de pértiga aislante y
estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante.
 Si está ardiendo utilizar mantas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

 Mandar a buscar auxilio médico


- Verificar la respiración y el pulso de la víctima.
 De ser necesario aplicar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar (sólo si se está
entrenado).
 Si es necesario mover a la víctima, cerciórarse que no tenga fracturas o heridas internas.
INCENDIOS (DE ORIGEN ELÉCTRICO)

Utilizar únicamente extintores para fuego clase C (espuma de dióxido de carbono, o polvo químico
seco).

RESPIRACION ARTIFICIAL

Procedimiento a aplicar en caso de paro respiratorio:

Acotar al paciente de espaldas. Quitar cualquier materia extraña de la boca con los dedos. Ponerle
una mano bajo el cuello, levántar un poco la cabeza y écharla hacia atrás, pero no demasiado. Tirar
del mentón del accidentado hacia arriba. Colocar la boca firmemente sobre la boca abierta de la
víctima; oprímirle las ventanas de la nariz para cerrarlas y sople lo bastante fuerte para hincharle el
pecho. Retirar la boca y asegúrarse de percibir el sonido del aire exhalado. Repetir la maniobra,
soplando vigorosamente cada cinco segundos. En niños pequeños coloque su boca sobre la boca
abierta y nariz de la víctima, y sople superficialmente cada tres segundos.

Nota sobre la respiración artificial: no suspender la maniobra hasta que la persona comience a
respirar. Muchos accidentados no han revivido hasta después de varias horas de aplicarles
respiración artificial.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

RCP: RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Procedimiento a aplicar en caso de paro respiratorio y cardíaco:

Sacudir a la víctima por los hombros. Si no responde, llame a emergencia. Acueste a la víctima de
espaldas sobre el suelo. De rodillas junto a ella, tantear el pecho del accidentado para encontrar el
extremo inferior del esternón. Poner un dedo de la mano izquierda sobre el cartílago; luego acercarle
la parte posterior de la mano derecha (nunca la palma) hasta la punta del dedo, retirar el dedo y
colocar la mano izquierda sobre la derecha. En seguida, empujar hacia abajo con un impulso rápido y
firme para hundir el tercio inferior del esternón cerca de cuatro centímetros, lo cual se logra dejando
caer el peso de su cuerpo y levantándolo otra vez. Se repite cada segundo esta compresión rítmica:
oprimiendo y soltando. Cada vez que se empuja, se obliga al corazón a contraerse y a impulsar la
sangre por el cuerpo de la víctima. Detenerse después de cada 15 compresiones para insuflarle
profundamente aire dos veces de boca a boca. Continuar hasta que la víctima tenga pulso.

Nota sobre la RCP: “Es posible mantener viva a una persona con este procedimiento por lo menos
una hora. Puede darse el caso que el corazón vuelva a latir con normalidad y el enfermo persista en
paro respiratorio. Inicie y no abandone prematuramente la RCP dando por pérdida una situación que
en muchas ocasiones no lo es. No debe olvidarse que los pacientes electrocutados que llegan vivos al
hospital sólo tienen una mortalidad entre el 5 y 10 % aún en presencia de lesiones necróticas
extensas.”

Advertencia: aun cuando la RCP se efectúe correctamente, puede romper costillas. Si se hace mal, la
punta del esternón o una costilla rota podrían perforar el hígado o un pulmón. Por eso se
recomienda adiestrarse adecuadamente en esta técnica. Pero en una emergencia, aunque carezca
usted de preparación, intente la RCP. Sin ella, la persona.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 1:
LAS LEYES DE KIRCHHOFF,
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS,
INSTRUMENTOS Y COMPONENTES.

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
1. OBJETIVO:

Verificar experimentalmente las leyes de Kirchhoff y aprender a utilizar


adecuadamente los instrumentos de medición eléctrica.

2. ELEMENTOS A UTILIZAR:

 1 Fuente DC.
 2 Multímetros (con micro amperímetro).
 1 Panel Resistivo.
 Cables de Conexión.
3. CIRCUITO A UTILIZAR:

Valor Tensión Corriente Potencia


Elemento Exp. [V] [mA] [MW]
R1
R2
R3
R4
E

a)

b)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

c)

4. PROCEDIMIENTOS:

1. Implementar el circuito mostrado en las figuras anteriores ú otro


circuito que indique el profesor, previa medición de las resistencias
de los resistores (no conectar la fuente).
2. Conectar la fuente y seleccionar un voltaje de 20 voltios ú otro
voltaje que indique el profesor que le asigne Ud.
3. Medir con el multímetro las corrientes y voltaje en cada resistencia
tomando en consideración el sentido y la polaridad de los mismos.
(Seleccionar la escala de medición adecuada).
4. Al finalizar la experiencia medir otra vez la resistencia de los
resistores.
5. Medir la resistencia equivalente en cada circuito implementado
6. Calcular con los datos experimentales de tensión y corriente en
cada elemento del circuito su potencia correspondiente y elaborar
su balance de potencias de elementos Activos y pasivos del circuito
correspondiente.
NOTAS:
Para las mediciones con el multímetro, seleccionar:

- Ohmímetro (O) para medir resistencias de los resistores.

- Amperímetro (A) para medir amperajes y conectar en serie con


los resistores.

- Voltímetro (V) para medir voltajes y conectar en paralelo con


resistores.
7. Anotar las características técnicas de los equipos e instrumentos
utilizados.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

5. CUESTIONARIO:

1.- Hacer un diagrama del circuito usado en una hoja completa. Indicando
sentidos de corrientes y polaridad de voltajes pedidos, así como los
valores de las resistencias utilizadas.
2.- Con los valores medidos de tensión, comprobar la 2da. L. K. en cada
malla, indicando el error experimental.
3.- Verificar de igual forma la Ira. L. K. en cada nudo, haciendo notar
el error en las mediciones.
4.- Explicar algunas justificaciones de los errores para los pasos
anteriores.
5.- Con las resistencias medidas, solucionar el circuito en forma teórica,
indicando las tensiones y corrientes en cada elemento en un diagrama
similar al punto 1.-
6.- Comparar los valores teóricos y experimentales, indicando el error
absoluto y relativo porcentual, comentando.
7.- Comentar sobre las posibles fuentes de error y observaciones sobre la
experiencia realizada.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

6. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 2:
Parte I:
TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON
NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:
Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA

1. OBJETIVO:
Analizar y verificar en forma experimental el teorema propuesto, reduciendo
los circuitos a su mínima configuración como circuitos equivalentes Thevenin
y Norton a partir de los datos tomados en el laboratorio.

2. ELEMENTOS A UTILIZAR.
 Fuente de tensión DC.
 01 Multímetro (con microamperimetro).
 01 Multímetro (con voltímetro).
 01 Maqueta Resistiva.
 Conductores para conexiones.

3. CIRCUITO A UTILIZAR:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. PROCEDIMIENTO:

1. Armar el circuito mostrado en la figura u otro circuito según lo que indique


el profesor.
2. Conectar la fuente de tensión en los bornes a – b
3. Medir las resistencias de los resistores del circuito.
4. Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios u otra tensión. Que
indique el profesor.
 Calculo de voltaje thevenin (ETH).
5. Desconectar el resistor RL y dejar los bornes c-d a circuito abierto, luego
medir la tensión en los bornes c-d (ETH).
 Cálculo de la Corriente de Norton (LN)
6. Cortocircuitar los bornes cd, luego insertar el multímetro (trabajando con
micro ó miliamperímetro DC) en dichos bornes y medir la corriente.
 Calculo de la resistencia Equivalente (REQ).
7. Con los bornes c-d a circuito abierto, retirar la fuente y cortocircuitar los
bornes a–b, luego medir con el Multímetro (trabajando como ohmímetro)
la resistencia entre los bornes c – d (REQ)
8. Conectar la fuente en los bornes c-d a una tensión de 20 voltios, midiendo
la corriente que entrega dicha fuente (I) la resistencia equivalente será:
REQ= 20 / 1.

5. CUESTIONARIO:

1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones efectuadas


en la carga en los pasos 1, 2, 3.
2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton
equivalentes y verificar la tensión y corriente en la carga
Explicar los errores que se puedan tener.
3. Con los datos de las resistencias medidas, hallar las incógnitas de RL en
forma directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton, verificando
los teoremas propuestos. Explicar las posibles causas de error.
4. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y
Norton en Circuitos Eléctricos.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

5. Busque algunas aplicaciones de los teoremas usados y explicar las ventajas


que ofrece.
6. ¿Cómo se aplica los teoremas de Thevenin Norton en los circuitos que
presentan fuentes controladas?

CONCLUSIONES Y OBSERVASIONES:

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

6. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 2:
Parte II:
TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA DE
POTENCIA

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
1. OBJETIVO:

Analizar y verificar en forma experimental el teorema propuesto, comprobando


en forma analítica y en forma gráfica, la importancia de la eficiencia a partir de
los datos tomados en el laboratorio.

2. ELEMENTOS A UTILIZAR:

 Fuente de Tensión DC.


 01 MULTIMETRO (CON MICROAMPERIMETRO).
 01 Multímetro (con voltímetro).
 01 Maqueta resistiva con potenciómetro
 Conductores para conexiones.

3. CIRCUITO A UTILIZAR:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. PROCEDIMIENTO:

1. Armar el circuito mostrado en la figura u otro circuito según lo que indique


el profesor.
2. Conectar la fuente de tensión en los bornes a – b.
3. Medir las resistencias de los resistores del circuito, 4 el rango de
resistencia del potenciómetro (RL).
4. Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios u otra tensión que
indique el profesor.
5. Manteniendo la tensión anterior, variar la resistencia variable (RL) desde 0
Ohmios hasta su valor máximo, tomando por lo menos 15 valores de
voltaje y corriente en la rama donde se encuentra RL.

5. CUESTIONARIO:

1. Hacer un diagrama del circuito utilizado y en un cuadro aparte, dar los


valores de VL e lL obtenidos por medición directa, y el correspondiente
valor de RL determinado indirectamente.
2. En la misma tabla indicar el valor de la potencia PL, que se consume en RL
y P1 que es la entrega la fuente, en cada caso de los determinados
anteriormente.
3. Graficar PL – VS- RL, para determinar gráficamente el valor de RL con el
que se obtiene el valor de la resistencia de carga que absorbe la máxima
potencia.
4. Calcular en cada caso el valor de la eficiencia “n”

N=

5. Graficar “n” –vs- RL y determinar el valor de “n” correspondiente al valor de


RL que da la potencia máxima.
6. Comparar el valor de RL obtenido gráficamente, que da la máxima
potencia, con la resistencia que presenta la red pasiva entre los bornes cd.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

7. Dar el circuito Thevenin equivalente de la red activa que alimenta RL en el


circuito utilizado, mostrando el valor de RL que absorbe la máxima
potencia, y “N”.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

7. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 3:
USO DEL GENERADOR DE ONDAS Y DEL
OSCILOSCOPIO: VALORES
CARACTERÍSTICOS DE ONDAS PERIODICAS

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
1. OBJETIVO:

Aprender a utilizar el osciloscopio digital. Comparar los valores medios y


eficaces visualizados por el multímetro y osciloscopio con los calculados
teóricamente.

2. ELEMENTOS A UTILIZAR:

 1 Osciloscopio digital.
 1 Multímetro.
 1 Generador de ondas.
 1 Panel con diodos y puente de diodos.
 1 Panel con Resistencias.
 1 Panel con Condensadores

3. CIRCUITOS A UTILIZAR.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. PROCEDIMIENTO:

1. Armar los circuitos mostrados en la figura, previa medición de


las resistencias y/o capacitancias.
2. Seleccionar una frecuencia de 60 Hz y una amplitud de 5
voltios en el generador de ondas (G) a-b.
3. Seleccionar el selector de ondas sinusoidales del generador de
ondas (G).
4. Conectar los bornes a-b al canal I del osciloscopio y los bornes
c-d al canal II del osciloscopio, y anotar las principales
características de la onda mostrada por el mismo (V MAX ,
período, etc.).
5. Repetir los pasos anteriores para una frecuencia de 200 Hz y
1000 Hz.
6. Seleccionar el selector de ondas cuadradas y repetir los pasos
1, 2 y 4.
7. Seleccionar el selector de ondas triangulares y repetir los
pasos 1, 2, 4.
8. Para el caso del circuito 3, además observar el desfasaje entre
el voltaje del generador de funciones con la señal sinusoidal y
la tensión sinusoidal en el condensador de dicho circuito.

5. CUESTIONARIO:

1) Explicar el principio de funcionamiento del osciloscopio y el


generador de ondas. Asimismo enumerar sus diversos usos.
2) Explicar el principio de funcionamiento del diodo y del puente de
diodos y su aplicación en electricidad.
3) Explicar el método empleado para hallar el desfasaje entre voltaje
y corriente en un circuito R-C. ¿Qué otros métodos existen?

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4) Elaborar un cuadro de los valores eficaces y medios visualizados


en el multímetro, osciloscopio y los calculados teóricamente por
fórmulas, indicando % de error.

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

6. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N°4:
PARTE I:
CIRCUITOS TRANSITORIOS DE PRIMER ORDEN
DIFERENCIADOR E INTEGRADOR.

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio
en las mesas de ensayo tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
1. OBJETIVO:

Observar y analizar en forma experimental las características de carga


y descarga de un circuito R-C.

2. ELEMENTOS A UTILIZAR:

 1 Fuente de tensión continua de 0 a 30 v


 1 Generador de ondas cuadradas.
 1 Osciloscopio Digital.
 1 Multímetro Digital (con voltímetro DC).
 1 Multímetro Digital (con micro amperímetro DC).
 1 Panel de circuito R-C.
 Cronómetro
 Cables de Conexión.
 CIRCUITOS A UTILIZAR:

3. CIRCUITOS A UTILIZAR:

Circuito Integrador

R VC (t)
+ +
C VC (t)
- - o
Vp

o T
t

+ C +
R VR (t) VC (t)
- -
o

Circuito Derivador

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. PROCEDIMIENTO:

1. Implementar los circuitos mostrados, verificar la continuidad en todos


los tramos del circuito con el instrumento.
2. Aplicar una señal cuadrada en el generador de Funciones con una
frecuencia adecuada a los valores de la resistencia y el condensador
del circuito RC. Considerar la constante de tiempo.
3. Observar las formas de ondas en el osciloscopio de las señales de
entrada en el generador y de salida en el condensador en el caso de
circuito integrador y en la resistencia en el caso de circuito derivador
utilizando los canales del osciloscopio.
4. Varié los valores de resistencia y condensador.
5. Obteniéndose diferentes constante de tiempo por consiguiente para
diferentes frecuencias.
6. Medir los valores característicos de amplitud y de periodos de tiempo
de las diferentes señales de entrada y salida.

Nota:
La tierra de ambos canales debe estar conectada a una misma conexión, es
decir deben concurrir a un nodo. Con el voltímetro verifique el valor que se
aprecia en el osciloscopio usando la escala correspondiente.

5. CUESTIONARIO:
1. Para cada juego de valores de resistencia y condensador calcule
teóricamente la constante de tiempo del circuito R-C y verificando en
forma experimental.
2. Comparar la constante de tiempo teórica con la hallada
experimentalmente hallando sus errores relativos porcentuales y
elabore una tabla de sus resultados.
3. Explique porque a los circuitos utilizados se les denomina circuito
derivador e integrador.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. Explique la influencia que tiene la frecuencia de la señal en los


circuitos integrador y derivador.
5. Explique qué sucede con la amplitud de la señal de salida cuando se
varia la frecuencia de la señales de entrada.
6. Encontrar analíticamente el desarrollo en serie de Fourier de la señal
de entrada y señales derivadas e integradas.

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

6. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

PARTE II
CIRCUITOS TRANSITORIOS DE SEGUNDO
ORDEN RLC SERIE

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA

1. OBJETIVO:
a) Observar la respuesta de un sistema de segundo orden “RLC”, con
amortiguamiento subcrítico y crítico.
b) Medir experimentalmente “T” y “ “de la respuesta.
c) Determinar el comportamiento del circuito “RLC”

2. ELEMENTOS A UTILIZAR:
 Una inductancia de 2,8 H y 205 ohm internos en serie
 Un Condensador de 0.1 uf 35 W.
 Dos resistencias de Rc, una de 25k y otra de 50 k.
 Potenciómetro de 10k.
 Un generador de A.F. de onda cuadrada.
 UN osciloscopio.
 Cables de conexión.
 Un multímetro.

3. CIRCUITO A UTILIZAR:

4. PROCEDIMIENTO:
1. Armar el circuito mostrado de la fig. adjunta con Rc 25k
2. Energizar el circuito con el generador de onda cuadrada el cual
debe entregar la menor frecuencia de oscilación (20 H2)
3. Varie el potenciómetro hasta observar la onda sub-amortiguada,
Mida y tome nota del periodo “T” y del decremento logarítmico.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

4. Varie el potenciómetro hasta que hayan desaparecido las


oscilaciones, Mida y tome nota de esa resistencia.
5. Cambie R con la resistencia de 50 k y repita los pasos 3 y 4
respectivamente.
6. Quite “Rc” y repita el paso “3” y “4” respectivamente.

5. CUESTIONARIO.
1. Determine (indicando detalladamente los pasos) la ecuación
diferencial del circuito 1.
2. Calcule analíticamente “ ” y “T” y Wo”, compare estos valores con
los hallados experimentalmente, justificando las divergencias.
3. ¿Qué consigue con el paso “4”?
4. ¿Qué función cumple “Rc”?
5. ¿Qué diferencias observa en los pasos 3, 4 y 5 y a qué se deben

estar diferencias?

6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

7. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 5:
RELACIONES ESCALARES Y COMPLEJAS EN
CIRCUITOS LINEALES AC

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
I. OBJETIVO:
Determinar experimentalmente la variación de la intensidad y el voltaje a través
de los elementos R-L-C, al aplicarles un voltaje alterno sinusoidal.

II. ELEMENTOS A UTILIZAR:


 1 Autotransformador (Variac) AC 220 V – 5 Amp.
 2 Resistencias variables AC (R1 y R2).
 1 Banco de Condensadores AC.
 1 Pinza amperimétrica (A, A1 y A2).
 1 Multímetro digital (c/voltímetro) (V, V1, y V2)
 1 Bobina (L) AC 220V- 3A

III. CIRCUITOS A UTILIZAR:

V1

A
R1
220 V V
L V2
60 HZ

CIRCUITO N°1

V1

A
R1
220 V V C V2
60 HZ

CIRCUITO N°2

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

V1

R1 A1
A2
220 V
V2 R2
60 HZ V
C
L

CIRCUITO N° 3

IV. PROCEDIMIENTO:
Medir las resistencias, capacitancias e inductancias de los elementos que se
utilizarán en la experiencia asimismo medir la resistencia interna de la bobina.
 CASO I

1. Establecer el circuito N° 1. La resistencia R1 está en su máximo valor.


2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños
3. Regular el autotransformador hasta obtener 150 voltios en su salida.
4. Varíe el valor de R procurando que la corriente que registra el amperímetro
(A) aumente de 0,2 a en 0,2 A; hasta el valor máximo de 2 Amperios
(Tomando en cuenta los valores de R1 y la reactancia de la bobina, calcular
la corriente que circulará por el circuito a fin de no sobrepasar este valor
máximo).
5. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 valores
diferentes.
 CASO II

1. Montar el circuito como se muestra en la figura N° 2. Con la resistencia R 1


está en su máximo valor.
2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
3. Regular el autotransformador hasta obtener 100 voltios en su salida.
4. Regular la resistencia R1 y la capacidad C hasta que la corriente que
registra el amperímetro (A) sea de 1 Amperio (De acuerdo a los valores de

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

R1 y la reactancia del condensador calcular la corriente que circulará por el


circuito a fin de no sobrepasar este valor máximo).
5. Manteniendo R1 constante, varíe el valor de C (en el banco de
condensadores) conectando en serie o paralelo, según sea el caso, con la
finalidad de disminuir la lectura que registra el amperímetro.
6. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 puntos y anotar
las conexiones de los condensadores utilizadas.
 CASO III

1. Montar el circuito como se muestra en la figura N° 3. Regular la resistencia


R1 y R2 en su máximo valor.
2. Repetir los pasos dados en el caso II,
3. De ser necesario, también regular el valor de la resistencia R 2, tomando en
cuenta de que por la bobina debe circular como máximo una corriente de 1
amperio.
Nota:
Al finalizar la experiencia no olvidarse de medir la resistencia interna de la
bobina “L”.

V. CUESTIONARIO:
1) Sobre un par de ejes coordenadas graficar en función de R (caso 1) y C (caso
2 y 3) las lecturas de V1, V2 y A tomadas en la experiencia.
2) Graficar en cada caso el lugar geométrico de la impedancia del circuito (Z), en
el plano R-X.
3) Graficar el lugar geométrico de los fasores corriente para los tres casos,
tomando como referencia el fasor tensión (V) En el mismo diagrama graficar
el lugar geométrico de los fasores V1 y V2.
4) Para el caso I, graficar el voltaje V2 en función de la corriente registrada por el
amperímetro A.
5) Para el caso II, graficar los voltajes V 1 en función de la corriente registrada por
el amperímetro A.
6) Para el caso III, graficar el voltaje V2 en función de la corriente registradas por
el amperímetro A1.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

7) Para los tres casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de


Kirchhoff y la Ley de ohm en cada uno de los circuitos empleados, asimismo,
elaborar un cuadro con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos en
cada caso y compararlo con los obtenidos teóricamente, indicando el % de
error del voltaje y corriente suministrada por la fuente (obtenida al resolver
cada circuito).
Explicar e indicar la forma como se obtuvieron dichos valores tomando en cuenta un
juego de valores para cada caso.

NOTAS 1:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

NOTAS 2:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

VI. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 6:
MEDIDA DE ENERGÍA, POTENCIA Y
CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN
CIRCUITOS MONOFÁSICOS

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
I. OBJETIVOS:

Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia en un circuito


monofásico.

Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia en un circuito


monofásico.

II. ELEMENTOS A UTILIZARSE:

 1 Vatímetro (W)
 1 Medidor de energía 220V (kWh)
 1 Pinza Amperímetra (A)
 1 Multímetro Digital (V)
 1 Cosfímetro (Cos ø)
 1 Motor Monofásico de 220V
 1 Panel de Lámparas Incandescentes
 1 Lámpara Fluorescente
 4 Condensadores de diferentes capacidades: C1, C2, C3 y C4.
 1 Interruptor bipolar (S)
 1 Cronómetro
 Conductores para conexiones

III. PROCEDIMIENTO:

1) Medir las capacidades del banco de condensadores.

C1 C2 C3 C4
…… μF ……μF ……μF ……μF

2) Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, el medidor


de energía y el cosfímetro.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

CASO A: MEDIDA DE LA POTENCIA, ENERGÍA Y FACTOR DE POTENCIA EN


UN CIRCUITO MONOFÁSICO

1) implementar el circuito de la figura, sin conectarlo a la red de 220 V, 60 Hz:

L1
*
W COS A

CARGA
220V AC LINEA
M
De la Red
V kWh
L2

Lámparas incandescentes
y Fluorescentes
S

FIGURA N°1

2) Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños. Si no se


conoce la potencia ó corriente de la carga, por precaución el amperímetro,
vatímetro y cosfimetro deberán estar a la máxima escala.

3) Cerrar el interruptor “S” y conectar a la red (220 V, 60 Hz) el circuito de la


figura 1. Medir los valores de V, A, kWh, cos ø y W.

4) Desconectando las lámparas una por una del circuito cada 2 minutos, medir
los valores de V, A, kWh, cos ø y W.

5) Conectando sólo el motor, medir los valores de V, A, kWh, cos y ø W.

CASO B: CORRECION DEL FACTOR DE POTENCIA EN UNA CARGA


INDUCTIVA R – L (MOTOR 1Ф)

1) implementar el circuito de la figura, sin conectarlo a la red de 220 V, 60 Hz:

L1
*
W COS A
CARGA

220V AC
LINEA

M
De la Red
V kWh
L2

FIGURA N°2

2) Conectar el circuito de la figura 2 a la red de 220 V, 60 Hz y cerrar el


interruptor “S”. Medir los valores de V, A, kWh, cosø y W. A.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

3) Reemplazar C1 por C2 y C3 y medir los valores de V, A, kWh, cosø y W para


cada uno de los casos.

IV. CUESTIONARIO:

 CASO A:

1) Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones W  V  I  cos  ;


W  I  R 2 y la potencia obtenida con las mediciones realizadas en el medidor

causas que originan las divergencias en los valores.


2) Graficar la potencia leída en el vatímetro en función del tiempo, a escala
conveniente. A ésta gráfica se le denomina “Diagrama de Carga” en un
período dado (15 minutos). De ésta curva experimental calcular la energía
consumida por la carga en el tiempo mencionado.
3) Graficar la energía en función del tiempo y mencionar la utilidad que presenta
ésta curva.
4) Graficar la potencia activa, y factor de potencia leída por los instrumentos en
función de la corriente total consumida por la carga.
5) Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de
potencia obtenidos para cada carga diferente.

 CASO B:

1) Graficar la potencia activa, potencia reactiva y el factor de potencia en función


de las capacitancias utilizadas.
2) Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de
potencia obtenidos para cada corrección de condensadores.
3) ¿Qué influencia tiene el factor de potencia inductivo y capacitivo en el registro
de la energía? Explique.
4) ¿Qué influencia tiene la corrección del factor de potencia en las instalaciones
eléctricas industriales?
5) Dar las divergencias de valores teóricos y experimentales, con los errores
absolutos y relativos porcentuales en forma tabulada.

Nota 1: Cada gráfico deberá tener un comentario ó una explicación.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

NOTAS 2:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

V. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 7:
CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
I. OBJETIVO:

Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes


eléctricas existentes en los circuitos trifásicos balanceados.
II. ELEMENTOS A UTILIZARSE:

 1 Panel de Lámparas Incandescentes (R)


 1 Panel de Reactores de Resistencias Internas iguales (Z)
 1 Panel de 3 Condensadores iguales de 20 µF (C)
 1 Vatímetro Trifásico (W).
 1 Cosfímetro Trifásico (Cos Φ))
 1 Secuencímetro
 1 Multímetro Digital (V).
 1 Cronómetro.
 1 Motor Eléctrico Trifásico de 220 V
 1 Pinza Amperimétrica (A).
 1 Interruptor Tripolar (S)
 Conductores para conexiones.

III. CIRCUITO A UTILIZAR:

R
A

S Kwh W Cos A

T A

V
Interruptor 300 W
300 W Z
C C
Tripolar
Z Z M C
FIGURA N°1 300 W
3
REACTORES BANCO DE CONDENSADORES
LAMPARAS INCANDESCENTES
MOTOR 3

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

IV. PROCEDIMIENTO:

1) Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro,


cosfímetro, medidor de energía y secuencímetro, asimismo observar el
diagrama de conexión que presentan los mismos.
2) Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
3) Con el sistema eléctrico trifásico desenergizado, implementar el circuito de
la figura 1, la carga estará formada por:
- Caso I: Lámparas incandescentes (conectados en Δ y Y)
- Caso II: Reactores (conectados en Y),
- Caso III: Condensadores (conectados en Δ y Y),
- Caso IV: Motor eléctrico trifásico.
- Caso V: Todas las cargas (para cada carga escoger Δ ó Y).
4) Para cada caso: cerrar el interruptor trifásico “S” y alimentar el circuito de
la figura “1” a 220 voltios. Medir los valores de “V” y “A” en cada una de
las fases (tensiones de línea y de fase, así como las corrientes
correspondientes), utilizando el multímetro digital y la pinza amperimétrica
respectivamente. Tomar la lectura vatímetro y el cosfímetro, asimismo,
observar lo indicado en el secuencímetro y anotar el N° de veces que se
enciende la luz indicadora (impulsos) del medidor de energía en un tiempo
de 60 segundos.
5) Para cada caso desenergizar la alimentación, cambie la secuencia de
fases (intercambiando 2 bornes cualesquiera) y repita el paso 4).
V. CUESTIONARIO:

1) Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, asimismo,
comparar la potencia leída por el vatímetro y la obtenida a partir del medidor
de energía, con la fórmula:
P = 3 VFase IFase cos ø
(Indicar el % de error)
2) Elaborar para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial,
indicar las tensiones de línea, de fase y las corriente, obtenidas a partir de los
cálculos.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

3) Para cada caso, tomando como referencia, el plano complejo, elaborar el


triángulo de potencias obtenido experimentalmente, indicando P, Q, S y cos
ø.
4) Para los todos los casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de
Kirchoff en cada uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un
cuadro con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y
compararlo con los obtenidos analíticamente, indicando el % de error del
voltaje y corriente suministrada por la red (obtenidas al resolver cada circuito).
5) Explicar e indicar la forma como se obtuvieron dichos valores.

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

VI. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA N° 8:
MEDIDA DE LA INDUCTANCIA MUTUA EN UN
CIRCUITO ACOPLADO

NORMA DE SEGURIDAD GENERAL:


Antes de realizar las pruebas del laboratorio en las mesas de ensayo
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Asegúrese de tener suficiente iluminación.
 Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo que
aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar sistemática y
ordenada.
 Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 volts. se recomienda usar
siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas dieléctricas con
suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
 Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
 Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
 No trabaje en pisos mojados es peligroso.
 Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
 Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA
I. OBJETIVO:
Analizar y evaluar el acoplamiento magnético que existe en un circuito
acoplado.
Determinar el coeficiente de acoplamiento magnético “K” y el coeficiente de
inducción mutua “M” en dicho circuito.

II. ELEMENTOS A UTILIZARSE:


 1 Auto transformador de 250 V – 6 A.
 1 Pinza Amperimétrica (A).
 1 Vatímetro Monofásico.
 1 Multímetro digital V1 y V2.
 1 Transformador 1 220/115V de 1KVA.
 Juego de conductores.

III. CIRCUITOS A UTILIZARSE:

a 220/115 V c
w A

220V
V1 V2
AC

b d
FIGURA N°1

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

a 220/115 V c
A

220V
V V1 V2
AC

b d
FIGURA N°2

a 220/115 V c
A

220V
V V1 V2
AC

b d
FIGURA N°3

IV. PROCEDIMIENTO:
a) Ubicar el cursor del autotransformador en cero antes de efectuar cualquier
medida.
b) Armar el circuito N° 1, ubicar el cursor del autotransformador en 220V. Tomar
un juego de 10 valores de V, W, A, V1 y V2 disminuyendo; V hasta 120V de 10
en 10.
c) Repetir el párrafo anterior considerando como bornes de entrada “c-d” y de
salida “a-b”; variando V de 10 a 110 voltios en pasos de 10 a 10V.
Tanto en b) como en c) ubicar el lado de alta tensión (220 V – bornes a-b) y el
de baja tensión (110V- Bornes c-d).
d) Armar el circuito N°2, variando el cursor del autotransformador (V) de 10 V a
120V. Tomar un juego de 5 valores de A, A1 y V2 de 20 en 20 voltios.
e) Armando el circuito N° 3 repetir el procedimiento que se indica en el paso
anterior d).

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

IV. CUESTIONARIO:
1) Determinar los valores de L1, M21 y R1 con los datos obtenidos en el paso b).
Presentarlo en forma tabulada y graficar M21 en función de V2.
2) Encontrar los valores de L2, M12 y R2 con los datos obtenidos en el paso c).
Presentarlos en forma tabulada y graficar M12 en función de V1.
3) Hallar los valores promedio de L1, L2, R1, R2, M12 y N21 de los cálculos
efectuados en los pasos anteriores 1 y 2. Comentar sobre éstos.
4) Los valores de M12 y M21 son diferentes ¿Por qué? Explique.
5) Considerando Z1 y Z2 conocidos (calculado en 3.-) y con los datos obtenidos
en el procedimiento pasos d) y e); determinar los valores de M12 y M21
tabular.
6) Hallar el valor promedio de M12 y M21 de los cálculos efectuados en 5.-
Comentar.
7) Comparar los valores de M calculados en los pasos 3.- y 6.-. Explique las
razones que ocasionan la diferencia entre dichos valores.
8) Calcular el coeficiente de acoplamiento magnético “K” del circuito.

NOTAS:
 En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
 Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

V. EVALUACIÓN:

1. Evaluación oral antes y durante la experiencia : 4 puntos


2. Empleo adecuado de las Normas de Seguridad : 4 puntos
3. Informe de la experiencia realizada : 12 puntos
Nota Final obtenida en la experiencia (Máxima) : 20 puntos

55

También podría gustarte