Está en la página 1de 82

Página I 25
CONTENIDO DEL CAPÍTULO

PARTE UNO


CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI

30 1. Conceptualización


32 1.1. Imaginario Colectivo y Memoria Colectiva

36 2. Sociedad y Globalizació

38 2.1. Tecnología y Sociedad

41 2.1.1. In uencia del medio virtual sobre la Ciudad Física

44 2.1.2. Transformación de la ciudad cotidiana

46 2.1.3. La ciudadanía como hecho virtual




49 2.1.4. La privacidad, autenticidad y la realidad

51 2.2. Tecnología, consumo y simbología

52 2.2.1. La importancia de la simbología en el hecho urbano

54 2.2.2. Arquitectura como merchandising

58 2.2.3. La importancia de los nombres propios




60 Síntesis de Parte Uno

Página I 26
fl
n

PARTE DOS


CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTUDIO URBANO Y EL IMAGINARIO

62 3. La Reivindicación de lo Cotidiano


64 3.1. Simbología Popular y Antropología


66 3.1.1. Separación del símbolo y el signi cado


70 3.1.2. Construcciones imaginarias y Antropología


76 3.1.3. Cultura popular y los nuevos hitos urbanos


78 4. Humanización de los estudios urbanos


80 4.1. La psicogeografía y su relevancia


86 4.2. Redes Sociales, Internet y Diagnóstico de la ciudadanía


94 5. Pertinencia en el Contexto


94 5.1. Cualidades urbanas y el Imaginario


96 5.2. Imagen Urbana y Arquitectura


96 5.2.1. Pato y Tinglado Decorado


100 5.2.2. Pertinencia en el Contexto


102 Síntesis de Parte Dos


104 Síntesis General / Aportes y Conclusiones I


Página I 27
fi
ILUSTRACIONES

30 Ilustración 2: Representación de la Casa de Cartón, 1928 - Jennifer Butrón


30 Ilustración 3: Petrogrado en Febrero, 1917 - Pintura de Boris Kustodiev
31 Ilustración 4: Indiferencia - Diario Perú.com
38 Ilustración 5: Apreciación actual de la Mona Lisa, Paris - Fotografía propia
41 Ilustración 6: Banalización del hecho urbano - Fotocaptura de Instagram/ Savidiot
41 Ilustración 7: Espacio público con realidad aumentada - PokemonGo/cnet.com
45 Ilustración 8: Telépolis y su in uencia en la ciudad física - pressreader.com
46 Ilustración 9: Organización ciudadana vía Facebook - Fotocaptura
46 Ilustración 10: Lenin en Petrogrado, 1917 - Pintura de Vladimir Serov
47 Ilustración 11: Publicación posterior a Referéndum - Fotocaptura
47 Ilustración 12: Especulación en internet - Facebook

49 Ilustración 13: The Truman Show vs Instagram - medium.com/ Fotocaptura Propia

50 Ilustración 14: The Truman Show - Zaratustra - Fotocaptura Propia
51 Ilustración 15: Libro/ Un mundo Feliz - Aldous Huxley
51 Ilustración 16: Libro/ 1984 - George Orwell
51 Ilustración 17: Film/ Metrópolis - Fritz Lang
53 Ilustración 18: Posters de la Atelier Populaire - Beinecke Library/ Yale University
55 Ilustración 19: Elevaciones de la Tienda Apple - Recopilación propia
59 Ilustración 20: Recorrido de Machu Picchu - Mumtaz Shamsee
59 Ilustración 21: Recorrido de Kuélap - Mario Cotrina Montoya
62 Ilustración 22: Asentamiento en Villa Italiana, 1950 - Architecture without Architects
62 Ilustración 23: Asentamiento en Cerro San Cristobal - Macarena Velásquez
62 Ilustración 24: Intervención urbana en Río de Janeiro - Art Weekenders
65 Ilustración 25: Comercial CPP - YouTube
65 Ilustración 26: Comercial de Cemento Sol - YouTube
66 Ilustración 27: Columnas Antropomorfas - Lucas Kittmer
66 Ilustración 28: Alba, Georg Kolbe - VisualHouse
70 Ilustración 29: Rotoplas en Casas de Arequipa - Google Imágenes
70 Ilustración 30: Freddy Mamani y Aceptación Cultural - Diario El Clarín
70 Ilustración 31: Robert Venturi y Simbología Popular - Aprendiendo de las Vegas
76 Ilustración 32: Joker Stairs, Bronx - Instagram/ #JokerStairs
76 Ilustración 33: Rocky Steps, Philadelphia - Instagram/ #Rocky
76 Ilustración 34: Abbey Road, Londres - Instagram/ #TheBeatles
76 Ilustración 35: Battersea Power Station, Londres - Instagram/ #PinkFloyd
96 Ilustración 36: Edi cio con forma de Pato - Robert Venturi. Aprendiendo de las Vegas
96 Ilustración 37: Letreros en Las Vegas - Robert Venturi. Aprendiendo de las Vegas

100 Ilustración 38: Obra/ Calatrava - Archdaily

100 Ilustración 39: Obra/ Zaha Hadid - Archdaily
100 Ilustración 40: Obra/ Lugar de la Memoria - Archdaily
101 Ilustración 41: Templo de la Sagrada Familia, Barcelona - LivingTours.com
101 Ilustración 42: Torre Ei el, Paris - Paris City Visión
101 Ilustración 43: Torres Gemelas, Nueva York - PicturesMania.com






Página I 28
fi
ff
fl

DIAGRAMAS

34 Diagrama 5: Factores que intervienen en Problemática - Elaboración propia
35 Diagrama 6: Niveles de Memoria e Imaginación Urbana - Elaboración propia
44 Diagrama 7: Rol de la Ciudad Virtual en la Ciudad/Urbe - Elaboración propia
48 Diagrama 8: Síntesis de la relación Tecnología-Sociedad - Elaboración propia

55 Diagrama 9: Fisionomía de un Anuncio - Robert Venturi, Aprendiendo de Las Vegas
57 Diagrama 10: Arquitectura y Economía Actual - Elaboración propia
69 Diagrama 11: Materia y Espacialidad como Deux Ex Machina - Elaboración propia
75 Diagrama 12: Síntesis de las Clases de Construcción Imaginaria - Elaboración propia
81 Diagrama 13: Esparcimiento Urbano y psicogeografía - Bartlett School of Architecture
87 Diagrama 14: Red de Infraestructura y Conectividad - Live Infrapedia
95 Diagrama 15: Síntesis de Ciudades Expuestas - Elaboración propia, basado en Marc Augé
98 Diagrama 16: De nición de ‘Pato’ y ‘Tinglado Decorado’ - Robert Venturi

99 Diagrama 17: Diferencias entre ‘Pato’ y ‘Tinglado Decorado’ - Robert Venturi



TABLAS

60 Tabla 1: Síntesis de Parte Uno - Elaboración propia


84 Tabla 2: Variables de Familiaridad Percibida - Elaboración propia/ Basado en Jan Gehl

90 Tabla 3: Relación de Páginas Frecuentes - Elaboración propia

91 Tabla 4: Análisis de Usuario y Uso - Elaboración propia

92 Tabla 5: Cuadro de Seguimiento en RRSS - Elaboración propia
102 Tabla 6: Síntesis de Parte Dos - Elaboración propia

Página I 29
fi
1. CONCEPTUALIZACIÓN

En la actualidad surge la crisis contemporánea de las ciudades patrimoniales. Urbes


con gran valor histórico, erigidas bajo una serie de criterios que abarcan desde las
condicionantes climáticas, la disponibilidad de materiales, como también los avances
tecnológicos. Sin embargo la más importante de ellas no es su atributo físico, sino el
imaginario. Según Armando Silva5 la ciudad nace con la escritura y las
representaciones que se hacen de ella. Este a rma que la misma ha sido
interpretada por sus mismos pobladores, quienes tras un periodo de realizar cierto
tipo de actividades ligadas a la urbanidad, fuera de lo físico, construyen croquis
urbanos de las vivencias en las cuales son partícipes. Ante la inmensa cantidad de
representaciones realizadas por diferentes habitantes, bajo distintos ámbitos como
puede ser el arte y la literatura fue como se fue constituyendo una construcción
colectiva imaginaria y donde la ciudad se transforma en un hecho urbano legítimo.

ILUSTRACIÓN 2: REPRESENTACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN 3: PETROGRADO EN FEBRERO, 1917


CASA DE CARTÓN POR MARTÍN ADAN, 1928 FUENTE: PINTURA DE BORIS KUSTODIEV
FUENTE: JENNIFER BUITRÓN LARIOS
En las ilustraciones se presentan dos lugares distintos. (2) De la obra de Martín Adán y
tanto a nivel literario, como a un nivel ilustrativo en este caso, se dan a conocer
valores propios de un Barranco de inicios de siglo XX. (3) Por otro lado se observa un
Petrogrado en una época no tan distante a la primera, retratada por Kustodiev. Ambas
re ejan realidades distintas y ambas a su manera han contribuido a la imagen
colectiva que cada lugar posee hasta el día de hoy.

5 Nota para la fundación ‘Cultura Urbana’ - Caracas, 2004

Página I 30
fl

fi

Resulta casi impensable pensar en una ciudad sin ciudadanos que la retraten, que la
vivan, que la desarrollen y que construyan una imagen de ella en el imaginario
colectivo. Sin embargo en la actualidad, las ciudades físicas han quedado atrapadas
en el tiempo y el espacio, con una sociedad distinta que ya no construye un croquis
urbanos ni hace de la ciudad un hecho urbano genuino más que por internet.
Ciudades sin una razón de existir cada vez son más propensas a desaparecer para
dar paso a urbes estandarizadas e impuestas por la economía mundial y referentes
urbanos concebidos hace poco menos de 50 años. A su vez, es importante resaltar
el rol de las entidades políticas y organismos internacionales que velan por la
preservación de lugares históricos, los cuales en mayor o menor medida, en un
esfuerzo de no derribar pero tampoco revitalizar, han contribuido al deterioro de
viviendas con alto valor de mantenimiento, o han hecho de los centros históricos
zonas exclusivas para el comercio y el turismo6.

ILUSTRACIÓN 4: INDIFERENCIA
FUENTE: DIARIO PERÚ.COM

En la ilustración se aprecia la foto de un incidente reciente en el centro histórico, un


centro histórico entregado en su totalidad al turismo no ha de jarse o preocuparse
más que la sociedad civil. Dos caras del centro histórico, a solo unas cuadras de
distancia, del que es propiedad del ciudadano y del que es propiedad del turista. la
conservación limitada a la atracción y de la nula conservación.
6 De nido por Gustavo Giovannonni como el proceso de ‘musealización’ de las ciudades
históricas, que pretende aislar el tejido urbano histórico de la vida contemporánea creando
un distrito especializado con nes netamente turísticos.

Página I 31
fi

fi

fi
1.1 IMAGINARIO COLECTIVO Y MEMORIA COLECTIVA

Para poder sistematizar dicha situación, la cual compromete directamente al


Patrimonio y su valor en la ciudadanía y a n de poder elaborar estrategias que
involucren procesos de revaloración, es necesario de nir los conceptos de
Imaginario Colectivo y de Memoria Colectiva. A pesar de que ambos conceptos son
recurrentes y poseen una terminología similar, son dos conceptos complementarios,
cuya relación se da en una posición de causa y consecuencia.

Aristóteles una vez mencionó que el alma nunca piensa sin una imagen. Es decir
que el pensamiento humano necesita de una imagen material, un nexo que pueda
vincular al pensamiento abstracto-imaginario con la realidad. Prueba de ello es el
extenso catálogo de símbolos y elementos ,entre los que guran los números y las
letras, creados por el hombre para comprender su desenvolvimiento lógico subjetivo

Basado en esto puede deducirse que la imaginación es el puente entre la percepción


y la comprensión. Existe un lugar en la mente humana donde se concibe la imagen.
Continuando con el ejemplo anterior, los números y las letras son representaciones
creadas únicamente para poder percibirlas en el mundo real y comprender la
naturaleza implícita de estas. Son símbolos abstractos, que no cobran ningún
sentido en la vida real, pero que su naturaleza está implícita en ella

La imaginación es diferente a otros procesos mentales como la percepción o la


memoria, pues para que una de estas dos ocurra, se requiere de un elemento real,
tangible y que pueda ser asimilado sin un proceso de la imagen. Para que puedan
generarse recuerdos o memorias en la mente humana, se ha requerido de un
elemento existente en el mundo real; Un evento, una persona, un objeto o un
lugar. Por otro lado, la imaginación no la necesita, pues esta crea su propia imagen.
Esta no existe hasta que la imaginación la produce, es la materialización de un
pensamiento.

Por lo tanto se debería tomar a la imaginación como la capacidad del ser


humano para producir imágenes, una capacidad mental para imaginar cosas que
no poseen una forma física y que puede darse incluso sin la necesidad de un
recuerdo propio o incluso algo existente.


Dicho esto también puede de nirse a la memoria como un proceso que se realiza
por medio de la percepción del mundo real, el cual queda impregnado en la
psique humana y puede ser rememorado, modi cado, reinterpretado o retratado por
este mismo. Sin embargo, tiene su base en un elemento que ha existido.

Página I 32
fi
fi
fi
fi
fi

En la conceptualización principal se ha dado a entender que la ciudad nace a partir


de las representaciones realizadas por sus habitantes a partir de ella. Es decir que
para que se pueda haber dado este proceso, se ha requerido de una experiencia
previa de un hecho real. A esta vivencia en la urbe se le denominará como la
memoria personal. 


Sin embargo cabe recordar que las urbes y conglomerados de gente no son
totalmente arbitrarios, pues poseen una serie de patrones de comportamiento y de
imagen que la hacen característica y la diferencian de otras. Esta serie de elementos
particulares han de ser percibidos por todos sus habitantes locales y también de sus
visitantes. Una serie de hechos urbanos legítimos en una urbe inconfundible por lo
tanto dará pie a una memoria colectiva, percibida por un número mayor de
individuos, que si bien puede llegar a tener una serie de apreciaciones distintas, la
percepción real de la imagen es la misma para todos sus partícipes.

La memoria colectiva por lo tanto comprende de todas las características y los


hechos urbanos relevantes que se dan en la urbe, que logran trascender a la psique
de sus ciudadanos, generándose un sentimiento de identidad o de distinción hacia
estos elementos. Asimismo, como ya se ha mencionado anteriormente esta puede
llegar a ser expresada a través del arte, de la literatura, de la música o incluso del
mismo relato boca-a-boca que se da de generación en generación. Manifestaciones
físicas y con una carga humana añadida que pueden llegar a trascender en el
tiempo y el mismo espacio.

Al momento de entrar en contacto con otros seres humanos ajenos a la situación


original de dicho momento, sea por el cambio generacional o porque puede
apreciarse en otras latitudes, esta serie de expresiones ha de ser reinterpretado en
la imaginación del espectador. En su mente, no ha existido una experiencia personal
que lo vincule con dicho evento, dando lugar al imaginario colectivo. Ideas
concebidas a partir de una imagen creada en la mente, basadas en
reinterpretaciones de otros. Esta imagen, divulgada a una escala mayor y con un
público mayor al de la memoria colectiva, puede llegar a consolidar la imagen
urbana de las ciudades y puede señalar tanto sus atributos como sus defectos a
personas que nunca han estado presentes en el lugar.

Puede entonces diferenciarse ambos conceptos, como también de nir su relación de


complementariedad. Sus niveles de alcance, como también su nivel de precisión en
la mente humana.

Página I 33

fi

INICIO DE LAS CIUDADES

DIAGRAMA 5: ESQUEMATIZACIÓN DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROBLEMÁTICA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La expresión construida imaginariamente, acoge no solo al ciudadano y su


experiencia urbana, también alberga sus aspiraciones, deseos y fantasías
con su ciudad. Al 2019 y a pesar de la mayor facilidad con la que se cuenta
para entender la ciudad desde este punto de vista, las representaciones
han sido sustituidas por reproducciones.

Página I 34

DIAGRAMA 6: ESQUEMATIZACIÓN DE LOS NIVELES DE LA MEMORIA CIUDADANA Y LA IMAGINACIÓN URBANA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 35
2. SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN


Según Adorno y Horkheimer7 y en palabras de Alaín de Benoist: La libertad moderna
es una ‘libertad negativa’ es decir, que en el mundo actual y globalizado existe la
tendencia a suprimir el concepto de comunidad, pueblo, nación y cultura,
adoptándola a una general y que pasa directamente a la Humanidad. Las personas
no pueden ser parte de la Humanidad directamente, sino tienen que pasar a través
de comunidades intermedias.

Bajo esta situación, la gran riqueza histórica del Perú y su necesidad, casi a manera
de obligación, de conservación junto el pensamiento globalizado - con referentes
mundiales y estandarizados de su población, ha desencadenado una crisis de
identidad en todas las ciudades del país, esto puede denotarse mediante

- El desapego total o parcial de los habitantes frente a sus ciudades, especialmente


con las zonas monumentales y obras arquitectónicas con gran valor histórico. 

- La transformación de los centros históricos en ‘zonas museo’ donde el alto coste
de mantenimiento hace posible que solo puedan ser ocupadas por entidades
comerciales o estatales. Caso contrario serán abandonadas y enfrentarán un
proceso de degradación tanto a nivel social como urbana. 

- La supresión de los referentes comunales y locales por parte de los mismos
pobladores hacia uno estandarizado y corriente. Este mismo escenario coexiste con
una identidad armada que no es vivi cada por la población.

- El estancamiento de la evolución social a nivel local, dejando de ser productores
frente situaciones propias del sitio para ser consumidores de una cultura globalizada,
arrinconándola en pequeños colectivos independientes, dejando de ser un motor de
desarrollo social, cultural, económico y tecnológico.

Todo ello se resume en que actualmente, no existe un motivo por el cual la


preservación vaya mucho más allá de lo visual, provocando que las ciudades se
nieguen a reinventarse. Ante el inminente cambio del estilo de vida de las personas,
las zonas patrimoniales se mantienen como tal, siendo ajenas a la población, cuyas
costumbres y prácticas siguen cambiando.

7 Dialectic of Enlightenment - 1947

Página I 36

fi

En palabras de Alain de Benoist8: 


La identidad no es algo separado de la historia, no es un absoluto


constante, que uno pudiera conservar y llevar como una sustancia
santi cada, sino que es una unidad con ciertas características, que
renueva incesantemente su herencia. La identidad es una estructura
“narrativa”, que responde al mensaje del Otro. En la perspectiva
fenomenologica, la interpretación propia no esta separada de la
interpretación de los otros. La identidad solo es concebible en una
dinámica. A diferencia de lo que los xenófobos creen, defender la identidad
no es defender lo que no cambia, sino en la forma singular en la que
cambia. 


Ante ello, surge la necesidad de hacer un acercamiento más íntimo con la psicología
humana, aquella que Kevin Lynch9 de nió como el ‘sentido de pertenencia’ y donde
la ‘cuestión social’ no es su ciente para poder dar una solución real y sustentable.
Para lograr una reinserción de los núcleos históricos en la cotidianidad de las
personas es necesario adaptar y dar un nuevo rol a aquellos edi cios de valor
patrimonial acordes a las prácticas y vivencias actuales de la población. Como él
mismo de niría años más antes, se requiere de un entorno que no se limite a ser
poético y simbólico. Este debe de hablar de los individuos y de su sociedad,
de las aspiraciones y de la tradición histórica, del marco natural y de los
movimientos del mundo urbano. […] En sí mismo, tal sentido del lugar pone en
valor toda la actividad humana que allí se genera, fomentando la formación de trazas
de memoria10.


Al ser un lugar correctamente estructurado, la ciudad proporcionará una base para
dar pie a aquellos signi cados y asociaciones, como también al desarrollo de la
identidad. Jeremy Whitehand retomaría este argumento señalando que dichas
vivencias tienen su origen en un carácter histórico del paisaje urbano y cómo estas
podrían dar una visión integrada de los problemas contemporáneos

8 Entrevista a Benoist, por Peter Krause: La nueva Derecha, el racismo, el antirracismo, las
ideologías y la xenofobia.
9 K. Lynch. (1981) Libro La buena forma de la ciudad.
10 K. Lynch (1960) La imagen de la ciudad.

Página I 37
fi
fi
fi
fi
fi
.

fi
2.1 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

ILUSTRACIÓN 5: APRECIACIÓN ACTUAL DE LA MONA LISA EN EL MUSEO DE LOUVRE - PARÍS


FUENTE: FOTOGRAFÍA PROPIA
Al igual que la ciudad, el arte físico se ve, pero su apreciación es invisible. En una
gran medida gracias al uso de las redes sociales, cuyo uso constante y conectado al
mundo lo convierte en el nuevo ágora de ideas y exposición de eventos,
contribuyendo al imaginario real de las personas. Un evento sin precedentes y que
constituye una nueva variable al estudio urbano, el cual ha de contemplar a la ciudad
imaginada y virtual.

Como se ha de nido anteriormente, la ciudad nació a partir de los relatos y retratos
de sus habitantes. Estos mismos son el resultado de una serie de vivencias del
ciudadano en su entorno, cuya apreciación la diferenciaban de otras ciudades del
mundo. Aquella imagen urbana distinta de otras es la que poco a poco fue
identi cando a cierto número de individuos hasta con gurar la tradición, la memoria
colectiva y el propio imaginario colectivo

Sin embargo, quizás por primera vez en la historia, la urbanidad no necesariamente


se da en la ciudad física. Como de niría Javier Echeverría existimos en una
Telépolis11, una ciudad que vive a la distancia y que se construye en la intimidad de
un dormitorio o una vivienda. Es decir, que la participación ciudadana en la vivencia
urbana se da en su mayoría, de manera pasiva, resultando en la desconexión
emocional con la ciudad vivenciada e histórica.

Por otro lado, la verdadera participación activa, de intervención y debate ha de darse


en los nuevos espacios públicos virtuales y gracias a los medios de comunicación

11 Ciudad global, metáfora que incrementa sus características en la medida en que variados
sectores desarrollan sus acciones en un nuevo entorno intervenido por tecnologías que
alteran las nociones tradicionales de tiempo y espacio.

Página I 38
fi
fi
fi
.

fi

.

Si bien a hasta nales del siglo XX las aglomeraciones, producto de las migraciones
y la concentración de la industria y capital, fueron los motores de la vida urbana y la
comunicación, hoy la condición pasiva-física y activa-virtual ha desencadenado
ciertas consideraciones12 del comportamiento actual y el imaginario colectivo que
han de ser profundizadas, puesto que son también causantes del revés de la
ciudadanía actual, formada en su mayoría de percepciones virtuales y no de hechos
urbanos legítimos.

Por lo tanto, para poder adaptar su estructura y poder intervenir en una ciudad
imaginaria, creada a partir de una realidad vivida virtualmente y con repercusiones
tangibles en el patrimonio y la sociedad, han de analizarse aspectos relevantes a
ello

- La urbanidad digital ha permitido romper la barrera del tiempo y del espacio. De


esta forma, el Tele-ciudadano puede permitirse trabajar, estudiar y recrearse
desde la intimidad del hogar. Asimismo, la economía digital ha de permitirle el
acceso a bienes materiales y alimentación sin la necesidad de salir a la calle. Todo
ello ha signi cado un descenso en el nivel de interacción del habitante con otros
individuos y su entorno.

- La ciudad ha podido reescribirse de manera virtual, traduciéndose esto como la


vivencia urbana a través de una computadora o un teléfono, formándose calles y
espacios públicos como son las redes sociales, espacios privados en páginas
encriptadas y de comercio a través de servicios pagados con una tarjeta de
crédito. Por ello muchas de las dinámicas y opiniones del ciudadano actual yacen
en foros de internet y muchas de las tendencias de consumo pueden verse a
través de catálogos en línea..

- Todo hecho urbano, desde el más simple hasta el más complejo, siempre estará
conectado a la Tele-Ciudad. El rol del ciudadano-espectador también es el de
difusor, el cual comparte con su círculo íntimo sus vivencias en la urbe física. Muy
a diferencia de lo expuesto Armando Silva con respecto al retrato de la ciudad y la
construcción del imaginario urbano en el pasado, esta difusión actual se limita a
la captación y reproducción literal de la realidad, esta misma la despoja del valor
de síntesis y de re exión que construye la memoria colectiva.

12 Sintetizadas a partir de las observaciones realizadas por Manuel Castells en ‘La era de la
información’ y de Javier Echeverría en ‘Telépolis’.

Página I 39
:

fi
fi
fl

- Nuestra condición de espectadores y críticos le ha otorgado a la población un


nivel de participación ciudadana sin precedentes ante los hechos que acontecen
en la urbe. De la misma forma, la facilidad con la que el público puede expresarse
a través del espacio público virtual y presionar a ciertos grupos institucionales, de
entretenimiento y determinados sectores ha causado la fragmentación de las
ciudades. Construyendo así la ciudadanía desde internet, tanto con información
mediatizada y controlada, como también por opiniones viralizadas. Para ambos
casos el hecho urbano corre el peligro de ser tomado como un objeto de internet,
con el único n de ser consumido y reproducido (Ilustración 9).

- El panorama globalizado, con usuarios de todo el mundo interactuando libremente


ha propiciado a la creación de nuevos imaginarios urbanos, aprovechados por la
industria del turismo, lo que suscita la jerarquización de las ciudades
emblemáticas sobre otras.

- La fugacidad de la opinión pública, la que tiende a objetar los eventos físicos, es la


que ha hecho del ciudadano actual un ser con una menor empatía hacia su
entorno, ya sea hacia su entorno social, como hacia sus propias experiencias en
la ciudad física13. (Ilustración 6-7) Conjunto a la capitalización del imaginario
urbano por parte del mercado, el objetivo de la experiencia urbana se desvirtúa de
una experiencia personal sensorial - educativa a la exposición super cial de
imágenes para su contemplación en la Tele-Ciudad

Por ello, a pesar de lo sostenido por las escuelas profesionales, la base teórica
utilizada actualmente, basada en estudios de sociedades del siglo XX resulta estar
desactualizada desde muchos puntos de vista. Como ha sido demostrado, la ciudad
física se mantiene, pero su urbanidad se ha tornado invisible. Como de niría el
sociólogo francés Marc Augé en el concepto de no lugares. Estos resultan en
experiencias pasajeras, el cual diferencia al usuario de su hábitat común. No
obstante, su experiencia es un componente esencial de toda existencia social. La
cual de ne modos de habitar de la Tele-Sociedad

Por ello, es necesario reconocer que la sociedad avanza a la par que la tecnología y
es necesario ampliar los conceptos de urbanidad. Asimismo es necesario
cuestionarse el verdadero sentido de la arquitectura en nuestros días, a n de evitar
su total desapego emocional con el ciudadano común, quien es activo en una ciudad
imaginada virtual y que superpone los valores de exposición sobre la vivencia
urbana.

13Merleau Ponty, Fenomenología de la Percepción: Que describe al espacio antropomór co


como espacio existencial, lo que resulta en un lugar de experiencia y relación con el mundo.

Página I 40
fi

fi

fi
fi
fi
fi
2.1.1. INFLUENCIA DEL MEDIO VIRTUAL SOBRE LA CIUDAD FÍSICA

ARRIBA: ILUSTRACIÓN 6: BANALIZACIÓN DEL HECHO URBANO, VIRTUAL VS FÍSICO


FUENTE: FOTOCAPTURA DE INSTAGRAM (#PISA); FOTO DE SAVIDIOT, PISA
ABAJO: ILUSTRACIÓN 7: ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA
FUENTE: POKEMON GO IS PROTECTED FREE SPEECH. CNET.COM - JULIO 2017

La tecnología puede incentivar el uso de espacios públicos e incluso crear hitos


urbanos construidos virtualmente. Para ambos casos, siendo extremos de diferentes
situaciones, la Teleciudad es parte de la cotidianidad del habitante, por ello ha de ser
considerada como una variable más en el estudio antropológico contemporáneo. A su
vez, esta puede tanto complementar la realidad, como también empobrecer y
banalizar el hecho urbano.

Manuel Castells a rma que la ‘sociedad urbana’ se de ne como una cultura que se
basa en un sistema de valores, normas y relaciones sociales temporales y
espaciales. De la misma forma, Henri Lefevre14 sostiene que el interés del ‘tejido
urbano’ no se limita a su morfología, sino radica en los fenómenos de otro orden,
que trascienden a las físicas. Dichas pueden darse en la forma de vida social y
‘cultural’, siendo esta entendida como una característica de la urbanidad, la cual
adopta ciertas modas temporalmente, concebida posteriormente como ‘cultura
popular’.

14 El Derecho a la Ciudad, 1968: Sobre las aproximaciones a la urbanidad, página 26.

Página I 41

fi
fi



Si bien la economía del siglo XX no solo incrementó los niveles de producción
industrial, también lo hizo con la industria de la cultura como la música, cine, arte y
entretenimiento, el siglo XXI incrementó la difusión de estos. Debido a esto es que la
adopción de símbolos internacionales compite de manera permanente con los
locales. Asimismo los modos de habitar internacionales, representados a partir de la
cultura que consume el habitante, han sido importados, adaptados y asimilados en la
rutina diaria de los ciudadanos.

Esta cultura se expresa a través de varios grupos, comunidades y colectivos


urbanos, los cuales poseen tradiciones y costumbres propias. Estas dejan su huella
en la ciudad al crear una mezcla de experiencias basadas tanto con valores locales
como también con in uencia de la cultura global. Cabe resaltar que, debido al nivel
de conexión que la ciudad tiene con el mundo, dichos fenómenos populares -modas-
pueden dispersarse de una forma más sencilla a la del pasado

La creación de hitos urbanos, sigue realizándose a partir de signi cados colectivos,


siendo estos los valores que la sociedad aspira a preservar. No obstante, a
diferencia de lo sostenido por las primeras iniciativas para la preservación15,
centradas en la preservación de Monumentos Históricos y su posterior
recti cación16, la cual también contemplaba la signi cancia en base a vivencias
urbanas. En la actualidad dicho valor signi cativo puede ser iniciado a partir de la
interacción dinámica entre la urbe virtual y la física; Demostrado a partir de
experiencias con realidad aumentada como el videojuego Pokemon Go (2016)17
(Ilustración 7) o activaciones urbanas estructuradas a partir de aplicaciones móviles
como lo fue el evento de Lumiere London (2017)18.

A su vez, su difusión y posterior memento en la memoria ciudadana a manera de


experiencia, crea nuevos hitos urbanos los cuales hasta ese momento pasaron
desapercibidos y ajenos a la vida cotidiana urbana.

15Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los monumentos y lugares -


1945: Priorizaba el producto de artistas y arquitectos sobre su contexto, siendo netamente
objetual.
16 Carta de Venecia del ICOMOS, 1964, Articulo 1: ‘ La noción de monumento histórico
comprende la creación arquitectónica aislada si como el conjunto urbano o rural que da
testimonio de una civilización particular, de una evolución signi cativa, o de acontecimiento
historico. Se re ere no solo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas
que han adquirido con el tiempo una signi cación cultural.
17 https://www.pokemongo.com/en-us/
18 https://www.visitlondon.com/lumiere

Página I 42
fi
fi
fl

fi
fi

fi
fi
.

fi
Por otro lado, el estado continuo de permanencia del usuario en la Ciudad Virtual ha
propiciado ciertas actitudes hacia Hitos de carácter histórico y monumental, los
mismos que fueron el principal objetivo y posterior consecuencia de la primera
iniciativa para la conservación. Esto debido a dos condiciones, siendo la primera que
como también describiría Echeverría, es un síntoma de la Teleciudad, la cual está en
permanente expansión con imágenes y videos de experiencias urbanas, con el
objetivo de ser apreciadas por el círculo interno y ajeno al usuario. -‘‘Solo se debe
viajar para lmar imágenes que luego pueda contemplar uno tranquilamente en su
casa.’’ - Resulta así que, a manera de homenaje a ciertos logros y experiencias del
usuario, los espacios virtuales pueden volverse galerías multiculturales que buscan
la mayor cantidad de visitantes y aprobación por parte de estos. Opacando a la
experiencia física-sensorial del ciudadano, siendo esta más propensa a ser
objetualizada y por ende, con menor capacidad de cautivar al visitante

La segunda condición puede resultar de una actitud conservacionista, centrada


especí camente en el Monumento Histórico y su preservación como objeto de
contemplación. Dicha situación generalmente se encuentra fuertemente ligada al
turismo y a la comercialización del Patrimonio como un bien a adquirir, para ser
expuesto en la Teleciudad. Dicho esto el Teleturismo19 promociona al Patrimonio con
el n de atraer a un gran número de viajeros y cuyo nombre propio sea una marca
comercial. Esto ha llegado a pasar con Machu Picchu o Chichén Itzá, cuyo alcance
global busca generar una ganancia a partir de experiencias de aventureros sin llegar
a consolidarse en la memoria colectiva del sitio donde se localizan, siendo no más
que un nombre. 


De la misma forma algunas estas populares, originadas a partir de tradiciones de la
vida colectiva, se tornan en festivales pintorescos y extravagantes, con el n de ser
lmados por turistas o para ser promocionados a través de televisión e internet.
Dicho esto, el ciudadano, a cambio de un pago, busca celebrar sus tradiciones para
las cámaras, resultando esta en la expresión social de su medio frente al mundo.
Posteriormente esta será compartida y reproducida para entrar a competir contra
otras semejantes. Su comercialización posteriormente atraerá a más usuarios a
compartir la experiencia en vivo, lo cual trivializa aún más este acto sin posibilidad a
una evolución urbana

19Término empleado para de nir al turismo globalizado, el cual busca vender el Patrimonio
como un producto. Donde empresas compiten por el tiempo del consumidor y
promocionando su producto a través de ‘Nuevas Siete Maravillas del Mundo’/‘Maravillas
Naturales del Mundo’/‘Nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo’

Página I 43
fi
fi
fi
fi
.

fi
fi
.

fi
2.1.2. TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD COTIDIANA

DIAGRAMA 7: ROL DE LA CIUDAD VIRTUAL EN LA INTERACCIÓN


CIUDADANO- URBE.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Nota:
A través de una pantalla, uno puede transportarse a
la urbe de forma omnipresente, suprimiendo espacio
y tiempo de espera para satisfacer necesidades.

De la misma forma, el mercado de la Teleciudad
puede cubrir cualquier necesidad, a través de pagos
en tarjetas, el acceso a bienes y servicios es cada vez
más simple y con un menor contacto con la sociedad.

Al presente año, la ciudad virtual ha sido capaz de trascender los principios de
tiempo y espacio en la urbanidad. Los servicios como UberEats, Glovo y Amazon
cubren necesidades de abastecimiento sin que el usuario tenga que recurrir a
recorrer su ciudad en busca de estos. Esta demanda continua, a causa de la
facilidad de acceso al servicio aumentan los niveles de producción, que modi ca
variables presentes físicamente como el gasto de recursos, aumento de
trá co, uso del espacio público y una mayor competencia entre los
productores.


Servicios como la banca por internet, se aseguran que el usuario pueda contar con
los recursos nancieros para realizar distintas compras o pagos de servicios,
reduciendo la necesidad de salir a cumplir con estos. Sitios de entretenimiento
facilitan el acceso a la cultura global sin la necesidad de viajar o de acudir a otras
zonas de recreación. Empresas que permiten trabajar en línea le facilitan al usuario
trabajar desde su casa propia, o programas educativos en línea reducen incluso
más su necesidad de salir al exterior. Este fenómeno solo puede traducirse como: La
reducción del tiempo en la ciudad, reduce la probabilidad de interacción con
otras personas.

Página I 44
fi

fi
fi
ILUSTRACIÓN 8: LA TELÉPOLIS Y SU INFLUENCIA EN LA CIUDAD FÍSICA Y SUS ACTIVIDADES.
FUENTE: PRESSREADER.COM

La situación de Airbnb20 introduce el término de prosumidor, término que de ne al


productor que es consumidor al mismo tiempo. Esto debido a que este servicio ha
desencadenado una reacción en cadena que ha transformado la ciudad de Madrid
en una ciudad compuesta, en su mayoría de nómadas urbanos, los cuales no
poseen una vivienda ja. En ella el an trión también alquila otra vivienda para
subsidiar su economía en la urbe.


Con personas alquilando y rentando viviendas de forma esporádica, an triones que
interactúan cada vez menos con el usuario y con personas cambiando de vivienda
de forma constante, resulta insostenible una vida barrial, o en la cual se pueda
interactuar con vecinos y otros habitantes, puesto que todos representan a una
población otante que va en aumento21. Mediante dicha situación, es posible que la
ciudad pueda consolidarse como un centro urbano destinado a nómadas que buscan
consumir la experiencia turística. El hecho urbano no puede consolidarse si no
es protagonizado por sus mismos habitantes.


Ante estos dos escenarios se entrevé el escenario descrito por Lefevre en El
Derecho a la Ciudad, con una problemática en conjunto. En la teoría el concepto de
la ciudad se basa en el hecho urbano y las representaciones realizadas a partir de
estas. Sin embargo, en la práctica, el núcleo urbano se debilita y se deteriora. A
pesar de ello, no desaparece, pues puede mantenerse estático en el tiempo como
también puede ser preservado físicamente, pudiendo ser comercializado y vendido a
través de la ciudad virtual a sus mismos habitantes

20 Innovaciones tecnológicas y cambio social en el contexto de la crisis: Airbnb y las


transformaciones del neoliberalismo - Javier Gil - Tesis UNED, 2018
21 Acorde al estudio realizado en la UNED, aproximadamente un 50% de la oferta de
viviendas de Madrid en Airbnb se encuentra en el Centro de la Ciudad.

Página I 45
fl
fi
fi
.

fi

fi
2.1.3. LA CIUDADANÍA COMO HECHO VIRTUAL

ILUSTRACIÓN 9: ORGANIZACIÓN CIUDADANA VÍA FACEBOOK, ILUSTRACIÓN 10: LENIN EN


2018. PETROGRADO, 1917.
FUENTE: FOTOCAPTURA FUENTE: OBRA DE VLADIMIR SEROV

La construcción contemporánea (por referencia), de la ciudadanía se da en


espacios virtuales, donde priman difusores de información sobre los
emisores, resultando en una escasez de parcialidad y transparencia. A
comparación del pasado histórico, escasean los líderes ciudadanos, lo que
trivializa la construcción ciudadana y puede ser manipulada de distintas
maneras. El hecho urbano entonces se transforma en un objeto de consumo
programado, controlado y cibernetizado.

Como posteriormente también explicaría Lefevre, la lógica del habitar (y ciudadanía)


se percibe a través de su relación retroactiva con lo imaginario. Es decir, en base a
las representaciones del habitante con su medio, las cuales están concebidas en
base un sistema de creencias otorgadas por la cultura popular y el medio
socioeconómico de este. Siendo este el caso, el imaginario ocupa una mayor
relevancia que la lógica teórica de cualquier base: El hecho de habitar se percibe
por referencia

Los medios de comunicación y especialmente la internet constituyen parte de la


Ciudad Virtual, por las cuales el usuario puede interactuar libremente. Este espacio
de fácil acceso y sin restricciones de ningún tipo le ha otorgado al ciudadano una
capacidad de participación constante sin precedentes. No obstante, la gran mayoría
de estos tienen una participación puramente pasiva: Son espectadores22.

22‘‘La opinión púbica ya no se forma en los mercados, en los mentideros y en las plazas
públicas, son que cada cual con gura la suba propia desde la intimidad y lo contrasta con
grupos de su elección.’’ - Telepolis/ Javier Echeverría

Página I 46


fi

ILUSTRACIÓN 11: PUBLICACIÓN POSTERIOR A REFERÉNDUM 
 ILUSTRACIÓN 12: ESPECULACIÓN EN


FUENTE: FOTOCAPTURA DE FACEBOOK INTERNET
FUENTE: FACEBOOK

Como ya ha sido mencionado, la cultura popular es producto de la síntesis


que realiza la ciudadanía hacia su mismo entorno (Ampliado por la
Teleciudad). Esta trasciende las barreras físicas y siendo asimiladas como
una característica de la urbanidad. Particularmente en la realidad peruana
contemporánea el fenómeno meme facilita dicha representación, debido a su
naturaleza de fácil comprensión y producción. No obstante, esta puede ser
manipulada por especulaciones individuales y viralizadas, consolidando
ciertas ideas individuales en el imaginario colectivo, quitándole su valor
urbano, al solo ser compartido ante la ausencia de una conciencia ciudadana.

Las tres funciones sociales asignadas por Lefevre a las calles hoy se cumplen a
través de los medios de comunicación, por lo tanto el ciudadano puede seguir
estando activo sin necesidad de salir a la calle. Puede seguir siendo un ciudadano
con una voz y una ‘participación’ en medio del espacio público social, como también
enviar invitaciones a su círculo interno para multitudinarias marchas, de la misma
forma puede ser el cuarto poder sin miedo al rechazo de otros usuarios y puede
compartir opiniones viralizadas a través de la calle virtual sin importar la fuente de la
cual proceda.

También existen otro tipo de personajes, independientemente de su presencia en los


medios, crean opinión o distribuyen información de una manera privilegiada. Los
in uencers de la ciudad virtual son referentes de opinión, interviniendo de manera
indirecta en los modos de habitar de los ciudadanos a los cuales se dirigen, al poder
in uenciar en modos de pensar, de vida y de acción de su público. 


El acto de habitar en este medio se traduce en la aplicación de estos sistemas en los
cuales ideologías, estrategias, actos y acontecimientos sociales se reciben
modi cándose a través de la práctica, asimilándose en el imaginario colectivo. Se
construye una ciudadanía con valores individuales viralizadas propensa a ser
manipulada

Página I 47
fl
fl
fi

.



 DIAGRAMA 8: SÍNTESIS DE LA RELACIÓN TECNOLOGÍA - SOCIEDAD
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Resaltando la importancia de la tecnología, ya expuesto por Manuel Castells, Juan
Luis Cebrián y Javier Echeverría, la antropología ha de ser una herramienta
fundamental para el análisis de comportamientos actuales, tanto virtuales como
físicos. Como un escenario actual, se tiene que aceptar el rol que la ciudad virtual
tiene y cómo in uye en los modos de habitar la ciudad y sus preexistencias23. Ello
con el n de propiciar una correcta forma de reinserción del patrimonio
arquitectónico en la memoria colectiva popular.


23 Ricardo Sargiotti - Arquitectura y Preexistencias, 1999

Página I 48
fi
fl

2.1.4. LA PRIVACIDAD, AUTENTICIDAD Y LA REALIDAD

ILUSTRACIÓN 13: THE TRUMAN SHOW Y UN FEED DE INSTAGRAM


FUENTE: MEDIUM.COM , FOTOCAPTURA PROPIA
The Truman Show (1998) protagonizada por Jim Carrey presentó la distopía de un
reality show centrado en la vida de una persona. En la actualidad, la misma atención
y cobertura se va dando en redes sociales e internet y actúan constantemente en la
vida de las personas.

El desapego de los habitantes hacia sus ciudades, la trivialización del hecho urbano
y la manipulación de la ciudadanía, gracias a la condición de espectadores que
posee la gran mayoría de personas, son consecuencia de la acción y presión
constante que ejerce la ciudad virtual sobre la ciudad física. Asimismo, esta misma
pone en evidencia la autenticidad del habitar en la actualidad. Al igual que un
producto, este es exhibido con el objetivo de venderse y masi carse.


Una de las mejores analogías para comprender esta situación puede darse a partir
de la distopía presentada en la película de The Truman Show y la realidad que se
vive en la actualidad por medio de redes sociales. La película presenta una realidad
falsa, adaptada y moldeada que actúa de manera constante sobre su protagonista,
quien es el estelar de un programa de televisión basado en su vida. Las redes
sociales actualmente presentan una situación similar sobre el habitar. Al igual que la
película, valores como la privacidad y el habitar cotidiano, son expuestos en la
cultura global de manera constante y vendidos como un producto. Pone en crisis
también la autenticidad del mismo, al igual que se hace con la ciudadanía. Este
escenario crearía consecuentemente, una visión distorsionada del habitar ideal.


Página I 49

fi

ILUSTRACIÓN 14: THE TRUMAN SHOW - ESCAPE DE LA CUEVA


FUENTE: FOTOCAPTURA PROPIA
Las redes sociales construyen un imaginario ideal de la vida, el cual tiende a estar

 rodeado de productos, experiencias y valores que no están al alcance de todos. Por

 tanto, ofrecen una visión manipulada del habitar. Para el caso del True-man, el
escape de la realidad cticia marca el inicio de una auténtica y genuina.

Como se ha mencionado anteriormente, las redes sociales son el espacio público
de la Teleciudad. No obstante, en ella se añade un elemento de admiración
implícito. Gracias a Instagram o Facebook, se puede saber la rutina diaria de
distintos actores, in uencers o celebridades, en tiempo real y que promocionan un
estilo de vida despreocupado. La Dolce Vita del siglo XXI resultaría en una
construcción, teniendo en cuenta que lo expuesto en redes sociales tiende a ser
solo lo mejor. No obstante, esto provocaría en el espectador la trivialización del
mismo habitar cotidiano. 


El True-man, de la película de Peter Weir, es el único ser auténtico de toda una
realidad manipulada. Una que puede llegar a girar en torno a él y a condicionar su
estilo de vida. El escape de este de la realidad es también una alegoría a la cueva
de Zaratustra, quien escapa de los límites impuestos al mismo conocimiento pleno
de la realidad.

Página I 50
fl
fi

2.2 TECNOLOGÍA, CONSUMO Y SIMBOLOGÍA

ILUSTRACIÓN 15: UN MUNDO ILUSTRACIÓN 16: 1984 ILUSTRACIÓN 17:


FELIZ AUTOR: GEORGE ORWELL METROPOLIS
AUTOR: ALDOUS HUXLEY AUTOR: FRITZ LANG

Tres obras de cción creadas a inicios del s.XX las cuales exponen distopías
urbanas originadas a causa de la in uencia directa de la tecnología sobre los
modos de consumo y de vida. El modelo neoliberal supone un sistema
económico

 frágil y propenso a ser manipulado, que muestra ciertas
semejanzas

 con los tres casos y posteriores consecuencias.
De nido por el catalán Castells y cómo ha podido explicarse con anterioridad, la era
contemporánea en la que la arquitectura y el urbanismo ha de integrarse viene
centrada en tecnologías que intercambian información de manera constante,
provocando escenarios donde la competencia y el marketing cobra una mayor
importancia que en el pasado. A pesar de ser explotado en tiempos recientes, cabe
destacar que la expresión simbólica y su aceptación popular en la memoria colectiva
es un fenómeno que se desarrolló notablemente en el siglo XX, valiéndose de
recursos reconocibles en la ciudad física para expresar ideales y valores que sean
reconocibles para determinado grupo de personas

Se trata entonces de una economía capaz de funcionar como una unidad en tiempo
real y a una escala global, que dinamiza las ciudades y que las construye en base a
capitales, información, tecnología, interpelaciones organizativas y símbolos.
Consecuencia de ello y a la gran dependencia de las naciones y mercados a esta, la
capacidad instrumental del Estado ha sido condicionada a políticas que favorezcan
el mercado de industrias globales y la priorización de ciertas urbes sobre otras en
agendas políticas y de infraestructura, alejando al ciudadano de su desenvolvimiento
libre en el patrimonio y por lo tanto, comprometiendo también la memoria colectiva y
los niveles de arraigo a su riqueza arquitectónica histórica.

Página I 51
fi

fi

fl
.

2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA SIMBOLOGÍA EN EL HECHO URBANO

A pesar de ser un término clave para distintos grupos de escritores y artistas


modernos, la memoria urbana tiende a ser suprimida de la arquitectura en las
ciudades, no trascendiendo de los valores nostálgicos conmemorativos plasmados
a través de monumentos, museos y restauraciones costosas, eles al pasado
histórico. Esta crisis de la memoria puede asemejarse a las ya experimentadas a
nales del siglo XIX o a la era de la posguerra24, basadas en la separación del
presente de las formas tradicionales de la memoria, sin embargo la situación actual
presenta una diferencia al presentarse la pérdida de la continuidad de las
tradiciones frente al crecimiento económico.

La cultura contemporánea muestra que, mientras la urbanidad se muestra en un


espacio que se desarrolla entorno a la historia y su signi cado, siendo totalmente
acorde al fenómeno de los centros históricos museo, las marcas han sacado
provecho de algunos de estos signi cados o reemplazándolos por otros. La cultura
que se genera es experimentada, concebida y percibida como un fenómeno popular
ajeno al signi cado histórico de aquellos monumentos olvidados. A manera de
hecho urbano, se replican valores perdidos del pasado en la ciudad actual mediante
la invención y creación de nuevos símbolos, generalmente en la forma de arte y
activaciones por parte de sus pobladores contemporáneos.

Posiblemente el mayor ejemplo del que se pueda disponer en tiempos modernos de


dicho fenómeno, donde ciudadanía, simbolismo y creación pueda remontarse a
Mayo de 1968 en París25. Dicho evento es asumido como un hito en la historia
moderna, principalmente debido a su rol en la memoria ciudadana, difundiendo
diversas ideologías populares de la época. En su gran mayoría, le debe este éxito al
uso constante y masivo de expresiones grá cas en forma de posters, pinturas,
pan etos y más. De nidas también como ‘armas al servicio de la lucha e
inseparables de ella’, estas expresiones simbólicas de la lucha fueron los principales
medios por los cuales la información transitaba de manera regular por el espacio
público de la ciudad. A diferencia de la propaganda de la Unión Soviética, esta fue
adoptada y creada popularmente, siendo también parte del imaginario colectivo del
medio.

24The City of Collective Memory: Its Historical Imagery and Architectural Entertainments -
M.Boyer (1994) pg.26

25A pesar de su trasfondo político, se tiene como objetivo el análisis del fenómeno
publicitario y simbólico exclusivamente.

Página I 52
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Mencionado como la parte imaginativa y cultural de les
evenements, ha de resaltarse el rol que ha tenido en el impacto
ciudadano, siendo la primera en transmitir slogans que pueden
transmitir un cambio social, abriendo la posibilidad en el camino de
poder utilizar a la ciudad como núcleo de formación de nuevos
valores, complementarios o diferentes a los ya vividos y dejados
por la historia.

El lenguaje visual utilizado por la Atelier Populaire (Taller Popular)


recuerda a experiencias de los trabajadores en sus centros de
trabajo y a lo acontecido en su ciudad. El color de la misma forma
evoca a una ideología que logra a identi car a un grupo de
personas, incluyendo a las personas e invitándolas a ser parte de
dicho hecho urbano. De una manera similar a las utilizadas por las
corporaciones con el n de insertarse en el imaginario años más
tarde.

La arquitectura es vista como la materialización de una actitud, sin


embargo el arte puede de nirse como la consolidación del
‘enlace’26. Esto debido a su naturaleza de asociación que posee,
al valerse de elementos reconocibles y que incluso al día de hoy
pueden evocar ideales a manera de sátira o apoyo a distintas
causas de hechos urbanos modernos ante la presencia de la
tecnología.

De este acto el urbanismo actual ha de contemplar que el hecho


urbano se vive de forma orgánica e inesperada para todo
escenario plani cado. Por ello, debe de incluir tanto los
símbolos populares provenientes del ambiente ‘suburbano
actual’, facilitando su reconocimiento con el ciudadano. De la
misma forma cabe recordar que el hecho urbano se vive de ILUSTRACIÓN 18:
POSTERS DE LA
forma libre a toda plani cación, siendo el ciudadano quien A T E L I E R
POPULAIRE
será artí ce y creador de estas. No es posible su plani cación, F U E N T E :
BEINECKE RARE
como tampoco de la memoria, no obstante, ha de posibilitar BOOK &
su realización. MANUSCRIPT
LIBRARY - YALE
UNIVERSITY

26Psicoanalista Británico, Wilfred Bion describió la condición psicológica como ‘mani esto
de enlazar ideas con otras para la consolidación de nuevos ideales’, 1993. 


Página I 53

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2.2.2 ARQUITECTURA COMO MERCHANDISING


Posiblemente el más tangible de estos cambios sea el cambio del modelo de


producción y de oferta. Empresas ya no radican y operan en un lugar concreto, pues
están dispersas y administradas a través de distintos puntos de la ciudad, los cuales
se disponen a manera casi de acupuntura urbana la cual responde a estudios de
mercado y patrones de consumo. Asimismo, los nuevos escaparates de estas se
dan de manera masiva en la ciudad virtual, resultando en un mayor número de
ingresos que han de ser reinvertidos tanto en la infraestructura virtual, como física.

Dicho escenario se da principalmente debido a la transmisión de una imagen de


e cacia. De ella dependerá la percepción que el cliente tiene sobre esta, pudiendo
transmitir ideales y valores que identi quen a la compañía. La creación de una
imagen de marca es prácticamente la base de cualquier política empresarial actual y
para ello existen estrategias que continuamente miden la opinión del usuario
respecto a ella con el único n de modi car y amoldar el imaginario colectivo a las
necesidades de estas.

Robert Venturi explicaría la relación directa entre este fenómeno y el crecimiento de


las ciudades a rmando que la ‘arquitectura de estilos y signos’, propia de entidades
comerciales, se contrapone a la idea espacial concebida por el movimiento moderno.
La de niría como más una arquitectura antiespacial, porque esta no lo busca, sino
que lo domina a manera de hito popular en un plano paisajístic

A mayores escalas en las ciudades y a una demanda continua, los programas y


emplazamientos que la arquitectura comercial toma en la ciudad va más allá de
los valores encontrados en edi cios de carácter histórico patrimonial,
trascendiendo de la estructura, forma y luz para sugerir una arquitectura de
comunicación enérgica en contraste a una de comunicación más delicada.

Teniendo un alcance mucho más legible, literal y poderoso respecto a otros edi cios,
como el mismo Venturi lo de niría, la arquitectura ya no basta. Esto debido a que el
mundo que condiciona a las ciudades de hoy, requiere más de relaciones espaciales
que se establecen mediante símbolos e iconos que formas puras bajo la luz. Estos
mismos han de impregnarse en la memoria ciudadana -cultura popular- formando
nuevos hitos, tendencias, rutinas y modos de vida, pudiendo incluso llegar a
reemplazar algunos ya establecidos con anterioridad. Cabe recordar que dicho
simbolismo e iconología han de re ejar ideales que logran identi car a un grupo de
individuos, empatizando con ellos y por lo tanto con la arquitectura de la
comunicación.

Página I 54
fi
fi

fi

fi
fi
fl
fi
fi
fi
o

fi

fi

DIAGRAMA 9: FISIONOMÍA DE UN ANUNCIO ILUSTRACIÓN 19: ELEVACIONES DE TIENDAS APPLE-REFLEJO:


FUENTE: APRENDIENDO DE LAS VEGAS - INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
VENTURI FUENTE: RECOPILACIÓN PROPIA

Nota:

Del libro ‘Aprendiendo de las Vegas’, Venturi muestra el


dominio de la arquitectura de la comunicación bajo
condicionantes como la velocidad, la escala y la economía.
Aunque de una manera más sutil, dichas condicionantes son
aplicadas también por marcas comerciales que aspiran a
transmitir una idea al ciudadano, ahora consumidor.

Paradójicamente, la arquitectura del pasado llegó a emplear la iconografía en sus


edi cios, los cuales podían ser relacionados fácilmente con ciertas ideas ya
concebidas en el imaginario popular. Las cúpulas Barrocas, piazzas y las iglesias en
plantas de Cruz son prueba de ello al ser fácilmente reconocibles tanto en su forma,
como en su signi cado, incluso hasta el día de hoy. Por ello, es necesario establecer
que se debe de aprender de la arquitectura ‘‘impura’' de la comunicación a n de
poder establecer estrategias que puedan hacer uso de esta condición, con el n
de poder expresar mediante símbolos, como también manejar la posibilidad de
incluir al ciudadano en la intervención sobre el patrimonio. Formando un
vínculo mayor de la que se haría con una arquitectura subjetiva y abstracta.

Página I 55
fi
fi


fi
fi
Probablemente el mayor impacto y lección que la arquitectura del siglo XXI debe de
asimilar de la arquitectura comercial y de la comunicación es su relevancia en el
imaginario colectivo y global. Pues esta, al igual que las manifestaciones simbólicas
presentes en la arquitectura antigua, ha logrado re ejar los deseos, aspiraciones y
así lograr empatizar con la sociedad del día de hoy

Por ello para la revaloración del Patrimonio es necesario trazar las estrategias que
permitan 1) relacionarlo con el imaginario ciudadano y global. A n de que pueda
ser reconocido nuevamente. Esto por medio de prácticas presentes en los hechos
urbanos y las representaciones de esta que han de ser exportados al mundo.


Sin embargo en un entorno donde escasean tanto los hechos urbanos con el
impacto su ciente como para ser representados o donde simplemente las
expresiones ciudadanas no llegan a consolidarse ni poseen un público que pueda
reconocer sus elementos, 2) se requieren de estrategias que permitan su
identi cación y posterior inserción en el imaginario colectivo.


Existen marcas comerciales que relacionan valores con su producto: Apple ha
llegado a relacionar la idea de innovación y tecnología con su imagen publicitaria, de
largos ventanales y espacios sin barreras. Una imagen arquitectónica muy explotada
actualmente, sin embargo lo que la diferencia de las demás es que este logra
relacionar un valor comercial, enfocado a un público objetivo, con una imagen
arquitectónica consecuente y que logra transmitir aquello a quienes esta se dirige

De la misma forma, su valor reside también en la e cacia que ha tenido para poder
insertarse en el imaginario global. No existen representaciones de Apple por parte de
ciudadanos, menos aún existen hechos urbanos legítimos que puedan prestarse a
aquello. Apple ha logrado ingresar en el imaginario de una forma totalmente
independiente a la ciudad donde se ubique, esto transformando la acción de
consumir en memoria colectiva y asociando dicho acto a un símbolo especí co.
Esto, sumado a una constante interacción entre la ciudad virtual y la ciudad física ha
podido desenvolverse de manera clara respecto a su imagen. Mediante este ejemplo
ha de quedar claro que sí es posible integrarse al imaginario colectivo con un
solo proyecto, siempre y cuando este esté dirigido coherentemente con
actividades y necesidades de su tiempo y asociándolo con una simbología
clara. De la misma forma que este pueda trascender al espacio físico y
transmitirse también en la ciudad virtual.

Página I 56
fi
fi
.

fl
fi
fi
fi
.

DIAGRAMA 10: ARQUITECTURA Y ECONOMÍA ACTUAL


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 57

2.2.3 LA IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES PROPIOS

Otra de las condicionantes a las que el urbanismo actual se enfrenta proviene


también de la situación económica ligada a las marcas de consumo. A pesar de que
existen corporaciones creadas a partir de una marca, también existen industrias que
giran en torno a un hecho urbano especí co; a una persona o a un lugar. Los
nombres propios como Machu Picchu o las Pirámides de Giza han sido la forma en
la que determinado signi cado en el imaginario global, ha podido ser artí ce de
nuevos efectos sociales o hechos urbanos donde se involucran industrias del
turismo y mercadeo.

Lugares como La Mancha o nombres propios como Mozart o Gaudí son a menudo
asociados como la industria principal de toda una región, cuya mayor exportación no
proviene de un producto, sino de un efecto en el imaginario global producido a partir
de la difusión de expresiones artísticas pasadas o hechos urbanos relevantes que
han logrado trascender a nuestros días. A menudo, urbes enteras basan su
economía enteramente en dichos fenómenos, compitiendo entre ellas en la ciudad
virtual con el n de ganar la atención del turista y producir un mayor número de
visitantes que se traduce en ingresos y consecuentemente mayor cantidad de
recursos a ser invertidos en infraestructura, la cual ha de tener una mayor calidad
respecto a otras en ciudades minimizadas u opocadas por otras.

A través del consumo del tiempo del turista es en la que la ciudad virtual genera un
nuevo mercado, subdividiéndose en tiempo en los que el usuario goza de servicios,
como también en los que se informa y conoce de la naturaleza del sitio a elegir. La
tradición puede llegar a consumirse de la misma forma en la que se consume un
producto determinado y puede llegar incluso a connotar algunos de los mismos
valores que ciertas marcas exclusivas y exóticas pueden venderle a sus clientes. La
iconología no es un hecho aislado de estos ejemplos, ya sean personas concretas o
iconos plani cados como la estatua de la Libertad o la Torre Eiffel, que pueden llegar
a marcar el per l urbano y a identi car a millones de individuos que viven bajo el
estandarte de un hito que no existía hace más de un tercio de la edad promedio de
la urbe

Estos ejemplos y su éxito provienen del grado de Shock27 en el medio donde se


emplazan. La fragmentación de la experiencia misma y la memoria para dar lugar a
la identi cación por parte de un grupo grande por cierto elemento.

27‘Shock experience’ -Schockerlebnis - Término mencionado por Mark Crinson para las
experiencias con trascendencia relevante.

Página I 58
.

fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi

fi
No cabe duda que una gran parte de la industria se basa en las agencias de viajes y
de transporte, como también en los negocios complementarios que nacen a partir de
estas. La jerarquización de ciertas ciudades sobre otras con las mismas
características y posiblemente el mismo valor patrimonial-histórico puede explicarse
mediante este fenómeno, el cual se ve ligado a su comercialización como marca,
proveniente del nombre propio

La industria de los nombres propios le deja lecciones al urbanismo moderno. Al estar


sometidos a una cultura globalizada o a escalas mayores a las locales, la
revaloración del patrimonio debe de considerar a la industria mercantilista
existente como un agente que pueda posibilitar su relevancia sobre otros en el
medio. Una mayor relevancia y protagonismo sobre otras de su medio puede
mejorar la calidad de infraestructura y el nivel de emprendimiento local en favor a su
preservación, propiciando un arraigo por parte de sus pobladores a su medio. 


ILUSTRACIÓN 20: RECORRIDO MACHU PICCHU ILUSTRACIÓN 21: RECORRIDO KUÉLAP


FUENTE: MUMTAZ SHAMSEE FUENTE: MARIO COTRINA MONTOYA

Siendo de 600 a 900 años más antiguo que Machu Picchu, Kuélap solo recibe
un tercio de la a uencia de personas respecto al otro. La jerarquización de
ciudades sobre otras pone en crisis el nivel de valoración patrimonial. Una
revaloración del patrimonio se somete por defecto a esta competencia, siendo
también relevante en su trascendencia en la ciudadania.

Página I 59
fl

.

1.1 Telépolis
La urbanidad y la
cotidianidad se dan
La ciudad
por medio de
virtual
x internet.
x
x

IMAGINARIO
COLECTIVO
Imagen creada en la x x
mente del hombre sin 1Internet ha
x
la necesidad de un Banalización del
elemento real creado nuevos Hecho Urbano.
Aparición de la
perceptible espacios para Ya no es representado,
Tecnología
x que la gente solo es reproducido.
Adopción de modelo viva.
global en ciudades. Crea una ciudadanía
x Atemporal y sin por medio de posts
MEMORIA 2distancias. compartidos y
COLECTIVA x x viralizados.
Imagen creada en la Transforma los patrones
mente a partir de la de conducta, de
percepción de un desplazamiento,
x
elemento real de vivienda y
3 x x
de consumo.
x
Preservación del
Patrimonio Físico Ciudadano ahora
a toda costa es ESPECTADOR
Y
CONSUMIDOR

x Tecnología, Tiene
x una
consumo y repercusión
x economía
x directa en los
modos de habitar
1.2 de la ciudad física
Construye una
ciudadanía con valores
REVALORACIÓN DEL e ideales asimilados
PATRIMONIO: que forman una
¿CÓMO LOGRARLO? CULTURA POPULAR

IDEA PRINCIPAL ACTUALIDAD 1. TECNOLOGIA 1.1 TELEPOLIS


‘La ciudad nace de las Cambio del esquema Un aspecto jamás Una ciudad virtual, que
representaciones de de representación y c o n s i d e ra d o e n e l permite al ciudadano
ella’ del hecho urbano en la urbanismo pasado, que habitar desde un móvil.
ciudad. es vital en el siglo XXI.
Re p re s e n tac i o n e s a Modos de habitar La tecnología ha Interacción ciudadana
partir de hechos actuales debilitan el suprimido las distancias se da de manera pasiva.
urbanos legítimos y la hecho urbano y no y el tiempo, por lo que Ciudadano resulta más
reinterpretación del pueden ser vivenciados el Patrimonio es más en un espectador que
ciudadano con la ni reinterpretados. susceptible a ser un partícipe del hecho
vivencia. olvidado. urbano

Página I 60








La ciudad patrimonio
La facilidad de debe ser reconocida
acceso a ciertos atraer la atención
servicios aumenta brindar nuevas
la demanda: oportunidades
x
x
x x La simbología
permite que la
Los efectos son obra arquitectónica
perceptibles en la El consumo pueda estar presente
ciudad física: masivo y la tecnología en la memoria colectiva
-Aumento de trá co requieren de una y hasta en la imaginación
-Mayor uso de recursos ARQUITECTURA DE LA global.
-Cambian los usos del COMUNICACIÓN
espacio público LEGIBLE-LITERAL
-Aumenta la 1. Al servicio del Utilizar
x
mercado PODEROSA
competencia el fenómeno
x
2.De la cultura
x x de la Teleciudad
apta para
popular para insertarse en
x
1. Maleable todos
el imaginario colectivo
x acorde a un
público objetivo.
Aparición del
Prosumidor: Asimilados en base a Estrategias para
ideales, misión y visión revalorizar el
Consumidor que es de una empresa hacia
productor al mismo patrimonio:
su público. 1. Relacionarla con
tiempo.
la cultura Nombres
x ICONOGRAFÍA popular- Propios
x x que
como medio Memoria tienen su raíz en
x
de expresión la historia pueden
2.
ser repotencializados
Proveniente
x frente a otros, con una
x
La facilidad de de la cultura
estrategia interactiva
acceso a ciertos popular.
en la ciudad virtual.
servicios aumenta Realizada en base Uso de una simbología
Mediante ello
la demanda: a representaciones e clara y acorde a
puede ser
ideales propios del necesidades
habitante. de la sociedad x
reinsertada en
el imaginario
Reducción del tiempo actual
Se requieren de x global
en la ciudad física del símbolos de fácil
h a b i t a n t e , reconocimiento para
disminuyendo el asegurar su permanencia
contacto con otras en la memoria colectiva.
personas.
2. CONSUMO 2.1 SIMBOLOGIA COMUNICACION IMAGINACION
El modo de consumo La permanencia en la Estrategia de nitiva
N u e v a s fo r m a s d e actual tiene un método memoria colectiva de para asegurar la
consumo crean nuevas de comunicación la arquitectura se basa permanencia en la
necesidades. basada en símbolos. en su reconocimiento. cultura popular
Las personas
Aparición de nuevas La era actual requiere La revaloración ha de
construyen en su
formas de consumo, el de ciudades expresivas permanecer en el
imaginación ideas
cual es masi cado y de y comunicativas. Las imaginario global,
abstractas que
mayor acceso a toda la cuales vinculan siendo reconocido y
provienen de la
población. imaginación y memoria. vivenciado totalmente.
simbología
TABLA 1: SÍNTESIS , PARTE UNO . FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 61






















fi











fi



fi






















3. LA REINVINDICACIÓN DE LO COTIDIANO

ARRIBA: ILUSTRACIÓN 22: ASENTAMIENTO EN VILLA ITALIANA - AÑOS 1950


FUENTE: BERNARD RUDOSFKY: ARCHITECTURE WITHOUT ARCHITECTS
ILUSTRACIÓN 23: ASENTAMIENTO EN CERRO SAN CRISTOBAL
FUENTE: MACARENA VELÁSQUEZ
ABAJO: ILUSTRACIÓN 24: INTERVENCIÓN URBANA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO
FUENTE: ART WEEKENDERS
Los patrones de asentamiento y entendimiento del sitio son propios de la naturaleza
humana, siendo similares en muchos casos. Sin embargo esta se somete al tiempo y
la tecnología, provocando alteraciones en la imagen urbana provenientes de la misma
improvisación y espontaneidad de la población, muy criticada debido a su carácter
estético. La comparación entre las dos primeras imágenes expone a dos poblaciones
nacidas a partir del entendimiento del lugar en dos periodos distintos de tiempo. La
última muestra una intervención a partir de valores populares, es aplicable a

 cualquiera de los casos anteriores, resolviendo problemáticas como la identidad.
El planeamiento urbano y arquitectónico de las ciudades deben de basarse en
valores familiares al usuario y su medio, indistintamente de su carácter estético.
Respecto al último, este parece representar un mayor problema para el urbanismo
moderno en términos de imagen urbana frente a los de percepción urbana y
problemas sociales originados a partir de esta. En muchas ocasiones esta es la
razón del porqué el conservacionismo sigue teniendo una gran acogida al día de
hoy, pese a su escaso nivel de apropiación urbana. Porque esta se sustenta en su
carácter estético, más que de su valor en la memoria colectiva.

Página I 62



Ante estas observaciones cabe resaltar que, las de ciencias y el escaso interés en
la toma de referentes populares en la arquitectura contemporánea también
arremeten contra la cohesión social. En el derecho a la ciudad, Henri Lefebvre
explica que esta situación es una de las causas para la fragmentación urbana. Pues
esta se origina a partir de la separación del trabajo material y el trabajo intelectual.
Es decir que, mientras barriadas populares se edi can en base al
entendimiento improvisado del mismo usuario frente a su entorno y su tiempo,
los barrios con mayor valor adquisitivo y la academia la rechazan debido a su
carácter poco estético. Esto conduce a una urbe construida en base a
principios diametralmente opuestos que se enfrentan entre sí. De la misma
forma, el nulo entendimiento de la academia por los valores vernáculos modernos y
el rechazo directo a sus símbolos familiares dio origen a imaginarios colectivos que
arremeten entre sí, re ejándose también en croquis urbanos con tendencias
radicalmente opuestas, in uyendo directamente sobre la infraestructura pública y la
calidad de esta.

Armando Silva, reforzó esta postura en su libro de ‘Los imaginarios nos habitan’
a rmando que el alejamiento del profesional con el ciudadano de a pie se debe al
deseo constante del arquitecto por proyectar más que el de entender. Bajo esta
a rmación también indica que los planes urbanos como también aquellos proyectos
que involucran una inversión en favor a la población resultan contraproducentes en
parte porque el ciudadano - habitante es tomado como un mero dato demográ co.
Mediante el análisis de sitio, los ciudadanos a menudo son retratados como
números y porcentajes, basados en censos y muestreos realizados en pocas
semanas o días, ignorando el hecho de que son personas con pensamientos,
deseos, sueños y vidas propias.

Robert Venturi daría también su posición frente a ello en 1972, en la que concluyó
que los arquitectos deberían ser más receptivos a los gustos y valores del pueblo
común, y menos impúdicos en sus erecciones como ‘héroe’ de los monumentos
elevados para sí mismos.

La simbología, como ya ha sido mencionada con anterioridad jugará un gran papel


en este ámbito, el cual busca identi car y reconocer los valores populares, con el n
de poder reconocer sus cualidades en la memoria colectiva. Todo este proceso con
el n de poder contrastarlo con las falencias de la revaloración académica del
Patrimonio, el cual ha desembocado en su escasa interacción con la sociedad.

Página I 63
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
3.1 SIMBOLOGÍA POPULAR Y ANTROPOLOGÍA


Con el n de enfatizar el rol que poseen los símbolos en la arquitectura actual y su


condición asociada a la memoria urbana y al habitar mismo, es necesario también
realizar un análisis y una crítica a la escuela de arquitectura actual, originada a partir
del movimiento moderno. Para el presente caso se han sintetizado estos puntos a
través de las observaciones realizadas a la ciudad de las Vegas y posteriores
conclusiones28

Como ya ha sido mencionado, la arquitectura comercial tiene su base en la


simbología de las marcas comerciales, orientada a un público objetivo y con el n de
ser percibida cómodamente por cualquier usuario. Por esto es que esta ha de
de nirse como una arquitectura de comunicación, la cual interactúa con el
ciudadano de una manera constante y se consolida en el imaginario de manera
exitosa, mientras que la arquitectura académica no logra insertarse con el mismo
grado de facilidad en esta, al ser distinguida por un público más adoctrinado y
menos abundante.

Las razones por las cuales puede explicarse este fenómeno son

- El valor simbólico que la arquitectura comercial ya posee en la memoria


urbana del siglo XXI, donde existe una sociedad de consumo regular y que
se desenvuelve en torno a experiencias ligadas al comercio y la fuerza que
las marcas comerciales poseen en el imaginario actual. (pág. 54) Esta
situación facilita la familiarización del ciudadano contemporáneo con ella

- La relación signi cado/simbología - arquitectura, la cual puede de nirse


como una de las virtudes de la misma, de la memoria colectiva y el
imaginario urbano. Característica que se dio de manera constante desde la
antigüedad hasta su supresión por parte del movimiento moderno, siendo
reemplazada por valores más subjetivos, pero que requieren de un mayor
nivel de percepción y análisis, siendo menos legible para el público

- La relación entre sistemas arquitectónicos de espacio, estructura y programa


frente a la forma y trasfondo de esta. Los cuales pueden responder a las
necesidades del usuario y su desenvolvimiento en la urbe-caótica o al
capricho arquitectónico del proyectista centrado en la forma y pureza del
edi cio, alejado de toda interpretación popular y obstaculizando su
familiarización con esta.


28Aprendiendo de Las Vegas -El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica: Robert


Venturi-Denise Scott Brown - Steven Izenout, 1972

Página I 64
fi
fi
fi
.

fi

fi
.

fi

 ILUSTRACIÓN 25: COMERCIAL CPP ‘RENUÉVATE POR MUCHO MAS TIEMPO’
FUENTE: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=UGABLN3KJDQ

 ILUSTRACIÓN 26: COMERCIAL DE CEMENTO SOL: “UNA CASA PERUANA NO SE HEREDA, PORQUE UNA CASA QUE SE
HEREDA ES PARA TODA LA VIDA, PERO UNA CASA PERUANA ES PARA TODAS LAS VIDAS”

 FUENTE:HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BOOU8T764VY

 Las grandes empresas se han consolidado en la memoria colectiva. Sin embargo,

 para que se dé aquello, han tenido que atravesar por un proceso de entendimiento y
empatía con el ciudadano común. Su popularidad no se basa en el producto, se basa

 tanto en la comunicación como en la a nidad con el público objetivo. Su nivel de
aceptación en el pueblo común no es una casualidad, pues han sabido dar cabida a
los sueños y deseos del ciudadano promedio. A diferencia de la arquitectura, que
sigue insistiendo y forzando un pensamiento teórico, utópico, purista y ajeno a la
realidad.

La arquitectura debe de buscar las fuentes para la realización de edi cios modestos
e imágenes con un n social de la ciudad cotidiana. En palabras de Venturi, ‘‘en
edi cios modestos y espacios modestos con accesorios simbólicos’’. Este proceso
debe de implicar la creación de un lenguaje formal basado en símbolos
populares y acordes a nuestro tiempo, desvinculado del expresionismo abstracto
del material y la fenomenología espacial de la arquitectura académica, proyectada
con el n de ser fotogra ada y apreciada sin el menor cambio posible.
Posteriormente también a rmaría:

‘‘Las clases sociales rara vez convergen, pero sí pueden


suscribir alianzas temporales en el proyecto y la construcción
de una arquitectura comunitaria y de valores múltiples’’

La adopción de símbolos urbanos tiene como primicia también el de re ejar las


aspiraciones de sus habitantes. Su difusión y su apropiación por ese motivo han de
uni car en la memoria colectiva los valores dispersos en la ciudad imaginada,
fortaleciendo el espíritu de identidad. De la misma forma, sus niveles de familiaridad
con los habitantes han de poder adaptarse y renovarse en el tiempo, puesto que no
dependerá enteramente de sus atributos físicos y espaciales. Su carácter se
centrará en los niveles de apropiación y libertad que el poblador ha de tener para
incluirlo en su rutina diaria progresivamente y solo mediante su interacción, el
proyecto cobrará sentido.


Página I 65
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fl
3.1.1. LA SEPARACIÓN DEL SÍMBOLO Y SIGNIFICADO EN LA ACADEMIA

ILUSTRACIÓN 27: COLUMNAS ANTROPOMORFAS ILUSTRACIÓN 28: ALBA - GEORG KOLBE


FUENTE: LUCAS KITTMER FUENTE: VISUALHOUSE

A pesar de haber estado relacionadas por siglos, el simbolismo y la


representación, a manera de arte en este caso, ha pasado de ser un
componente de la arquitectura a ser un complemento, con el único n de
enfatizarla y enaltecerla. En el segundo caso, la fuerza del proyecto recae en
la espacialidad y los materiales, mas no en el elemento artístico que se asocia
a un pensamiento independiente al arquitectónico.

En el documental ‘‘El Declive de los símbolos populares’’29 Blumberg de ende la


supresión de los símbolos como una forma de expresión o un refuerzo de la idea
arquitectónica, no obstante el abandono de la tradición iconológica por parte de la
academia marca la separación de nitiva entre esta y la tradición que incluye a
disciplinas como la pintura, escultura y el gra smo, como también la negación de
valores y tradiciones, originadas a partir de la representación de las ciudades,
ideales y hechos urbanos plasmadas en esta (pág. 30)

Contraria a la arquitectura comercial-popular, la cual responde a necesidades del


mercado y a signi cados provenientes de la cultura popular, la academia opta por
programas y emplazamientos que requieren de complejas asociaciones formales al
servicio del espacio, de la estructura, materia y de la luz, idea originada a partir de la
preocupación de los arquitectos por la cualidad espacial, basada en observaciones y
apreciaciones abstractas en el auge del expresionismo. Considerando que el
simbolismo ha estado presente en la arquitectura desde la antigüedad y su
aplicación en ella ha sido una parte importante de la historia, su supresión en favor a
la creación de teorías y relaciones losó cas con el n de justi car la obra signi ca la
separación de nitiva de la representación urbana y la construcción de las ciudades
proyectadas.

29The Decline and Fall of the Status Symbol: Some Thoughts on Status in a PostIndustrial
Society. - Paul Blumberg - 1974

Página I 66

fi
fi


fi
fi
fi
fi
fi
.

fi
fi
fi
fi
En consecuencia a ello, los niveles de arraigo a las ciudades - re ejados en su grado
de apropiación - revelan que naturalmente, ciudades concebidas sin planeamiento
estratégico, pero con un alto índice de asociaciones culturales en sus edi cios y
áreas de esparcimiento, como también intervenciones populares en ellas como
Roma, poseen un mayor grado de uso del espacio público -piazzas- a diferencia de
ciudades plani cadas al servicio del espacio y el impacto visual como Brasilia. De la
misma forma, proyectos arquitectónicos como la casa Farnsworth o la casa Guerrero
no garantizan que los niveles de apropiación por parte de sus usuarios estén al nivel
de viviendas construidas por sus mismos habitantes, las cuales incluirán elementos
familiares para los mismos.

Edi cios como el Lugar de la Memoria en Lima o la casa Malaparte en Capri, poseen
una trascendencia e importancia relevante en escuelas profesionales del día de hoy,
siendo galardonadas, apreciadas y visitadas anualmente por profesionales del
medio. Sin embargo sus niveles de arraigo e interacción con la ciudadanía son tan
escasos que se transforman en islas teóricas, alejadas de los problemas y
necesidades del medio donde se emplazan.


A pesar de su valor teórico - académico, el cual no debe de ser desmerecido, la
arquitectura, hoy en día, ya no puede limitarse en este pensamiento si ha de querer
su correcta apropiación por parte de sus habitantes. Como ya ha sido señalado, esta
se enfrenta a un momento donde la tecnología y su uso constante han modi cado de
manera radical la manera en la que se habita y se aprecia la ciudad física, asimismo
compite de manera constante por la atención de sus usuarios con edi cios
comerciales que poseen una clara ventaja sobre ella al ser estar relacionada con los
modos de vivir contemporáneos y su naturaleza dominante.

Alan Colquhoun30 argumentó que la arquitectura forma parte de ‘‘un sistema de


comunicaciones dentro de la sociedad’’, basándose en la antropología y la
psicología como también en su relación con los valores icónicos provenientes de la
tecnología. Por ello, la academia ahora debe de centrar sus estudios en la
ciudadanía misma, a n de poder identi car los símbolos y hábitos que puedan
facilitar su interacción con la arquitectura. De la misma forma debe de facilitar su
apropiación a n de que pueda renovarse constantemente con representaciones
populares que la sigan asociando con el medio temporal en la que esta se
encuentre.

30Typology and Design Method, Journal of the Architectural Association - Alan Colquhoun,
Londres - 1967

Página I 67
fi

fi
fi
fi

fi

fl
fi
fi
fi
Con esta a rmación se pretende determinar las bases de una arquitectura
antropológica basada en la observación de las ciudades y edilicias comunes.
Bernard Rudofsky31 la de nió como

‘‘Un arte comunal, no producido por el especialista, sino por la


espontaneidad y continuidad de un grupo de personas con una
herencia en común, actuando como una comunidad basada en la
experiencia […] Lejos de ser accidental, esta arquitectura otorga una
evidencia tangible de modos de vivir más humanos y más inteligentes’’

Evidencia mediante esta a rmación que la arquitectura y la construcción son un


fenómeno universal, valores como la iconología, signi cados provenientes de la
experiencia urbana y su inclusión en ella son virtudes que la enriquecen y por ende,
su supresión32 es alterar su esencia misma, sin embargo, ello no impedirá que se
siga dando, pues es una característica irrevocable por naturaleza. De manera
estridente, caótica e ilegal en algunos casos, la población al día de hoy sigue
humanizando sus espacios plani cados, ya sea por cualquiera de los principios
señalados por Vitruvio, por medio de alteraciones que escapan de la imaginación de
cualquier proyectista.

Henri Bergson también de nió a ese desorden como un orden que no puede ser
apreciado. Opuesto al urban renewal, la belleza de este urbanismo/arquitectura
improvisada ha sido señalada como accidental. Sin embargo, Rudofsky las
reconoce como el resultado de la inteligencia humana aplicada a los modos de vida
únicos que se dan al día de hoy. Resultado de ello puede denotarse en las
ciudades, las cuales son una serie de actividades entrelazadas que forman un
patrón sobre el terreno, el cual depende de la tecnología, del valor del suelo y la
comunicación. Esto es de nido por Venturi como el ‘esparcimiento urbano’.


Desde este punto de vista, puede incluso llegar a apreciarse a la poética
arquitectónica, al concepto de materia y a la conceptualización arquitectónica
losó ca como un elemento de ‘‘Deus ex machina’’, destinada a resolver y justi car
las visiones que ciertos proyectistas poseen en una realidad que ciertamente se
enfoca en otro tipo de elementos. Como también de niría Venturi en sus
re exiones, son solo conceptos elaborados por arquitectos para poder
justi car su obra.

31 Architecture Without Architects - MoMa Press Release - Nueva York, 1964


32Adolf Loos: Ornamento es Delito. ‘Ornamento no es sólo un símbolo de un tiempo ya
pasado. Es un signo de degeneración estética y moral’

Página I 68
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

DIAGRAMA 11: LA MATERIA Y LA ESPACIALIDAD COMO DEUS EX MACHINA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 69

3.1.2. CONSTRUCCIONES IMAGINARIAS Y ANTROPOLOGÍA

ILUSTRACIÓN 29: ADAPTACIÓN AL MUNDO REAL DE LA ARQUITECTURA MEXICANA EMBLEMÁTICA


FUENTE:POC VÁZQUEZ - UNAM
ILUSTRACIÓN 30: FREDDY MAMANI Y SU ACEPTACIÓN CULTURAL
FUENTE:DIARIO EL CLARÍN/ THE GUARDIAN
ILUSTRACIÓN 31: ROBERT VENTURI Y LA SÍNTESIS DE SIMBOLOGÍA POPULAR EN CASA
FUENTE:APRENDIENDO DE LAS VEGAS

Tanto los tanques elevados como la arquitectura huachafa vienen siendo criticadas
por las cúpulas arquitectónicas peruanas, mientras que paradójicamente son objeto
de estudio en Europa y Asia. El porqué estas expresiones estéticamente
controversiales han ganado tanto terreno en la memoria colectiva tiene su base tanto
en la síntesis adecuada de símbolos implícitos en la barriada común como también
en su funcionalidad y practicidad. Ambas siempre acordes a las necesidades y
deseos de un ciudadano de a pie, por lo tanto desmerecer su impacto cultural, su
éxito, como también minimizar sus principios es una negación directa a la realidad.

A diferencia de lo que muchos arquitectos creen, la temporalidad no se encapsula


en el material o el espacio, esta depende enteramente del usuario, por lo tanto de
seguir ignorando los valores populares, la simbología y las lógicas de rentabilidad
presentes en la mentalidad del ciudadano, la arquitectura en el Perú seguirá siendo
objeto de estudio con la nalidad de proyectar elefantes blancos sin interacción con
la realidad.


Para este proceso es necesario un proceso de identi cación de estos símbolos
presentes en la cultura popular, de rastrear sus orígenes y reconocer tanto su
funcionalidad como también su importancia en la sociedad donde se integra. La
economía globalizada ha logrado demostrar que un buen entendimiento del
ciudadano puede con gurar las tendencias necesarias para la inserción de un
producto en la memoria colectiva, estrategia que la arquitectura hasta el momento
no ha sabido utilizar.


Página I 70


fi
fi

fi

Una de las posibles de ciencias de la arquitectura académica frente a la población


donde ha de insertarse, especialmente en lugares con una fuerte presencia de las
tradiciones y costumbres populares, recae en su programación. Con ambiciosos
análisis de sitio y un entendimiento del espíritu del lugar armado en un corto periodo
de tiempo y amparado en teorías que presentan similitudes al sitio, provenientes de
otras latitudes, es muy posible que se construyan imaginarios teóricos desde el
punto de vista profesional. Es muy posible que en estos casos se llegue a idealizar
al usuario, otorgándole cualidades y aspiraciones que pueden o no estar presentes
en su habitar, resultando en complejos programas arquitectónicos basados también
en marcos referenciales con elevados presupuestos y edi cados en poblaciones
cultural y socialmente diferentes.

Armando Silva señala que la ciudad imaginada se trata de una estética ciudadana,
es decir, que su construcción nace del intento de sus mismos habitantes por
comprenderla y no por sus constructores materiales o de las utopías nacidas de la
mente de un urbanista. Asimismo Venturi defendería esta posición a rmando que el
arquitecto no debe de referirse a lo que debe ser, sino a lo que es y a los
medios para mejorarlo. Bernard Rudofsky también defendió esta postura aludiendo
que antes de que la arquitectura fuera considerada una profesión, fueron los locales
quienes de nieron hasta el día de hoy, la imagen urbana de cientos de ciudades

La importancia de la antropología en esta concepción del urbanismo debe de


ampararse en estudios basados en la observación. Jan Gehl precisó que la vida
urbana es difícil de predecir, puesto que está expuesta a cambios continuos, sin
embargo su sistematización puede permitir una lectura clara de los croquis urbanos
construidos imaginariamente y la comprensión de los modos de vida de sus
habitantes, como también reconocer los lugares con mayor grado de aceptación.

Respecto a ello, Gordon Cullen y Kevin Lynch señalaron que el impacto visual de la
ciudad afectan directamente a la mente del ciudadano. En base a prejuicios,
creencias populares, rutinas, sensaciones y experiencias propias este mismo ha de
construir la ciudad imaginada, marginando ciertas zonas de la urbe, pudiendo
incluso atribuirle cualidades, ajenas a lo físico, perceptibles exclusivamente
mediante el entendimiento psicológico. Dicha construcción imaginaria ha de
propagarse incluso en futuras generaciones, quienes incluso sin necesidad de haber
experimentado vivencias en determinada zona, pueden denominarla y percibirla de
la misma manera. Debido a lo anterior explicado, se debe considerar a la
antropología como una herramienta de análisis y de diagnóstico en el urbanismo del
siglo XXI. Pues, la sociedad acelerada contemporánea vive en base a tendencias
muy diferentes a las estudiadas a lo largo del siglo XX.

Página I 71
fi
fi

fi
fi
.

La antropología ha de de nirse como el estudio de los otros33, es decir que esta


nace de observaciones que se hacen desde determinado punto de vista. Las
poblaciones y sus miembros piensan y viven en una alteridad continua, es decir
que cada uno posee una concepción distinta del mundo, tanto a un nivel de
individuos como a un nivel de comunidad. Es un estudio complejo y para lograr
comprender a la perfección los atributos sociales y del espíritu del lugar se requiere
de la participación en la vida cotidiana y la integración total del interesado en la
población por un periodo prolongado de tiempo que puede durar años34. 


Contrario a ello, el amparo total en los relatos antropológicos de Segunda Mano35, el
cual es una síntesis directa de varios relatos antropológicos de primera mano, y que
en muchas ocasiones son el pilar de urbanistas en los análisis de sitio, puede
resultar incluso nocivos a la cultura local, porque esta es comparada con otras
culturas y no goza del carácter original del primero.


La disyuntiva entre ambas posiciones, diametralmente opuestas pueden dar pie a
que la antropología es una herramienta compleja que puede resultar experimental e
inde nida. Sin embargo el urbanismo moderno aspira a entender valores como el
Genius Loci o el comportamiento del habitante tanto a nivel cultural como social en
solo unas pocas semanas. Desde el punto de vista antropológico no es posible que
el profesional pueda comprender las diversas dinámicas, problemáticas, vivencias,
rutinas, tradiciones, costumbres y la misma evolución frente a la tecnología y la
globalización en un periodo tan corto de tiempo, siendo el mejor de los casos,
cuando de proyectar para otro medio socioeconómico o cultural se trata. No es
deber del arquitecto de nir la forma en la que crecerán las ciudades, ni mucho
menos condicionarlas o limitarlas a su orden teórico. Debe caer en la cuenta que no
es su deber comprender en su totalidad esta din, ni mucho menos interpretarlo a su
manera.

La antropología urbana permite reconocer y ordenar los fenómenos locales que


pueda observar, indistintamente de su carácter estético, para dar lugar a una
yuxtaposición ordenada de los mismos y por ende, propiciar su familiarización y uso
cotidiano con la población.


33 III Taller de Investigación Urbana, Lima / Sao Pulo - PUCP - USP, 2018
34 Método adoptado por Bronisław Malinowski para el entendimiento de primera mano de
las tribus Trobriand en 1918- De nida como Autoridad Etnográ ca.
35Escuela Francesa: Marcel Mauss/ Claude Levi Strauss - ‘No es necesario viajar al sitio’ -
Basado en textos realizados de primera mano y su comparación.

Página I 72
fi
fi
fi
fi
fi
La alteridad ya no es un objeto de investigación able porque esta ya no es legible
en el ámbito contemporáneo, debido a que los actores sociales realizan sus
actividades diarias en base a las necesidades ya expuestas anteriormente -ligadas a
formas de consumo, de tecnología y que giran en torno a marcas de consumo-
siendo tan predecibles que pueden ser monitoreadas en estudios de mercado o
tendencias en internet, práctica muy utilizada por las compañías para poder navegar
en el imaginario colectivo del ciudadano. 


No obstante, pese a lo establecido por el pesimismo sentimental36 aún es posible
observar los asuntos de menor relevancia, siendo aún perceptibles y manejables a
un ámbito urbano. Son estas mismas las que reinventan las formas de habitar
actuales y que el profesional debe de aprender a observar. Lo que no parece
importante es la base de la familiaridad percibida, cuya simpleza y simbolismo
actual la hacen candidata a generar nuevas categorías analíticas

En su obra: ‘‘La sociedad de la Esquina’' William Whyte pudo resaltar el valor de


estas características. Asimismo demostró que una comunidad de escasos recursos
no tiene por qué estar socialmente desorganizada. En ella retrata a personas reales
en situaciones reales, similar a lo expuesto en obras citadas a menudo por los
arquitectos como ‘‘Mon Uncle’’. Sin embargo a diferencia de esta, la metodología
basada en la observación activa del participante la hacen merecedora de un mayor
mérito, pues no solo la expone, sino que delimita las categorías por las cuales la
observación puede resultar en un croquis imaginario que puede ayudar a entender
las dinámicas del lugar sin llegar a de nir un Genius Loci en su totalidad

Por ello, cabe señalar que estos análisis deben de realizarse con estudios basados
en la observación in situ y de la manera más neutral posible, de manera pasiva.
Dichas observaciones deben de servir de herramienta para la comprensión del
croquis imaginario cotidiano y modos de habitar, sin embargo no deben de ser
interpretadas como un absoluto de este, ni mucho menos como la esencia misma
del sitio o el Genius Loci. 


36Término acuñado por Marshall Sahlins para de nir la desaparición de las culturas a causa
de la Globalización. 1997

Página I 73
fi
fi
fi
.

La antropología urbana permite medir la percepción ciudadana, la cual es un


indicador del nivel de aceptación de las ciudades, de sus partes e incluso de las
obras arquitectónicas proyectadas. A estas construcciones imaginarias, halladas en
el subconsciente del ciudadano, se les debe de catalogar según su naturaleza y
también acorde a la medida en la que estas pueden originarse.


De acuerdo a Armando Silva, estas pueden darse de maneras distintas y asimilarse


en mayor o menor medida, de acuerdo a ciertas condicionantes como la Telépolis, la
cultura popular o la vivencia personal


1. Construcciones Promocionadas: Originada a partir de una campaña
publicitaria o de iniciativas ajenas a un hecho urbano de nido. En estas se
evidencian características, valores o atributos del lugar, pudiendo ser estos
reales o exagerados, a n de poder promocionarlo de una mejor manera y
puedan generar una mayor cantidad de ingresos. En su gran mayoría, esta
es impulsada por Municipios o Compañías y están orientadas al turismo o a
un público con mayor capacidad adquisitiva. 


2.Construcciones Vivenciadas: Tiene su base en la memoria ciudadana,
es decir, en experiencias propias del ciudadano. Los hechos urbanos
legítimos y la huella, que esta deja en el subconsciente de este. Es la más
legible y realista, pues se da en su mayoría a un nivel personal. El conjunto
de estas sensaciones pueden llegar a compatibilizar con las experiencias de
ciertos grupos de individuos, consolidándose después como Memoria
Colectiva.


3.Construcciones Imaginarias: A diferencia de una construcción vivenciada
legítima, la cual puede llegar a consolidar la memoria colectiva, esta llega a
establecerse como el imaginario colectivo. Es decir, que a través de un
medio de tradición oral popular, de estigmas, prejuicios, relatos o alguna
expresión ajena a la experiencia personal, se construye una imagen del sitio
sin la necesidad de que exista una experiencia previa del ciudadano en ella.
Puede llegar a consolidarse como parte de la cultura popular, al poder
difundirse de una manera más rápida y a un mayor público que una
construcción vivenciada. 


Página I 74
fi
:

fi
DIAGRAMA 12: SÍNTESIS DE LAS CLASES DE CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA - BASADO EN EL LIBRO ‘LOS IMAGINARIOS NOS HABITAN’, ARMANDO

Las construcciones imaginarias tienen que ser comprendidas en base a la


percepción ciudadana que poseen, puesto que esta se encuentra en un plano
más subjetivo al presentado físicamente e incide en el grado de aceptación o
rechazo de distintas zonas de la ciudad.

Página I 75

3.1.3 CULTURA POPULAR Y LOS NUEVOS HITOS URBANOS


ILUSTRACIÓN 32: JOKER STAIRS - BRONX
 ILUSTRACIÓN 33: ABBEY ROAD



FUENTE: INSTAGRAM #JOKERSTAIRS FUENTE: INSTAGRAM #THEBEATLES
ILUSTRACIÓN 34: ROCKYSTEPS
 ILUSTRACIÓN 35: BATTERSEA POWER STATION

FUENTE: INSTAGRAM #ROCKY FUENTE: INSTAGRAM #PINKFLOYD

De la película Joker (2019), Rocky (Silvester Stallone), del Album Abbey Road (The
Beatles) y el álbum Animals (Pink Floyd). Puntos, en teoría sin relevancia urbana, pero
que están presentes en el imaginario colectivo local y global a modo de hitos urbanos.
La cultura popular es parte del imaginario colectivo y global. Producto de la
población misma que ha asimilado imágenes y eventos altamente reconocibles, los
cuales pueden provenir tanto de un hecho urbano legítimo o de la industria misma.
Esta cultura misma ha de ser la síntesis total de las tres construcciones
previas respecto a un hecho único, el cual ha podido trascender gracias a la
Teleciudad. Es un medio por el cual la población puede dar el primer paso para
el desarrollo de símbolos. Estos signi cados y asociaciones que el ciudadano
realiza jerarquizan ciertos puntos de la ciudad sobre otros. 


Estos casos trascienden de la cultura popular a la ciudad física, colocando en el
lugar toda la actividad humana que allí se concentra y que genera trazas de
memoria. Al ser un espectador, el ciudadano encuentra la belleza y el signi cado en
la repercusión e impacto que genera cierto hecho urbano, representado por el arte,
y no en su sentido estético. 


Página I 76
fi
fi
Casos como los de calles comunes y corrientes convertidas en puntos de
convergencia, cuyos habitantes comparten en la ciudad virtual su experiencia al
cruzarla37, o de grandes grupos de personas acercándose a zonas conocidas por su
alto índice de criminalidad por un evento en especí co38. Como también el de
edi cios sin ningún valor especial, convertidos en monumentos históricos de la
ciudad y que al presente son objeto de intervenciones que pretenden transformarla
en puntos de convergencia urbana39 evidencian el grado en el que incluso sin
ninguna intervención, la memoria colectiva puede llegar a consolidar sólidos
sistemas económicos y sociales, desplazando incluso a otros monumentos
históricos como hitos urbanos en el imaginario urbano.


A pesar de su naturaleza aleatoria y pasando por alto el hecho de que para que este
tipo de fenómenos ocurra a una escala masiva se debe mantener una constante
campaña en la Teleciudad, es evidente que las ciudades actualmente pueden
reinventarse a sí mismas con la invención genuina de símbolos nacidos a partir
de la población, sin incluso la necesidad de la intervención arquitectónica o
urbanística.

Este fenómeno urbano era inusual y hasta inexistente hace décadas. Hoy es una
realidad que ha de evolucionar en el futuro. Por lo tanto, es necesario poder
reconocer y dar la acogida necesaria al poder de la cultura popular en la época
contemporánea. Especialmente el prestar atención a la simbología popular a niveles
de un imaginario tanto global como colectivo, con un público más reducido.

La capacidad del arquitecto y el urbanista han de considerar que al estar expuesta a


la ciudad física, absolutamente todo lugar es candidato a potenciales
reactivaciones, incluso para otorgar un uso totalmente distinto al que fue pensado,
pudiendo incluso hasta descali car a los programas arquitectónicos más
ambiciosos. La teleciudad es un escaparate para el mundo real y otorga la gran
posibilidad de generar el arraigo genuino por parte de la población hacia un hecho
urbano especí co y a un edi cio de cualquier índole, pudiendo ser patrimonio o
improvisado, sin necesidad de recurrir a construcciones promocionadas
insostenibles. 


37 https://www.abbeyroad.com/crossing
38 https://skystatement.com/instagrammers-are- ocking-to-the-bronx-to-pose-for-pictures-
on-the-now-iconic-joker-stairs/
39 https://batterseapowerstation.co.uk

Página I 77
fi
fi
fi
fi
fl
fi
4 HUMANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS URBANOS

El siglo XXI requiere de estrategias que permitan, en adición a la preservación física


del patrimonio preexistente, de la inclusión del ciudadano en los procesos de
renovación urbana y que su permanente participación en esta sea la que pueda
de nir los nuevos roles que los conjuntos históricos han de poseer en el plazo
actual.

Olivier Mongin40 evidenció que la condición urbana desde la antigüedad ha sido


determinada por dos factores complementarios: Entidad Física -polis- y su
equivalente simbólico -civitas- asociado fuertemente con la ciudadanía. 


Desde una perspectiva física, Julian Smith sugiere que la práctica del urbanismo en
la actualidad no puede crear un sentido de lugar o un rol concreto a los nuevos
desarrollos urbanos de manera instantánea41. Este por lo general es el producto de
percepciones individuales, vivencias de una comunidad que habita en un espacio
determinado y cuyas expresiones colectivas se implantan en el imaginario colectivo
dándole sentido al lugar. Mediante su desarrollo cotidiano, integran elementos
culturales y naturales, desarrollando un sistema único de valores, apreciado
únicamente si uno es participante en este proceso

A diferencia de un profesional que visita la ciudad de manera ocasional y cuyo


conocimiento de dicha percepción colectiva es limitada, es el ciudadano quien debe
ser un agente constante en la evolución de las ciudades, puesto que no existe teoría
urbanística que logre anticipar los comportamientos de este, pudiendo incluso
comprometer su nivel de arraigo a su entorno. Son las comunidades locales las
que construyen el lugar, dicha responsabilidad no cae en arquitectos o
urbanistas.

Esta dualidad comunidad-ciudad ha de demostrar que, contrario a la doctrina


conservacionista, la cual prioriza la autenticidad y restauración material sobre la
funcionalidad socioeconómica, puede promover el uso y la vitalidad de los Conjuntos
Históricos. Con el n de mantener esa función e interacción complementaria, ha de
recon gurarse y reinventarse el carácter y la identidad usando herramientas
contemporáneas y con base en esta interacción continua42.

40 O. Mongin - La condition urbaine - 2005


41Smith J. ‘The Marrying of the Old with the new in Historic Urban Landscapes’’ Van Oers,
2010: 45-54
42 Peter Roberts, Hugh Sykes - Urban Regeneration: A Handbook, 2000

Página I 78
fi
fi

fi
.

Por otro lado en el ámbito cívico, la humanización de las ciudades en una época en
que la ciudadanía se torna más acelerada e inestable a causa de su construcción,
casi en su mayoría, por redes sociales requiere de una observación más detallada
de los fenómenos a los que estos son expuestos (pág. 46). Más allá de la estadística
y de la probabilidad, los cuales muestran los patrones de crecimiento urbano o el
nivel de apropiación de suelos, los fenómenos a los que la ciudadanía es sensible y
su repercusión en el imaginario son los indicadores actuales del nivel del bienestar
de las ciudades.

Bien lo señaló María del Pilar Tello43 a rmando que ya no se habla de ciencia cción
como llegaron a advertir una vez Orwell, Huxley o Lang (pág. 51). Internet esta
delegando a cada habitante como el futuro dueño de la verdad y de la comunicación
a partir de pequeños medios y redes que conjuntas pueden llegar a consolidarse
como uno de consumo masivo, conectándose a otros individuos sin estar
necesariamente relacionados directamente y sin responder a un interés político o
incluso económico. Los mismos que pueden impactar, desa ar, atemorizar y hacer
retroceder a los cuatro poderes del estado, poder conferido y que muchas veces
puede ser manipulado y amoldado a otros intereses.

Por esta razón también introduce el término de una ciberciudadanía


responsable44. Según este concepto, la Telépolis tiene la capacidad liberadora y
vertebradora de la sociedad. Pudiendo transformar, cambiar la industria de la
conciencia y liberar la mente. Es decir que, gracias a ella se pueden dar
movimientos de activismo que pueden difundir los valores cívicos que tanto necesita
la ciudadanía. 


Chomsky hablaría también de esto al decir que la solución del futuro está ligado con
el desarrollo de movimientos populares y colectivos que puedan difundir lo mejor de
la sociedad y la preocupación por los problemas a los que se enfrenta. Internet
potencia algunas identidades sociales e intereses no económicos del ciudadano. 


Por ello, para la plani cación responsable y ética de las ciudades
patrimoniales y en general, han de abordarse detenidamente ambos factores,
los cuales han de tener un seguimiento constante de la población tanto a nivel
físico -polis- como virtual -civitas-. 


43 La industria de la conciencia - El poder de la sociedad y los medios, 2017 - Maria del


Pilar Tello. Fondo Editorial del Congreso de la República
44 Futuro humano y ciberciudadania responsable. Nº9-10, 2009. - Carlos Rodríguez Gordo.

Página I 79

fi
fi

fi
fi
4.1 LA PSICOGEOGRAFÍA Y SU RELEVANCIA


La psicogeografía es una propuesta que tiene su base en la observación urbana y


que logra enlazarla con los patrones de comportamiento, como también de las
construcciones imaginarias. Su carácter imparcial y que involucra directamente al
habitante como actor en su medio permiten además, conocer la percepción de este y
el lugar en el imaginario colectivo. Es decir, que esta puede re ejar la imagen urbana
de esta y los niveles de empatía que posee con el usuario, mediante los valores
subjetivos basados en la familiaridad.


Claro está que el grado de a nidad de un lugar sobre otro también depende del
público al que este esté dirigido, pues al igual que el comercio, los lugares de la
ciudad poseen ciertas inclinaciones a determinados grupos urbanos. Los valores
implícitos en ella y su simbolismo serán reconocidos en la medida que sus
habitantes puedan empatizar con ellos y sus prácticas. A consecuencia de ello, son
ciertos lugares que tienen mayor relevancia en alguna parte de la ciudadanía sobre
otros a los que el estado intenta promover. Guy Debord lo demostró al realizar el
primer mapa psicogeográ co, cuya intención fue el romper el esquema de ciudad
turística para que el habitante pueda recorrer la ciudad guiado por su croquis
mentalizado subconcientemente45

En sus palabras:


‘‘Estamos ahora ante una ciudad vacía, inexistente, carente de todo signi cado para
el individuo y por lo tanto, casi desvinculada de una psicogeografía pura, dejándola a
la deriva’’

De esta forma, surge la propuesta de reconocer a los lugares más recónditos y


menos atractivos de la ciudad como los puntos no reconocidos de la ciudadanía.
Aquellos hitos urbanos que escapan del modelo de nido por Kevin Lynch. Los hitos
urbanos populares que aseguran su permanencia en el imaginario colectivo a través
de la tradición oral. Aquellos que debido a un hecho urbano de nido o a una
característica peculiar han logrado trascender en el tiempo para consolidarse en la
memoria colectiva, incluso si estos llegan a ser destruidos.


Como se muestra en la Ilustración 11, un mapa psicogeogra zado evidencia el

carácter de cada lugar, el cual está presente a un nivel subjetivo en la mente

de cada ciudadano. Para este caso, resulta evidente la diferencia entre
manzanas de la ciudad de Londres y las actividades que se dan en ella.

45 Guy Debord, Guide Psycogéographuque de Paris, 1957

Página I 80
fi
fi
.

fi
fl
fi
fi
fi

 DIAGRAMA 13: EL ESPARCIMIENTO URBANO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOGEOGRAFÍA
FUENTE: FOTOGRAFÍA PROPIA. UCL - BARTTLET SCHOOL OF ARCHITECTURE

Página I 81

Los valores subjetivos han de ser perceptibles a través de la familiaridad percibida,
es decir, a partir del conjunto de prácticas que aparentemente no poseen una
relevancia urbana. Entre ellas pueden mencionarse las prácticas cotidianas como el
tipo de comercio, las reuniones familiares, como también las prácticas llevadas a
cabo por ciertos grupos urbanos determinados, los cuales varían desde la edad
hasta la cultura popular. A este último se le puede de nir como tribus urbanas

Para poder sistematizar este procedimiento es necesario utilizar las variables


señaladas por Jan Gehl para poder identi car la percepción de la población46. Este
tiene como propósito el poder mapear ujos importantes y observar su
funcionamiento


1. Construcciones Simbólicas: (Hitos, Casas, Edi cios) Ej: Palacio
Ricketts. Realizados en torno a la ciudad, dando especial énfasis al nivel
de acercamiento y familiaridad de la población respecto a ciertas
edi caciones, las cuales pueden tener mayor protagonismo respecto a
otras, tanto por atributos históricos, como de intensidad de uso, como
también de características particulares que la distinguen del resto.


2. Fuera/ Dentro de la ciudad: (Prohibido, Segregado, Accesibilidad)
Los niveles de interacción ciudadana con su entorno se ven
condicionados a normativas que restringen el paso a ciertas zonas. A
pesar de esto, muchas veces se dan apropiaciones por parte del
ciudadano en zonas prohibidas. De la misma forma existen los lugares
donde solo unos determinados grupos urbanos pueden acceder. De la
misma forma cabe resaltar que en nuestra realidad existe la posibilidad de
que el espacio público también pueda llegar a ser cerrado por parte de las
mismas Municipalidades.


3. Color/Construcción mediática: (Sobrenombres de la población a su
medio) Ej: Lima la Gris/ Arequipa la ciudad Blanca. En gran medida
relacionada a las construcciones simbólicas, pues estas al ser
reconocidas por el habitante tienden a ser difundidos. Con la aparición de
la Telépolis, este cobra una mayor importancia, difundiendo a la ciudad a
manera de construcción promocionada, pudiendo ser reconocida incluso
como una marca o nombre propio (pág. 58)


46 How To Study Public Life. Jan Gehl, Brigitte Svarre - 2013

Página I 82
fi
:

fi
fl
fi
fi
.


4. Percepción ciudadana: (Miedos, Rechazos Colectivos) Ej: San Juan
de Lurigancho es peligroso/ Barranco es una zona bohemia. Para
este punto se debe tener en cuenta la construcción mediática, pues entre
ambos puntos existe una relación de causa-consecuencia. A partir de los
relatos externos viralizados o transmitidos de manera escrita u oral, el
ciudadano asimila cierta empatía o rechazo a ciertos sectores, generando
miedo o expectativa. Corresponde a la construcción imaginada. 


5. Condicionantes Topográ cas: (Caminos, Recorridos) Ej: Valparaíso y
la ciudad escalonada. Generan necesidades de desplazamiento, las
cuales dan lugar a soluciones propuestas por el habitante. Todas ellas
generan hechos urbanos o rutinas, pudiendo evidenciar la importancia de
ciertos puntos sobre otros. Cabe resaltar que además de ello, como se ha
podido señalar anteriormente, las limitaciones a la accesibilidad se deben
también a las condiciones geográ cas, que incluso forman parte de los
bordes urbanos propuestos por Kevin Lynch

En adición a estos puntos, Jan Gehl propone una catalogación por cada uno, a n de
poder dar una mayor precisión a los estudios urbanos y reconocer a los grupos
urbanos que son partícipes de las vivencias en ella.


Las categorías urbanas expuestas han de ser dinámicas entre el público y el
privado. La ciudad es un ente orgánico y por ello se tiene que considerar que en esta
convergen varias construcciones imaginadas, con distintos grupos urbanos a los que
se enfocan. A pesar de no poder convivir enteramente y en armonía, la ciudad
debe permitir la transición entre ambas. Por ello esta debe contemplar tanto la
sociabilidad, extendiendo los espacios de encuentro casual cotidiano, como también
adaptarse a la experiencia de la sociedad del consumidor. La diversidad que existe
en las ciudades en el ámbito imaginario no debe de fragmentarla, sin embargo
tampoco debe presionar a su total uni cación. Asumir la homogeneidad social
implica modi car valores subjetivos, presentes en la mente del ciudadano. Esta
postura rea rma la posición de que el urbanista no puede plani car las ciudades en
torno a una postura idealista utópica, pues la sociedad es una entidad orgánica que
está en un cambio continuo, que escapa de cualquier plani cación urbanística.


Página I 83
fi
fi
fi
fi
fi
.

fi
fi
fi

E x - B a l c ó n d e S a ga Palacio Ricketts - ICPNA - Arequipa Catedral de Arequipa



 Falabella - Arequipa Arequipa >Cultural<Acercamiento Reconocimiento por

 Reconocimiento por Reconocimiento por y fa m i l i a r i d a d c o n fa m i l i a r i d a d ,
familiaridad y por familiaridad y por valor sector determinado. acercamiento debido a
intensidad de uso. histórico. su condición de hito.

Club Internacional - Parque de Selva Alegre Construcción en Conectividad.


Arequipa. - Arequipa. torrenteras. Facilidad para llegar a
Segregación/ Uso Espacio público Apropiación de zonas distintos puntos de la
exclusivo de un solo prohibido/ Segregación prohibidas. ciudad. La accesibilidad
sector. involuntaria. es limitada para algunos.

Inti Raymi - Cusco. >Lima la Gris< Lima >Ciudad Blanca>Arequipa >La Molina distrito
Promocionada como Construcción que Construcción imaginada ecológico> Lima
nombre propio y perdura en la imaginación que ha perdurado a lo largo Construcción creada por
mercantilizada en los de los peruanos. del tiempo hasta el la Municipalidad para
medios. Difundida a Escala Macro. imaginario colectivo actual. aumentar atractivo.
Promocionada.

Página I 84












San Juan de Lurigancho Barranco. Aceptación Centro de la ciudad Centro de la ciudad -


como peligroso. Rechazo Empatía generada en -Arequipa. Empatía Arequipa. Rechazo
Imagen creada, basada t o r n o a l i m a g i n a r i o Z o n a c e n t r o , m á s Zona centro, a escasas
en los medios y relatos. g l o b a l , g e n e r a propensa a ser difundida cuadras del anterior.
(Experiencia de 2da expectativa. por los medios. Público distinto.
mano)

Valparaíso - Chile La Paz - Bolivia Medellín - Colombia La Molina - Lima


Topografía condiciona Topografía y accesibilidad Reconocimiento por Topografía y accesibilidad
accesibilidad. Con gura l i m i ta d a c o n d i c i o n a n intensidad de uso y por desatendidas fomentan el
imagen urbana y medidas a tomar. f a m i l i a r i d a d . rechazo en el imaginario.
reconocimiento por Condicionante
familiaridad topográ ca.

TABLA 2: VARIABLES DE FAMILIARIDAD PERCIBIDA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, BASADO EN ESTUDIO DE JAN GEHL

Página I 85
fi





fi




4.2. REDES SOCIALES, INTERNET Y DIAGNÓSTICO


Si bien es cierto que la observación pasiva y el seguimiento detenido, a diferentes


tiempos sobre la ciudad le brinda al arquitecto una visión clara de la sociedad a un
nivel físico, también hay que mencionar que al presente año existen dos ciudades
en las cuales los habitantes contemporáneos se desenvuelven. 


Ambas ciudades se entrelazan e interactúan continuamente en una compleja red de
información que tiene su base en hechos urbanos físicos que se ligan directamente
a la cultura popular, a la memoria colectiva y que contribuyen a la construcción de
los imaginarios, en todas sus escalas. A consecuencia de esto se da una relación de
causa-consecuencia en la que participan de manera continua ambas ciudades,
donde la ciudad virtual repercute directamente en la física y viceversa

Los nuevos rostros del derecho de la información47 proponen nuevos aspectos a


tener en cuenta para el buen desarrollo de la ciudadanía en la Teleciudad y que a su
vez, han de servir como los objetivos a lograr para una ciudadanía responsable en
su entorno:


1) La apropiación social de la tecnología

2) La utilización de nuevos medios para el acceso sin restricciones y a un bajo costo
a la información

3) La difusión responsable de ideas

4) La inclusión digital como parte de la inteligencia colectiva


Para lograr dichos objetivos, es necesario un seguimiento detenido en la ciudad
virtual basado en la observación y la imparcialidad, de la misma forma que en la
ciudad física. La Teleciudad está construida en base a ideales, rutinas,
intereses, actividades e información basada en las vivencias de personas
reales. De este modo, se abre la posibilidad de incluso poder ejecutar un
diagnóstico de los valores subjetivos del ciudadano con su entorno.
Pensamientos, ambiciones, ideales y malestares. La humanización del usuario-
ciudadano en el planeamiento urbano ahora es posible de ser correctamente
identi cada, clasi cada en grupos sociales y mapeada de acuerdo a tendencias. Una
posibilidad que ha de ser explotada y que abre la posibilidad de pode empatizar y
trabajar con el factor humano en la arquitectura.

47La cuarta generación de derechos humanos en las redes sociales, 2010 - Bustamante J. -
Cuadernos de comunicación e innovación, Número 85. España

Página I 86
fi
fi

DIAGRAMA 14: RED DE INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD DE INTERNET E INFORMACIÓN


FUENTE: LIVE INFRAPEDIA

Página I 87

Howard Reinghold introdujo el concepto de ‘‘comunidades virtuales’’, de niéndolas
como aquellas que se organizan, nacen y se estructuran a través de las nuevas
tecnologías de la información48. Todas ellas, ya sean de la naturaleza que sean e
independientemente del objetivo al que apunten, comparten una similitud y es la
interactividad y la participación activa del ciudadano

Respecto a aquella, Colussi las de ne en cuatro dimensiones desde la básica hasta


la más compleja49: 


1. Interactividad selectiva: Aquella que simpli ca las interrelaciones y las limita a


una sola opción entre todas las que existen. Se basa en la navegación
hipertextual, la cual busca enlazar la información mediante items relacionados en
lugar de una búsqueda secuencial. Wikipedia es el mayor exponente de esta
dimensión, donde los usuarios pueden recopilar toda la información en un mismo
sitio.

2. Interactividad dirigida por el usuario: La cual le permite manejar su propia


búsqueda de la información en un sistema diseñado para aquello. Un ejemplo de
esta han de ser los motores de búsqueda como Google

3. Interactividad plena del usuario: La cual se desarrolla en base a la capacidad


participativa del internauta. Un sistema que no posee restricciones para el libre
trá co de información, sin importar su naturaleza u objetivo. Ejemplos de estas
han de ser las redes sociales, a la cual se le dará especial atención para el
diagnóstico ciudadano, pues es la dimension que actualmente, brinda
información de primera mano sobre los ideales y ambiciones de los ciudadanos.

4. Interactividad más avanzada: La inmersión total del ciudadano en la ciudad


virtual. Esta se resume en los formatos inmersivos, como las fotografías 360,
donde el usuario cumple un papel autónomo y que depende enteramente de sus
acciones. A pesar de no haber sido explotada en su totalidad al día de hoy,
puede esperarse que sea el futuro de la humanidad en un plazo mediano. Los
videojuegos, las presentaciones en realidad virtual que sumergen al ciudadano
en proyectos aún no construidos o los prototipos que hoy se proponen con el n
de que por primera vez en la historia, la mente del usuario y la Internet sean una
sola, son algunos de los ejemplos del potencial de esta a un futuro.

48 Multitudes inteligentes: La próxima revolución - H. Reinghold.


49Análisis de la participación y de la interactividad en los blogs políticos, 2015 - Juliana
Colussi Riveiro.

Página I 88
fi

fi
fi
.

fi
fi
Respecto a la tercera dimensión, la cual se centra en la participación activa y las
redes sociales, en los últimos años se han dado las mayores revoluciones sociales
gracias a esta. Los movimientos sociales tienen la capacidad de trascender a su
tiempo y espacio. Encuentran sus antecedentes en Francia del 68 (pág. 53) y al día
de hoy son cada vez más comunes y virales. Esto puede con rmar la hipótesis que
da Lenin Martell sobre los movimientos sociales50:

- Surge un nuevo actor social que se organiza espontáneamente a través de


Internet y las redes sociales.

- Este nuevo actor puede ser cualquier ciudadano, indistintamente de su estrato


social o nivel de instrucción. No necesita un líder concreto, simplemente una
causa social que lo motive a congregarse con otros ciudadanos

- El movimiento no es local, pues es capaz de traspasar los límites regionales,


nacionales o incluso llegar a la comunidad global. La Teleciudad no responde al
espacio ni al tiempo, por lo tanto es en este campo en el que se da la difusión y la
cuestión social

- Cada ciudadano, en mayor o menor medida está expuesto a la información. Y a


un plazo futuro lo estará más, gracias a la radio, la televisión, los smartphones, el
correo electrónico o las redes sociales.

Su valor radica en que todos estos movimientos son redes generadoras de espacios
públicos de gestión, de presentación y de reconocimiento. Todo construido y
practicado por el mismo ciudadano, independientemente de cualquier factor externo.
Para tal caso es necesario poder sistematizar y reconocer el valor de cada red social
en Internet, con el n de poder elaborar un diagnóstico ordenado. 


Cada red social posee un público en especí co, como también da las posibilidades
para que un tipo de valores sean expuestos sobre otros. De la misma forma, el
sentimiento de comunidad es más fuerte en algunas plataformas sobre otras.
Asimismo la generación de información, los signi cados e intercambio de símbolos
también poseen mayor protagonismo en algunas sobre otras. Por otro lado las
tendencias y mensajes publicitarios le dan al profesional un panorama claro de la
economía del sitio y le brindan también una idea de las actividades económicas que
maneja cada localidad.

50Movimientos sociales en América Latina y medios de comunicación ante la encrucijada


del neoliberalismo - Lenin Martell

Página I 89
.

fi

fi

fi
fi
.

A este punto y habiendo realizado que la ciudadanía virtual posee su base en los
movimientos sociales de internet y la creación de contenido, se ha optado por medir
a las redes sociales mas utilizadas en el Perú, según su intensidad y su naturaleza.
Según el sondeo realizado por Google en 2018:


PÁGINAS WEB DIMENSIÓN TIPO CONTROL

- Facebook Plena del usuario Red Social Bajo

- Googl Dirigida por el usuario Búsqueda Moderado

- YouTub Plena del usuario Entretenimiento Alto

- Outloo Plena del usuario Mensajería Moderado

- Instagra Plena del usuario Red Social Moderado

- Diario El Comerci Selectiva Informativo Alto

- Wikipedi Selectiva Informativo Alto

- Twitte Plena del usuario Red Social Moderado

APLICACIONE

- Whatsap Plena del usuario Mensajería Bajo

- YouTub Plena del usuario Entretenimiento Alto

- Faceboo Plena del usuario Red Social Bajo

- Google Map Dirigida por el usuario Informativo Bajo

- Messenge Plena del usuario Mensajería Moderado

- Instagra Plena del usuario Red Social Moderado

- Twitte Plena del usuario Red Social Moderado

- Net i Selectiva Entretenimiento Alto

- UberEats/Glov Dirigida por el usuario Adquisitiva Moderado

TABLA 3: RELACIÓN DE PÁGINAS FRECUENTES EN TELECIUDAD


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,

Página I 90
fl
x


De las presentadas, se denota que la interactividad avanzada aún no posee un
campo de nido. No obstante, aquellas que dependen enteramente de la interacción
con el ciudadano son las que mas destacan entre todas. Las aplicaciones móviles
facilitan el uso constante de unas sobre otras.

FRECUENCIA DE USO USUARIO Y USO


13 - 75 años aproximadamente
Entretenimiento y difusión de ideas
8 - 75 años aproximadamente
Motor de búsqueda
10 - 75 años aproximadamente
Entretenimiento y productor de contenido
16 - 60 años aproximadamente
Servicio de mensajería/ Privado
16 - 45 años aproximadamente
Entretenimiento/ Difusor de Contenido
18 - 60 años aproximadamente
Difusor de Contenido e información
13 - 60 años aproximadamente
Motor de búsqueda e información
18 - 55 años aproximadamente
Debate de ideas y opiniones

16 - 70 años aproximadamente
Servicio de mensajería instantánea
17 - 75 años aproximadamente
Entretenimiento y reproductor
16 - 75 años aproximadamente
Entretenimiento y difusión de ideas
18 - 65 años aproximadamente
Navegación e información
16 - 70 años aproximadamente
Servicio de mensajería instantánea
18 - 45 años aproximadamente
Entretenimiento/ Difusor de Contenido
18 - 55 años aproximadamente
Debate de ideas y opiniones
8 - 80 años aproximadamente
Entretenimiento y reproductor
18 - 50 años aproximadamente
Adquisición de bienes y abasto
18 - 45 años aproximadamente

TABLA 4: ANÁLISIS DEL USUARIO Y DE USO EN REDES SOCIALES


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,

Página I 91
fi



















De las presentadas, pueden destacar las plataformas pertenecientes a la tercera
dimensión de interacción y las plataformas para la adquisición de bienes como las
que mas repercuten en la vida urbana de las personas.

PLATAFORMAS DINÁMICA
De naturaleza privada. No es posible realizar un estudio
detallado de estas, no obstante contribuyen a la
viralización de ideas.
De naturaleza participativa y mayormente local, posee
FACEBOOK indicadores que facilitan el reconocimiento de ciertas
actividades y actitudes de la población:
-De Compra / Venta : Re ejan la demanda de productos
y la disponibilidad de estos, como también los públicos
objetivo.
-Colectivos Ciudadanos: Agrupaciones de ciudadanos
con intereses en común y un objetivo claro.
-Profesionales y Académicos: Agrupaciones de una
GRUPOS
materia determinada, con información constante y
difusión de eventos.
-Empleos: Donde circula la información laboral relevante
ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN

a un público en especí co.


-Agrupaciones Ciudadanas: Con información constante
de la ciudadanía, malestares, demandas y
preocupaciones.
-Noticias: De medios tanto independientes como
institucionalizados. Con información constante hacia
eventos recientes, destacan en ellas los comentarios de
los usuarios al re ejar su opinión.
-Comercios y Productos: Otorgando un panorama de la
PÁGINAS
+COMENTARIOS
oferta disponible y su demanda. De la misma forma las
ubicaciones y métodos de adquisición
-Páginas Independientes: De diversa índole hacia
distintos públicos objetivos, con una temática distinta
cada una. Presentan el mayor porcentaje de producción
visual autónoma de la plataforma.
-Marchas y Concentraciones: Convocadas a través de
Grupos y Páginas a un sector de la población,
trasladándose a la ciudad física directamente.
-Fiestas y Entretenimiento: Realizadas en su mayoría por
EVENTOS páginas de locales comerciales y convocan a
determinados sectores de la población.
-Activaciones Ciudadanas: Convocadas por iniciativa
propia de la población, de colectivos ciudadanos o de
manera independiente, con el n de ayudar a la
comunidad o a un miembro.

Página I 92

fl

fi
fl

fi


PLATAFORMAS DINÁMICA
Con una dinámica mas conectada a la ciudad Global, a
diferencia de Facebook. Con un mayor espacio para la
INSTAGRAM difusión de producción audiovisual de sus usuarios de una
manera mas independiente y de manera más imparcial. A
diferencia de Facebook, permite obtener una mirada a la
cultura popular, tanto local como global.
La cual puede conectar al usuario con sus intereses,
compartiendo información libremente con todo el mundo.
ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN

Todo ello sin una necesidad de contacto de primera mano,


#HASHTAG resultando en una visión más panorámica y clara del tópico a
buscar. Mediante ella puede obtener toda la información
relevante a un lugar y de su población otante, resaltando
los lugares con mayor relevancia en el imaginario.
En la cual resaltan los intereses de cada usuario, actividades,
a manera de un diario. En las historias destacan las vivencias
PERFILES
+HISTORIAS en la ciudad física y los hechos urbanos que acontecen en
ella, dando la posibilidad de observar de primera mano lo
acontecido.
Poseen una dinámica similar a la de sus contrapartes en
PERFILES
COMERCIALES Facebook. No obstante estas pueden mostrar sus intereses o
páginas a nes, que guran en las páginas seguidas.

A pesar de ser la red social menos usada en nuestro entorno,


TWITTER da un panorama más sencillo exclusivamente de ideas sobre
Tendencias del día a día, respecto a distintos hechos
urbanos.
Gracias a la participación activa de los usuarios, brinda un
ESTRATEGIAS

TENDENCIAS listado de los tópicos para la población en tiempo real,


incluso a un nivel local o nacional.
Abarcan desde personajes públicos, medios de comunicación
USUARIOS y usuarios cotidianos. En cada uno se puede observar el
compartimiento libre de ideas y argumentos respecto a un
evento en especí co.
BIENES Y SERVICIOS Aplicaciones que facilitan la obtención de las necesidades
del usuario y que re ejan la oferta y demanda del sitio.
Disponibilidad de transporte y los
TRANSPORTE
niveles de inseguridad percibidos.
Disponibilidad de abarrotes, comida y
ABASTECIMIENTO su demanda.
Mercado aún no consolidado en el
VIVIENDA Perú, pero que ingresará en un futuro.
TABLA 5: FICHA DE SEGUIMIENTO ANTROPOLÓGICO EN REDES SOCIALES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,

Página I 93
fi
fi
fi
fl
fl

5 PERTINENCIA EN EL CONTEXTO


Además de las construcciones que nacen íntegramente de la percepción del


ciudadano (pág. 75), cabe resaltar que las ciudades pueden condicionar estas
mismas en base a la forma en la que se adaptan a través del tiempo y frente a
determinadas situaciones como la inmigración y la tecnología


5.1. CUALIDADES URBANAS Y EL IMAGINARIO

De acuerdo con Marc Augé51, la forma urbana se elabora con la forma del imaginario
la memoria, el encuentro y la cción

1. CIUDADES - MEMORIA

Sometidas a la historia pasada, la cual suscita recuerdos contrastados.
Presenta un orden en virtud del monumento y los lugares registrados en
el recuerdo, el cual puede identi carse transmitiendo casi las mismas
sensaciones en sus visitantes. Sus exponentes por lo general son
ciudades europeas como París o Roma. Íntimamente ligada a la
historia pasada.

2. CIUDADES - ENCUENTRO

De nida como la ciudad foránea a la que uno se enfrente, encuentra,
descubre y aprende a conocer. La ciudad puede ser descubierta por el
visitante, quien la podrá reconocer y contrastar con sus vivencias en su
urbe natal. Este encuentro de diferentes culturas, provenientes de
ciudades ajenas, en una sola la alimentan y le dan sentido. Ciudades
como Barcelona o Londres son algunos ejemplos. Caracterizada por ser
cosmopolita.

3. CIUDADES - FICCIÓN

Descrita como la ciudad que amenaza con hacer desaparecer a las dos
primeras. Tiene un lenguaje universal y transforma las estructuras de la
ciudad memoria para consumirlas en masa, generando una nueva cultura
independiente de las dos primeras. Recientemente esta es la que mas ha
prevalecido gracias a la Telépolis y a la cultura global. Exponente de esta
puede ser Cusco. Ligada a la cultura globalizada.


51 El viaje imposible: el turismo y sus imágenes, Marc Augé - 1997

Página I 94
fi
fi
fi
.

Independientes del imaginario colectivo que se presenta en


la mente del ciudadano, las ciudades pueden presentar
formas urbanas que modi quen dicha apreciación, la cual
se somete a variables como la tecnología y la sociedad.

DIAGRAMA 15: SÍNTESIS DE LAS CIUDADES EXPUESTAS POR MARC AUGÉ


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 95
fi

5.2. IMAGEN URBANA Y ARQUITECTURA


5.2.1. PATO Y TINGLADO DECORADO

La forma urbana de Augé pretende identi car a las ciudades según su naturaleza.
Sin embargo para poder plasmar y proyectar una arquitectura física basada en
estudios antropológicos y con una simbología familiar a su entorno, es necesario
de nir los modos en los que la iconología en arquitectura se ha desarrollado. A
pesar de que el movimiento moderno se caracterizó por una arquitectura sin
ornamento, inconscientemente la arquitectura se volvió un ornamento al pretender
emular la identidad del entorno en expresiones formales y abstractas a una escala
mayor para su apreciación.

ILUSTRACIÓN 36: EDIFICIO EN FORMA DE PATO ILUSTRACIÓN 37: LETREROS EN LAS VEGAS
FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE
FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE LAS VEGAS
LAS VEGAS ARCHITECTMAGAZINE.COM
Venturi explica mejor este fenómeno mediante el análisis de dos ejemplos
ubicados en la ciudad de Las Vegas. Siendo el primero un edi cio que
comparte ciertas semejanzas con la arquitectura académica al pretender
emular su signi cado basado en su forma (Pato). El segundo se vale de iconos
perceptibles a su entorno que involucran al usuario y la asociación de ideas
existentes

 en el imaginario colectivo (Tinglado Decorado).
Los signi cados que provienen de un entendimiento del entorno son siempre las
mayores herramientas de diseño, valores que pueden ser perceptibles mediante un
análisis basado en la observación. Sin embargo, la estructura, el programa y
sobretodo la forma llegan en ocasiones a condicionar la manera en la que estas
llegan a concretarse en un proyecto. Bien lo señaló Venturi, a rmando que el ego
arquitectónico y la emoción de este por dejar su huella en el mundo lo ciega de la
realidad donde se emplaza. Y es cuando muchas veces la realidad misma es la que
decide rechazar un proyecto diseñado, ya sea por su escaso contacto con el
edi cio o por la percepción e impacto de este en el imaginario donde se emplaza.

Página I 96
fi
fi
fi
fi


fi
fi
fi
Basado en observaciones en la ciudad de las Vegas, Venturi realiza una analogía
entre dos edi cios que él encuentra con la arquitectura académica y la popular.
(Ilustración 31) De la misma forma, mediante la presente se pretende complementar
dicha analogía con la teoría de los imaginarios enfrentados (pág. 62). Donde se
explica que dos imaginarios colectivos totalmente opuestos, pertenecientes a
ciudades distintas, académica/adquisitiva y popular/espontánea, compiten en una
misma urbe fragmentando la ciudad.


-Pato: Cuando los sistemas arquitectónicos, quedan distorsionados por la forma y
el capricho espacial, resultando en una arquitectura pura y heroica. Un edi cio que
es un símbolo, ambicioso y que se proyecta a permanecer en la memoria colectiva
de manera abrupta. Son los signi cados los que obedecen a una forma simbólica,
proveniente del profesional y la teoría, aceptada por su carácter estético por la clase
adquisitiva y académica. Dicho sea de paso, los simbolismos utilizados solo son
perceptibles para un reducido porcentaje de la población, siendo solo los
profesionales y los turistas. Ejemplo de estas son aquellas obras que monopolizan
la imagen urbana y cuya concepción ha sido el producto de un solo actor.

-Tinglado Decorado: De nida por Venturi como la fea y ordinaria. Aquella donde un
edi cio aplica los símbolos, que provienen del medio donde se emplaza. Se
adaptan a un programa arquitectónico y empatizan directamente con la memoria
colectiva. Ha de ser más sencilla, improvisada y convencional, atributos que
permiten que pueda ser insertada en el imaginario popular. El uso continuo de
símbolos presentes en la cultura popular la hace la predilecta para la arquitectura
comercial, de lenguaje y comunicación (pág. 54). Estos símbolos, perceptibles para
la gran mayoría facilitan su aceptación cultural y por lo tanto su grado de valoración
con el ciudadano.

Con esto no se pretende a rmar que una es mejor que otra, pues ambos tipos de
arquitectura son válidos. Sin embargo es necesario poder entender los objetivos y
características de cada una, como también entender el medio donde han de
emplazarse para poder elegir cuál ha de utilizarse. Los simbolismos y el medio
social no son homogéneos, a pesar de la globalización y jamás podrán ser
estandarizados.

Para ello hemos de caer en la cuenta nuevamente, que al igual que el análisis y el
diagnóstico, el arquitecto no está en las facultades de proyectar para una población
por sí mismo. No son ni el tiempo ni el entorno apropiados para una comunicación
heroica a través de la arquitectura pura.


Página I 97
fi
fi
fi
fi
fi
fi
1


 DIAGRAMA 16: DEFINICIÓN DE ‘PATO’ Y ‘TINGLADO DECORADO’


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 98

2 1
DIAGRAMA 17: DIFERENCIAS ENTRE ‘PATO’ Y ‘TINGLADO DECORADO’
FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE LAS VEGAS

Venturi señala las principales diferencias entre ambas, aludiendo que la primera es
de nida como ‘pura y heroica’, debido a su imagen compleja y que intenta ser un
símbolo por sí misma. La segunda es ‘fea y ordinaria’ pero que logra capturar los
símbolos de su entorno y plasmarlos para poder integrarse en el imaginario de su
población. El tiempo y las condiciones actuales no son los apropiados para la
comunicación simbólica a través de la arquitectura pura, porque esta depende de
sí misma más que de la relación con sus habitantes, quienes pueden olvidarla.

Página I 99
fi

5.2.2. PERTINENCIA EN EL CONTEXTO

ILUSTRACIÓN 38, 39, 40: CALATRAVA - ZAHA HADID - LUM (LIMA)


FUENTE: ARCHDAILY
Todas las obras mostradas comparten una similitud entre sí. Su carácter escultórico y
que condiciona su contenido a la forma la hacen objetos aislados de sus entornos.
Incluso siendo referentes para la escuela académica, su signi cado se ve centrado en
la monumentalidad de su forma y cómo esta subordina a su signi cado interior.

Por lo anterior mencionado, puede entenderse que la arquitectura del Tinglado


Decorado es más acertada que la escultórica académica Pato. Ciertamente lo es en
contextos donde existen grandes indicios de fragmentación social y grandes niveles
de expresión popular, claro caso de muchas ciudades de América del Sur. De la
misma forma puede darse como medida para garantizar el correcto arraigo en la
memoria colectiva. Sin embargo se ha de nido con anterioridad, si se requiere de su
reconocimiento en un entorno sin referentes simbólicos o ideológicos, se necesita de
un elemento que pueda ser plenamente identi cado sobre el resto. En muchas
ocasiones esta medida puede justi car la creación de edi cios escultóricos -Pato-,
sin embargo su éxito depende de valores como la polémica, la aceptación cultural y
la concordancia de esta con su espacio y tiempo.

Los caprichos arquitectónicos, que llegan a recibir méritos por su complejidad


programática, sensorial, estructural y poética contribuyen a construcciones
imaginarias promocionadas que aspiran a ser un símbolo para la cultura global y
encuentran su razón de ser en aquello, en ser un nombre propio (pág. 58). No
obstante, las razones de esa simbología permanecen relegados y alejados de ella,
provocando su escaso nivel de interacción de la población local con ellas y su
contenido, siendo indiferentes a su croquis urbano. Existen monumentos
plani cados que pretenden defender la memoria, cuando la población a la que va
dedicada vive aislada de ella o costosas obras culturales, alejadas de la realidad
cultural donde se emplazan (Ilustración 39)

Monopolizar la imagen urbana en una obra, proyectada por una sola persona,
contrasta fuertemente con los usos tradicionales de su entorno, lo que provoca su
rechazo local.

Página I 100
fi

fi
fi
.

fi

fi
fi
fi
ILUSTRACIÓN 41, 42, 43: BARCELONA - LONDRES - NUEVA YORK
FUENTE: LIVING TOURS
Reconocidos por su población al tener una función de nida sin complicados
programas experimentales y cuya forma no escapa de este signi cado. Un templo, un
Parlamento y un Rascacielos, que pueden relacionarse con el arquetipo de cada uno
en sus distintas localidades y con sistemas estructurales acordes a su espacio y
tiempo.

Sin embargo existen ejemplos donde edi cios que poseen un signi cado por sí solo
ha sido exitoso y ha logrado integrarse en la memoria colectiva de su población de
manera exitosa. Lo que marca la diferencia entre estos y los anteriores proviene de
su sencillez programática, estando ligada con las dinámicas sociales con las que su
entorno está familiarizado. Su coherencia espacial y temporal han de poder
plasmarse también en sus sistemas estructurales, la calidad de sus materiales y su
cercanía con la imagen urbana donde se insertan. Muestran una coherencia entre
su utilidad, su contenido y su simbología popular, dando un valor de
reconocimiento implícito en el imaginario urbano. Solo en estas situaciones -el
Pato- logra justi carse, pues se consolida como un referente popular en grandes
ciudades, al estar presente en la memoria colectiva de sus habitantes y el mundo

Su programa sí esta condicionado a su forma, no obstante esta parte del


entendimiento de símbolos populares y variaciones del arquetipo que prima en el
imaginario del ciudadano puede provenir de la catalogación de los referentes
urbanos, de objetos presentes en la vida cotidiana o de la expresión tecnológica que
prima en su entorno. Su forma puede re ejar su uso, sin la necesidad de recurrir a
otros elementos, su percepción es clara en la memoria.

Su cotidianidad, re ejada en su intensidad de uso y su alto grado de reconocimiento,


gracias a ciertos elementos elementos presentes en el contexto, como también su
sencillez en signi cado, la diferencian de costosas esculturas que evocan a
signi cados diametralmente opuestos a su contenido. Iconos nacidos a partir de una
idea que buscan ser admirados y no vivenciados

Página I 101
fi
fi
fl

fi
fl
fi
.

fi
fi
fi
.

Promocionada por un
Comprender el
agente externo al
Genius Loci es una

 ciudadano. Con
labor que puede
la intención de
durar años.
subastar el
x x
x lugar
ACADÉMICA
ADQUISITIVA 1
1 2
Ciudad creada a partir x x Para elx
de la escuela teórica Cuando es
La simbología análisis, el
y sector dominante. vivenciada por
y los íconos arquitecto tiende
Estética, limpia el mismo ciudadano
siempre han estado a idealizar o
cara, plani cada y cuya experiencia
presentes interpretar la realidad.
x contribuye a la formación Visto desde su punto de
de la imagen del lugar vista académico. Basado
en su mente. Esta en información de
x depende solo de
POPULAR segunda mano.
este.
ESPONTÁNEA x
Por ello el Arquitecto
Ciudad creada por no debe de referirse
valores vernáculos 2 a lo que debe ser. Sino
contemporáneos, de en lo que es y los
x
valor improvisado
y con símbolos
En los 3 medios para
últimos tiempos x x
mejorarlo.
populares. ha sido desplazada
x
Sin estética A través de la
y ahora es un difusión de relatos,
complemento de la arq experiencias de otros
Inconscientemente ciudadanos, se puede
la arquitectura llegar a consolidar la
ahora es un imagen del lugar en
símbolo. el imaginario.
x
Perceptible La lectura
x
No depende
solo para de la sociedad
x de la
10%
x y la localidad
experiencia
permite un panorama
propia
más realista.
El arquitecto debe de
entender al medio
social. Solo esta de nirá
si la arquitectura es de
utilidad o un elefante
blanco.
IMAGINARIOS SIMBOLOGIA IMAGINARIO ANTROPOLOGIA
Dos imaginarios urbanos La simbología y su La construcción No es deber del
compiten en el mismo signi cado han sido imaginaria en la arquitecto entender en su
medio, provocando separados de la actualidad está basada totalidad el Genius Loci,
fragmentación. arquitectura. en condicionantes. menos aún, interpretarlo.
Existen dos ciudades Los símbolos son el nexo La interacción entre En un periodo corto de
totalmente distintas, con la memoria colectiva, ciudad y ciudadano tiempo, es imposible que
que comparten una urbe la cultura popular y el puede ser directa o por el profesional pueda
y por lo tanto un mismo imaginario. Han sido segunda mano. Esto entender el lugar como
patrimonio. Hay que re e m p l a za d o s p o r l a condiciona la imagen del una persona que ha
entender ambas. teórica y la forma. lugar en su mente. vivido allí toda su vida.

Página I 102

fi





fi







































fi
















 PATO: Arquitectura
ES UN SÍMBOLO
Académica
Pulcra y estética
Heróica
x
x
Involucra x
directamente
al ciudadano y lo El imaginario es
1
observa de manera totalmente distinto a
pasiva . La observación
x
la rutina diaria. Materia
continua , propuesta por más implícita y más exacta
Jan Gehl es la se puede encontrar Ciudad Memoria:
herramienta para poder directamente y consolidada al
IDENTIFICAR. de primera mano pasado y a la historia
en Internet. con un reconocimiento
x x de esta. Totalmente
entregada a sí Ciudad
x
x misma. Académica/
Las Redes
x Sociales permiten Ej: Paris
x Adquisitiva
saber y diagnosticar
La psicogeografía.
Mapeos mentales los pensamientos, 2
y que la relacionan con deseos, malestares y
Ciudad
la ciudad real son la visiones de los x Ciudad
Encuentro:
herramienta para habitantes. Todo ello de Popular/
REPRESENTAR una forma totalmente Espontánea
Formada a partir
sincera y que x
de la llegada masiva
x permiten conocer
de foráneos que la
la cívitas.
x reinventan e
interactúan con ella.
Además Ej: Londres
x
x
La superposición de la cívitas
x
de distintos mapeos Existen acciones
de distinta índole que se dan por la
facilitan la lectura de la
ciudad y de los
Teleciudad y
repercuten en la
3
ciudadanos ciudad física. Ciudad
x
Ficción: x
TINGLADO:
La ciudad física es La ciudad física y virtual Que depende
son complementarias. Arquitectura
compleja y funciona en de la globalización
Una repercute en la otra APLICA SÍMBOLOS.
base a rutinas y Y vende la ciudad a un
y han de ser estudiadas Arraigada y de fácil
construcciones nivel global. Ej: Cusco
para un panorama lectura para el poblador.
imaginarias.
completo.
URBE FISICA.POLIS TELECIUDAD . CIVITAS FORMA URBANA PATO Y TINGLADO
La psicogeografía y la Las redes sociales y otras
observación pasiva aplicaciones permiten Marc Augé clasi ca las Ve n t u r i t r a z a u n a
permiten obtener un tener un panorama de ciudades según su analogía entre ambos
panorama de la rutina valores implícitos en la naturaleza, lo que facilita tipos de arquitectura
cotidiana del ciudadano. vida real. su entendimiento.
La ciudad física posee La ciudadanía se La ciudad y la Dos ciudades imaginarias
rutinas, hitos, construye en internet. globalización tienen una enfrentadas, requieren
actividades y puede ser Las redes sociales e interacción continua. de estrategias para la
mapeada. Surgen de ella internet son fuentes de Marc Augé detalla como p r o y e c c i ó n
los puntos con mayor primera mano que entender esta relación y arquitectónica. Acorde a
arraigo. permiten saber aquello, comprenderla. cada una.
TABLA 6: SÍNTESIS , PARTE DOS . FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 103



































fi






























SÍNTESIS GENERAL/ APORTES Y CONCLUSIONES I

La conceptualización que se ha realizado en el presente pretende profundizar las


implicancias de la revaloración en el siglo XXI. El Patrimonio no es una reliquia
sagrada, que aspira a ser pulida y renovada cada cierto tiempo. Es parte de la
identidad que se renueva constantemente a través del tiempo. No se puede hablar
de una revaloración del Patrimonio y de la arquitectura en la sociedad actual
sin profundizar en los aspectos que mas la caracterizan el día de hoy. La
tecnología, la globalización y la sociedad han cambiado, hasta el punto de que han
puesto en crisis a toda la teoría arquitectónica desarrollada en el siglo XX. Por esta
misma razón es necesario reconocer los siguientes puntos:


La ciudad nace a partir de la representación de sus


habitantes, quienes la viven y la sintetizan. Estas han de
trascender a la memoria colectiva y al imaginario colectivo,
ASPECTO 1 lográndose consolidar como cultura popular, generando el
arraigo genuino del poblador con su entorno. Hoy estas
representaciones han disminuido y tienden a ser
reproducciones.

Hoy el arquitecto tiene que lidiar con dos ciudades, que


se complementan mutuamente y repercuten directamente
ASPECTO 2 una sobre otra / Virtual - Física. Este fenómeno ha
modi cado tanto los modos de habitar, como los modos de
apropiación urbana, la economía, los medios de adquisición
y la ciudadanía misma.

A pesar de haber sido suprimida por el movimiento


moderno, la simbología y la iconología juegan un papel
ASPECTO 3 primario en la arquitectura de la comunicación. Por esta
misma razón esta ha logrado consolidarse mejor en la
memoria que la arquitectura académica.

Existen dos imaginarios urbanos, pertenecientes a


clases sociales distintas que compiten en una misma
ASPECTO 4 urbe. Esto provoca la fragmentación social e inciden
directamente en el arraigo y la intensidad de uso del
poblador hacia su ciudad.

El arquitecto debe de ser consciente de que no es su labor


ASPECTO 5 proyectar lo que debe ser, sino en lo que es y en los medios
para mejorarlo.


Página I 104
fi
La antropología ha de ser la herramienta principal para
poder humanizar los análisis de sitio. Esta ha de basarse
ESTRATEGIA 1 en la observación pasiva, tanto física como virtual del
poblador en su medio. La psicogeografía es el medio de
representación para un mapeo físico de este seguimiento.

Según Mongin, la condición urbana se basa tanto en la


polis, correspondiente a la ciudad física, como en la cívitas,
ahora presente en la ciudada virtual. Por ello el análisis de
ambas permite la plani cación responsable de las ciudades
ESTRATEGIA 2 y de la misma forma, permite de nir con mayor precisión el
rol que ha de cumplir el Patrimonio en ella.

La plena identi cación y clasi cación de las ciudades, según


su rol en el imaginario (Augé) como también los modos en
ESTRATEGIA 3
las que este fue construido (Silva), permiten un panorama
claro de la imagen urbana actual.

Tanto el imaginario académico/adquisitivo como el popular/


espontáneo requieren de estrategias de diseño distintas,
acorde a los ideales de cada una. A pesar de no poder
convivir entre ellas, ha de lograrse la transición entre ambas
ESTRATEGIA 4
en la urbe. La familiaridad percibida, atributos propios
basados en los símbolos y el imaginario local mismo han
de ser los valores que puedan permitir dicha
intersección.

El uso continuo de símbolos e iconos, presentes en la


arquitectura de la comunicación y que no son tan subjetivos
ESTRATEGIA 5
como los académicos han de permitir una mejor legibilidad
de la arquitectura y facilitar su nivel de arraigo cultural.

Por lo aprendido de Venturi, es necesario poder elegir una


arquitectura consecuente con su entorno. El Pato o el
ESTRATEGIA 6 Tinglado Decorado han de ser aplicados según las
necesidades del entorno y de los niveles de arraigo como
también las características del imaginario local.

El programa arquitectónico y urbano debe de provenir


ESTRATEGIA 7 del reconocimiento de los croquis urbanos. No deben de
basarse en referencias ajenas al sitio, a menos que
debidamente contrastada con estas.

Página I 105
fi
fi
fi
fi

59 Rue de Rivoli, París.


Fotografía: Moïse S.

CAPITULO 3
PATRIMONIO VIVO Y CONTEMPORÁNEO

Página I 106

También podría gustarte