Está en la página 1de 7

1

TEMA: Las propuestas del Nuevo


Urbanismo en el siglo XXI
Profesor:
CARLOS MARTINEZ AYALA
Alumno:
Nuño Izquierdo José Alberto
Código:
217140574

1
2

LA METÁPOLIS DE LOS SOCIÓLOGOS:

MANUEL CASTELLS, SASKIA SASSEN,

MIKE DAVIS

- En 1973 estalló la crisis del petróleo, un auténtico torpedo en la línea de


flotación del Estado del bienestar (…) la «época dorada del capitalismo»
había llegado a su fin (…) la revisión del modelo económico corrió a cargo
de los neoconservadores (…) Gobiernos y grandes empresas
aprovecharon la desaparición de toda alternativa al capitalismo para poner
en marcha un proceso de reestructuración cuyo objetivo era desmantelar el
Estado del bienestar (…) dicha reestructuración confluyó en el tiempo con
la III Revolución Tecnológica, cuyos fundamentos eran la informática y las
telecomunicaciones. -

Explicación personal:
La propuesta urbana de los sociólogos explicada dentro de “La metapolis” de los
sociólogos Manuel Castells, Saskia Sassen, y Mike Davis es una amalgama de
estudios orientados a construir una perspectiva sociológica de lo que constituye la
ciudad dando un meta sentido a las acciones urbanísticas provocadas por la
globalización y que en conjunto han moldeado significativamente la ciudad
contemporánea, sin embargo para resaltar estos puntos que se establecen en los
textos consultados debo dar las conclusiones a las que llegue en el periodo de
estudio desglosando los apartados basándome en los mismos propuestos por mi
principal fuente de información (García Vázquez, Carlos. (2016). Teorías e
historia de la ciudad contemporánea. España. Gustavo Gilli.).
GLOBALIZACION EN DOS CARAS:
Para ser claros la sociedad contemporánea posterior a la crisis del petróleo y el
advenimiento de las nuevas tecnologías de la información dio cabida no solo la
desaparición de la clase media si no también a la creación de dos mundos en
las ciudades, las corporaciones ( y sus directivos y miembros mas altos en la
cúpula de poder) que constituyen en si mismos la encarnación a la perspectiva

2
3

de los autores como unos nuevos colonialistas herederos de aquella corriente


de hombres que conquisto el territorio en lo que actualmente son países libres,
pero que a perspectiva de ellos significan dentro del entramado social una
nueva clase dominante que subyuga o ejerce control sobre las clases bajas
expresadas (como no, desde su perspectiva sesgada y centralista basada en las
condiciones particulares de sus países, dígase Estados Unidos, Gran Bretaña o
Canadá) como minorías unidas en una amalgama (excluyendo que su propia
población dominante; véase blancos caucásicos, están en la misma situación
puesto que la pobreza y los problemas de clases no distinguen de origen o raza)
discriminada, que se remite actualmente en los centros industriales o en el caso
particular de algunos casos en las zonas periféricas. Entre otras cosas no cabe
entablar la más mínima conclusión entorno a los problemas étnicos y
construcción de análisis que realizan en torno a la ciudad contemporánea, como
si esos mismos problemas pudiesen trascolarse a la actualidad.
El único análisis relevante se hace entorno a las ciudades como Tokio en cuanto
a que se concluye que su forma descentralizada y con manzanas que incluyen
múltiples giros, desde fábricas hasta vivienda vertical, entre otros, sin embargo
luego se concluye que esas mismas ciudades que parecen descentralizadas en
realidad no lo están puesto que son manufactureras de otras mas grandes y
multinacionales, cosa a la cual no entiendo porque hay que puntualizar en un
caso de éxito como Tokio, no le veo lo malo, es la oferta de un servicio no la
subyugación de su población para fabricar a la fuerza este bajo condiciones
inhumanas, caso contrario seria Bangladés con su capital y el puerto de
Chittagong, el lugar mas contaminado del planeta puesto que producto de esta
subcontratación a empleadores mas chicos en lugares descentralizados pero
mas que nada por su corrupción institucional, las multinacionales y en el caso
particular por las cotas de producción y los horarios de trabajo, etc., la cuestión
de la subcontratación ha sido un desastre social y ecológico.
Además como solución a los puntos expuestos, creo que intenta proponer una
solución con la vía de la digitalización y la descentralización de las ciudades,
además de proponer a las ciudades como galaxias enclavadas una a un lado de

3
4

la otra (cosa que podría aplicarse a un análisis de la trama y la nueva geografía


del este de china, puesto que sus superciudades ya se ven en la dicotomía de
ser periferias unas de otras, traslapando sus fronteras
En conclusión, la perspectiva de estos sociólogos va encaminada a una ciudad
descentralizada de los núcleos de trabajo tradicionalmente lejanos a los centros de
población, sin embargo, en mi perspectiva ahondan demasiado en cuestiones
sociales desde una óptica sesgada por sus orientaciones políticas, dejando de
lado el tema económico y optando mas por el bienestar individual.

LA METÁPOLIS DE LOS HISTORIADORES:


DOLORES HAYDEN, ANTHONY SUTCLIFFE,
ANTHONY D. KING

- A finales de la década de 1970, el proceso de definición disciplinar de la


historia urbana podía darse por concluido. Paradójicamente, lo que le
esperaba en las décadas siguientes no era la consolidación, sino un sismo
epistemológico que resquebrajaría sus fundamentos. El responsable iba a
ser el relativismo posmoderno, que deslegitimó la “historia universal”
fundada por Hegel. Las sacudidas se produjeron en dos tiempos. La
primera afectó a los contenidos. El interés de los historiadores se orientó en
numerosas direcciones, algunas de ellas inspiradas por los estudios
culturales. Más adelante le tocó el turno a las metodologías. Tal como había
vislumbrado Michel Foucault, la historia dejó de corresponderse con una
cronología progresiva para descomponerse en multitud de fragmentos
circunstancialmente relacionados.54 Era el fin del metarrelato hegeliano, de
la organización del tiempo y los acontecimientos en un discurso lineal. Este
radical cambio de paradigma incitó a algunos historiadores a reclamar una
refundación disciplinar, labor asumida por la nouvelle histoire. -

4
5

Dentro de la corriente de los historiadores tampoco se distinguen soluciones


claras, si acaso atisbos de acciones puntuales acompañadas de análisis
sociológicos e históricos referentes al meta análisis (nuevamente de los centro de
población como epicentros de la reunión de los hombres blancos que subyugan a
la sociedad desde el punto de vista de la izquierda moderna) de la ciudad
moderna y el cómo su degeneración además de los puntos anteriores, apoya a
una solución poco favorable para el desenvolvimiento de las mujeres de la época
en la que fueron redactados los artículos de estos.
Entre otras cosas la solución pasa como ya dije por acciones vagas y es más un
análisis de las ciudades como tal mas que un planteamiento puntual de las
ciudades modernas.
Entre otras cosas hay que destacar el cómo en cierto punto se propone por parte
Peter Hall el encadenamiento de la historia de la ciudad a través de historias que
me pareció interesante.

LA METÁPOLIS DE LOS ARQUITECTOS:


ROBERT VENTURI, REM KOOLHAAS,
BERNARDO SECCHI

- Los arquitectos encajaron de maneras muy diferentes la drástica mutación


de las megalópolis en metápolis. Unos quedaron deslumbrados por la
rapidez, escala y radicalidad de un proceso que, en poco más de una
década, puso sobre la mesa fenómenos urbanos absolutamente
novedosos. Guiados por efluvios iluministas, fascinación por el progreso,
confianza en el futuro, etc., su opción fue poner los pies en la tierra e
intentar aprehender la lógica socioeconómica tardocapitalista para postular
respuestas técnicas capaces de hacerle frente con un urbanismo y diseño
urbano de calidad. Otros, en cambio, recelaron del cambio, sobre todo por
las implicaciones socioambientales. Prevalecía en ellos una clara
sensibilidad romántica, que clausuraba el siglo xx insistiendo en los mitos

5
6

con los que cerró el siglo xix: ciudad histórica y naturaleza. Estos dos viejos
atractores compartían una misma energía motriz: el recién inaugurado
concepto de “desarrollo sostenible”.-
- “ciudad de bits”, la parte digital suplantaría a la física: los accesos y
recorridos serían conexiones electrónicas; las fachadas, gráficos de
pantalla; el espacio público, páginas gratuitas; y los barrios, juegos de rol
interactivos. En su siguiente libro, E-topía, 79 Mitchell enunció los principios
del “diseño ciberurbano”: desmaterialización, desmovilización,
funcionamiento inteligente, personalización en masa y transformación
suave.-

En estos planteamientos además de tener en cuentas los temas de la


tecnología de la informática y otros avances tecnológicos se hace incapie en
la importancia de los factores socio- económicos que llevana a éxito a los
proyectos urbanísticos y en general a las ciudades modernas, que podríamos
definirlo en la comodidad de sus habitantes y en su conexión a los centros de
comercio y su accesibilidad a las vías de telecomunicaciones y comunicación
en general sin discriminar los tipos de población que se encuentren dentro de
la trama.
Caso particular y citable es el de la ciudad de los bits, etc, que son
planteamientos de ciudades que tienen en cuenta las nuevas posibilidades
del mundo digital.

6
7

Bibliografía:

García Vázquez, Carlos. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. España.


Gustavo Gilli.

También podría gustarte