Está en la página 1de 78

Página I 445
CONTENIDO DEL CAPÍTULO

PARTE UNO


RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO EXISTENTE Y POTENCIAL

450 14. Análisis Patrimonial




450 14.1. Distribución del Patrimonio Físico en el Área de Estudio

452 14.2. Estrategias de Conservación y Viabilidad Económica


452 14.2.1. Estrategia de Intervención en el Área de Estudio

453 A. Acupuntura Urbana

453 B. Reactivación del Entorno

454 14.2.2. Acupuntura: Catalogación




454 A. Criterios para selección de Elementos

455 B. Establecimiento de Categorías y Estrategias

458 C. Reconocimiento y Listado de Puntos



460 Altamente Signi cativos.


464 Edi cios en Material Noble

468 Edi cios en Madera

474 Vacíos Urbanos y Terrenos Disponibles




480 D. Catalogación Final: Asignación de Roles

Página I 446
fi
fi
fi
PARTE DOS


APLICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO A PROBLEMÁTICA

482 14.3. Reactivación: Parámetros para Ocupación




482 14.3.1. Promotores, Inversionistas y Rentabilidad


486 14.3.2. Derechos edi catorios y Financiamiento


488 14.3.3. Viabilidad Económica para Ocupación de Puntos


490 14.4. El Proyecto de Restauración


490 14.4.1. El Proceso de Restauración


492 14.4.2. Conformación del Documento


492 A. Memoria Descriptiva


495 B. Planos Arquitectónicos


497 C. Presupuesto


498 14.5. Estrategias de Ocupación y Revitalización Urbana

498 14.5.1. Plazas de Bolsillo




504 14.5.2. Impulsar la Economía Creativa


508 14.5.3. Colectivos Ciudadanos y Nuevas Actividades


510 14.6. Estrategias de Intervención


510 14.6.1. Aprovechamiento de Imagen y Potencia Visual


513 14.6.2. Colores


516 14.6.3. Símbolos e Íconos


516 A. De la Arquitectura Histórica


520 B. De la Imagen Popular


Página I 447
fi
ILUSTRACIONES

502 Ilustración 130: Plaza de Bolsillo en Londres - Fotografía Propia


504 Ilustración 131: Ocupación ilegal en Castillo Forga - Facebook
505 Ilustración 132: La Carbonera, Bacerlona - Instagram
505 Ilustración 133: 51 Rivoli, Paris - Instagram
505 Ilustración 134: Ubica, Países Bajos - Instagram
507 Ilustración 135: Andy Warhol & The Factory - Factory Archives
520 Ilustración 136: Representación de Imagen Popular - Beth Dávila Waldman
521 Ilustración 137: Elementos Reconocibles en Imagen Popular - Beth Dávila Waldman




DIAGRAMAS

451 Diagrama 87: Esquema mental de Imagen Patrimonial - Elaboración propia
452 Diagrama 88: Estrategia de Acción - Elaboración propia
460 Diagrama 89: Esquema Mental e Icónica de Edi caciones - Elaboración propia
464 Diagrama 90: Material Noble y Características - Elaboración propia
468 Diagrama 91: Construcción en Madera y Características (A) - Elaboración propia

470 Diagrama 92: Construcción en Madera y Características (B) - Elaboración propia
476 Diagrama 93: Vacíos Urbanos y Características - Elaboración propia
491 Diagrama 94: Proceso de Restauración en Edi cios Históricos - Elaboración propia
511 Diagrama 95: Comprobación: Imaginario Colectivo en IG - Elaboración propia
513 Diagrama 96: Recopilación de Imagen del Puerto Mollendo - Elaboración propia

513 Diagrama 97: Paleta de Colores Pastel - Elaboración propia
514 Diagrama 98: Paleta de Colores Intensos - Elaboración propia
515 Diagrama 99: Análisis y Reconocimiento de Colores Existentes - Elaboración propia
515 Diagrama 100: Colores que Destacan Elementos - Elaboración propia

517 Diagrama 101: Elementos Resaltantes en Arquitectura Local (1) - Elaboración propia
518 Diagrama 102: Elementos Resaltantes en Arquitectura Local (2) - Elaboración propia
515 Diagrama 100: Colores que Destacan Elementos - Elaboración propia




TABLAS


457 Tabla 19: Categorías y Estrategias - Elaboración propia
467 Tabla 20: Consideraciones para la Restauración. Material Noble - Elaboración propia
473 Tabla 21: Consideraciones para la Restauración. Madera - Elaboración propia
480 Tabla 22: De nición de Roles y Estrategias. Catalogación Final - Elaboración propia
492 Tabla 23: Contenido de Memoria Descriptiva - Elaboración propia

495 Tabla 24: Contenido de Planos Arquitectónicos - Elaboración propia
503 Tabla 25: Manejo de Problemática con Plazas de Bolsillo - Elaboración propia
473 Tabla 21: Consideraciones para la Restauración. Madera - Elaboración propia
480 Tabla 22: De nición de Roles y Estrategias. Catalogación Final - Elaboración propia
492 Tabla 23: Contenido de Memoria Descriptiva - Elaboración propia


Página I 448
fi
fi
fi
fi
MAPAS

459 Mapa 61: Mapeo de Edi caciones Relevantes - Elaboración propia


463 Mapa 62: Identi cación y Mapeo de Edi cios Reconocibles - Elaboración propia
474 Mapa 63: Mapeo de Vacíos Urbanos y Terrenos Disponibles - Elaboración propia
484 Mapa 64: Posibles agentes de Inversión para consolidación - Elaboración propia
489 Mapa 65: Reajuste de mapeo Acorde a Necesidades / DECs - Elaboración propia
509 Mapa 66: Reconocimiento de Actividades Económicas - Elaboración propia

459 Mapa 61: Mapeo de Edi caciones Relevantes - Elaboración propia
463 Mapa 62: Identi cación y Mapeo de Edi cios Reconocibles - Elaboración propia
474 Mapa 63: Mapeo de Vacíos Urbanos y Terrenos Disponibles - Elaboración propia


























Página I 449
fi
fi
fi
fi
fi
fi
1 4 . A N Á L I S I S PAT R I M O N I A L


1 4 . 1 . D I S T R I B U C I Ó N D E L PAT R I M O N I O F Í S I C O E N E L

ÁREA DE ESTUDIO

Como parte de la metodología propuesta, se ha de realizar un análisis del
patrimonio arquitectónico existente. Esto con el objetivo de poder establecer
criterios de clasi cación en base a sus atributos físicos y el medio donde se
encuentran. Mediante este proceso, ha de poder realizarse una catalogación
general de edi cios de interés histórico y vacíos urbanos reconocidos en el
análisis previo. Finalmente se podrán establecer directrices, premisas de
diseño y posturas respecto a cada una, pudiendo dar paso a un banco de
proyectos elaborado en base al papel que han de cumplir en la propuesta
urbana.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al año 2017 existían 6706


viviendas particulares contabilizadas. Teniéndose en cuenta la proporción existente
entre estas y edi cios públicos/comerciales, que son de reciente construcción, se
ha de poder establecer una comparativa aproximada entre las edi caciones del área
de estudio. 


Aproximadamente, 5160 de estas fueron edi cadas en ladrillo o bloques de
cemento, representando aproximadamente un cuarto del total. Por otro lado, el
Triplay/calamina/estera, es el segundo material más identi cado en las viviendas
contabilizadas. Esto demuestra que existe una parte signi cativa del área de
estudio, donde las edi caciones son precarias y no ofrecen un grado de
habitabilidad adecuado.

A su vez, esto demuestra que aproximadamente el 10% de edi cios han sido
edi cados en madera y quincha, materiales destacados y altamente reconocibles en
las edi caciones más antiguas. Una parte menor al considerado como precario.
Según lo identi cado en la reseña histórica (Pág. 281), gran parte de estos han de
pertenecer al periodo más emblemático del puerto, después de la Guerra del
Pací co y destrucción parcial del puerto. Este data desde 1885 hasta 1936. Por otro
lado, el estudio realizado ha reconocido 42 edi caciones construidas en Piedra y
sillar con cal/cemento. Estos materiales se diferencian de los utilizados en la
actualidad y resaltan por su imagen maciza y aspecto republicano. Gran parte de
estos han de pertenecer a un periodo de entre 1910 hasta 1950, donde se
popularizó el uso del ladrillo y bloques de cemento. 


Página I 450
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

 EDIFICACION PLAZA GRAU
EN MADERA Y MALECÓN RATTI
CAL / ASPECTO
REPUBLICANO
Y CON IMAGEN
CIVIL: USOS
COMERCIALES
Y RECREATIVOS

MERCADO
CENTRAL

E D I F I CAC I O N E S
EN MADERA Y CAL
/ IMAGEN
COMERCIALES

EDIFICACION
ES EN
MADERA /
I M A G E N
INDUSTRIAL
Y
COMERCIAL

MUELLE / PRIMERA PLAYA

IMAGEN REPUBLICANA
CIVIL: COMERCIAL

DIAGRAMA 87: ESQUEMA MENTAL DE IMAGEN PATRIMONIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO POR NIVELES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 451



1 4 . 2 . E S T R AT E G I A S D E C O N S E R VA C I Ó N Y V I A B I L I D A D

E C O N Ó M I C A

14.2.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Propuesta física, con equipamientos,

 basada en puntos estratégicos de
activación con un propósito

determinado. Rol dinamizador.


 

En edi caciones y lugares con un

valor estratégico a nivel paisajístico o

 urbano.



Propuesta interconectada a través de

 recorridos peatonales que puedan
integrar un sistema de

equipamientos.


 

Propuesta puntual, sobre puntos

 PROPUESTAS especí cos y gestionados a partir del

 ARQUITECTÓNICAS estado/ el sector privado.



 PROPUESTA
 Propuesta a nivel de
lineamientos y de uso de

 URBANA Y DE suelos. Ordenamiento.

LINEAMIENTOS

 

Autogestionadas por parte

 de la ciudadanía y el sector

 privado.



 Propuesta física no de nida,

 pero que da las condiciones
para que determinadas

 acciones se puedan dar.


 

No recupera edi cios

 concretamente, pero da las

 facilidades para su
aprovechamiento a futuro.


 DIAGRAMA 88: ESTRATEGIA DE ACCIÓN A TOMAR PARA EL ÁREA DE ESTUDIO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La estrategia a adoptar responde a un principio readymade (Pág. 162). Este
pretende que la intervención a realizar se dé a partir de la acción de la ciudadanía
hacia ciertas modi caciones concretas en el área de estudio y en cómo estas
mismas pueden modi car su entorno. La propuesta no está completa sin la
actividad ciudadana quién nalmente, construirá a un periodo de tiempo
determinado un reconocimiento y lectura propia de esta, sin la intervención directa o
la monopolización exclusiva del objeto arquitectónico en el medio (Pág. 100).


Página I 452
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

Para el presente estudio se va a realizar un plan de revaloración y reactivación
estratégica basada en dos partes, las cuales van a ser complementarias y se darán
de manera simultánea: 


A. LA ACUPUNTURA URBANA: Al darse como principal objetivo la revaloración del
patrimonio arquitectónico en la memoria colectiva, se requiere primeramente de la
intervención directa en los lugares más simbólicos y con mayor potencial a n de
garantizar su salvaguarda inmediata en el aspecto material.


Por otro lado, esta busca un primer acercamiento a la ciudadanía, mediante
actividades nuevas y adaptando las edi caciones previas a usos contemporáneos,
fomentando su uso. Esto a n de poder incrementar el ujo de personas y abastecer
necesidades que provocan el abandono del puerto, en favor a ciudades como
Arequipa. 


Para ello, se ha de realizar una catalogación, donde puedan clasi carse,
cali carse y establecerse potencialidades respecto a cada edi cación y lugar
aprovechable para la intervención. Posteriormente se les podrá asignar un rol
determinado y un carácter de acuerdo a lo establecido en las AOU (Pág. 436), a n
de poder iniciar el planeamiento de acuerdo a los objetivos de cada sector. 


B. LA REACTIVACIÓN DEL ENTORNO: Complementando el marco de acción del
primero, este busca no solo la revaloración física del patrimonio arquitectónico, sino
su busca su reinserción en la memoria colectiva, mediante su reconocimiento y
aprovechamiento para las necesidades del siglo XXI.


La acupuntura urbana posibilita un aumento en el ujo y actividades en un
determinado sector, sin embargo, la propuesta no pretende centrarse
exclusivamente en pequeñas intervenciones arquitectónicas. La revaloración y la
construcción de la memoria colectiva se da de mano de la ciudadanía y no es el
urbanista quien la construye (Pág. 70). Por tanto, es necesario brindar las
condiciones necesarias para que sea el mismo ciudadano, indistintamente de su
clase social, quien la construya.


Para ello, se han de de nir parámetros, lineamientos y un claro ordenamiento en
función a los objetivos de las AOU, para que pueda darse una correcta apropiación
y aprovechamiento del suelo urbano de mano de la ciudadanía. Esto asegurando un
nivel de rentabilidad económica en la restauración de edi cios históricos y un grado
de apropiación óptimo que pueda ser atractivo para quien desee invertir en ella. 


Página I 453
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
14.2.2. ACUPUNTURA: CATALOGACIÓN


A. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE INTERÉS PARA
PROPUESTA


Los elementos han sido

previamente identi cados en el

análisis antropológico/
Correlación entre paisaje urbano
y economía local de cada una de
las zonas. Esto con el n de
poder establecer una conexión
directa entre la escala humana,
apreciada desde una perspectiva
antropológica y las edi caciones/
vacíos urbanos, como también
los atributos que poseen para su
selección.

Se han establecido dos grupos tomando en cuenta sus características físicas:

A. Edi cios altamente signi cativos en memoria colectiva: Trascienden de su


función e historia para formar parte del imaginario colectivo y regional, siendo
referentes directos al puerto. Su restauración no considera condicionantes
adicionales. Se subdividen en tres categorías, de acuerdo al nivel de relevancia
actual. 


B. De valor arquitectónico y paisajístico: Visibles peatonalmente, favoreciendo su
impacto. Su ubicación debe involucrar un ujo constante de personas y actividades
cotidianas cercanas. Dependiendo del material, se subdividen en dos categorías:

Categoría 1/ Edi caciones en material noble: Al no ser tan reconocidas en la


memoria colectiva, se consideran aquellas que tengan un gran uso actual,
garantizando una apropiación inmediata del edi cio. No existe un área máxima.


Categoría 2/ Edi caciones en madera: Tanto el material como las dimensiones
condicionan el presupuesto de la restauración, pudiéndola volver insostenible. Por
ello, para edi cios en madera, si el estado de la edi cación es malo, el área no debe
ser mayor a los 70m2. Adicionalmente, no han de tener un gran uso actual,
planteando una mayor exibilidad en el planeamiento y el futuro rol del edi cio.


Página I 454
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
B. ESTABLECIMIENTO DE CATEGORÍAS Y ESTRATEGIAS


Previamente se han determinado los roles y estrategias para cada sector a una
escala urbana (Pág. 436). Sin embargo, se requieren puntos de intervención que
permitan articular un sistema capaz de con gurar cada AOU. Para ello, cada
elemento debe cumplir un rol en especí co dentro de su sector, el cual debe ser
de nido según su emplazamiento, contexto y valor histórico:


- Icónicos: Por su escala, ubicación o importancia, son parte del panorama urbano
de la ciudad (skyline). Por lo tanto su puesta en valor debe considerar las
proporciones originales de la obra, como también debe evitar modi car la
percepción de la ciudadanía sobre esta. 


- Repotenciadores: Los cuales actualmente albergan o están rodeados (radio
máximo de 3 manzanas) de actividades de gran magnitud. Han de repotenciar estas
mismas y posibilitar su desarrollo. 


- Conectores: Cercanos a vías transitadas y cuyas dimensiones no sean grandes.
Fáciles de intervenir y que puedan albergar actividades complementarias, de apoyo
y que puedan servir de transición entre grandes centralidades. 


- Atractores: Que puedan aprovechar las cualidades paisajísticas o visuales de un
espacio abierto y permitan llamar la atención del peatón, a n de propiciar nuevos
ujos. De apoyo a intervenciones en zonas poco transitadas y con gran cantidad de
actividades negativas. 


- Activadores: Que permitan adaptar edi cios en estado de abandono o plantear
nuevas actividades en zonas de ujos escasos o con gran cantidad de problemas
sociales. 


- Paisaje: De gran importancia visual y reconocimiento inmediato. 

- Infraestructura: De importancia ciudadana y servicios a este.

- Urbano: Reconocimiento a partir de la actividad e intensidad de uso.


- Difusores: En estado óptimo y con presencia visual. Han de ser conservados y no
deben ser intervenidos. Deben ser apoyados por otras intervenciones, sin que estas
puedan opacar su presencia. Su presencia y contraste con las anteriores, tiene
como objetivo evidenciar los valores originales de la arquitectura original.

Página I 455
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi

Página I 456

TABLA 19: CATEGORÍAS Y ESTRATEGIAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 457

C. RECONOCIMIENTO Y LISTADO DE EDIFICACIONES DE IMPORTANCIA


Se realiza el mapeo y localización de cada punto de interés ubicado previamente.
Esto con el n de poder establecer su rol dentro del planteamiento urbano de nido
(Pág. 438). Adicionalmente se ha aplicado un código de colores que permita una
diferenciación clara entre grupos.

Por otro lado también se puede hacer una apreciación sobre la disponibilidad de
estos en el área de estudio. Según puede apreciarse (Mapa 61) la totalidad de
edi caciones con valor histórico permanecen en un eje mismo. De este mismo, la
gran mayoría pertenece a la Zona 1, seguidamente la Zona 2 y 3. Por tanto, la
disponibilidad de áreas para el desarrollo de los sistemas de equipamientos se ve
limitada. Para cumplir con el objetivo se han de utilizar a su vez los vacíos urbanos,
desarrollados más adelante. 


GRUPO A: ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS EN MEMORIA COLECTIVA

RECONOCIDO POR EL INC RESALTANTES DE IMPORTANCIA


HISTÓRICA DOCUMENTADA
01 Castillo Forga
02 Puente Peatonal de Fierro 01 02 Casonas de Isla Ponce
03 Antiguo Ferrocarril Casa de la Cultura
03
04 Pasaje Wilson / 28 de Julio 04 Antiguo Muelle de carga
05 Malecón Ratti Hotel Plaza
05
06 Plaza Miguel Grau 06 Cine Teatro
07 Calle Huascar 07 Casona Eguiguren
08 Calle Mayor Blondell 08 Banco de Londres
Casona: Paci c Steam
09 09 Banco Italiano
Navigation Company
10 Plaza Bolognesi 10 Casona: Hermanos Cazorla
Iglesia de la Inmaculada 11 Casona: Familia Lominelli
11
Concepción
12 Casona: Pacheco Concha
12 Colegio María Auxiliadora
13 Casona: Hilda Candiotti
13 Casa Villa de Velásquez
14 Mercado Central de Mollendo

DESAPARECIDAS 15 16 Casonas: Inclán


17 Edi cio de la Aduana/ Jr.
01 Hotel ‘El Ferrocarril’ Ugarte
02 Cabaña de Revilla

03 Cine Mundial

04 Agencia Dauelsberg,
Shibering & Co

Página I 458
fi
fi
fi
fi
fi

 G R U P O B : D E VA L O R
ARQUITECTÓNICO Y
PAISAJÍSTICO

01 Antigua plataforma de carga


02 Antigua dependencia policial
03 115 Elías Aguirre
04 182 Elías Aguirre
05 Esquina Calle Arica/ Blondell
06 346 Calle Mayor Blondell
07 Vivienda de pescadores
08 101 Calle Tacna
09 175/178 Calle Tacna
E s q u i n a D e á n Va l d i v i a /
10
Alfonso Ugarte
Esquina Alfonso Ugarte/
11
Melgar
12 E s q u i n a J r. A r e q u i p a /
Sebastián Luna
13 684 Dean Valdivia
14 367 Melgar
21
15 761 Calle Islay
16 526 Huamachuco
17 J. Escalante (1937): 464 Córdova

07 12
18 470 Carlos Baca Flor
29 30
19 473 Carlos Baca Flor
31
17
32
20 546 Arequipa
21 Esquina 604 Arequipa / Gral Lara

22 735 Av. Mariscal Castilla


23 616 Av. Ejército
24 Casona borde Av. Alfonso Ugarte

25 344 Andahuaylas

04 26 100 Ratti / Esquina Andahuaylas


15
17 27 342-334 Calle Tumbes
28 195 Libertad
29 426 Jr Iquitos
30 295 Carlos Baca or

31 Esquina Calle Islay/ Baca or

32 251 Calle Islay

MAPA 61: MAPEO DE EDIFICACIONES RELEVANTES


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 459
fl
fl


 ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS EN MEMORIA COLECTIVA / CATEGORÍA 1

Basado en el número de veces en el que han aparecido en fotografías y
representaciones se ha podido establecer una primera categoría, más
representativa que las demás.

PLAZA MIGUEL
GRAU

06
PASAJE WILSON
28 DE JULIO


04

05

06
03

03
05

01

17
02

01
01

02

DIAGRAMA 89: ESQUEMA MENTAL E ICÓNICA DE EDIFICACIONES Y LUGARES EN CATEGORÍA 1


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 460



 ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS EN MEMORIA COLECTIVA / CATEGORÍA 2

LEYENDA

 G R A D O La segunda categoría agrupa al
CONSOLIDACIÓN OCUPACION

 resto de edi caciones y lugares
AFLUENCIA

 más representativos de

 V A L O R BAJO Mollendo. Tanto las reconocidas
PATRIMONIAL

 por el INC y aquellas más
V A L O R MEDIO

 PAISAJÍSTICO
presentes en ilustraciones y

 ALTO fotografías históricas.

# NÚMERO (PG. 447)

 


 Entre estas pueden destacar

 tanto edi cios y espacios

 públicos como plazas o calles.
La estrategia para cada una de
ellas ha de variar según su
escala y ubicación. El estado
07 08 actual de estas puede
subdividirse entre:


-Edi cios que han logrado
permanecer en un estado óptimo
hasta el presente, con una
imagen inalterada y una lectura
clara de sus elementos. Tal es el
09 10
caso de la Casa Villa Velásquez,
la Iglesia de la Inmaculada
Concepción, la Casona Pacheco
Concha y Banco de Londres


-Edi cios que han logrado
permanecer en un estado óptimo
11 12
hasta el presente, pero que han
sido readaptados a necesidades
actuales y con modi caciones
sutiles: Casona Eguiguren,
Banco Italiano, Casa de
hermanos Cazorla y Casona
Lominelli
13 04

Página I 461
fi
fi
fi
fi
fi

 -Edi cios que han sufrido
modi caciones sutiles, de carácter
residencial, y que mantienen una
imagen reconocible: Casona Hilda
Candiotti y Casonas del Inclán. 


Por otro lado, cabe mencionar que a 07 08
diferencia de aquellas presentes en
la categoría anterior, donde todas se
encuentran cercanas al litoral y en
las zonas más reconocidas, la gran
mayoría de estas se encuentra
distribuida en calles y pasajes más
alejadas de las áreas con mayor
09 10
ujo peatonal o vehicular. Por tal
m o t i v o , s u re c o n o c i m i e n t o y
protagonismo es menor. 


Señalado esto, estas no han de
poder consolidar una marca de
consumo (Pág. 58) de la misma
forma que podrían hacerlo las de la
11 12
categoría 1. Pues, la imagen de
estas no ha de ser lo
su cientemente potente para
depender únicamente de esta,
como sí podría hacerlo el Castillo
Forga. 


Por tanto, la inclusión de las 13 14
presentes en un planeamiento
urbano, no ha de centrarse
únicamente en cada una como tal,
sino deberá hacerse teniendo en
cuenta todas ellas y conformando
un sistema que permita dar un
mayor protagonismo a todas las
15 16 17
mencionadas en esta categoría.

Página I 462
fl
fi
fi
fi

 ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS EN MEMORIA COLECTIVA/ CATEGORÍA 3








03




 04






01






 02



 MAPA 62: IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE EDIFICIOS RECONOCIBLES ACTUALMENTE DESAPARECIDOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La tercera categoría agrupa a aquellas edi caciones, actualmente derribadas, con
una gran presencia en la memoria colectiva del puerto. Estas existieron y fueron
usadas ampliamente en la segunda mitad del siglo XX, sobretodo entre las décadas
de 1960 y 1990. Lograron consolidar actividades, tradiciones e imágenes propias
del puerto que han logrado ser recordadas hasta hoy por sus pobladores. A pesar
de que el espacio donde solían emplazarse se encuentra ocupado por otras
edi caciones, se ha de poder aprovechar esta presencia mediante las actividades
que lograron consolidar, como también evocar a una imagen urbana que posibilite
un mayor grado de arraigo con el ciudadano. Esto mediante la teoría de la ruina
metafísica (Pág. 208). 


Página I 463
fi
fi


 DE VALOR ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO / CATEGORÍA 1







GRUPO A













GRUPO B







DIAGRAMA 90: MATERIAL NOBLE Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES (A;B)

 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El segundo grupo de edi caciones ha resaltar se basa tanto en las características
físicas, imagen del edi cio, emplazamiento y uso actual. Para la presente categoría
se han agrupado aquellos edi cios construidos en cal y material noble. Esta
característica ha permitido que la gran mayoría de estas pueda mantener su
integridad estructural, pese a las circunstancias a las que hayan sido sometidas.
Asimismo, su restauración contempla un menor tratamiento del material, el cual
involucra un proceso químico, volviéndola más sustentable económicamente. 


Página I 464
fi
fi
fi


 GRUPO A

02 03 10 17

19 20 22 24

26 27 30

GRUPO B

08

12 11 18

Página I 465

Página I 466

TABLA 20: CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 467


 DE VALOR ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO / CATEGORÍA 2




GRUPO A

GRUPO B

DIAGRAMA 91: CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES (A;B)


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La segunda categoría de edi caciones listadas corresponde a aquellas edi cadas


en madera, con una estructura basada en columnas y propia de la adaptación del
baloom frame norteamericano en el lugar. A diferencia del grupo anterior, el material
es susceptible al tiempo y a la escasez de mantenimiento. Por tanto se han
diferenciado pequeños grupos basado principalmente en el estado de conservación
y uso actual. Debido a la naturaleza de la restauración en edi cios de este tipo, la
cual es más costosa y complicada, se han seleccionado edi cios de un área menor
al del grupo anterior. La gran mayoría de estas no está catalogada como intangible. 


Página I 468
fi
fi
fi

fi

 El grupo, que agrupa a aquellas
GRUPO A edi caciones con mayores problemas
técnicos para su restauración física
destaca mayormente por sus
atributos paisajísticos dentro de un
16 paisaje urbano y por su imagen
reconocible. Ante la posibilidad de
que el proyecto de intervención eleve
demasiado los costes en la
recuperación del material original, se
13
puede pensar en una restauración
cientí ca y con materiales actuales,
considerando también solo la
preservación de aquellos elementos
15 representativos (Pág. 212). Esto ha de
GRUPO B ser posible gracias a que ninguno de
los presentes es catalogado como
intangible.


El grupo B de edi caciones presenta
un estado más óptimo, solo en
cuanto imagen. La gran mayoría de
04
estas a su vez se encuentra en una
locación privilegiada, que rescata
tanto el paisaje natural, como el
06 urbano. Esto tanto desde el edi cio a
su entorno, como también del medio
hacia el mismo. Se requiere de un
refuerzo estructural a n de evitar un
07 posible derrumbamiento del edi cio.
La sustitución de sus partes más
dañadas por otras de carácter
14 contemporáneo parece ser una
opción viable, preservando la imagen.
Esto a causa de las pequeñas
dimensiones. Es plausible la
adaptación de esta mediante una
restauración del envolvente (Pág. 216)
32

Página I 469
fi
fi
fi
fi
fi
fi
GRUPO C
GRUPO D

DIAGRAMA 92: CONSTRUCCIONES EN MADERA Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES (C;D)


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La restauración en madera es costosa, debido a los procesos químicos que han de


efectuarse sobre el material, a n de poder recuperar su imagen. Por otro lado, esta
opción no siempre es posible, pues la madera tiende a debilitarse tanto que tiene
que ser reemplazada. Esta sustitución puede orillar a un historicismo que trate de
imitar una técnica y ornamento que no corresponde a la realidad actual. Este es el
escenario de los dos primeros grupos. Sin embargo, los listados en el Diagrama 90
dan lugar a otras posibilidades, puesto que su estado óptimo de conservación
permite la restauración de aquellos componentes dañados a un bajo costo.
Asimismo, este atributo permite seleccionar edi caciones con mayores
dimensiones. 


Página I 470
fi
fi


 GRUPO C El grupo de edi cios actual posee
un grado de consolidación óptimo
respecto a su estructura y su
lectura. A pesar de que en algunos
casos su fachada principal presente
indicios de abandono y descuido,
29 no se considera una remoción
parcial o total de ningún elemento.
28 Los daños super ciales son
tratables y por tanto, su puesta en
valor se hace viable
económicamente. Además de ello
se han considerado a estos por sus
09 atributos arquitectónicos y su valor
en el paisaje urbano, puesto que en
todos los casos, han sido
GRUPO D
seleccionadas al encontrarse
21
rodeadas de edi cios
contemporáneos. 


Finalmente el último grupo agrupa a
aquellos edi cios, no reconocidos
como trascendentales en la
memoria colectiva, que mantienen
05
un grado de conservación óptimo,
tanto a nivel estructural, como de
imagen. La intervención en dichos
25 edi cios debe ser escasa y debe
procurar la apropiación de estos,
cuando se vea necesario, a nuevas
necesidades, acorde al rol dado a la
AOU. Por otro lado, su imagen
actual no requiere de mayores
23
modi caciones, sin embargo esta
ha de ser resaltada, a n de que
pueda exhibir los valores propios de
la arquitectura. Ha de ser necesario
31 que sea complementada.

Página I 471
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

Página I 472

TABLA 21: CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 473


 VACÍOS URBANOS Y TERRENOS DISPONIBLES PARA OCUPACIÓN

24

28
29

30

27 26

08

25

03

31

MAPA 63: MAPA DE VACÍOS URBANOS Y TERRENOS DISPONIBLES PARA OCUPACIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como se ha podido evidenciar previamente, la gran mayoría de edi cios de valor


histórico a recuperar se encuentra en la Zona 1. Por otro lado, existen problemáticas
señaladas en distintos sectores (Pág. 435) siendo necesario la disponibilidad de más
puntos de intervención. Ante ello, se ha optado por hacer uso de los vacíos urbanos,
terrenos de carácter privado y público. En su mayoría, estos actúan como puntos
que suelen atraer basura y actividades no deseadas, por lo que su aprovechamiento
han de permitir tanto una mejora en la calidad de las actividades presentes y un
mejor uso del área urbana sin consolidar.

Página I 474

fi

 GRUPO C: VACÍOS URBANOS Los vacíos urbanos son terrenos en
CON POTENCIAL
desuso. La gran mayoría de estos, son
01 150 Calle Blondell terrenos con un área mayor a 70m2,
02 152 Calle Blondell posibilitando una implementación
03 684 Deán Valdivia
urbana con mayores actividades y de
04 Borde Av. Alfonso Ugarte
apoyo a pequeños equipamientos. 

05 Calle Amazonas 470

06 198 Libertad
Los terrenos, que no cuentan con las
07 Urb. Las Cruces
variables de consolidación o valor
08 Gral Lara 320
histórico pueden ser clasi cadas a
09 Calle Ayacucho 800
través de su potencial paisajístico o
10 Urb. San Antonio
a uencia. 

11 735 Av. Mariscal Castilla 

12 109 Aurelio La Puente Ta m b i é n p u e d e n d e l i m i t a r s e l o s
13 Jr Iquitos 1103 alcances de cada propuesta, pudiendo
14 367 Melgar ser de carácter provisional o de
15 Calle Iquitos 1320 ocupación para un equipamiento
16 Urb. Las 3 Cruces permanente.

Parado de Bellido/ Ricardo 

17 Palma
18 Amancaes 405 Pueden usarse los vacíos urbanos como
Pj. Las Mellizas
plazas de bolsillo (Pág. 175), con
19
Bellavista / Quebrada
mobiliario urbano removible y de
20
21 Quebrada / Riachuelo Mollendo carácter activador. 

San Martín / Quebrada

22
Calle 4
Por otro lado, equipamientos a ser
23
1323 Av. Mariscal Castilla
 edi cados para su uso pleno y con el
24 Lado izquierdo objetivo de lograr un mayor nivel de
25 Punta ‘El Fuerte’ consolidación requerirán del pleno uso
26 Av. Señor del Rímac del terreno y propiedad total. Para poder
27 Bello Horizonte disponer de ellos, como también de los
28 Ambarinas edi cios históricos delimitados
29 Prolongación Primera Avenida previamente, se han de establecer
30 Asentamiento Luz y Fuerza
 estrategias de apropiación por parte del
Calle 6 / Calle 2 estado y en trabajo conjunto con el
31 228 Calle Islay sector privado. 

01 Deán Valdivia 326 

02 Cercado I / Hotel Plaza Esto con el n de poder tomar control
de estas sin expropiar.
03 229 Calle Carlos Llosa

Página I 475
fl
fi
fi
fi
fi

 CATEGORIA 1
















 CATEGORIA 2











DIAGRAMA 93: VACÍOS URBANOS Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES

 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Se han delimitado dos categorías, basadas en las características individuales del
terreno, indistintamente de su ubicación. La primera corresponde a los vacíos
generados a partir del derrumbe parcial o total de un edi cio previo y cuyos restos
aún permanecen en el sitio, dando un mani esto previo de estos. Además de ello,
proyecta una imagen distinta, la cual puede ser aprovechada por el proyectista para
rescatar un valor histórico. Por otro lado existen los terrenos no utilizados y que
permanecen distribuidos por toda el área de estudio, los cuales han de ser
clasi cados en función a sus cualidades paisajísticas y relevancia urbana. 


Página I 476
fi
fi

fi

 El primer grupo corresponde

 a solo tres puntos. Mantienen
vestigios de edi caciones
pasadas y proyectan una
imagen que puede ser
aprovechada para la
01 revaloración de la
02
arquitectura histórica. 


Por otro lado, el resto de
lugares señalados
º
corresponde a puntos
relevantes a nivel de paisaje y
a uencia. Entre el paisaje
03
resalta el potencial visual que
poseen hacia la ciudad
misma o hacia el mar.

01

02

03
05

06 04

08 07

Página I 477
fl
fi
Por otro lado, se han tomado en

cuenta puntos urbanos con mayor
relevancia a nivel de ujos y como
posibles puntos de referencia. 


Los terrenos han de poseer
09
dimensiones pequeñas y no muy
grandes, a n de poder ser
manejables a pequeña escala y
posibilitar una mejor gestión por parte 10
del estado y posibles alianzas con el
sector privado. 


Estos se han de dar mayormente en
intersecciones de calles y cercanas a
11
puntos con mayor a uencia y
dinamismo económico. Tal es el caso
del sector cercano al Mercado
Central de Mollendo y a las
plataformas comerciales más 12
grandes. 


Por otro lado, se han de aprovechar
terrenos con gran potencial visual
cercanos a quebradas, donde se
exponen mejor los atributos naturales 13
del área de estudio. 


Cada terreno ha de ser clasi cado en
función a las necesidades y objetivos
14
de las Áreas de Operación Urbana,
con el n de que puedan repotenciar
las actividades de su entorno,
mejorar la infraestructura existente e
impulsar tanto los ujos que se dan
como también las inversiones y con 15
ello ser parte del croquis urbano
imaginario de la población.

16

Página I 478
fi
fi
fl
fl
fl
fi

17 18 19

20 21 22

23 24 25

26 27 28

29 30 31

Página I 479

 D. CATALOGACIÓN FINAL: ASIGNACIÓN DE ROLES

ACTIVADOR REPOTENCIADOR
ATRACTOR iconico
URBANO
CONSOLIDACION

01 05
03

04 02
11 08
GRADO OCUPACION

10
04

29 27 14 11
14 17 06
02
AFLUENCIA

23 09 11
16
26 19 12
17
VALOR PATRIMONIAL

17 05 01
10 15 02
03 16
22
06 30
28 14 01 01 31
13
VALOR PAISAJITICO

19
03
01 24
01 07
22 05

Página I 480

ACTIVADOR CONECTOR ACTIVADOR


INFRAESTRUCTURA PAISAJE DIFUSOR

05
12

09 07 13
12
09
30
10

28 15
13
02 18

06 21 04 07
09
04 20
18 11 08
29 03 08 03
03 08 07 27 15 16 13
04
13 31 21
02 26
25 25 24
06
02
10 23 20

TABLA 22: DEFINICIÓN DE ROLES Y ESTRATEGIAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 481




1 4 . 3 . R E A C T I V A C I Ó N : PA R Á M E T R O S PA R A

 O C U P A C I Ó N

14.3.1. PROMOTORES, INVERSIONISTAS Y RENTABILIDAD


La conservación del patrimonio arquitectónico es una acción que requiere tanto de
su valoración, como bien cultural por parte del arquitecto, como también de su
valoración comercial por parte del inversor. Se han mencionado previamente los
escenarios a los que se somete la herencia arquitectónica (Pág. 118) donde se ha
comprobado la paradoja del patrimonio frente a las necesidades estatales de
promocionar el turismo y al sector privado que la adapta acorde a sus necesidades
y público objetivo. 


Los tres casos presentan similitudes respecto a las implicancias que conlleva la
carga histórica en un edi cio susceptible al paso del tiempo, siendo la principal
el precio por mantenimiento y recuperación dependiendo del material del cual
están hechos (Pág. 136). Para el caso de Mollendo, con una gran mayoría de sus
edi caciones históricas construidas en madera, esta se vuelve insostenible
económicamente. Esto es un hecho, tanto por el desafío que conlleva conseguir una
gran cantidad de inversionistas que puedan asumir el costo de restauración, como
también por el carácter de ciertos barrios residenciales que a corto plazo no
signi can una rentabilidad. La restauración en madera implica un proceso químico y
físico, siendo uno de los más caros en la actualidad. 


Por tal motivo, es deber del urbanista asumir que no todas las edi caciones serán
parte de una intervención, como también el hecho de admitir que gran parte de
estas han de desaparecer a causa de los costos de mantenimiento y aumento del
valor de suelo que actualmente asumen los propietarios de viviendas pequeñas. No
obstante, será deber de este también el poder rescatar los valores simbólicos,
icónicos y materiales de la arquitectura patrimonial, a n de poder garantizar un
arraigo e imagen atractiva, tanto económicamente como a nivel de paisaje. Esto con
el objetivo de prevenir que una gran mayoría de edi caciones potencialmente
aprovechables sean destruidas. 


Para ello se requiere de reconocer a los posibles gestores de una restauración y
conocer la situación actual de demanda de suelo y servicios. Como se ha podido
reconocer en el análisis antropológico, muchos sectores cuentan con actividades
presentes y asimismo se han reconocido los objetivos a cumplir de acuerdo a estas
en las Áreas de Operación Urbana. 


Página I 482
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Cabe mencionar que estas variables no solo recaen en los costos de restauración y
administración de los edi cios históricos, también son aplicables a los relacionados
a la habilitación de vacíos urbanos y a áreas que aún no poseen un rol claro. A
pesar de que es imposible delimitar donde podrá intervenir cada gestor, salvo el
caso del estado, es posible establecer las condiciones necesarias para que cada
inversor pueda intervenir en el área que pueda favorecerle más, llegando a un
ordenamiento basado en las condiciones dadas, más allá de una posible
especulación.

Para la identi cación de los gestores se han de tomar en cuenta los tres escenarios
de la paradoja. En ella, se identi ca al estado y al privado, con dos posibles
variantes, acorde al origen del capital y público al que va dirigido:

-El estado, como también ha sido estudiado, invierte grandes sumas de dinero en el
turismo y en la musealización de las ciudades, promoviendo políticas restrictivas y
que buscan erradicar prácticas mal vistas para esta, como activaciones urbanas y
comercio ambulatorio. Por tanto, la compatibilidad con el sector privado de bajo
capital y destinado a la ciudad popular es nulo. Generalmente las intervenciones de
este tipo van acompañadas de una fuerte inversión por parte de un gran
inversionista que capitalice imagen y productos de la zona, destinado a un público
más selecto. El estado posee los recursos para invertir a un largo periodo de tiempo
sin exigir una retribución inmediata, a diferencia de cualquier agente privado. 


-El sector privado puede apropiarse del suelo urbano y de los edi cios históricos de
dos maneras. El primero, con una gran suma de capital, con capacidad de restaurar
e implementar edi cios en estado de decadencia, siempre y cuando su imagen sea
llamativa y única. Esta inversión siempre estará presente en las zonas con mayor
potencial paisajístico y con mejor infraestructura. Por otro lado se tiene a un sector,
mal llamado informal que invierte a n de poder solventar necesidades presentes en
la zona. No posee los recursos para restaurar edi cios de ningún tipo, siendo
plausible su demolición. Por tanto, su intervención ha de mantenerse en zonas
identi cadas como de Transformación Secuencial (ATS), donde existen actualmente.


Para un ordenamiento sistémico, se ha procedido a reconocer los potenciales
promotores de recuperación. Basado en lo explicado previamente en los tres
escenarios de apropiación actual y en función a los objetivos planteados por las
AOU establecidas, se han de poder saber las zonas ideales para poder ser
ocupadas para el turismo, para el comercio y donde evitar un aumento de valor de
suelo con el n de evitar el desplazamiento residencial a causa de la gentri cación.


Página I 483
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA



MAPA 64: MAPEO DE POSIBLES AGENTES DE INVERSIÓN PARA CONSOLIDACIÓN URBANA
I N V E R S I Ó N I N V E R S I Ó N INVERSIÓN DEL INVERSIÓN DEL
I N V E R S I Ó N P R I VA D A DE PRIVADA DE ALTO E S T A D O : E S T A D O :
PRIVADA DE BAJO CAPITAL MEDIO CAPITAL DESTINADA A LA DESTINADA AL
CAPITAL CIUDADANÍA TURISMO

Página I 484
LEYENDA
Basado en el Mapa 60, relacionado a las Áreas de Operación Urbana y de acuerdo a
los objetivos trazados para cada sector, se han relacionado posibles gestores
acorde a cada necesidad. 


Asimismo, la variante de colores, que abarca desde un tono llamativo hasta uno
más gris, permite conocer las proyecciones posibles en el aumento de valor del
suelo urbano. De esta manera, se evita asignar roles del estado y el sector
altamente adquisitivo en zonas residenciales, a n de prevenir un proceso de
gentri cación que genere desplazamientos de personas. Tal es el caso del Inclán,
donde su atractivo paisajístico y de imagen urbana la vuelven susceptible a este
fenómeno. Las zonas más grises y tenues siempre han de estar separadas de las
más amarillas por medio de un área de inversión media, que pueda cumplir el rol de
interfase urbana en este aspecto.


Para el presente mapeo, se han establecido niveles de acuerdo al nivel de
presupuesto que puede ser invertido:


El estado, quien funge como promotor principal del turismo, ha de poder diversi car
esta variable mediante equipamientos pequeños e implementaciones a los actuales
con el n de poder consolidar las centralidades propuestas en las AOU. Esto con el
n de que la ciudadanía pueda contar con servicios y nuevas actividades a un corto
plazo. De esta manera se pueden reforzar actividades existentes y contar con una
mayor variedad de actividades y comercios complementarios a estas. 


Las inversiones del sector privado se han clasi cado de acuerdo al capital que
maneja cada uno. Ninguno de estos ha de poder invertir sin la presencia del estado
y una mejora en la infraestructura, por lo tanto, el nivel de mejora en infraestructura,
mobiliario urbano y pequeñas intervenciones en su entorno, han de ser pensadas de
acuerdo al inversor que se quiere atraer. Esto también, con el n de evitar que zonas
sean depredadas y se destruyan edi cios históricos. 


Los inversionistas con alto capital, han de poder desarrollar actividades en torno a
sectores donde el estado fomenta el turismo. Por otro lado, los de capital medio y
bajo, pertenecientes a pequeñas empresas y franquicias medianas, han de poder
desarrollarse en torno a centralidades del estado, destinadas a la ciudadanía.


La presente es una proyección de acuerdo a los objetivos, por lo tanto todos los
proyectos relacionados a la intervención, han de someterse a esta variable, con el
n de poder establecer sus limitaciones respecto a presupuesto, rol y uso. 


Página I 485
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
14.3.2. DERECHOS EDIFICATORIOS Y APOYO ECONÓMICO A INVERSIONES

VIABILIDAD ECONÓMICA PARA RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS 


En el marco presente se han delimitado zonas donde el sector privado puede
invertir, a n de que puedan restaurarse edi cios de carga histórica a manos de la
propia ciudadanía, generando condiciones idílicas para este escenario. No obstante,
los costes de restauración pueden exceder un presupuesto para quien desee
invertir, especialmente en los sectores de capital medio y bajo. 


Los primeros inversionistas han de requerir una infraestructura que pueda generar el
interés de nuevos residentes y evitar que los actuales se desplacen hacia otras
ciudades. Esta ha de ser proporcionada por el estado, dando pequeños
equipamientos e infraestructura atractiva y planteada a través de la acupuntura. 


De la misma forma, los edi cios a ser restaurados para los mismos proyectos de
intervención que gurarán en esta propuesta urbana requieren de una inversión por
parte de promotores que han de ocupar, promover, adaptar y ofrecer nuevas
actividades a ciertos sectores. Se necesitan recursos económicos que permitan
dinamizar un sector privado y a su vez, poder ocupar edi cios con carga histórica. 


Tanto la Municipalidad, como inversionistas requieren de un ingreso que pueda
solventar una primera fase de inversiones. Por tanto se han de buscar soluciones
que puedan generar un ingreso jo en primera instancia y a su vez, implementar e
invertir en nuevas infraestructuras urbanas. Esto sin comprometer el área de suelo
urbano o vendiendo propiedades de interés, que puedan desligarse de los objetivos
planteados con las AOU en favor a intereses aislados. 


Como propuesta se ha de replicar una estrategia usada en el distrito de
Mira ores, en Lima, el cual consiste en el Programa de Conservación de
Casonas por medio de la transferencia de Derechos Edi catorios121. Amparada
en las ordenanzas Nº 387/MM y Nº401/MM, y sustentada de mejor manera en el
Proyecto de Ley Nº3889/2018- CR, por parte de la bancada de Peruanos por el
Kambio, que busca la revaloración de predios mediante la transferencia de
derechos edi catorios. Se busca implementar un sistema que permite
conservar las casonas, mejorar la calidad de vida de los vecinos y consolidar
un desarrollo urbano sostenible y sustentable.


121 https://www.mira ores.gob.pe/los-servicios/desarrollo-urbano/programa-de-


conservacion-de-casonas-protegiendo-la-memoria-e-identidad-de-mira ores/

Página I 486
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Esta estrategia requiere que la Municipalidad pueda emitir un certi cado de Derecho
Edi catorio, en el cual se determina el área de un inmueble de valor paisajístico o de
uno declarado como patrimonio cultural por el Ministerio de Cultura. Este derecho,
puede ser vendido a un inmueble receptor, con ella podrá edi car alturas extras en
otros predios. De esta manera el dueño, podrá mantener su propiedad y además
podrá contar con el recurso económico para su restauración. A cambio de ello, una
inmobiliaria podrá edi car pisos adicionales en predios con mayor plusvalía,
generando dividendos extras.


Los DECs122 tienen un costo. Con el dinero generado a partir de estos, las
Municipalidades también puede acceder a un ingreso que permita la mejora en
infraestructura para mitigar la densi cación en las áreas donde inmobiliarias
edi quen. Estas pueden ser espacios públicos, mobiliario urbano y cobertura de
servicios. Además de ello, la ley vigente exige que los edi cios donde se usen los
Derechos Edi catorios cedan el primer nivel para uso público, donde el Municipio
podrá implementar pequeños parques y servicios adicionales. 


Para que pueda darse este escenario:


1. Se deberá contar con un registro de edi caciones catalogadas como de interés
cultural, únicamente en las zonas 1, 2 y 3. Estas deben ser identi cadas de acuerdo
a su valor histórico y arquitectónico. Las edi caciones listadas aquí no serán las
mismas que se han de tomar en cuenta para la acupuntura urbana, pues esta
lista tendrá como objetivo el facilitar la recuperación de edi cios patrimoniales por
parte de la ciudadanía, previniendo su demolición a causa de recursos económicos.
Su propósito es dar la oportunidad a propietarios y futuros inversionistas a restaurar
edi cios de carácter histórico y aprovechar la imagen urbana para un nuevo sistema
económico. 


2. La Municipalidad Provincial de Islay debe poder emitir y otorgar certi cados de
Derechos Edi catorios a los propietarios de las casas listadas previamente, como
también dar la asistencia necesaria para su transferencia. 


3. Se deben habilitar zonas de alta densidad comercial y residencial a n de que
inmobiliarias e inversionistas con gran capital puedan aprovecharlas y edi car
edi cios con mayor altura, dando la posibilidad de que estas puedan exceder el
número de niveles sin una carga paisajística negativa. 


122 DEC: Derechos Edi catorios Comunitarios

Página I 487
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
14.3.3. VIABILIDAD ECONÓMICA PARA APROPIACIÓN DE TERRENOS Y
EDIFICIOS DE INTERÉS HISTÓRICO


Los Derechos Edi catorios, por otro lado también pueden aplicarse por parte de la
Municipalidad, a n de poder obtener tanto los recursos económicos como también
acceder a la propiedad de terrenos sin la necesidad de expropiar y que tampoco
requieran un gasto signi cativo en la compra misma de estos.


En el caso de existir una zona deprimida o un terreno con propietarios de escasos
recursos, quienes no pueden cubrir los costos de edi cación, como también el caso
de las Áreas de Oportunidad Nuevas Funciones (AOF), el estado puede reconocer
Derechos Edi catorios para que puedan ser vendidos de la misma forma. Esto con
el n de que el estado pueda adquirir la propiedad total de los terrenos o
edi caciones antiguas. O también con el n de poder realizar un reciclaje de las
áreas urbanas industriales obsoletas en la actualidad


Esta estrategia vuelve económicamente viable el plan de acupuntura urbana,
que demanda una gran cantidad de terrenos seleccionados, muchos de ellos
de carácter privado. De la misma forma, puede abrir la posibilidad de una
revitalización de zonas industriales, con gran carga histórica y edi cios
llamativos, potencialmente aprovechables para su puesta en valor sin dar lugar
a un proceso de gentri cación.


Basado en lo establecido en las AOU, pueden asignarse roles de acuerdo a las
necesidades de esta propuesta. Estas implicarían una modi cación en el Mapa 64,
respecto a los gestores de los cambios urbanos. 


Principalmente se han de utilizar las Áreas de Remodelación Urbana (ARU), las
cuales no han sido consolidadas actualmente, para la habilitación de zonas
propicias para la especulación inmobiliaria y poder tener una mayor
densi cación. Sumado a ello, su valor paisajístico es una variable que han de
posibilitar una mejor recepción. Han de habilitarse espacios públicos óptimos
y una mayor cobertura de la infraestructura para que pueda darse este
escenario. Estas zonas podrán adicionar alturas mediante los derechos
edi catorios de las AOF y las puestas a edi cios de valor histórico. 


El mapa 65 re ejaría los cambios de acuerdo a la propuesta y dejaría en claro el
ordenamiento para el desarrollo de áreas aún no consolidadas.


Página I 488
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

 LEYENDA

DE
C R EC I M I E N TO
V E R T I C A L

ÁREAS

(DEC-1)

ÁREAS DE
R EC I C L A J E
U R B A N O

(DEC-2)


INVERSIÓN DEL
E S T A D O :
DESTINADA AL

TURISMO


INVERSIÓN DEL
E S T A D O :
DESTINADA A LA

CIUDADANÍA



INVERSIÓN
PRIVADA DE
A L T O

CAPITAL
INVERSIÓN
P R I VA D A D E
CAPITAL MEDIO
INVERSIÓN
P R I VA D A D E
BAJO CAPITAL

MAPA 65: REAJUSTE DE MAPEO ACORDE A NECESIDADES DE DECS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Zonas de crecimiento vertical delimitadas en (ARU) que aún no han sido
consolidadas / Zonas de reciclaje urbano en (AOF) con potencial a
crecimiento económico / Núcleos Históricos con potencial a acceder a DECs

Página I 489


 14.4. P R O Y E C T O D E R E S TA U R A C I Ó N

14.4.1. EL PROCESO DE RESTAURACIÓN


Ya sea para cualquiera de los dos casos, acupuntura o revitalización del entorno,
una puesta en valor implica un proyecto de restauración. Además de los principios y
condiciones establecidos (Pág. 222 - Pág.223) se ha de cumplir un procedimiento
que asegure una intervención sin cambios negativos y daños adicionales al edi cio.
Para ello se ha sintetizado el procedimiento para la restauración de Puebla123.


El procedimiento involucra la salvaguarda del edi cio, tanto en su integridad física,
como en su imagen y repercusión en la memoria colectiva. Respecto a este último,
se ha tenido como premisa principal que la restauración inicia cuando la ciudadanía
reconoce ciertos atributos del inmueble, que llevan a su conservación a futuro.
Cuando la sociedad civil mantiene un papel activo en la intervención, así como
también difusores, se lleva a cabo un compromiso propio y asegura un nivel de
arraigo genuino que no depende exclusivamente de la arquitectura. Este principio
concuerda con lo estipulado previamente y postura principal de la intervención en
Patrimonio, respecto a la Arquitectura Readymade (Pág. 162)


El proceso para el desarrollo del proyecto de restauración será dividido en
cuatro etapas, en las que se realizan acciones determinadas, en base a un objetivo:


1. Conocimiento del Edi cio: Implica el reconocer, a profundidad, la historia y las
razones por las cuales el inmueble es destacable sobre otros. 


2. Patología Constructiva: Reconocer las anomalías que afectan al edi cio.
Determinar sus causas, tratamiento y control a futuro. (Detalle en Tablas 17/18)


3. Acciones de Intervención: Planteamiento del proceso de intervención de forma
secuencial, siguiendo una lógica constructiva.

4. Presentación y Ejecución: El proyecto de intervención es parte de un proyecto


arquitectónico. Por lo tanto, este debe incluir la información recopilada y de forma
sistémica, a n de poder brindar los alcances para la restauración física y asegurar
su permanencia en la memoria colectiva.


Guía para proyectos de restauración. Consejo estatal para la cultura y las artes. Puebla,
123
México. 2015

Página I 490
fi
fi
fi
fi
fi

RECONOCER
MATERIALES
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
DEMOLICIONES
ADICIONALES
MODIFICACIONES

1
PROPORCIONES

LÓGICA CONSTRUCTIVA
QUE PERMITE ACCIONES
COHERENTE SIN PONER EN
RIESGO INTEGRIDAD DEL
EDIFICIO

CAUSAS DE DETERIORO:

BIÓTICOS: VEGETACIÓN
PARÁSITA/FAUNA NOCIVA

A B I ÓT I C O S : F Í S I C O S /
QUÍMICOS

ANTROPOGÉNICOS: DE
ACCIÓN DEL HOMBRE Y
ABANDONO.

CRITERIOS DE
RESTAURACIÓN

ACCIONES
PRELIMINARES ELIMINAR EL
D A Ñ O 1. PRELIMINARES: LIMPIEZA
OCASIONABLE.
ERRADICACIONES 2. ERRADICACIONES:
ELIMINAR DE FACTORES DE
ERRADICAR DETERIORO
LIBERACIONES A G E N T E S 3. LIBERACIONES Y
NOCIVOS Y RETIROS: REMOCIÓN DE
RETIROS ELEMENTOS QUE AGREGADOS Y ELEMENTOS
PUEDEN INFLUIR PARA TRATAMIENTOS
EN LA 4. CONSOLIDACIONES:
CONSOLIDACIÓN PERCEPCIÓN DEL RECUPERACIÓN DE
EDIFICIO O CAPACIDAD DE TRABAJO
REINTEGRACIÓN P U E D E N DE ESTRUCTURA
DEGRADARLO 5. RESTITUCIONES: DE
INTEGRACIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO
6 . T R ATA M I E N TO S Y
TRATAMIENTOS ACABADOS: LIMPIEZA

ELABORAR EL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
E S TA B L E C I E N D O L O S
CRITERIOS DE
C O N S E RVAC I Ó N ,
S U S T E N TA B I L I DA D ,
E C O N O M Í A ,
FUNCIONALIDAD Y
DISEÑO.

MEMORIA DESCRIPTIVA:
EXPLICA OBJETO Y
FINALIDAD DE
INTERVENCIÓN

P L A N O O S
ARQUITECTÓNICOS:
R E P R E S E N TAC I Ó N
GRÁFICA DE PROYECTO Y
LEVANTAMIENTO

PRESUPUESTO: CATÁLOGO
DE CONCEPTOS Y
CÁLCULO DEL MONTO
PARA SU EJECUCIÓN.

DIAGRAMA 94: PROCESO DE RESTAURACIÓN EN EDIFICIOS HISTÓRICOS


FUENTE: SÍNTESIS A PARTIR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN. PUEBLA (2015)

Página I 491






















14.4.2. CONFORMACIÓN DEL DOCUMENTO 


A continuación, se han de detallar los componentes de cada uno de los
componentes del último punto, respecto a la presentación del Proyecto de
Intervención (Diagrama 93). Esto con la nalidad de poder tener una guía para la
elaboración de la carpeta nal, capaz de poder ser aplicada a cada uno de los
elementos del banco de proyectos.

A. MEMORIA DESCRIPTIVA

Tiene como objetivo el explicar la nalidad de la intervención. Se tendrán que


enumerar y detallar los datos arquitectónicos, históricos y urbanísticos del edi cio y
su entorno. También se dará a conocer el diagnóstico actual, donde se mencionará
el grado de deterioro presente, como también los criterios teóricos necesarios para
una restauración. También pueden anexarse pruebas de laboratorio, cálculos
estructurales o de instalaciones. 


ITEM ACOTACIONES

a. Nombre del proyecto Incluir Fecha de elaboración

Nombrar institución, dependencia o


b. Encargado del proyecto
estudio arquitectónico que lo elabora
PORTADA

Nombre del proyectista principal / Debe


c. Nombre del responsable estar acreditado como especialista
restaurador

Justi cación del proyecto. Debe incluir


I. Presentación antecedentes y las razones por las
cuales se interviene en el edi cio.

a. Nombre del edi cio o conjunto


b. Dirección

CONTENIDO c. Uso anterior y actual


d. Autor
II. Identi cación del Bien Cultural
e. Época o año de construcción
f. Dimensiones

g. Registro que acredite su


identi cación como bien cultural

TABLA 23: CONTENIDO DE MEMORIA DESCRIPTIVA


FUENTE: GUÍA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, PUEBLA, MÉXICO, 2015

Página I 492
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi

 ITEM ACOTACIONES
a. General: Se detalla si este es parte de
un Plan Urbano de mayor escala y su rol
III. Objetivos dentro de este.
b. Particular: Se detalla el n que se
tiene al intervenir el edi cio
a. Información histórica del edi cio,
explicando su valor y signi cado dentro
de su entorno
b. Análisis de fotografías antiguas que
acrediten y detallen las condiciones
IV. Antecedentes Históricos y
originales del edi cio. (Justi cado en
Culturales
Pág. 193)
c. Estudio estratigrá co, cuando se
observen indicios de que el edi cio ha
pasado por varias etapas y
restauraciones. (Justi cado en Pág. 193)

a. Ubicación

b. Condiciones climáticas: 

- Viento

- Orientación

- Nivel de AAsoleamiento

- Precipitaciones pluviales

- Humedad

CONTENIDO V. Marco Contextual - Vegetación y fauna local

- Frecuencia de Sismos


Detallar como estos pueden ser
agentes de deterioro

c. Entorno inmediato del edi cio,


detallando factores favorables y
desfavorables

a. Características del edi cio:



- Emplazamiento

- Distribución

- Altura

VI. Descripción del Edi cio - Áreas libres

- Estilo arquitectónico

- Elementos arquitectónicos

b. Reporte fotográ co (a)

a. Descripción de los sistemas


constructivos y materiales empleados
VII. Identi cación de materiales
constructivos y técnica b. Pruebas de resistencia de los
materiales. En caso de haber problemas
estructurales en el edi cio

TABLA 23: CONTENIDO DE MEMORIA DESCRIPTIVA


FUENTE: GUÍA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, PUEBLA, MÉXICO, 2015

Página I 493
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi


 ITEM ACOTACIONES

Detallar si el edi cio ha sufrido


modi caciones previas. Especi car si
estas han sido desfavorables o si han
VIII. Intervenciones anteriores
alterado su estado de conservación,
tanto físico como en la memoria
colectiva. (Detallado en Pág. 207)

a. Descripción y registro fotográ co del


deterioro del edi cio
IX. Diagnóstico Final del Edi cio
b. Detalle nal de las características del
edi cio y su patología

De nir los criterios que van a tomarse


en cuenta para la toma de decisiones y
sobre las estrategias a tomar.

*Este estudio ya ha realizado un


Marco Teórico. Por lo tanto, a esta
variable se le van a añadir las
siguientes consideraciones:


A partir de Estudios Teóricos

CONTENIDO 

- Aportes y Conclusiones I (Pág.
X. Marco Teórico y propuesta de 104-105)

intervención - Aportes y Conclusiones II (Pág.
182-183)

- Aportes y Conclusiones III (Pág.
222-223)


Consideraciones para el diseño
arquitectónico y urbano


- Cumplimiento de acuerdos
internacionales en materia de
intervención. (Pág. 207)

- Criterios en intervenciones urbanas
(Pág. 234-235)

Redactado según el orden indicado en


XI. Propuesta de intervención Pág. 480, señalando procedimientos,
materiales y técnicas a emplear

a. Programa de necesidades.


XII. Proyecto Arquitectónico
b. Descripción de adecuación de
espacios.

TABLA 23: CONTENIDO DE MEMORIA DESCRIPTIVA


FUENTE: GUÍA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, PUEBLA, MÉXICO, 2015

Página I 494
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

B. PLANOS ARQUITECTÓNICOS


Son la representación grá ca del edi cio, de sus características físicas y la
intervención planteada. El conjunto de planos deberá contener la siguiente
información: 


ITEM ACOTACIONES

Escala variable, indicando nombres de


vías principales, equipamientos
I. Plano de Ubicación
cercanos, barreras naturales/ arti ciales
y la infraestructura disponible.
UBICACIÓN
Escala 1:200

Señalar terrenos colindantes, calles y
II. Plano de Entorno Inmediato avenidas con los que limita. Espacios
públicos, árboles y tomas de agua y
drenaje.

Escala 1:200 

III. Plano de Techos Representar el conjunto total desde una
vista aérea y espacios abiertos

Escala 1:200 

Representar las características del
IV. Plano Topográ co
terreno donde se emplaza el edi cio por
medio de curvas de nivel.

Escala 1:200 

Representar el conjunto total. Deben
V. Plano Arquitectónico de Conjunto
resaltar jardines, espacios públicos y
mobiliario urbano.

LEVANTAMIENTO Escala 1:50 o 1:100



Mostrar la con guración espacial del
VI. Plantas Arquitectónicas
edi cio, especi cando ventanas,
puertas, pavimentos y vegetación.

Escala 1:50 o 1:100 



Elevaciones que muestran los paños
VII. Elevaciones exteriores del edi cio, mostrando
elementos ornamentales, celosías,
carpinterías y alturas

Escala 1:50 o 1:100 



Deben especi carse grosores de muro,
VIII. Cortes Arquitectónicos losas, pendientes y elementos
relevantes del sistema constructivo,
como también proyecciones

TABLA 24: CONTENIDO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS


FUENTE: GUÍA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, PUEBLA, MÉXICO, 2015

Página I 495
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

ITEM ACOTACIONES

Escala 1:50 o 1:25



Detallar el proceso constructivo y
IX. Planos y Detalles de la
técnica utilizada en elementos
estructura
estructurales de importancia, sobretodo
cuando existen problemas en esta.

Escala 1:50 o 1:25



Mediante una simbología presente en
LEVANTAMIENTO
los planos, se registrarán la
X. Planos de Materiales o Fábricas
composición de muros, losas y pisos.
Este proceso involucra tanto el proceso,
como el acabado

Se registra la forma y dimensión de


XI. Detalles de Carpintería, Herrería
vanos, como también elementos de
y Pavimentos
herrería y proyecciones.

Escala 1:50 o 1:100



Se registrarán cada una de las
DIAGNÓSTICO XII. Planos de Deterioro
anomalías presentes en el edi cio y
señalando los daños encontrados

Escala 1:50 o 1:100



Utilizando los mismos planos del
XIII. Plano de Actualizaciones
levantamiento se indicarán las
intervenciones planteadas.

PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
a. Plantas por nivel, fachadas y Cortes
arquitectónicos 

Escala 1:50 o 1:100,

XIV. Proyecto Arquitectónico


b. Representaciones grá cas

TABLA 24: CONTENIDO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS


FUENTE: GUÍA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, PUEBLA, MÉXICO, 2015

El proceso indicado y los contenidos del documento de presentación serán


utilizados en el desarrollo del proyecto nal. Independientemente del tipo de
proyecto que se lleve a cabo, su rol o la estrategia de la que es parte, este
procedimiento será aplicado en todos los casos que involucren una
restauración o una intervención en un edi cio histórico. 


Página I 496
fi
fi

fi
fi
C. PRESUPUESTO


Además de los procesos explicados, se han de detallar los presupuestos, la mano
de obra necesaria, los materiales y procesos constructivos. Esto ha de servir para
elaborar un cronograma de obra y ajustar las valorizaciones correspondientes a
cada etapa del proyecto. 


El presupuesto es una suposición del valor aproximado de un producto o servicio en
función a los requerimientos del proyecto. Tiene como objetivo principal el proveer
una idea nal aproximada del importe de ejecución del proyecto: Su elaboración
consta de:

a. Registrar y detallar las tareas a desarrollar para cada proceso de la


intervención ( Partidas y Subpartidas de Obra). Al tratarse de edi cios de
carácter histórico.

— De nición del catálogo: Las partidas seguirán la continuidad de lo


señalado en el punto 3 (Diagrama 93).

b. Estimar el precio unitario por cada tarea y material

— Tarjetas de precios unitarios: Cada una detalla la cantidad, mano de obra,


rendimiento y particularidades al que se someten en el lugar.

c. Realizar el metrado para cada trabajo

— Cuadro general: Conocer a detalle las cantidades de obra a realizar en


base a las partidas establecidas en (a). Estas se harán en función a los
planos del proyecto de intervención.

d. Multiplicar el precio unitario (b) por la cantidad requerida (c)

— Presupuesto nal: Sumatoria nal de todas las partidas para conocer un


monto aproximado para realizar la obra. Podrá ser afectado por el IGV.

Esta información es requerida para poder iniciar la obra. Puede consultarse la fuente
base124 como guía de consulta para el procedimiento y las herramientas sugeridas,
como las tarjetas de precios unitarios y partidas. Asimismo, también se cuenta con
un ejemplo de un proyecto de restauración.


Guía para proyectos de restauración. Consejo estatal para la cultura y las artes. Puebla,
124
México. 2015

Página I 497
fi
fi
fi
fi
fi

1 4 . 5 . E S T R A T E G I A S D E O C U P A C I Ó N Y

 R E V I TA L I Z A C I Ó N

14.5.1. PLAZAS DE BOLSILLO

Anteriormente se han mencionado a las plazas de bolsillo como un medio para


ocupar terrenos y áreas en desuso, a n de propiciar nuevas actividades (Pág. 175).
Esta iniciativa ha de permitir la ocupación temporal de los vacíos urbanos a n de
mejorar la calidad del entorno y generar un grado de arraigo inicial en lugares poco
frecuentados y que necesiten de activaciones para la solución de problemáticas
como la inseguridad ciudadana. Este proyecto permite la recuperación del sector
mientras se esperan proyectos de nitivos. 


Suelen darse en terrenos sin edi car y que actualmente presentan problemáticas
como basura, delincuencia y prácticas contra las buenas costumbres. Mediante una
intervención de carácter temporal, estas pueden albergar actividades deportivas,
artísticas o familiares que propicien un mayor grado de encuentro y una mejor
percepción del sitio, eliminando las actividades no deseadas.


De la misma forma, esta medida aumenta la plusvalía del sector y atrayendo nuevos
inversionistas y potenciales consumidores, siendo posible una regeneración urbana
con una mínima intervención. Esto, desde el punto de vista económico es un
escenario factible y rentable, tanto para la Municipalidad como para el sector
privado. La legislación peruana actual contempla el uso temporal de bienes
incautados por el PRONABI, a n de poder solventar los costos de mantenimiento y
conservación de edi cios. Por otro lado, los accesitarios a dicho convenio solo han
de ser entidades que colaboren contra la prevención del delito y la corrupción. Este
aspecto limita mucho el uso temporal de bienes y es la única que permite, según ley
el acceso a estos por parte del estado.


Si ha de quererse este escenario, la Municipalidad Provincial de Islay tiene que
adaptar las ordenanzas adoptadas por la Región Metropolitana de Santiago, en
relación a las plazas de bolsillo. Para ello, el estado deberá poder disponer de
sus terrenos que no puedan ser edi cados en un corto plazo y a su vez,
realizar convenios de arrendamiento a terrenos de propiedad privada, donde
se ha de de nir el periodo de tiempo que podrá utilizarse. Para ambos casos,
el estado requerirá de un socio activador, quien será el gestor principal de las
actividades. La Municipalidad será quien invertirá en la infraestructura y costos
asociados de mantenimiento del espacio. 


Página I 498
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Al ser una solución transitoria, se debe tener en cuenta que la posesión del terreno
no es de nitiva. Por tanto, no podrán realizarse intervenciones que requieran de
cimientos que involucren excavaciones. Esta condición permite que el terreno
pueda ser redestinado a su uso original. 


Esta medida permite el aprovechamiento de terrenos destinados a otros usos a
futuro, sin comprometer la ejecución de estos. Por ejemplo, cuando se aplica en
áreas destinadas al ensanchamiento de vías o a aquellos cuyas dimensiones no
sean lo su cientemente amplias para proyectos de nitivos. 


El estado podrá hacer uso de los siguientes terrenos, según su propiedad:


DE LA MUNICIPALIDAD O EL ESTADO: Terrenos de propiedad de cualquier
Ministerio o que no vengan siendo utilizados por la Municipalidad Provincial de
Mollendo. 


BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO: Espacios públicos en decadencia,
donde no solo se incluyen plazas y parques, también se toman en cuenta calles y
espacios residuales de Municipios.


TERRENOS DE PROPIEDAD PRIVADA: Terrenos que aún no han sido edi cados,
donde el dueño aún no ha proyectado nada en concreto. Para este último caso, la
Municipalidad deberá rmar un acuerdo previo con el propietario donde se de na el
periodo de ocupación, el cual deberá ser mayor o igual al tiempo que se requiere
para cubrir los costos de inversión.

Para llevar a cabo el proyecto, se requiere de un análisis de factibilidad en el que


pueda veri carse si el propietario está disponible para poder ceder el control del
terreno al socio activador o ser directamente él mismo el socio. Por otro lado, debe
veri carse la disponibilidad de servicios de agua y luz. Esto para que puedan darse
las actividades necesarias y que requerirán ciertas actividades, como pequeños
cines, puestos de comida o música, como también el alumbrado público. La gran
mayoría de plazas de esta categoría funciona con baños químicos, cuyos costos de
mantenimiento y adquisición correrán por parte del socio activador. Ante esta última
característica, no ha de ser necesaria una red de alcantarillado. 


Finalmente, se conformará una mesa de trabajo en el que se reunirán tanto
representantes de la Municipalidad, como también los socios activadores. 


Página I 499
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
El socio activador diseñará un programa de actividades, en el cual se podrán
difundir el arte, la naturaleza, los comercios locales y la vida pública dedicada a la
recreación. 


CONSIDERACIONES PARA ELECCIÓN DEL TERRENO

- La actual administración chilena suele privilegiar terrenos de


aproximadamente 500m2. Uno con mayores dimensiones podría llevar a un
nivel de complejidad mayor, con un programa de actividades que pueda
interferir con el carácter transitorio del proyecto. 


- Se privilegian terrenos expuestos a altos ujos peatonales, lo que podría
mejorar la calidad del proyecto, brindando mayores condiciones de seguridad,
un interés comercial que pueda atraer a mayor cantidad de inversores, como
también poder bene ciar a un mayor número de personas y mejorar
positivamente la imagen urbana del sector. 


- Se privilegian terrenos deteriorados y con indicios de abandono.


- Pueden considerarse terrenos que no cumplan con algunas de estas
condiciones, pero que puedan ser potencialmente atractivas por otros
motivos.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

- El arte es una manera de poder expresar y difundir ideas, como también son
capaces de transmitir una percepción de la ciudad y rescatar tanto valores
como símbolos que permitan un mayor grado de reconocimiento. Como se ha
visto durante todo el trabajo de investigación, las ciudades nacen a partir de
los retratos que se hacen de ella. Por lo tanto, fomentarlo y brindarle el
espacio que este requiere puede contribuir a la construcción de la ciudadanía
y la imagen urbana, que puede llegar a consolidar un imaginario. 


La premisa de retratar las ciudades, a partir de lo establecido por Armando
Silva se relaciona directamente con los muros de la ciudad y su relación
directa con el ciudadano que los observa en su cotidianidad. Este ha de
ser aplicado teniendo en cuenta las consideraciones que se han señalado
previamente, respecto al arte urbano (Pág. 158). Su adopción ha de permitir
que puedan generarse referentes culturales locales y genuinos, reforzando la
imagen y la memoria en espacios vivenciados y activos.


Página I 500
fi
fl
Por tanto, los muros existentes en el terreno, pueden ser incorporados y
aprovechados para la difusión del arte. Este podrá ser un soporte y envolvente,
que pueda ser capaz de tomar a las expresiones locales como protagonistas
de los espacios públicos proyectados.


De la misma forma, un muro ha de cumplir la función de albergar o esconder
las actividades de servicio, como también favorecer a la seguridad y
resguardar el mobiliario instalado en su interior. 


- Mediante las plazas de bolsillo, puede promoverse la peatonalización de la
ciudad, contribuyendo a ciudades recorribles. Este criterio mejora la
percepción de esta y mejora la sensación de seguridad. Por otro lado, este
criterio fomenta el encuentro de personas y promueve la cohesión social. 


Para poder proyectar una mejor accesibilidad a estas deben considerarse los
factores de conectividad a paraderos de transporte público y los ujos
peatonales existentes, posibilitando que las plazas puedan ser lugares de
paso. Asimismo, se deben implementar las medidas necesarias para mejorar el
acceso a personas con discapacidad. 


- El grado de cerramiento de la plaza ha de depender del entorno donde
esta se emplace. Asimismo el diseño de las puertas, rejas y cierres debe ser
acorde a las necesidades de seguridad que se requiera al interior. 


En lugares concurridos y con una buena iluminación e infraestructura, deben
primar cerramientos cortos, que podrían limitarse a diferenciar los límites de un
terreno con otro. Por otro lado, lugares con una iluminación de ciente o que
permanezcan inactivos durante la noche, deben ser provistos de portones de
acero galvanizado y de una altura mayor a los 2.1m. 


- La apertura de pequeñas plazas posibilitan nuevas áreas verdes en la
ciudad, especialmente entre edi cios donde no existen niveles óptimos de
confort ambiental. En estas pueden considerarse árboles, arbustos, ores y
cubresuelos, donde además pueden implantarse actividades dedicadas al
cuidado y aprovechamiento de estos con huertas urbanas. 


Para ello, será necesario instalar la vegetación en contenedores móviles,
respetar los accesos peatonales y priorizarse especies que puedan proveer de
sombra al interior del espacio. 


Página I 501
fi
fi
fl
fl
- Diseño del programa de actividades, el cual puede variar desde actividades
culturales, como obras de teatro, danza, conciertos pequeños, recitales de
poesía, bibliotecas, cines al aire libre y pequeñas celebraciones
conmemorativas. Por otro lado también pueden ser diseñadas de acuerdo a
las necesidades del socio activador, los cuales pueden involucrar food
trucks, pequeños restaurantes, bares, puestos de segunda mano, mercados
de pulgas, antigüedades, pequeños puestos de ropa y puestos de frutas.

ILUSTRACIÓN 130: PLAZA DE BOLSILLO EN LONDRES, INGLATERRA, CON FOOD TRUCK,


MOBILIARIO Y COMERCIO DE ROPA VINTAGE
FUENTE: FOTOGRAFÍA PROPIA

- El mobiliario urbano, debe ser instalado y probado antes de su apertura. Se


deben priorizar aquellos con un anclaje al terreno, pero a su vez pueda ser
removido sin problemas. Entre estos pueden haber juegos infantiles,
máquinas de ejercicios, curules, decks, jardineras y estacionamientos para
bicicletas.

Todas estas consideraciones y recomendaciones pueden ser consultadas en la guía


utilizada para realizar estas consideraciones125.


125 Nuevas Experiencias en Generación de Espacios Públicos. Programa de Cooperación


Descentralizadaa entre Regiones Chilenas y Provincias Argentinas (AGCI). Santiago, Buenos
Aires.

Página I 502

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA ELEMENTOS QUE APORTA UNA PLAXA DE
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD BOLSILLO
PÚBLICA

Incorpora nuevas luminarias y optimiza


De ciente iluminación
la existente

Vegetación no balanceada y/o no Incorpora árboles y plantas en macetas,


mantenida huertos urbanos y/o pasto
CONTROL VISUAL
DEL ENTORNO Obstrucción de la visibilidad por Transforma cierres opaco en cierres
elementos físicos transparentes

Incorpora actividades en espacios


Lugares trampa o espacios
recovecos, generando nuevas
recovecos
circulaciones

Incorpora actividades que aseguran


Falta de vigilancia natural
permanencia de personas y mantención

Recupera espacios abandonados y


Espacios abandonados,
asegura mantenimiento mediante
descuidados o anónimos
operadores asociados
CONTROL SOCIAL
Falta de consolidación de espacios Recupera de manera transitoria un
públicos espacio para entregarlo al uso público

Incorpora arte urbano, huertos y otras


Falta de sentido de territorialidad y
manifestaciones para que la comunidad
pertenencia
los reconozca como propios

Asegura la limpieza y mantenimiento


Acumulación de basura
permanente

Gra tis en muros*



Se incorporan murales realizados por
Diferencias entre gra tis y arte
artistas urbanos*
urbano (Pág. 160)
DESORDEN SOCIAL

Venta y consumo de drogas y


Incorpora actividades que ocupan el
alcohol. Vandalismo, peleas
espacio público de manera positiva,
callejeras o acción de pandillas,
asegurando la permanencia de
ocupación del espacio público por
personas y su mantención.
grupos negativos.

Falta de espacios de uso Habilita espacios residuales, para usos


comunitario comunitarios

SOPORTE SOCIAL Falta de articulación y organización


Incorpora usos para la diversidad de
comunitaria. Con ictos
grupos sociales, favoreciendo la
comunitarios y/o sociales. Falta de
interacción y la integración
participación ciudadana

TABLA 25: MANEJO DE PROBLEMÁTICAS CON PLAZAS DE BOLSILLO


FUENTE: NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS . AGCI

Página I 503
fi
ffi
fl
fi

14.5.2. IMPULSAR LA ECONOMÍA CREATIVA






















 ILUSTRACIÓN 131: OCUPACIÓN ILEGAL EN EL CASTILLO FORGA

 FUENTE: FACEBOOK

El término squart, mencionado anteriormente (Pág. 172) hace referencia a dos


fenómenos sociales que pueden ser adaptados y aprovechados para la puesta en
valor del legado histórico. El squat, es un término que hace referencia a la
ocupación ilegal de un edi cio abandonado, donde los nuevos residentes toman
posesión y lo adaptan a diversos usos, los cuales generalmente involucran el arte
(art). 


La unión de estos términos squat - art, por tanto daría a entender que se trataría de
una puesta en valor, ilegal pero legítima, de un edi cio abandonado. Cuando se hizo
mención por primera vez a este fenómeno se señalaron las dinámicas que se
llevaban a cargo en el 51 Rivoli y las Catacumbas subterráneas en París.
Intervenciones provenientes de la ciudadanía, que han permitido un mayor grado de
acercamiento a los espacios y a su vez, consolidar un sentimiento de cotidianidad y
colectivismo. Este fenómeno puede ser aprovechado para la reinserción de edi cios
de valor histórico en la memoria colectiva, de mano de la misma ciudadanía.

Página I 504
fi

fi
fi






















ILUSTRACIÓN 132/133/134: LA CARBONERIA (BARCELONA) / 51 RIVOLI (PARIS) / UBICA ( PAÍSES BAJOS)

 FUENTE: INSTAGRAM

Se han encontrado indicios de ocupación en edi cios históricos en la ciudad de
Mollendo, siendo el más notable en el Castillo Forga (Ilustración 131). Estos son de
carácter espontáneo y evidencian un grado de familiaridad, con fuertes indicios de
apropiación por parte de sus ocupantes, quienes suelen dejar un registro y rma de
su paso por el lugar.


Más allá de ser visto como algo a erradicar, esta acción es vista como una
potencialidad a ser aprovechada y explotada. Desde un punto de vista
antropológico, la acción de dejar un testimonio y modi car la apariencia del edi cio
indica un grado de familiaridad y necesidad de exponer una intención. Una persona
solo deja estos rastros en lugares frecuentados, donde su rma pueda ser
apreciada por los demás (Pág. 161). Este grado de apropiación y de exposición
puede dar paso a una puesta en valor de carácter orgánico y que pueda reinventar
la manera de habitar en estos edi cios. Se han dado casos donde el squatting ha
podido restaurar tanto el edi cio, como su grado de reconocimiento. 


Página I 505
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

La gran di cultad que presentan actualmente estas intervenciones es su carácter
ilegal, lo que ha conducido al cierre de la gran mayoría de estos por parte de las
Municipalidades. Por otro lado, el fenómeno ha podido ser apoyado por autoridades
locales y ha hecho posible su legalización. No obstante, esta ha provocado ciertas
diferencias con los ocupantes y generado problemáticas126. 


El Estado puede adquirir el edi cio y aprovechar el valor de la contracultura que se
puede generar en su interior, promoviendo una economía creativa y atractiva para
habitantes nuevos. Esto podría favorecer el crecimiento de la población y ayudaría a
combatir el abandono de la ciudad por otras, quienes actualmente no poseen este
tipo de infraestructura. Por tanto, el puerto de Mollendo, podría obtener una ventaja
respecto a otras ciudades como Arequipa o Ilo. 


Respecto a las diferencias con otros artistas, se han podido determinar dos factores
de experiencias en otras ciudades:


- La separación de vivienda y trabajo, como factor que resta autenticidad al modelo
‘legal’. Esto, porque generalmente los artistas suelen habitar el espacio que poseen
como estudio y como residencia, fomentando el sentimiento de colectividad y
favoreciendo su nivel de arraigo con el edi cio. Por tanto, ha de considerarse la
posibilidad de la implementación de viviendas/ taller en los lugares donde pueda
darse dicho escenario. Al tratarse de edi cios históricos, se ha de determinar un
número de habitaciones que pueden ser destinadas a ambos usos y un aforo
estimado. 


- El costo de acceso, el cual impide que la facilidad con la que artistas nuevos
puedan ingresar. Originalmente, las ocupaciones se daban por parte de artistas con
escasos recursos, quienes no pueden costear un departamento o un estudio. Por
tanto, el acceso a estos tiene que ser reducido y tiene que generar un ujo de
ingresos que pueda cubrir los costos de mantenimiento y servicios del edi cio. Para
ello, se requerirá de su promoción y exposición continua. 


Como medio de nanciación para su adquisición y restauración, se deberán
usar los DECs y se deberá promover una cooperación con el sector privado,
quien pueda bene ciarse de las actividades públicas que puedan realizarse,
como conciertos, exposiciones y eventos realizados. 


126https://www.huckmag.com/perspectives/reportage-2/how-politicians-killed-pariss-art-
squat-movement/

Página I 506
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl















ILUSTRACIÓN 135: ANDY WARHOL & THE FACTORY

 FUENTE: THE FACTORY ARCHIVES

La intención que se estaría buscando es la de brindar un espacio exible, que
pueda acomodarse a las necesidades, tanto de vivienda, como de trabajo para
artistas y colectivos locales. Esta deberá ser orgánica y podrá proveer de nuevas
actividades al edi cio, otorgándole un nuevo grado de familiaridad que pueda
favorecer su ingreso a la cultura popular local. Se buscaría la creación y crecimiento
de una economía creativa.


Otro de los referentes para esta estrategia, será la observada por la Factory, espacio
creado por Andy Warhol, ampliamente conocido por su exibilidad y alto grado de
reconocimiento en la cultura popular, llegando a ser recordado hasta el día de hoy. 


Para poder ser llevarlo a cabo, se realizará un estudio previo del entorno, siendo
preferiblemente ubicados cerca a puntos donde exista un gran ujo de personas y a
su vez, donde haya varios indicios de vida nocturna. Deberán ser ubicados en
zonas no residenciales y con carácter comercial, donde el desarrollo de actividades
no perjudique a vecinos existentes.


Por otro lado, estos solo podrán darse en edi cios de material noble o casonas de
madera que hayan sido totalmente restauradas. Al poseer una gran intensidad de
uso, se requerirá de un mayor grado de habitabilidad. 


Página I 507
fi

fi
fl
fl
fl
14.5.3. COLECTIVOS CIUDADANOS Y NUEVAS ACTIVIDADES


A pesar de que los squattings y su aprovechamiento son una alternativa para
impulsar la economía creativa y brindar un nuevo uso a los edi cios a repotenciar,
cabe mencionar que su enfoque puede verse limitado. Esto, tanto por los usuarios a
los que va dirigido, como a la amplitud del espacio del que se dispone. Por tanto,
no todos los edi cios serán adoptarán exclusivamente a esta estrategia. 


El programa urbano requiere de una mayor amplitud de actividades y usos posibles
para la adopción de los edi cios de carácter patrimonial. Según lo establecido
previamente, las ciudades son orgánicas y se construyen en base a los cambios
continuos que se dan a partir de la ciudadanía y no de los objetos o funciones
creadas y delimitadas por arquitectos y urbanistas (Pág. 117). Por tanto, se recurrirá
a la observación antropológica para poder determinar las posibles alternativas de
ocupación para la puesta en valor (Punto. 13.1). 


La ciudadanía se desarrolla independientemente y da respuestas orgánicas a la
escasez de servicios para determinada agenda. Los colectivos ciudadanos,
agrupaciones y gremios suelen promover y agrupar actividades en bene cio a
determinado sector. Estos suelen dar una respuesta natural para la creación de
actividades que escapan de cualquier planeamiento urbano y marco teórico. De la
misma forma, estas promueven la cohesión social y facilitan las relaciones sociales
en torno a actividades y no estratos sociales. 


El mapa 66 es una síntesis general de la actividad económica predominante en cada
sector. Las actividades y potenciales roles para cada uno de los puntos detallados
deberán estar relacionados con estas mismas. Esto con el n de no modi car o
alterar de manera negativa la economía local o desenvolvimiento de actividades
cotidianas. Además de ello, se evidencian las industrias presentes, como también
sectores que actualmente no poseen uno de manera de nitiva. 


El programa urbano deberá trabajar con los gremios presentes y deberá brindar
proyectos innovadores que no recaigan en el estereotipo cultural o de capacitación
que suele dar la escuela.

Para ello, se usarán las herramientas de seguimiento virtual (Pág. 92), identi cando
en redes sociales y catálogos de internet, las asociaciones existentes y posibles
aliados en la puesta en valor.

Página I 508
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi



FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/ BASADO EN 13.1
ZONA DEDICADA BICICLETAS, INDUSTRIA TECNOLOGÍA A U T O S , DEPORTES, ABASTO DE GASTRONOMÍA FERRETERÍAS Y
A L DOWNHILL Y D E R O PA , , APARATOS Y TA L L E R E S Y AIRE LIBRE Y ABARROTES, HERRAMIENTAS

MAPA 66: RECONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES POR SECTORES


ENTRETENIMIENTO DEPORTES CALZADO Y SERVICIO SERVICIOS FAMILIA ALIMENTOS Y
Y TURISMO EXTREMOS JUGUETES TÉCNICO AUTOMOTRICES COMIDA

Página I 509

1 4 . 6 . E S T R AT E G I A S D E I N T E R V E N C I Ó N

14.6.1. APROVECHAMIENTO DE IMAGEN Y POTENCIA VISUAL

Gracias a internet y las redes sociales, el imaginario colectivo puede ser rastreado y
representado de manera visual (Pág. 38). Esto, bajo la idea principal de que el
imaginario es una serie de imágenes y representaciones abstractas que las
personas construyen en su mente sobre determinado lugar. 


Internet le ha brindado a la ciudadanía la posibilidad de exponer en galerías virtuales
valores locales y aquellos elementos que le llaman la atención visualmente. Esto se
da de manera orgánica, independiente y personalizada. Contrario a lo establecido
con la academia (Pág. 146), los valores abstractos, losó cos y teóricos limitados a
una percepción perfeccionista de la ciudad y sus componentes, no son los
difundidos y explotados en la actualidad. Por otro lado, y a pesar de la insistencia
en rescatar valores locales, las percepciones universales centradas en la luz y las
formas puras y perfectas, pueden conducir a la globalización de la arquitectura,
disfrazada de carácter vernacular.

La ciudadanía decide lo que asimila y lamentablemente, abstracciones y analogías


teóricas no lo son. La propuesta apuesta por esta virtud. Se debe utilizar y
aprovechar la exposición y difusión existente de elementos los elementos locales
explotados en redes sociales. El mercado, que logra identi car mejor los valores
locales populares y las aspiraciones de sus habitantes (Pág. 138), como también las
marcas de consumo (Pág. 65), y la misma ciudadanía (Pág. 41) han venido
alimentando a las redes sociales de fotografías y representaciones propias que
ofrecen un panorama mucho más completo que cualquiera realizado
académicamente. 


Para reducir el efecto de la libertad negativa (Pág. 36), aquella que suprime los
valores locales y la cultura popular en favor a una globalizada, es necesario
acudir a estas construcciones. En esta síntesis se pueden inferir colores,
símbolos y signi cados (Pág. 64), como también los elementos que la
ciudadanía reconoce actualmente y que deben ser aprovechadas para una
reconstrucción adecuada del imaginario. Una puesta en valor y sobretodo, una
intervención arquitectónica debe seguir un esquema imaginario a n de poder
brindar y reforzar elementos que puedan ser utilizados y explotados, por la
ciudadanía y el mercado, para la difusión de una cultura local contemporánea,
reforzando un grado de identidad, arraigo genuino y natural con lo existente.


Página I 510
fi
fi
fi
fi
fi


 diagrama95 diagrama95


DIAGRAMA 95: COMPROBACIÓN: IMAGINARIO COLECTIVO DE MÉXICO Y AREQUIPA EN INTERNET


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, A PARTIR DE IMÁGENES DE INSTAGRAM

Página I 511

Se requiere de identi car los valores y elementos representativos del Puerto de
Mollendo para una intervención en el Patrimonio. Esto con el objetivo de establecer
un catálogo que pueda identi car los elementos más llamativos y que pueden ser
empleados por el proyectista, con la nalidad de que a futuro, estos puedan ser
expuestos en redes sociales y puedan reforzar la imagen urbana del Puerto de
Mollendo.


Muchos de estos elementos provienen de la arquitectura física, sin embargo,
muchos pueden ser identi cados a partir de la cultura popular y los modos de
apropiación que los ciudadanos poseen sobre los edi cios históricos y la ciudad. 


Para poder sistematizar este estudio, se ha dividido el estudio de imagen en dos
materias:


A. Colores: Más allá de ser un rasgo estético o incluso, de su función
en cuanto a confort ambiental, el color determina en gran medida la
percepción visual y reconocimiento inmediato de la imagen urbana en
la Teleciudad. El color puede llegar a con gurar un patrón que puede
ser explotado por el mercado, el arte y la arquitectura. 


Los colores poseen una jerarquía determinada dentro de un orden
visual y a su vez, pueden establecerse estrategias en la forma que
son utilizados. Para un mejor entendimiento, se han dispuesto dos
ejemplos en el Diagrama 94 (Pág. 501). (1) Pueden con gurar un orden
totalmente uniforme, que pueda emplear diversas paletas y
combinaciones a la vez, como es el caso de México, o (2) pueden
utilizar un determinado color sobre una paleta más tenue para resaltar
uno solo, como es el caso de Arequipa. 


B. Símbolos e iconos: Se ha determinado previamente la importancia
de los símbolos y cómo estos han sido desplazados de la arquitectura
en los últimos años (Pág. 66). Indistintamente de su carácter
ornamental, estos son referentes locales que deben ser incluidos en la
intervención arquitectónica, especialmente si se busca una puesta en
valor de la historia. Por tanto, deberán identi carse, extraer sus
atributos más importantes y deberán ser reincorporadas en la
arquitectura contemporánea.


Página I 512
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
14.6.2. COLORES
diagrama96
Los colores presentes corresponden a
una paleta efecto pastel. Esto es
debido al desgaste de la pintura a
causa del sol y también al alto coste
que requiere un trabajo de pintura
nuevo.

#EFF8F6 #EDEFE8 #E5E4E2

#C9E0F2 #A8D2E6 #97CADD

#BAF3FC #CAECEB #ACD1CE

#D5D8FC #F2C7DD #ACA1AC

#FAF5CE #FDEECF #F2E5CD

#F2DAD4 #E4D9D7 #CFB1A8 DIAGRAMA 96: RECOPILACIÓN DE LA IMAGEN


DEL PUERTO DE MOLLENDO
DIAGRAMA 97: PALETA COLORES PASTEL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, A PARTIR DE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA IMÁGENES DE INSTAGRAM

Página I 513



De acuerdo a lo establecido
previamente, y según la Agencia del
Hábitat de la ONU (1987) y la O cina
de Patrimonio de Nueva Gales del Sur #7FDEFF #AFD5FF #669AEA
(Pág. 233), las intervención debe
poder ser reconocible y diferenciada
del edi cio original. Asimismo debe
permitir un grado de Shock (Pág. 58),
que pueda dar inicio a una respuesta #BADA9D #5ADBB6 #4AB6A0
por parte de la ciudadanía y el
involucramiento de esta. 


El color es mencionado como una
#6DD9E9 #56C4C7 #1FC0BA
herramienta a utilizar para lograr el
reconocimiento inmediato. Este, a su
vez, debe provenir de los valores ya
existentes. Es necesario poder
adaptar y jerarquizar los colores para
#FFC7FF #B9B6FD #8352AC
que puedan ser utilizados y lograr el
objetivo propuesto.

Se han reconocido dos paletas de


color:


 #FFA3BD #FF6BAB #F32071
- La primera, de tonalidades suaves y
pasteles (Diagrama 96) es la más
común en el puerto y generalmente
puede ser encontrada en casi todos
los edi cios y sus muros. Por tanto, #BD7761 #E76474 #FA6967

esta debe ser utilizada como base y


fondo principal.


- La segunda, correspondiente a
#F3A95E #F0562C #D70E39
colores más vivos y llamativos
(Diagrama 97) ha podido ser
DIAGRAMA 98:PALETA COLORES INTENSOS
reconocida en, vanos y ornamentos. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
El color permite que estos se
destaquen y se identi quen mejor.

Página I 514
fi
fi
fi
fi

DIAGRAMA 99: ANÁLISIS Y RECONOCIMIENTO DE LOS COLORES EXISTENTES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La estrategia a adoptar, por lo tanto


ha de utilizar ambos patrones de
color para lograr una imagen
arquitectónica coherente con la
existente. Asimismo, buscará
resaltar la intervención sobre las
demás edi caciones por medio de
los colores llamativos e intensos en
elementos especí cos. 


El puerto de Mollendo, mantiene
un carácter tectónico, por tanto, el
uso de la segunda paleta de
colores será utilizada en
elementos estructurales,
circulaciones, símbolos a destacar
y pequeños elementos. Esto
permitirá enfatizar y reforzar la
imagen existente mediante el
color. La primera paleta, será
DIAGRAMA 100:COLORES QUE DESTACAN ELEMENTOS
utilizada en muros y super cies. FUENTE: RECOPILACIÓN DE LA UCL

Página I 515
fi
fi
fi


14.6.3. SÍMBOLOS E ÍCONOS

A. DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA


Como se ha dicho previamente, la arquitectura del puerto de Mollendo se subdivide
en categorías de acuerdo a la época en la que fueron construidas. En el punto
14.2.2. se han identi cado dos, las cuales se diferencian de al material y la técnica
constructiva. 


Existen edi caciones en material noble, de gran valor histórico, y de carácter
macizo. A pesar de ello, estas han mantenido un menor protagonismo en la imagen
urbana y por consiguiente, en el imaginario colectivo. Los símbolos, elementos e
iconos más reconocidos provienen de la arquitectura tectónica de madera y de
estilo anglosajón.


Esto se debe a que esta fue la arquitectura más frecuente en el periodo de
auge (1920’s). Al ser esta la etapa más recordada y reconocida en la memoria
colectiva, existe una mayor cantidad de registros fotográ cos y obras
artísticas que han permitido inmortalizar y preservar la imagen de esta imagen
urbana, construida en su mayoría en Pino Oregon. Por lo tanto, se analizarán
los elementos más reconocidos y fotogra ados de esta misma.

Mediante el análisis se han reconocido elementos de la imagen arquitectónica que


deben ser tomados en cuenta por el proyectista, a n de que puedan ser adaptados
y utilizados a las necesidades estructurales y estéticas de la intervención.

1. Columnas: Elemento estructural que permite alturas considerables,


gracias al material del que están hechas. Ligeras y que suelen ser
talladas a mano en el capitel.

2. Arcos: Tallados en madera y que proporcionan un mayor nivel de


estabilidad, al conducir las cargas provenientes del techo. Aunque no
son utilizadas siempre, estas destacan por sus formas
semicirculares.

3. Puertas y Ventanas: De grandes dimensiones y moduladas. Esto para


un mejor confort ambiental al interior del espacio.

4. Barandales: Resaltan por ser un elemento en conjunto, el cual resalta


por su ritmo y presencia en fachadas, gracias a este último.

Página I 516
fi
fi
fi
fi
fi

ARCOS
Los arcos suelen actuar como
refuerzos estructurales a las
columnas. Al ser elementos
COLUMNAS delgados, se requieren arcos y
nervaduras para las cargas sobre
Destacan elementos como
estas. Estas suelen ser vistosas y
cornisas y Capiteles.
ornamentales
Pueden ser de carácter
ornamental o pueden ser
diseños más sencillos. No
obstante, la presencia de
particularmente los Los barandales
capiteles y la unión con presentes como
vigas es bastante común y parte visual y
puede ser reconocida fotogra ado no Puertas y
fácilmente. Las columnas d e s t a c a n ventanas grandes.
destacan por ser delgadas particularmente por Moduladas y
y esbeltas. el ornamento. Son construidas en
re c o n o c i d o s madera, permiten
principalmente por un confort
PUERTAS Y VENTANAS

su protagonismo en ambiental mayor


fachadas, por el al ser de mayores
ritmo que poseen y dimensiones
por su cercanía a la
ciudadanía a nivel
peatonal.

DIAGRAMA 12: ESQUEMA PSICOGEOGRAFIZADO GENERAL DE LA ZONA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

BARANDALES

DIAGRAMA 101: ELEMENTOS RESALTANTES Y SEMEJANTES EN LA ARQUITECTURA DE MOLLENDO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Página I 517
fi



 BALCONES
Pueden variar en sus
dimensiones, pudiendo
a b a rc a r e l t o t a l d e l a
fachada o limitarse a las
dimensiones de la puerta de
ingreso a esta.

PLACAS
D e t a l l e
característico del
puerto. Todas las
placas que señalan
número y calle son
de color azul. Son
percibidas como
propias del puerto

La ventilación de los
espacios y grado de
VENTANAS EN DOS HOJAS
V E N T A N A S apertura de las
ventanas puede
CORREDIZAS darse a partir de la
carpintería. El más
La modulación de la común es el uso de
ventilación y los niveles de dos hojas de madera
privacidad puede darse con que pueden abrirse
ventanas recargadas sobre hacia la calle. .
dos rieles de madera. El
detalle de carpintería
permite abrir las ventanas
de manera lateral.

DIAGRAMA 102: ELEMENTOS RESALTANTES Y SEMEJANTES EN LA ARQUITECTURA DE MOLLENDO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 518

4. Placas de edi cios: Propias del puerto, en color azul profundo. 


5. Balcones: Elementos que bastante comunes y reconocidos en el puerto
de Mollendo. Se encuentran tanto en edi caciones de madera, como
también en aquellas construidas en material noble, correspondientes al
periodo de 1920 hasta 1950.


(1) Pueden identi carse balcones de grandes dimensiones, que se extienden
a lo largo de todo el edi cio, siendo un elemento principal en la fachada y
que poseen un uso más extendido debido a sus dimensiones. (2) Por otro
lado, se aprecian otros de áreas más pequeñas. Estos pueden sobresalir del
edi cio o limitarse a un elemento de carpintería al borde de las puertas. Para
ambos casos, su tamaño es proporcional al tamaño de la puerta de acceso a
este

6. Ventanas: Ya se han mencionado sus características básicas. Se ha


mencionado que, debido a su tamaño, puede darse un mejor manejo del
confort ambiental. Para ello, su grado de cerramiento puede ser darse de
dos maneras.


6.1: Corredizas: Identi cadas en una menor cantidad de edi caciones, pero
que poseen una mayor presencia al ser más llamativas visualmente. Esto se
debe a los dos grandes rieles de madera empotradas en la fachada. En
muchos casos esta se diferencia con el color. Las ventanas pueden abrirse
gradualmente y acorde a las necesidades del usuario con un sistema de
corredera. La carpintería impide que acciones del viento o factores humanos
puedan dañar a la hoja. 


6.2: Dos hojas: Presentes en la mayoría de edi cios del Núcleo Histórico.
Generalmente se abren hacia la calle. Susceptibles a la acción del viento o a
la actividad urbana. Asimismo, la modulación puede verse afectada por estos
mismos factores. A pesar de ello, mantienen una imagen característica del
área de estudio,

Este catálogo de elementos, símbolos que son reconocidos en la actualidad, han de


poder servir de guía para que el proyectista pueda incorporar y adaptar estos
elementos en el diseño arquitectónico, a n de garantizar un mayor nivel de
pertenencia al lugar. Por otro lado, al ser estos elementos de carpintería, pueden
buscarse alternativas con materiales contemporáneos o innovar en su forma misma.


Página I 519
fi
.

fi

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
B. DE LA IMAGEN POPULAR






















 ILUSTRACIÓN 136: REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN POPULAR DEL PUERTO DE MOLLENDO
FUENTE: BETH DAVILA WALDMAN

Las representaciones ciudadanas y la técnica permiten a la ciudadanía

exponer y enfatizar ciertos valores implícitos en la ciudad. Ya se han

analizado y reconocido los elementos más llamativos y utilizados por la

ciudad formal (Pág. 134). Para este punto se va a requerir del reconocimiento

de elementos e imágenes que la ciudad informal expone de manera

inconsciente, pero que da a su vez un sentido de pertenencia.

La ciudad es un organismo en el que conviven dos realidades distintas (Pág. 127).
La propuesta arquitectónica ha de ser consecuente con los elementos presentes y
debe trabajar con estos. Esto a n de que pueda ser asimilada y utilizada por los
habitantes a los cuales está orientado para evitar su rechazo y la gentri cación de la
zona donde se emplaza. Para el caso del puerto de Mollendo existe una gran parte
que utiliza un lenguaje que combina factores contemporáneos e históricos.


Página I 520
fi
fi


 Las imágenes citadas exponen 

Materialidad:



- MADERA, la cual se encuentra

desgastada y posee tonalidades
apagadas, más que colores
pasteles. Esta resalta sobre los
demás materiales y además, al ser
un elemento en común con la
ciudad formal e histórica, da lugar a
una asociación que permite
relacionarlas mejor con la imagen
urbana tradicional.

- CALAMINAS, El cual se da a
partir de su practicidad y bajo
coste. Ha logrado con gurar una
imagen nueva a partir de su
inclusión en edi cios de madera.

- LADRILLOS, El cual se da en
escenarios de demolición total y
reemplazo, con las caras laterales
sin estuco y de color natural.

Elementos adicionales

- A D I C I O N E S A V E N TA N A S ,
Cortinas, objetos personales y con
gran ingreso de aire.


- PEQUEÑAS JARDINERAS,
Especialmente áreas traseras, con
pequeñas huertas.


- BALCONES Y TERRAZAS
PEQUEÑAS, construidas con
voladizos, cobertores y barandas.
Suelen ser destinadas para uso
ILUSTRACION 137:ELEMENTOS RECONOCIBLES
recreativo y de ocio. FUENTE: BETH DÁVILA WALDMAN

Página I 521
fi
fi

Mapeo de manejo de
residuos sóliidos

Elaboración Propia

CAPITULO 8
ANÁLISIS DE SITIO
Página I 522

También podría gustarte