Está en la página 1de 4

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO INEM SANTIAGO PÉREZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
“Humanismo, ciencia y tecnología en la formación integral
Del ciudadano del siglo XXI

Docentes: Neila Margarita Medina Vergara, y


María Margarita Pardo Pardo
Grados: 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106,
1107,1108
Asignatura: Educación artística
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ALTERNATIVAS Y DE FLEXIBILIZACION CURRICULAR
PARA LA ATENCION EDUCATIVA EN EL HOGAR

GUIA # 1, segundo corte, primer semestre


SEMANA 1 Del 12 al 16 de abril
INTRUCCIONES DE ENVIO:
1. ENVIAR CORREO ELECTRONICO EN LAS FECHAS DE ENTREGA.
2. ENVIAR FOTOS DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y EN TRABAJO DIGITAL
3. ENVIAR A LOS SIGUIENTES CORREOS SEGÚN EL DOCENTE QUE LE CORRESPONDA A SU
SECCION.

MARIA MARGARITA PARDO PARDO: profesorartesmargarita@gmail.com 1101, 1102, 1103

NEILA MARGARITA MEDINA VERGARA: nmmedina@educacionbogota.edu.co 1104, 1105, 1106,


1107,1108

EN EL ASUNTO DEL CORREO ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, SECCION O CURSO
AL CUAL PERTENECE Y NUMERO DEL TALLER QUE ESTA ENVIANDO

Competencia: Argumenta un conocimiento teórico de la historia de la música en el siglo XIX.

Indicadores de desempeño: Que los estudiantes puedan redactar sus conclusiones y los
conocimientos de la historia de la música.

Objetivos: Conocer la historia de la música universal, las formas musicales y los compositores de
música clásica de los siglos XIX y XX.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO INEM SANTIAGO PÉREZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
“Humanismo, ciencia y tecnología en la formación integral
Del ciudadano del siglo XXI

TALLER 1

NACIONALISMO MUSICAL

El nacionalismo en la música es la última expresión del romanticismo y surge en la segunda


mitad del siglo XIX. Esta corriente musical, en la que el artista afirma su herencia nacional,
nace en una época en que se producen los siguientes cambios políticos y sociales: La caida
del imperio napoleónico, la unificación de Italia y su conversión en república, la guerra
Austro-Húngara, la guerra Franco-Prusiana, la caia del Zarismo en Rusia y la conformación
geográfica de la Europa del siglo XX.
Cada país defiende su nacionalismo al exaltar tradiciones, creencias y condiciones políticas y
sociales propias. La música se convierte en un exaltador de sentimientos patrióticos,
renacen las canciones y danzas originales de los pueblos, se escriben temas de carácter
guerrero y los compositores destacan la belleza y cualidades de su tierra natal.

Desde comienzos del romanticismo, algunos compositores utilizaron cantos y danzas


folclóricas en su obra musical, como Federico Chopin en sus mazurkas y polonesas; Franz
Liszt con sus rapsodias húngaras y Johannes Brahms con sus danzas húngaras; por tanto, a
estos artistas se les considera iniciadores del nacionalismo musical.

La música desempeñó un papel importante en los acontecimientos políticos y sociales de


esta época. Por ejemplo, durante la unificación de Italia y la instauración de su república,
Jose Verdi (1813-1901) compuso en 1842 la ópera Nabuco, con cuyos personajes se
identificó la gente del pueblo, ya que sentía que la opresión de los esclavos judíos del rey
Nabucodonosor descrita en esta obra, era similar a la que los Italianos sufrían con los
Austriacos. Este hecho obligó varias veces a Verdi a cambiar el texto de sus cantos, pues las
autoridades censuraban que la gente tarareara por las calles fragmentos de esta ópera. A
Verdi se le considera un héroe nacional.

En Rusia, Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) describe musicalmente la derrota del ejército
napoleónico en ese país, en su Obertura 1812, donde motiva al pueblo a no desfallecer en la lucha, al
entrelazar como temas musicales los himnos nacionales francés (la Marsellesa) y ruso.
El poema sinfónico Finlandia, de Jan Sibelius (1865-1957), fue prohibido por la policía zarista, ya que
propiciaba el espíritu nacionalista en el pueblo finlandés para exigir su independencia de Rusia.
La música nacionalista puede clasificarse en tres tipos:
1. Música nacionalista de carácter histórico: Es aquella que se inspira en un hecho histórico; por
ejemplo, la Obertura 1812 del compositor Tchaikovsky.
2. Música nacionalista de carácter descriptivo: En ella el autor expresa a través de la música, las
bellezas naturales de un país o una región; un ejemplo es el poema sinfónico El Moldavia,
donde Bedrich Smetana (1834-1884) describe musicalmente al río Moldavia, que atraviesa la
región Checoslovaquia.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO INEM SANTIAGO PÉREZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
“Humanismo, ciencia y tecnología en la formación integral
Del ciudadano del siglo XXI
3. Música nacionalista de carácter folclórico: los autores utilizan para sus composiciones los
cantos y las danzas folclóricas de un país o una región: por ejemplo, en su obra Sones de
Mariachi, Blas Galindo (1910-1993) emplea los sones jaliscienses LA NEGRA, EL ZOPILOTE Y
LOS CUATRO REALES.

. La forma musical que más se utilizó en el nacionalismo fue el poema sinfónico, el cual tuvo sus
orígenes en la primera parte del período Romántico, con Berlioz, Liszt y Wagner.
La obertura 1812 de Piotr Ilich Tchaikovsky, también conocida como solemne, se compuso con
motivo de la consagraciónde la iglesia el Redentor, en Moscú, construída en memoria de la
derrota de Napoleón en Rusia, en 1812. Corresponde a la forma musical sonata y tiene una larga
introducción y una larga coda. En la introducción se sugiere que los fieles entonan plegarias
implorando la derrota del enemigo invasor, que está representado por el tema de la Marsellesa.
El miedo se intensifica, expresado por una melodía angustiosa, interpretada por los oboes y
violoncellos. La batalla se aproxima, y el himno francés incesantemente. Al final, en la coda se
unen el motivo de la introducción y una gran fiesta de acción de gracias donde se escuchan
campanas de gloria y victoria, así como cañones de salva que anuncian el triunfo. Para concluir,
se incluye el tema del himno nacional Ruso, que reafirma la gran victoria.
- La obra danza ritual del fuego de Manuel de Falla (1876-1946) es una composición de
carácter descriptivo, es un fragmento del ballet del AMOR BRUJO, cuyo fragmento está
basado en una antigua leyenda gitana, que narra la historia de Candelas, una bella joven que
ama a un gitano enfermo, quien al morir promete a su amada que la amara aun después de
la muerte. Por esta maldición, Candelas no puede tener otro novio, puesto que el espíritu del
gitano regresa a atemorizar a sus pretendientes. La “danza ritual del fuego” tiene la finalidad
de ahuyentar el espíritu del gitano de la vida de la joven Candelas, para que ella pueda
realizar su nuevo amor. En esta obra el autor utiliza temas musicales de carácter
gitano, como influencia andaluza y se destacan los instrumentos corno inglés,
cuerdas y el piano, que marca el ritmo erótico y un tanto frenético.

ACTIVIDAD:
Después de realizar la lectura anterior contesta las siguentes preguntas:

1. ¿Cual es la última expresión del romanticismo y en qué época surge?


2. ¿Qué busca el artista nacionalista?
3. ¿En qué condiciones políticas nace el nacionalismo musical?
4. ¿Cuáles son las características del nacionalismo musical?
5. ¿Quiénes fueron los iniciadores del nacionalismo musical?
6. ¿Cuáles son las características de la música nacionalista de carácter histórico?
7. ¿Cuáles son las características de la música nacionalista de carácter descriptivo?
8. ¿Cuáles son las características de la música nacionalista de carácter folclórico?
9. ¿Qué forma musical es la más utilizada en el nacionalismo musical?
10. ¿Cuál es la historia del AMOR BRUJO del compositor Manuel de Falla?
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
COLEGIO INEM SANTIAGO PÉREZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
“Humanismo, ciencia y tecnología en la formación integral
Del ciudadano del siglo XXI

Fecha de entrega: Enviar durante la semana del 12 al 16 de abril


Para la valoración se tendrá en cuenta:
Cumplimiento con las fechas de entrega, comprensión en el desarrollo de toda la actividad,
calidad de la presentación en PDF (imágenes, contenidos, bien legibles, es decir, bien
organizado)

SUPERIOR: Si presenta toda la actividad (100%) y muestra comprensión en su


desarrollo
ALTO: Si presenta 80% de la actividad y muestra comprensión en su desarrollo
BÁSICO: Si presenta menos del 80% de la actividad y muestra comprensión en su desarrollo
BAJO: Si el estudiante no presenta ninguna actividad o presenta alguna actividad sin
mostrar comprensión del tema propuesto

También podría gustarte