Está en la página 1de 23

GERENCIA DE SEGURIDAD Y

COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010


SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA LAS BRIGADAS


DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

JEFE DE CONTROL DE GESTIÓN 21-04-2020


Elaborado por VICTOR ARAYA A. DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.

GERENTE DE SEGURIDAD Y 21-04-2020


Revisado por MACARENA HERRERA S.
SALUD OCUPACIONAL

Aprobado por FRANCISCO CARVAJAL P. GERENTE GENERAL 21-04-2020

Ver.: 01 Página 1 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

ÍNDICE

1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 3
4. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................ 5
5. DESARROLLO ............................................................................................................................. 7
5.1 Consideraciones de las Brigadas de Emergencia ......................................................... 7
5.2 Consideraciones de salud para los Brigadistas ............................................................. 7
5.2.1 Contraindicaciones transitorias .................................................................................. 8
5.2.2 Contraindicaciones definitivas ................................................................................. 10
5.3 Consideraciones sobre la capacitación ......................................................................... 10
5.4 Consideraciones sobre los Elementos de Protección Personal ................................ 11
5.4.1 Equipo adicional ......................................................................................................... 12
5.5 Consideraciones sobre equipamiento ............................................................................ 12
5.5.1 Para incendio .............................................................................................................. 12
5.5.2 Para incidentes en altura .......................................................................................... 13
5.5.3 Para incidentes vehiculares ..................................................................................... 17
6. CONTROL DE CAMBIOS ........................................................................................................... 17
7. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 18
8. ANEXOS ................................................................................................................................... 18

Ver.: 01 Página 2 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

1. OBJETIVO
Entregar los lineamientos y estándares técnicos corporativo mínimos requeridos, para asegurar
que las brigadas de emergencias puedan enfrentar eficientemente las etapas de una emergencia,
que permitan salvaguardar la integridad física de los brigadistas y víctimas involucradas en una
emergencia, minimizar los daños a equipos e instalaciones, permitiendo una pronta continuidad
operacional.

Los estándares técnicos definidos en este procedimiento, deberán ser aplicados por todas las
brigadas de emergencias existentes en CMP, independiente del modelo definido por cada centro
de trabajo (brigadas internas o externas).

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todas las brigadas de emergencias internas y externas de las distintas
faenas y puertos de la Compañía Minera del Pacífico.

3. DEFINICIONES

Brigadas de Emergencia: Grupo de trabajadores pertenecientes a una empresa (área industrial


o empresa dedicada) y que están organizados y preparados para intervenir y dar respuesta ante
un acontecimiento o una contingencia que afecte la integridad de personas, instalaciones o
equipos, para minimizar sus consecuencias.

Respuestas a emergencias: Actividades relacionadas con incidentes de emergencia, incluyendo


acudir a la escena del incidente y tareas específicas de respuesta desempeñadas en la escena
(NFPA 600).

Área confinada: Un espacio confinado es todo ambiente que tiene medios limitados para entrar
y salir, no tiene una ventilación natural que permita asegurar una atmósfera apta para la vida
humana, antes y durante la realización de los trabajos, y no está diseñado para ser ocupado por
seres humanos en forma continua.

Ver.: 01 Página 3 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Combate de incendios: Forma de intervenciones manuales o automáticas utilizadas para


controlar y extinguir incendios, según las diferentes etapas en la que se encuentre (etapa
incipiente, defensivas, ofensivas).

Incendio en etapa incipiente: La etapa temprana de un incendio interior o exterior, que no


requiere una acción de evacuación, control de humos y calor, y que puede ser extinguido utilizando
extintores portátiles de incendio o red húmeda con mangueras y conexión de hasta dos pulgadas
con un caudal de hasta 125 gpm (473 L/min). Ver definición de NFPA 600: 1-4.3.

Entrenamiento: El proceso para lograr competencia por medio de instrucciones y prácticas en la


operación de equipos y sistemas que se espera usar en el desempeño de tareas de respuesta
asignadas (NFPA 600).

Zona caliente: El área que rodea inmediatamente el lugar físico de un incendio con un límite que
se extiende lo suficientemente lejos del incendio para proteger a los miembros de la brigada de
emergencias de la exposición directa de las llamas, humo denso o temperaturas extremas.

Unidad de emergencia: Vehículo de la brigada de emergencia, diseñado y dedicado


principalmente a la extinción de incendios, rescate u otra función especializada, que incluye
bombas, aparatos para espuma, escaleras de extensión, equipos de rescate y otros aparatos
similares para atender las emergencias industriales en los diferentes procesos.

Respiración autónoma SCBA: Es un equipo de respiración autónoma de circuito abierto (SCBA,


por sus siglas en inglés Self-Contained Breathing Apparatus), es un tipo de respirador que contiene
aire respirable comprimido. Son utilizados para trabajar en áreas con deficiencias de oxígeno,
atmósferas contaminadas (humo, gas tóxico) u otros contaminantes que son inmediatamente
peligrosos para la vida y la salud.

NFPA: Asociación Nacional de Protección contra el Fuego ( en inglés “National Fire Protection
Association”) es una organización encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos
para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de emergencias.

Centro de trabajo: Denominación de una faena, puerto o proyecto.

Ver.: 01 Página 4 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

4. RESPONSABILIDADES
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Difundir y controlar en los diferentes centros de trabajo el cumplimiento del presente procedimiento.

Gerente de áreas
Asegurar los recursos necesarios para enfrentar emergencias, de acuerdo a las características de
sus procesos.

Sub Gerentes de Valles


Controlar y verificar en su área de responsabilidad, que existan los elementos necesarios para
enfrentar emergencias, de acuerdo a las características de sus procesos, y otorgar las facilidades
requeridas por las brigadas de emergencias para realizar las pruebas, ejercicios y otros que
permitan asegurar la efectividad de los planes definidos. El detalle de las responsabilidades y
acciones de este rol, se encuentran consignadas en el Plan General de emergencia GSSO-PRO-
C-006.

Jefe de Unidad / Superintendentes (faenas y puertos)


Desempeñarán el rol facilitador y comunicacional en el CME. En el entendido que tanto el jefe de
la emergencia y el jefe de la brigada, desarrollarán acciones operativas, el Jefe de
Unidad/Superintendente, desarrollará acciones de coordinación y canal único de comunicaciones
de la emergencia con todas las partes interesadas al interior del centro de trabajo. El detalle de las
responsabilidades y acciones de este rol, se encuentran consignadas en el Plan General de
emergencia GSSO-PRO-C-006.

Jefe de Protección Industrial y Emergencia


Asegura la operatividad de los sistemas contra incendio instalado en las faenas y puertos, su
mantenimiento y la operatividad de las brigadas de emergencias.
Asesora, evalúa y autoriza la incorporación de diferentes sistemas de detección y extinción contra
incendio en las faenas, puerto o proyecto en CMP.
Asegura el cumplimiento en las áreas de este procedimiento. El detalle de las responsabilidades y
acciones de este rol, se encuentran consignadas en el Plan General de emergencia GSSO-PRO-
C-006.

Ver.: 01 Página 5 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Jefe o Líder de la Emergencia


Corresponderá a los Jefes de Turno de los diferentes procesos asumir este rol, con el propósito de
apoyar al Jefe de la Brigada, en la entrega de la información necesaria relacionada con el área
de la emergencia (planos, ubicación de los sistemas contra incendio, redes eléctricas, etc.).
El detalle de las responsabilidades y acciones de este rol, se encuentran consignadas en el Plan
General de emergencia GSSO-PRO-C-006.

Jefe de la Brigada / Capitán de la Brigada


Persona a cargo del equipo de brigadistas del turno y sus recursos, quien de acuerdo a las
coordinaciones realizadas con el Jefe de la Emergencia, ejecuta las maniobras en terreno para
controlar la emergencia, quien además deberá cumplir con lo siguiente:
 Debe ser una persona de alto nivel de capacitación y experiencia en los temas
relacionados con respuesta para enfrentar eventos de emergencia y rescate y haber
liderado equipos de trabajo.
 Debe poseer un título profesional como mínimo de nivel técnico o de ingeniería,
privilegiando conocimientos en prevención de riesgos. En caso de no cumplir con este
requisito, se deberá solicitar a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional el análisis y
resolución del caso.
Para el caso de Brigadas de Emergencias y Rescate constituidas por personal de CMP, el líder
deberá contar con formación en temas relacionados con respuesta para enfrentar emergencias,
con las certificaciones detalladas de su capacitación mínima exigible (Punto 5.3). En relación a la
exigencia de título profesional, deberá evaluarse de acuerdo a la experiencia y niveles de riesgo
de las operaciones.
Para el caso de intervenciones de la brigada en áreas específicas, el equipo de brigadistas de cada
turno deberá tener dentro del equipo a lo menos un integrante de cada proceso, quien asumirá un
rol asesor hacia el capitán o jefe de brigada en los aspectos técnicos relacionados con la
identificación de los peligros y evaluación de los riesgos que puedan generarse en la respuesta a
la emergencia.

Ver.: 01 Página 6 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

5. DESARROLLO
5.1 Consideraciones de las Brigadas de Emergencia
 La Brigada de Emergencia, frente al riesgo de un incendio debe estar conformada con una
dotación mínima de 5 brigadistas por turno, considerando dentro de esta dotación el Líder
o Capitán, un conductor de la unidad de emergencia principal y sus brigadistas, teniendo
estos la especialización y capacitación mínima en respuesta ante emergencia de acuerdo
a NFPA 600 que indica 2 brigadistas mínimo actuando en la zona caliente y dos en posición
de relevo.
 En algunos casos específicos el conductor de la unidad de emergencia puede
corresponder a un sexto integrante.
 Para situaciones especiales, donde la conformación de la brigada de emergencia se realiza
con personal propio de CMP, se debe considerar un tiempo de constitución de la brigada
dentro de los primeros 10 minutos.
 Para brigadistas externos a la faena, el Jefe de Protección Industrial y Emergencia deberá
considerar en las bases de licitación, sistemas de turnos (7x7 o 4x4) que permitan contar
permanentemente con el personal especializado y capacitado en la faena/puerto.
 El equipo que conforma la Brigada de Emergencia y Rescate es indivisible y por lo tanto
corresponde a la dotación mínima para actuar frente a una emergencia. Para el caso de
brigadas con personal propio, es obligación del Jefe de Turno asegurar al inicio del turno
que se cuenta con la dotación mínima de brigadistas, de lo contrario debe informar al Jefe
de Unidad/Superintendente para ver alternativas de solución oportunas a la vulnerabilidad
que esto genera. Del mismo modo, para evitar que esto ocurra, cuando en algún turno se
cambia de grupo a un trabajador brigadista, debe ser previamente informado y
consensuado con el Jefe de PI y Emergencias.

5.2 Consideraciones de salud para los Brigadistas


Toda persona que forme parte de los equipos de brigada de emergencia, sea interno o externo,
deberá contar con las siguientes evaluaciones médicas, según el acuerdo de homologación de
salud compatible de organismos administradores de la Ley N° 16.744 vigente y que considera lo
siguiente:
 Declaración de salud
 Control de signos vitales y antropometría (presión arterial, pulso, peso y talla)
 Control médico
 Glicemia en ayuna

Ver.: 01 Página 7 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

 Espirometría basal
 Optometría
 Creatinina
 Índice de Ruffier
 ECG de reposo
 Test psicológico
En caso de detectarse contraindicaciones, estas podrán ser de tipo transitorias o definitivas.

5.2.1 Contraindicaciones transitorias


 Patología crónica que, al descompensarse pueda producir compromiso de conciencia
(requiere informe de tratamiento y estabilidad).
 Antecedente de luxación recidivante de hombro, no reparada quirúrgicamente.
 Tratamiento anticoagulante.
 Epilepsia (mientras no tenga certificado de alta médica)
 Patología psiquiátrica mayor según DSM IV.
 Cualquier alteración de relevancia al examen físico que implique compromiso motor o
aumento de riesgo.
 Pruebas clínica de equilibrio alteradas.
 Glicemia >= 126 mg/dL.
 Diabetes Millitus tipo 2 no insulinorequirente. Requiere informe de médico tratante que
certifique tratamiento y adjunte resultado de HbA1c. Es condición para la compatibilidad de
salud tener glicemia compensada y HbA1c menor a 7,0%.
 Patología cardiovascular no compensada (insuficiencia cardiaca, enf. Coronaria).
 Portador de marcapaso (requiere informe que indique causa de base y asegure que la
respuesta cardiovascular será adecuada ante exigencia física).
 Compromiso social de audición.
 Uso de sedantes, hipnóticos, relajantes musculares, antehistamínicos, sustancias o
fármacos psicoactivos durante la jornada laboral y que afecte su capacidad de alerta.
 Cifras tensionales >= 140/90 mmHg.

Ver.: 01 Página 8 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

 Índice de masa corporal (IMC), >= 35, de acuerdo a flujograma siguiente:

I.M.C

< 30 Entre 30 y 34,9 >= 35

Bioimpedanciometría

Hombre < 25% Hombre >= 25%

Mujer < 33% Mujer >= 33%

Sin Contraindicación
Contraindicación transitoria

 Alteraciones espirométricas, cada una por sí sola:


 CVF <= 79
 VEF <= 79
 VEF % <= 69
 FEF 25-75% <= 69
 FEF 75-85% <= 69
 Agudeza visual binocular de lejos < 0,5.
 Visión de profundidad alterada (< 60% de aciertos en las figuras de la lámina de estereopsis).
 Perimetría anormal al examen clínico.
 Clearence creatinina calculado <60 ml/min.
 Índice de Ruffier >= 10.
 Cualquier alteración del electrocardiograma, con excepción de:
 Frecuencia cardiaca entre 50 y 60 latidos por minutos.

Ver.: 01 Página 9 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

 Frecuencia cardiaca entre 40 y 50 latidos por minutos con el antecedente de ser


deportista y/o asintomática.
 Bloqueo incompleto de rama derecha de haz de His (sin supradesnivel de ST de V1 a
V3).
 Hemibloqueo izquierdo anterior.
 Alteraciones inespecíficas de la repolarización ventricular.
 Bloqueo Auriculoventricular de primer grado.

5.2.2 Contraindicaciones definitivas


 Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 insulinorequirente.
 Vértigo crónico.
 Arritmia confirmada que revele patología con riesgo de síncope.
 Silicosis.
Además, se considerarán contraindicaciones definitivas, aquellas situaciones que le generen una
imposibilidad permanente de desarrollar labores propias de una emergencia, como amputaciones
de extremidades o parte de ellas, pérdida de ojo y toda aquella diagnosticada por un especialista
médico que genere restricciones para ejercer este rol.

5.3 Consideraciones sobre la capacitación


La Capacitación de los brigadistas deberá estar de acuerdo a NFPA 1081, considerando los cursos
necesarios para cumplir con el nivel de la Brigada requerida de acuerdo a los niveles de riesgo de
los procesos descritos en la NFPA 600 y el Decreto 160, Capítulo 7, Art. 175 de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC).
Los entrenamientos deberán ser planificados con una frecuencia que permita a todos los
brigadistas, aplicar las técnicas y procedimientos necesarios para atender las emergencias
industriales de su centro de trabajo.

Los cursos deberán incluir como mínimo lo siguiente:

 Combate de Incendio Industrial.


 Rescate de personas en “espacios confinados” (NFPA 1006)
 Respuesta con incidentes materiales o sustancias peligrosos “HAZMAT”(NFPA 472)
 Uso de herramientas de Extricación (NFPA 1006)

Ver.: 01 Página 10 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

 Primeros auxilios avanzado y manejo Básico del Trauma, considerar inmovilización y


traslado (PHTLS y/o BLS)
 Uso de cuerdas (NFPA 1006 y/o IKAR-CISA)
 Rescate en altura
 Rescate vehicular liviano y Pesado (NFPA 1006)
 Liderazgo de Brigadas y psicología de la emergencia (Sistema de Comando de Incidentes
ICS)
 RIIC – Respuesta Inmediata de Incidentes Críticos (Para líder de la emergencia)
 Sustancias Peligrosas
 Geología y geomecánica rajo mina.

Adicionalmente, se debe definir la función de brigadista dentro del contrato de trabajo de cada
trabajador brigadista, para dar cumplimiento al marco legal.
Estas consideraciones permite dar cumplimiento a la letra d) del artículo 196 del Decreto Supremo
132 letra d) Organizar y entrenar brigadistas bomberiles industriales y de rescate minero.

5.4 Consideraciones sobre los Elementos de Protección Personal


El equipamiento de protección personal (en adelante EPP) que debe emplear el personal de la
Brigada de Emergencia debe ser nombrado bajo norma NFPA 1971/2013 y/o EN 443/2008 (para
labores de Incendio)

El EPP mínimo, se conforma de la siguiente manera:


 Bota de Seguridad, con planta y punta de acero interior, anti deslizable, con resistencia a
altas temperaturas.
 Bota de Seguridad, con planta y punta de fibra interior (dieléctrica), anti deslizable, con
resistencia a altas temperaturas.
 Pantalón y Casaca de Nomex o PBI, retardantes del fuego, con capa interior anti vapores
y térmica.
 Guantes de Nomex, de manga larga y puño elasticado.
 Esclavina larga de Nomex o PBI.
 Casco para incendios con protección facial.
 Casco de rescate para altura.
 Arnés de seguridad

Ver.: 01 Página 11 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

En caso de requerir incorporar EPP con características distintas a las enunciadas en el párrafo
anterior, estos deberán contar con la validación formal del Jefe de PI y Emergencias.

5.4.1 Equipo adicional


Dependiendo de las características técnicas de los procesos, los tipos de instalaciones, su
ubicación y otros puntos relevantes en la evaluación de riesgos, la brigada deberá definir el tipo de
equipo de respiración autónomo, teniendo presente los siguientes tipos:
 SCBA de circuito abierto, de acuerdo a norma NFPA 1981
 SCBA de circuito cerrado, de tipo: EN 145 4H, NIOSH, Dräger BG4 o similares(la selección
del equipo y marca deben cumplir con la norma)
 Trajes estructurales de acuerdo a NFPA 1971.

5.5 Consideraciones sobre equipamiento


Los equipos mínimos a considerar por las Brigadas de Emergencia serán los siguientes:

5.5.1 Para incendio


Deben estar de acuerdo a lo indicado en la NFPA 1961 y son:
 Mangueras para combate de incendios en medidas de 3’ y 2’ de diámetro, una para
abastecimiento y otra para ataque, estas mangueras en total deben permitir una extensión
mínima de 400 mts., utilizando para ello tramos de 15 mts.
 2 Pitones reguladores de caudal y patrones de chorro 2’ (100-255 gpm)
 2 Pitones reguladores de caudal y patrones de chorro 3’ (125-350 gpm)
 Accesorios para acople y reducciones para mangueras.
 2 Pitones monitores de gran desalojo, sobre 500 gpm.
 Equipos portátiles de aplicación de espuma (Incluyendo el concentrado).
 Equipos de entrada forzada.
 Sistemas de baja, media y alta expansión de espuma Turbex II o similar, pitones de
galonaje, mangueras de incendio.

Además, se deben definir las unidades de emergencias con que la Brigada asistirá en el control y
extinción de los incendios, para lo cual, las unidades deberán tener las siguientes características:
 Carro Bomba: Unidad Fabricada para la función de carro bomba, debe considerar:
Espacio suficiente para tripular a 4 personas más el conductor. Esta unidad debe estar

Ver.: 01 Página 12 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

equipada con una bomba impulsora de agua como mínimo de 1.250 gpm y un estanque
de agua de 750 Gal. De preferencia se puede requerir que la unidad cuente con estanque
(para concentrado de espuma de 30 Gal.) y un sistema de aplicación de esta espuma para
combatir un incendio, su sistema de tracción debe ser 4x4 y cumplir con la NFPA 1901.
Los sistemas de espumas CAF deben ser clase A y B.
 Carro de Rescate: Unidad preparada para el transporte de personal y equipamiento
específico de rescate, debe contar con los habitáculos necesarios y expeditos para el
almacenamiento del equipamiento de rescate, contar con iluminación de emergencia de
escena y su sistema de tracción debe ser 4x4 > 300 HP. Esto se puede lograr con un solo
equipo del tipo Mini Pumper, funcionando como carro bomba y carro de rescate a la vez.
(Este tipo de unidades, podría cumplir una doble función –carro rescate/carro bomba- y
eventualmente reemplazar al equipo descrito en el punto anterior, siempre y cuando tenga
una bomba de desalojo de similares características).

 Unidad Primera Respuesta: Unidad preparada con equipos de primera respuesta que
debe transportar personal mínimo (3) junto con equipos y herramientas necesarias. Dicha
unidad debe tener incorporado un carrete con manguerín de alta presión de 1,5” con pitón
incluido con una capacidad de desalojo de 10 a 125 gpm con chorro regulable (chorro
compacto, difuso, neblina) con una extensión mínima de 5 metros o según necesidad de
la brigada.

Para el rajo mina, se debe considerar equipos de apoyo como camiones aljibes, los cuales deben
estar habilitados para conectar en forma inmediata al carro bomba.

La cantidad y tipo de equipos de rescate, debe ser definida en cada centro de trabajo, de acuerdo
a la evaluación del riesgo que realicen los dueños de procesos en conjunto con el Jefe de PI y
Emergencias, siendo necesario contar como mínimo con carros bomba.

5.5.2 Para incidentes en altura


Los elementos a utilizar para rescates en altura, debe estar de acuerdo a lo indicado por la NFPA
1983/2012. Esta norma define los equipamientos auxiliares como los artículos que son utilizados
para la carga humana y diseñados para ser utilizados con una cuerda y un arnés de seguridad de
vida, como por ejemplo los dispositivos ascensores (puños de ascenso), mosquetones, dispositivos
de control de descenso, dispositivos de aseguramiento y bloqueadores de cuerda (autoblocantes).

Ver.: 01 Página 13 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Los elementos de uso técnico son para soportar la carga individual tanto del rescatista o del
rescatado pero no ambos. En el caso de los elementos de uso general se considera el peor
escenario donde se debe utilizar en forma simultánea para el rescatista, el rescatado y los equipos
(camillas,… etc.).
Por lo anterior una Brigada podría tener todos sus elementos definidos para uso general y por lo
tanto incluye las actividades para uso técnico.

Las cuerdas deben ser fabricadas de fibras vírgenes (No recicladas) y construidas por un filamento
continuo que genere un bloque de fibras unidas entre sí. Debe tener un punto de fusión no inferior
a los 204°C o 400°F., además deberán tener las siguientes características:
a) Cuerda de seguridad para uso técnico
 Resistencia mínima a la rotura:
 20kN (4496 lb).

 Elongación:
 Mínimo de 1% a 10% de la resistencia a la rotura.
 Máximo de 10% de la resistencia a la rotura.
 Diámetro no menor que 9,5 mm y no más de 12,5 mm.

b) Cuerda de seguridad para uso general


 Resistencia mínima a la rotura:
 De 40kN (8992lb)
 Elongación:
 Mínimo de 1% a 10% de resistencia a la rotura
 Máximo de 10% de resistencia a la rotura
 Diámetro no menor a 11mm y no más de 16mm.

Se deberán considerar en el uso de cuerdas, las denominadas Kernmantle de tipo estáticas en 13


mm (considerar de igual forma su manto de protección.
c) Mosquetones para Uso Técnico
 Resistencia mínima a la rotura:
 27kN (6069 lb) a lo largo del eje mayor.

Ver.: 01 Página 14 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

También deben tener una resistencia mínima a la rotura de 7kN a lo largo del eje menor o en caso
de apertura accidental de la leva.

d) Mosquetones para Uso General


 Resistencia mínima a la rotura:
 40kN (8992 lb) a lo largo del eje mayor.
También deben tener una resistencia mínima a la rotura de 11kN a lo largo del eje menor o en caso
de apertura accidental de la leva.

e) Dispositivos de control descenso (DCD)


 DCD para Uso técnico: Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 5kN
(1124 lb) sin falla del dispositivo o cuerda.
 DCD para Uso General: Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 11kN
(2500 lb) sin falla del dispositivo o cuerda. También debe tener una resistencia mínima de
rotura de 22kN (4946 lb)

Nota: Los dispositivos con un mecanismo autoblocantes o con bloqueo anti-pánico deben ser
también testeados bajo la norma ISO22159 (Equipo Personal de Protección Contra Caídas).

f) Poleas de uso técnico


 Resistencia mínima a la rotura:
 22kN (4946 lb). Si la polea fuese doble y la placa central tuviese un punto de anclaje
anexo o de re-envío, este debe tener una resistencia a la rotura de al menos 12kN.

g) Poleas de Uso General


 Resistencia mínima a la rotura:
 36kN (8093 lb). Si la polea fuese doble y la placa central tuviese un punto de anclaje
anexo o de re-envío, este debe tener una resistencia a la rotura de al menos 19.5kN

h) Dispositivos de Tracción y Dispositivos de Ascenso


Estos dispositivos se prueban mediante la administración de una tracción lenta en el dispositivo
mientras está unido a una cuerda. La fuerza se mantiene en el dispositivo durante al menos 30
segundos y luego se libera lentamente, no debe haber ningún daño en la cuerda o el dispositivo
tras la finalización de la prueba de tracción.

Ver.: 01 Página 15 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Los dispositivos de uso técnico se prueban con una carga de 5kN y los de Uso General con una
carga de 11kN.

i) Dispositivos de aseguramiento
Deben pasar por las mismas pruebas que los dispositivos de tracción y ascenso, los dispositivos
de aseguramiento también se pondrán a prueba para estar acorde con la norma ASTM F 2436
(Prueba estándar para medir el rendimiento de aseguradores para cuerdas sintéticas de rescate
utilizando una prueba de caída) Esta prueba específica es a una altura de caída de 100 cm. La
extensión máxima del sistema de aseguramiento será de no más de 1 mts. Y en este caso, el
dispositivo todavía tendrá que ser capaz de liberar la carga de manera controlada.
La norma NFPA 1983, utiliza el radio de peso correspondiente durante ensayos de caída para los
dispositivos de aseguramiento. La norma utiliza una masa de prueba de 136 kg. (300 lb) para
dispositivos de aseguramiento de Uso Técnico y una masa de 200 kg. (617 lb) para dispositivos
de Uso General. Los dispositivos de Uso General también tendrán que reducir al mínimo la fuerza
de impacto a no más de 15kN (3372 lb).
Algunos dispositivos (como la MPD de CMC) también se han probado y pasan la prueba del
Consejo de Rescate Técnico de Columbia Británica, Canadá (BCCTR) en el test de caída. El
BCCTR específica una caída de 1 mts en una cuerda de rescate de 3 mts con menos de 1 mts de
recorrido adicional y menos de 15kN fuerza máxima. Para un uso general nominal del dispositivo,
se utilizan generalmente una carga de 280 kg y una cuerda de 12,7 mm. Para un dispositivo de
Uso Técnico, una carga de 200 kg y una cuerda de 11,1 mm.

Todos los dispositivos deben venir con sus certificaciones.

j) Uso de Equipamiento Auxiliar


Otros productos de uso técnico auxiliares deben tener una resistencia mínima a la rotura de 22kN
(4946 lb) y de uso general deben tener una resistencia mínima a la rotura de 36kN.

k) Arnés
Se deberán considerar arnés de cuerpo completa clase 3, con refuerzo en las piernas para trabajar
suspendido Completo (Integral de rescate, idealmente la mitad de los arneses debieran ser con
crol ventral, para un óptimo trabajo en espacios confinados).

Ver.: 01 Página 16 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

5.5.3 Para incidentes vehiculares


 Equipo de Extricación: Se debe considerar lo siguiente:
 Cuñas de madera, bloques, mantas.
 Herramientas para romper vidrios del tipo Halligan.
 Herramientas de estabilización Kit de estabilización para el vehículo (tipo Paratech).
 Motocompresor hidráulico diésel para uso simultáneo de 2 herramientas, con 2
carretes para mangueras de 15 metros c/u incluidas, sistema para el montaje del
separador y cortador sobre la estructura del motocompresor.
 Cortador hidráulico con válvula de control por rotación, apertura mínima de las puntas
181 mm. Fuerza de corte mínimo 800 kN
 Separador hidráulico con válvula de control por rotación apertura en las puntas mínimo
600 mm. Fuerza de apertura mínima 600 kN., fuerza de apriete mínima 60 kN. Fuerza
de tiro mínima 50 kN. Con juego de 2 cadenas de tiro que se conecten sin necesidad
de cambiar las puntas de la herramienta.
IMPORTANTE: El uso de cadenas se debe considerar como última opción,
actualmente se recomienda trabajar de manera directa sobre el desplazamiento del
frontal con cortes de alivio.
 Cilindro de expansión RAM de tres cuerpos con válvula de control por rotación,
extensión mínima de 1275 mm., fuerza mínima en el último cuerpo de 60 kN.

Las herramientas deben considerar estándares NFPA 1936 o DIN 14751 para su fabricación.
Las personas que trabajen en altura deben cumplir con los requisitos indicados en el Estándar
Preventivo de Fatalidad de Trabajo en Altura

6. CONTROL DE CAMBIOS
Ver. Fecha
Descripción de la Modificación Observaciones
Nº (dd/mm/aa)

Ver.: 01 Página 17 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

7. REFERENCIAS
 NFPA 600: Norma para brigadas contraincendios industriales.
 NFPA 1006: Norma para la calificación técnica de rescate profesional.
 NFPA 1081: Norma para calificaciones profesionales para miembros de brigadas
industriales de incendio
 NFPA 1936: Norma sobre Sistemas de Herramientas para Rescate con Potencia Externa.
 NFPA 1961: Norma sobre mangueras para incendio.
 NFPA 1971: Norma sobre vestimenta de protección para combate de incendios
estructurales y combate de incendios de proximidad.
 NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto.
 NFPA 1901: Norma para aparatos de fuego automotriz.
 NFPA 1983: Normas de seguridad de visa para Cuerdas y Equipos para Servicios de
Emergencia.
 NFPA 1002: Norma de calificaciones profesionales para operador/conductor de
autobombas.
 EN 443/2008: Cascos para lucha contra incendios en edificios y otras estructuras.
 EN 145 4H: Equipos de protección respiratoria autónomos de circuito cerrado de oxígeno
comprimido o de oxígeno-nitrógeno comprimido (4horas)
 Decreto 160: “Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de
producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y almacenamiento de
combustibles líquidos”.
 Cuerpo de Bomberos de Chile.

8. ANEXOS
 Anexo 1: Listado de Brigadistas
 Anexo 2: Plan de entrenamiento de Brigadistas
 Anexo 3: Plan de capacitación de Brigadistas
 Anexo 4: Programas de Inspección y mantenimiento de equipamiento

Ver.: 01 Página 18 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Anexo 1: Listado de Brigadistas


1. Datos generales:
Listado de Brigadistas
REG-001-PRO-SSO-010
Faena/Puerto:

Valle:

Brigada Externa/Interna:

Sub Gerente del Valle:

N° Nombre completo RUT Fecha de Edad Teléfono Sistema Empresa Área de


de Brigadista Nacimiento de turno atención

Observaciones:

Nombre Sub Firma: Fecha:


Gerente:

Ver.: 01 Página 19 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Anexo 2: Plan de entrenamiento de Brigadistas


Plan de entrenamiento de Brigadistas
REG-002-PRO-SSO-010
N° Nombre completo RUT Marcar con una X los entrenamientos realizados y aprobados por los Brigadistas (*)
Brigadista E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13

(*) Los entrenamientos están indicados al reverso de la página.


Nota: Se debe contar con los registros de asistencia del entrenamiento para cada Brigadista.

Tipos de Entrenamiento
REG-003-PRO-SSO-010
N° Entrenamiento para Brigadistas Organismo que imparte
Entrenamiento
E1 Combate de incendio estructural
E2 Rescate en interior rajo mina
E3 Manejo de materiales o sustancias peligrosas
E4 Uso de herramientas de Extricación
E5 Primeros auxilios avanzado
E6 Uso de cuerdas
E7 Rescate en altura
E8 Rescate vehicular
E9 Liderazgo de Brigadas y psicología de la emergencia
E10 Geología y geomecánica (solo brigadistas de mina rajo)
E11 Rescate en espacios confinados
E12 Búsqueda y rescate en avalanchas (para faenas que apliquen)
E13 Búsqueda y rescate de estructuras colapsadas (Plantas/Puertos)

Ver.: 01 Página 20 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Anexo 3: Plan de capacitación de Brigadistas


Plan de capacitación de Brigadistas
REG-004-PRO-SSO-010
N° Nombre completo RUT Marcar con una X los cursos realizados y aprobados por los Brigadistas (*)
Brigadista C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

(*) Los cursos están indicados al reverso de la página.


Nota: Se debe contar con los certificados de cada Brigadista, que acrediten la ejecución del curso
y su aprobación.

Cursos para Brigadistas


REG-005-PRO-SSO-010
N° Curso Curso para Brigadistas Organismo que imparte
C1 Soporte vital de trauma pre hospitalario PHTLS
C2 NFPA 1006 Rescate Vehicular
C3 NFPA 1006 – IKAR – CISA Rescate en altura Urbano, Agreste e
Invernal
C4 NFPA 1006 Rescate en espacios confinados
C5 NFPA 1006 Estructuras colapsadas
C6 IKAR – CISA Búsqueda y Rescate en avalanchas
C7 NFPA 600 Control de incendio industrial, medios de extinción agua y
espumas.
C8 NFPA 1981 En 145 equipos de respiración auto contenido ERA –
SCBA – CA, CC.
C9 NFPA 1561 Sistema de comando de incidentes
C10 NFPA 472 Competencia para respuestas en incidentes con materiales
peligrosos.
C11 Psicoprevención y psicología de la emergencia
C12 Geología y Geomecánica de mina rajo

Ver.: 01 Página 21 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Nota:
 Los cursos indicados son obligatorios para todos los brigadistas, según el área y el cargo
en el que se desempeñe dentro de la brigada.
 Para los brigadistas internos, cada área de emergencias deberá definir la cantidad de
cursos que se analizarán anualmente según su programa elaborado en conjunto con la
Gerencia de Personas, hasta completar la malla exigida para brigadista.
 Para el caso de brigadas externas, se considerarán los recursos que se estipulen en las
bases contractuales, y que deberán estar de acuerdo al listado anteriormente indicado.
 Cada vez que se incorpore un nuevo brigadista interno, se deberá considerar el curso de
NFPA 600 como curso inicial.

Anexo 4: Programa de inspección de equipamiento

 Cada centro de trabajo (faena/puerto), deberá contar con un programa de inspecciones de


todo el equipamiento existente para atender emergencias.
 Sin perjuicio de lo anterior, se podrá definir posteriormente documentación estandarizada
para cada faena / puerto, que establezca los elementos mínimos a inspeccionar así como
su frecuencia.

Ver.: 01 Página 22 de 23
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-010
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA BRIGADAS DE EMERGENCIAS Ver. 001

Ejemplo de check list de inspección de gabinetes de red húmeda.

INSPECCIÓN DE GABINETES RED INCEDIO Reg.:

B: BUENO M:MALO
NOMBRE FECHA:
ÁREA HORA:
INSPECCIÓN
GABINETE INDICAR SEGÚN LO QUE CORRESPONDA B M N/A OBSERVACIONES
Válvula angular tipo globo
Gabinetera/Vidrio
Manguera contra incendio
Boquilla de Chorro Neblina
Cintas Reflectantes
Numeración
Seguro
Válvula angular tipo globo
Gabinetera/Vidrio
Manguera contra incendio
Boquilla de Chorro Neblina
Cintas Reflectantes
Numeración
Seguro
Válvula angular tipo globo
Gabinetera/Vidrio
Manguera contra incendio
Boquilla de Chorro Neblina
Cintas Reflectantes
Numeración
Seguro
REVISADO: APROBADO:

FIRMA FIRMA

Ver.: 01 Página 23 de 23

También podría gustarte