Está en la página 1de 56

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su


ámbito público - DEIDPU.

Unidad 3: El Derecho Internacional Público ante los


desafíos actuales.

Sesión 7. Problemáticas internacionales.

Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional


Público.

Alumno: Roberto Hernández Antonio.

Matricula: ES162012897

Licenciatura en Derecho.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 07 de abril de 2021.

1
ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………..………3

Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales….……...…..…………


4

Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público………..


…………………………………………………………………..…….…14

Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional


Público………………………………………………………………………………….....27

Conclusión………………………………………………………………………………..52

Bibliografía ……………………………………………………………………………….53

2
Introducción.
El Derecho Internacional Público antiguo reconocía la guerra como único medio para
solucionar problemas internacionales, además de considerarla como parte de los
instrumentos de política nacional en sus relaciones personales, comerciales y políticas.
Esto fue cambiado desde el Pacto Briand-Kellog, firmado en París, el 27 de agosto de
1928, ratificado un año después por la mayoría de los países, excepto en algunas
naciones latinoamericanas.
No obstante, lo anterior, el conflicto entre los sujetos de la comunidad y sociedad
internacional se encuentra latente, debido a que la discrepancia de intereses y la inexacta
determinación de estas desigualdades pueden alentar desde una sencilla contradicción
hasta un enfrentamiento armado. Ante la posibilidad de un conflicto armado, se plantea la
cuestión sobre la manera de solucionarlo. Como respuesta, surgen los medios de
solución pacífica, ya sean diplomáticos o jurídicos, los cuales serán tratados en esta
sesión, además de los temas principales de conflicto internacional, que además de la
guerra, son abordados en el Derecho Internacional Público.

3
Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales.
1. Lee los apartados “Problemática de los conflictos internacionales” y “Medios
pacíficos para la solución de controversias internacionales”.
2. Identifica los medios jurisdiccionales y no jurisdiccionales de solución de conflictos
internacionales.
3. Investiga, en fuentes académicamente confiables, casos en los que hayan sido
aplicados cada uno de estos medios.
4. Completa al siguiente cuadro, de acuerdo con las características de los medios
diplomáticos y otra tabla sobre las características de los medios jurídicos.

Solución de conflictos internacionales


Medios jurisdiccionales: también conocidos como medios judiciales, los árbitros, jueces y
magistrados de los tribunales internacionales son los encargados de estudiar el conflicto y
dar soluciones; sus sentencias o laudos son obligatorios y no admiten reclamación.

Se precisan de la siguiente forma:


El arbitraje internacional. Su principal objeto es resolver las querellas que se presenten
entre los Estados, a través de los árbitros electos por ellos mismos y con respeto al
Derecho Público Internacional. La sentencia que dicten los árbitros resuelve definitiva e
inapelablemente la problemática, y es necesaria, obligatoria o vinculatoria para todas las
partes.
Tribunales internacionales: Sobre este tipo de tribunales es importante mencionar la
existencia de los siguientes:
Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): Nace con la Conferencia de Paz de la Haya de
1899, reformándose en 1907. Tiene sede en La Haya, Países Bajos.
Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): No debe confundirse con el Tribunal
Permanente de Justicia Internacional (TPJI), el cual ya no existe, pues fue sustituido por
la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Corte Internacional de Justicia (CIJ): Es uno de los órganos principales de las Naciones
Unidas, que por jurisdicción, se encarga de resolver disputas que le sometan los Estados
y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión
jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad. Esta
corte tiene sede en el Palacio de la Paz, La Haya, Países Bajos. Su principal objetivo es
decidir las controversias que se presenten entre los Estados. Asimismo, es encargado de
emitir resoluciones sobre asuntos que pueden consultarle órganos especializados de la
Organización de Naciones Unidas. Su estatuto forma parte integral de la Carta de las
Naciones Unidas.

4
Medios no jurisdiccionales: también conocidos como medios diplomáticos y se refieren
a los individuos particulares del conflicto, quienes directamente o por medio de la
actuación de un propio Estado acuerdan solucionar sus problemas, sin que las
conclusiones y sus consecuencias sean imperativas para las partes.
Definición de los medios no jurisdiccionales:
La negociación: Son los diálogos que se llevan a cabo entre las partes de un conflicto a
través de sus instituciones diplomáticas, con el fin de solucionar sus diferencias.
Los buenos oficios: Consisten en la participación, de buena voluntad, de uno o varios
Estados con el fin de invitar a las partes a llegar a un acuerdo.
La mediación: Facilita el acuerdo entre las partes, pero además, el tercer Estado expone
diversas soluciones para que los individuos puedan aceptarlas o rechazarlas, y no tienen
personalidad vinculatoria.
Las comisiones: También conocidas como encuestas de investigación, tienen como
finalidad examinar, de manera cuidadosa y objetiva, los actos que dieron cabida a la
discusión, para orientar a las partes a su pronta solución.
La conciliación: Basa su fundamento en la actuación de los sujetos para solucionar
cierta controversia internacional respecto a un hecho específico.
Casos en los que hayan sido aplicados cada uno de estos medios
Jurisdiccionales. -
MÉXICO GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL El día de hoy, falló a favor de México el
Tribunal Arbitral establecido en el caso promovido por la empresa canadiense
International Thunderbird Gaming Corporation (Thunderbird). El Tribunal emitió su laudo
definitivo en el que rechazó todas las reclamaciones de Thunderbird. Adicionalmente, el
Tribunal condenó a la empresa al pago de los gastos y costas del procedimiento. La
Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de Economía llevó la defensa del
caso. Thunderbird es una empresa canadiense que se ha dedicado al establecimiento de
casinos y centros de juego con apuestas en Estados Unidos y países de Centro y
Sudamérica. Entre el 2000 y 2001 abrió tres establecimientos de máquinas tragamonedas
en el estado de Tamaulipas. La SEGOB los clausuró por tratarse de juegos prohibidos de
azar con apuesta. Thunderbird alegó que se trataban de juegos de habilidad y destreza; y
presentó una reclamación de arbitraje en la cual alegó violaciones a los artículos 1102
(trato nacional), 1105 (nivel mínimo de trato) y 1110 (expropiación) del capítulo XI del
TLCAN. Thunderbird reclamó el pago de daños por aproximadamente 175 millones de
dólares. El Tribunal resolvió que no había nada que pudiere objetarse en la conducta de la
SEGOB, la cual determinó la ilegalidad de las actividades de Thunderbird por tratarse de
juegos prohibidos y ordenó la clausura de sus establecimientos en México. El Tribunal
señaló que “del expediente del caso se desprende que la SEGOB ha procurado hacer
cumplir la legislación mexicana en materia de juegos de apuestas promoviendo la
clausura de numerosos establecimientos de ese género”. Con éste, son cinco los casos
iniciados al amparo del capítulo XI del TLCAN que se resuelven a favor de México. Uno
más fue desechado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

5
Inversiones (CIADI). Dos se han resuelto en su contra (incluido uno al amparo del tratado
de inversión México – España). [ CITATION SE10 \l 2058 ]

El Arbitraje del Mar Meridional de China (República de Filipinas c. República


Popular de China)
El 22 de enero de 2013, la República de Filipinas inició un procedimiento arbitral contra la
República Popular China en virtud del Anexo VII de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar (la "Convención"). El arbitraje se refería a la función de
los derechos históricos y la fuente de derechos marítimos en el Mar del Sur de China, el
estado de ciertas características marítimas en el Mar del Sur de China y la legalidad de
ciertas acciones de China en el Mar Meridional de China que Filipinas alegó estar en
violación de la Convención. China adoptó una posición de no aceptación y no
participación en el procedimiento. La Corte Permanente de Arbitraje sirvió como Registro
en este arbitraje. [ CITATION pca13 \l 2058 ]
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, resolvió este
miércoles en favor de Costa Rica una disputa territorial de este país con su vecino
Nicaragua.
Con esta decisión se reconoce la soberanía costarricense sobre el extremo este de la
frontera de ambos países, en la costa del Caribe, conocido como Isla Portillo o Isla
Calero.
La región fue ocupada militarmente por Nicaragua en 2010. A partir de esa fecha cambió
el nombre a la zona como Harbour Head Lagoon.
El territorio deberá ser devuelto de inmediato a Costa Rica. [ CITATION BBC15 \l 2058 ]

No jurisdiccionales.-
El caso Brasil-EE.UU. sobre el algodón: un ejemplo exitoso de desarrollo de
capacidades
El 26 de abril se distribuyó a las Partes, el Reporte Provisional del Pan el que juzga el
caso abierto por Brasil en la Organización Mundial del Comercio(OMC) en contra de los
subsidios estadounidense sal algodón. El panel condenó los subsidios otorgados por los
Estados Unidos. Esta sería la primera vez que una política agrícola de apoyos internos de
un país industrializado es condenada en la OMC, y a su vez, abre un espacio para un
cuestionamiento más amplio de los subsidios agrícolas en la Ronda de Doha. De esta
manera, Brasil está por obtener una delas victorias más importantes en la historia de la
OMC, sujeto a las conclusiones preliminares incluidas en el Reporte Final, que será
divulgado a mediados de junio.
Este litigio demuestra, sobre todo, el exitoso desarrollo de capacidades de un país
en vías de desarrollo en las negociaciones internacionales. Desde el final de la Ronda
Uruguay, y de una forma más destacada en los últimos cinco años, se ha intensificado en
Brasil un proceso interno de identificación de desafíos y debilidades, y de elaboración de

6
propuestas alternativa para las negociaciones en agricultura, basadas en las necesidades
y en los recursos locales. Los principales puntos de este proceso son descritos
brevemente a continuación. Asimismo, se examinan los principales argumentos
presentados por Brasil, que han sido en gran parte apoyados por las conclusiones del
Reporte Provisional del Panel, cuyo contenido integral permanece restringido a las Partes.
Por último, se explorarán algunas de las posibles consecuencias de esta decisión sobre
las negociaciones internacionales en curso. [ CITATION ICT04 \l 2058 ]
México ofrece sus buenos oficios
En septiembre de 2012, el gobierno del entonces presidente mexicano Felipe Calderón
rechazó una solicitud de la cancillería colombiana para acompañar el proceso de paz con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Argumentó que si lo hacía los
cárteles mexicanos de la droga podrían solicitarle ser reconocidos como interlocutores y,
al igual que esa guerrilla, pedir una negociación.
Fuentes diplomáticas colombianas dijeron a Proceso que ese fue el planteamiento que
hizo llegar Calderón cuando se le exhortó a ser un país “facilitador” del proceso de paz
con las FARC, tras lo cual el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a Chile
jugar ese papel.
Las negociaciones con las FARC arrancaron en La Habana en octubre de 2012 con Cuba
y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como facilitadores. México fue el único
país de América Latina que guardó silencio frente a ese proceso de paz que se desarrolla
hasta la fecha y el cual busca poner fin a un conflicto armado que se ha prolongado
durante medio siglo.
Mientras Latinoamérica en pleno, la Unión Europea y Estados Unidos respaldaron los
diálogos con las FARC, Calderón optó por el silencio. Ello provocó contrariedad en el
gobierno colombiano por la estrecha colaboración que habían mantenido ambos países
en materia de lucha contra el narcotráfico y en procesos regionales de integración, como
la Alianza del Pacífico.
En contraste con esa postura –contraria a la tradición mexicana de respaldar los procesos
de pacificación en la región– el actual gobierno de México expresó un apoyo total al
proceso de diálogo que anunció el pasado martes 10 el presidente Santos con el Ejército
de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla colombiana en activo y la cual cuenta con
unos mil 500 hombres armados.
El embajador mexicano en Colombia, Arnulfo Valdivia, dice a Proceso que México ha
decidido “retomar su papel de actor global responsable y esto particularmente lo
queremos hacer en América Latina mediante nuestro apoyo a cualquier proceso que
contribuya a la paz y al desarrollo de los países de la región”.
“Retomar la tradición latinoamericanista de México ha sido un propósito muy claro en la
acción de este gobierno, así como la recuperación de los mecanismos de cooperación
tradicionales que se habían desarrollado con América Latina”, señala el diplomático.
El gobierno colombiano y el ELN expresaron su voluntad de avanzar en un proceso de
diálogo que conduzca a lograr un acuerdo de paz. El propósito es hacer confluir en el
mediano plazo los diálogos con las FARC y los que se desarrollen con el ELN.

7
México, señala Valdivia, está dispuesto a participar como facilitador del proceso de paz
con el ELN, en el cual ya están involucrados en calidad de acompañantes Brasil, Chile,
Cuba, Ecuador, Noruega y Venezuela.
“Nosotros hemos establecido una postura muy clara de que sólo podemos participar y
apoyar este proceso entre el gobierno de Colombia y el ELN en la medida en que lo
soliciten las partes. Ya hemos tenido reuniones en la cancillería y en distintos espacios en
los que hemos planteado que México está abierto a apoyar en lo que se le solicite.
Estamos perfectamente dispuestos a colaborar con este proceso”, añade.
Fuentes del gobierno colombiano señalaron que “es perfectamente posible que se le
solicite a México jugar un papel activo” en el proceso de paz con el ELN, el cual se
encuentra en una fase de “conversaciones exploratorias”.
“Valoramos mucho la experiencia mexicana en las negociaciones de paz de
Centroamérica y su impulso al Grupo Contadora (que medió en la solución de los
conflictos armados en esa región en los años ochenta)”, indicaron las fuentes
consultadas.
En 2005, durante el gobierno del entonces presidente Vicente Fox, México participó como
mediador en un intento de diálogos de paz entre el ELN y el gobierno colombiano que
presidía Álvaro Uribe Vélez. El grupo guerrillero, sin embargo, rechazó la participación de
México luego de que este país votó ese año contra Cuba en la Comisión de Derechos
Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. [ CITATION Cro14 \l 2058 ]

El Vaticano, histórico mediador en conflictos internacionales


El acuerdo de Cuba y E.U. de restablecer relaciones, hecho que distintos analistas
perfilan como el inicio de la construcción de nuevo Orden Mundial y en donde se derribó
el último muro de la Guerra Fría, fue en su mayor parte forjado en los amplios salones del
Vaticano y en los cafés del centro de Roma.
La diplomacia tuvo su momento triunfal para escribir la historia, y, en ella, fue crucial la
mediación oportuna del líder de la Iglesia, el Papa Francisco.
El Papa latinoamericano jugó un rol clave para destrabar un asunto de rencores que
pasaban de medio siglo. Es claro que con su carisma se impulsó un proceso que despertó
asombro en los extremistas de bando y bando. Radicales tanto derechistas como
izquierdistas, sin ningún interés por la paz y la unidad mundial.
Ni la mediación ni el proceso fue asunto de pocos días, así el inicio del desmonte del
muro invisible que separa la isla comunista de los cayos capitalistas de la Florida haya
tomado al mundo por sorpresa. Con esta última jugada magistral de la diplomacia, que
unió lo irreconciliable, abordamos el papel que jugó el Vaticano en esta y otras coyunturas
históricas. [ CITATION elC14 \l 2058 ]

Comisión Investigadora sobre los incidentes en la frontera de Grecia 1946-1951

8
La Comisión Investigadora fue establecida el 19 de diciembre de 1946 para que realizara
una investigación en Grecia, Albania, Bulgaria y Yugoslavia encaminada a descubrir las
causas y la naturaleza de las presuntas violaciones de fronteras. Se puso término al
mandato de la Comisión el 15 de septiembre de 1947.
Grupo Subsidiario de la Comisión Investigadora sobre los incidentes en la frontera
de Grecia
1946-1951
En vista de que la Comisión Investigadora sobre los incidentes en la frontera de Grecia se
trasladaría desde este país hacia Ginebra donde elaboraría el informe para el Consejo de
Seguridad, el 29 de abril de 1947 se estableció el Grupo Subsidiario de la Comisión de
conformidad con la resolución 23 (1947) del Consejo, de 18 de abril de 1947, con el
cometido de permanecer en la zona fronteriza y seguir desempeñando las funciones que
le encomendara la Comisión. Se puso término al mandato del Grupo Subsidiario el 15 de
septiembre de 1947, en forma simultáneamente al de su órgano principal. [ CITATION
ONU \l 2058 ]
Tratado antibélico de no-agresión y de conciliación (Río de Janeiro, 10 de octubre de
1933) Con el propósito de condenar las guerras de agresión y las adquisiciones
territoriales que sean obtenidas mediante la conquista por la fuerza de las armas,
haciéndolas imposibles y sancionando su invalidez por las disposiciones positivas de este
Tratado, para sustituirlas por soluciones pacíficas fundadas en elevados conceptos de
justicia y de equidad;
Convencidos de que uno de los medios más eficaces de asegurar los beneficios morales
y materiales que ofrece la paz al mundo, es la organización de un sistema permanente de
conciliación de los conflictos internacionales, que se aplique de inmediato al producirse la
violación de los principios mencionados; [ CITATION dip14 \l 2058 ]

TIPO DE MEDIOS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


LA
―DIPLOMÁTICOS―
SOLUCIÓN
NOMBRE DEL MEDIO PROBLEMA ABORDADO
PLANTEADA
CON EL MEDIO
Este litigio
demuestra,
sobre todo, el exitoso
El caso Brasil-EE.UU.
desarrollo de
sobre el algodón: un
NEGOCIACIÓN capacidades de un país
ejemplo exitoso de
en vías de desarrollo
desarrollo de
en
capacidades.
las

9
negociaciones
internacionales.
BUENOS OFICIOS En septiembre de 2012, “Nosotros
el
hemos
gobierno del establecido una
entonces postura
presidente mexicano muy clara de que
Felipe sólo
Calderón rechazó podemos participar
una y
solicitud de la apoyar este proceso
cancillería entre
colombiana el gobierno de Colombia
y
para
acompañar el proceso el ELN en la medida en
de que
paz con las lo soliciten las partes.
Fuerzas Ya
Armadas hemos tenido reuniones
en
Revolucionarias
de Colombia (FARC). la cancillería y en
distintos
espacios en los que
hemos
planteado que México
está
abierto a apoyar en lo
que
se le solicite.
Estamos
perfectamente dispuestos
a
colaborar con
este
proceso”.
Ni la mediación ni el
El acuerdo de Cuba y proceso fue asunto de
E.U. de restablecer pocos días, así el inicio
relaciones, hecho que del desmonte del muro
distintos analistas invisible que separa la
perfilan como el inicio de isla comunista de los

10
la construcción de nuevo cayos capitalistas de la
MEDIACIÓN Orden Mundial y en Florida haya tomado al
donde se derribó el mundo por sorpresa. Con
último muro de la Guerra esta última jugada
Fría, fue en su mayor magistral de la
parte forjado en los diplomacia, que unió lo
amplios salones del irreconciliable,
Vaticano y en los cafés abordamos el papel que
del centro de Roma. jugó el Vaticano en esta
y otras
coyunturas históricas.
La Comisión
Investigadora fue
establecida el 19 de
diciembre de 1946 para
que realizara una
investigación en Grecia,
Comisión Investigadora Albania, Bulgaria y
sobre los incidentes en la Yugoslavia encaminada a
COMISIÓN
frontera de Grecia. descubrir las causas y la
naturaleza de las
presuntas violaciones de
fronteras. Se puso
término al mandato de la
Comisión el 15 de
septiembre de 1947.
Grupo Subsidiario de la
Comisión Investigadora
sobre los incidentes en
la
frontera de Grecia.
CONCILIACIÓN Con el propósito Convencidos de que
de uno
condenar las guerras de los medios más
de eficaces
agresión y

11
las
de asegurar los
adquisiciones territoriales
beneficios morales y
que sean obtenidas
materiales que ofrece la
mediante la conquista
paz al mundo, es la
por la fuerza de las
organización de un
armas, haciéndolas
sistema permanente de
imposibles y sancionando
conciliación de los
su invalidez por las
conflictos internacionales,
disposiciones positivas
que se aplique de
de este Tratado, para
inmediato al producirse la
sustituirlas por soluciones
violación de los principios
pacíficas mencionados.
fundadas en elevados
conceptos de justicia y
de
equidad.

TIPO DE MEDIOS PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


LA
―JURÍDICOS―
SOLUCIÓN
NOMBRE DEL MEDIO PROBLEMA ABORDADO
PLANTEADA
CON EL MEDIO
ARBITRAJE Entre el 2000 y 2001 El día de hoy, falló a favor
abrió
INTERNACIONAL tres establecimientos de México el
de Tribunal
máquinas Arbitral establecido en el

tragamonedas
en el estado caso promovido por
de la
Tamaulipas. La SEGOB empresa
los
canadiense
clausuró por tratarse International
de

12
Thunderbird
juegos prohibidos de Gaming
azar
Corporation
con apuesta. (Thunderbird). El Tribunal
Thunderbird
alegó que se trataban emitió su laudo definitivo
de en
juegos de habilidad el que rechazó todas las
y
reclamaciones

de
Thunderbird.
Adicionalmente, el
Tribunal
condenó a la empresa
al
pago de los gastos y
costas
destreza; y presentó del procedimiento.
una La
reclamación de arbitraje Consultoría Jurídica
en de
la cual alegó violaciones Negociaciones de
a la
los artículos 1102 Secretaría de
(trato Economía
nacional), 1105 llevó la defensa del
(nivel caso.
mínimo de trato) y Thunderbird es
1110 una
(expropiación) del empresa canadiense
capítulo que
XI del TLCAN. se ha dedicado
al
establecimiento de
casinos
y centros de juego
con
apuestas en
Estados
Unidos y países de
Centro

13
y Sudamérica.
El arbitraje se refería a
la
función de los
derechos
históricos y la fuente
de
derechos marítimos en China adoptó una
el posición
Mar del Sur de China, de no aceptación y
el no
estado de participación en el
TRIBUNAL
ciertas procedimiento. La
PERMANENTE DE
características Corte
ARBITRAJE
marítimas Permanente de
Arbitraje
en el Mar del Sur de
China
y la legalidad de sirvió como Registro
ciertas en
acciones de China en este arbitraje.
el
Mar Meridional de
China
que Filipinas alegó estar
en
violación de la
Convención.
CORTE La Corte Internacional Con esta decisión
INTERNACIONAL de se
DE JUSTICIA Justicia (CIJ), con sede reconoce la
en soberanía
La Haya, Holanda, costarricense sobre
resolvió el
este miércoles en favor extremo este de la
de frontera
Costa Rica una
disputa
territorial de este país de ambos países, en
con la
su vecino Nicaragua. costa del Caribe,
conocido
La región fue como Isla Portillo o
ocupada Isla
militarmente por Calero.
Nicaragua

14
en 2010. A partir de El territorio deberá
esa ser
fecha cambió el nombre devuelto de inmediato
a a
la zona como Costa Rica.
Harbour
Head Lagoon.

15
Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho
Internacional Público.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo e identifica los tópicos
principales abordados por el Derecho Internacional Público.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables un ejemplo sobre cada
tópico.
3. Identifica los medios de resolución de los ejemplos encontrados.
4. Esquematiza cada ejemplo considerando las siguientes etapas:
 Presentación del problema.
 Estrategias establecidas encaminadas a la solución.

La experiencia mexicana en la solución de controversias internacionales

Presentación del problema

Tratado de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y


Honduras
Registro Sanitario

INFORME Final del caso El Salvador vs México-Medidas vigentes y/o tendientes para el
otorgamiento del registro sanitario y acceso a medicamentos.
El 29 de junio del año 2000 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala (TLC). En la
misma fecha se suscribieron por parte del Doctor Herminio Blanco Mendoza, Secretario
de Comercio y Fomento Industrial de México, y el Ingeniero Miguel Ernesto Lacayo,
Ministro de Economía de la República de El Salvador, las cartas de entendimiento (Cartas
Paralelas) en relación con los procedimientos para otorgar el registro sanitario para los
bienes que lo requieran de conformidad con el capítulo XV, Medidas Relativas a la
Normalización, del TLC.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución

“México publicará, en un plazo no mayor de dos años a partir de la entrada en vigor del
Tratado, las reformas necesarias para permitir que los fabricantes de medicamentos de El
Salvador, Guatemala y Honduras, directamente, o por conducto de sus comercializadores
o distribuidores, puedan solicitar, y en caso de cumplir con los requisitos establecidos en
la legislación nacional, obtener el registro de medicamentos en condiciones que
garanticen el trato nacional, de conformidad con el artículo 15 – 10 del Tratado.”
[ CITATION DOF06 \l 2058 ]

El Derecho Internacional Humanitario

Presentación del problema

Debido a la crisis que ha vivido Colombia en estos últimos años, ha generado la


intervención de la comunidad internacional en el desarrollo de estrategias que tiendan a
disminuir la pobreza y el caos generado por la guerra. En relación a esto, merece la pena

16
resaltar que el proceso de internacionalización de los principales problemas del conflicto
se vio alimentado por cuatro elementos: la globalización, el problema mundial de las
drogas ilícitas, la crisis humanitaria y la situación del medio ambiente.

El país ha vivido una serie de hechos —el proceso de elecciones de 1990 durante la cual
fueron asesinados tres candidatos, el incremento del poder de los grupos al margen de la
ley como los guerrilleros, narcotraficantes, paramilitares, entre otros, y la recesión
económica de los últimos años— que "sumados a la globalización, pusieron el problema
colombiano en la agenda internacional, y a su vez produjeron una internacionalización de
los principales problemas nacionales". Pese a todos estos problemas de gran relevancia,
el tema de los desplazados es tal vez uno de los más preocupantes, generando así la
intervención de organismos internacionales.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


Por todos los problemas presentes del país, se llevó a cabo una reunión de coordinación y
cooperación internacional realizada en Cartagena, en la cual se empieza a registrar el
aumento de recursos de cooperación internacional, algunos de los cuales se reorientaron
hacia áreas prioritarias en el país como el desarrollo productivo y alternativo, el
desplazamiento forzoso, la asistencia humanitaria y el fortalecimiento del Estado social de
derecho. De acuerdo con las cifras reportadas por la Dirección de Cooperación
Internacional de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional, hubo un incremento sustancial de los desembolsos efectivos de
cooperación (ayuda oficial de desarrollo) de 125 a 350 millones de dólares. De estos
recursos, 95 millones de dólares se han reorientado hacia las mayores necesidades en el
país.
A nivel interno se han aumentado los recursos de cooperación y se ha conseguido una
mayor coordinación con los países y organizaciones que hacen parte del Grupo de los 24
o G–24, hecho que ha facilitado la interlocución e identificación de áreas prioritarias para
Colombia con los países y organizaciones cooperantes. En el transcurso de 2005, la
acción social realizó 42 reuniones bilaterales con la mayoría de las fuentes de
cooperación en el país. [ CITATION Gir08 \ l 2058 ]

Globalización e integración económica


Presentación del problema

Globalización e integración de América Latina

En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y


avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación
sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden
capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca
satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo
post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y
configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial”

En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge


en las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de
una ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno
sistema económico.

El paradigma globalizador ha promovido un proceso cultural dinámico donde las fronteras

17
han ido desapareciendo y redefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo la
humanidad se ha ido transculturizando en el campo económico, político, científico,
tecnológico, cultural, cibernético, entre otros.

Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal que lideran y defienden los grandes
ejes e imperios de dominio económico, político y financiero a escala mundial, ha
incrementado la desigualdad y la brecha existente entre los países y ha provocado una
expansión de la pobreza, de la exclusión, de la sobreexplotación de recursos.

Así pues, a pesar de que la globalización se ha ido solidificando y condensando dentro del
sistema económico mundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde la periferia
sino también desde su mismo yacimiento.

Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el


conflicto y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la
globalización, surge la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y
debates estratégicos entre las naciones más afectadas por el proceso.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución

Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el
actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y
adaptarse a los constantes cambios mundiales.

En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer y buscar una vía alternativa al
proceso de globalización, ya que los problemas que impactan a la mayoría de las
economías se agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que el proceso de
integración se presenta como una política que se discute con asiduidad ya que dicha
estrategia busca que las economías suprimidas por el actual contexto mundial puedan
entrar firmes en el plano de un desarrollo sustentable y sostenido que sea además
armónico y simétrico con el resto de las economías desarrolladas, para poder equilibrar y
subsanar la desigualdad que predomina y se acrecienta en algunos países.

En efecto, la integración se concibe como una estrategia que va más allá de una óptica
centrada exclusivamente en el ámbito comercial; implica además una corriente donde el
desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos.

No obstante, en América Latina el proceso de integración ha avanzado lentamente con


relación a las condiciones dentro de las cuales se desarrollan sus economías.

Ello, sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzos e intentos que se han
manejado en algunas regiones; se ha comenzado por tomar esta iniciativa como una
salida viable y factible a la actual situación de recesión e inestabilidad del crecimiento
mundial.

Es por ello que se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de
planificación regional de cada país esta política, como mecanismo que pueda, no sólo
neutralizar los efectos nocivos, sino también fortalecer y absorber los efectos positivos del
inevitable proceso de globalización.

18
Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar y reforzar la integración
regional en América Latina y en otras economías vulnerables y subdesarrolladas.
La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración), UE (Unión Europea), MERCOSUR
(Mercado Común Suramericano), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN
(Comunidad Andina de Naciones), los TLC (Tratado de Libre Comercio Norteamericano),
entre otras, son convenios y acuerdos comerciales que representan la “piedra angular” de
una nueva estructura económica mundial futura, si se desarrollan dentro de las leyes y
normas establecidas.

Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomar medidas y decisiones que giren
en torno a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros del proceso, de
forma tal que este sea equitativo y defienda, además, los intereses de cada una de las
partes sin perjudicar a otros; es decir, que no sea un “juego de suma cero”.

Así pues, se afirma que es casi imposible que economías débiles y sensibles exploren
caminos y tomen decisiones individuales dado que la incidencia política y económica para
influenciar en el sistema internacional es poco efectiva.

Es por este motivo que la integración ofrece los “planos” para edificar las economías
futuras, permitiendo así que dicha construcción sea un proceso de ingeniería conjunta que
permita desarrollar un bloque con potencialidades y capacidades, de manera tal que estas
regiones puedan conformar e integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus
beneficios.

Se debería entonces emprender dentro de cada nación la integración regional, en


conjunto con la modernización de las economías, coordinando las políticas
gubernamentales, que articulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado; se
debe igualmente abrir negociaciones y acuerdos que “integren” los objetivos de los
Estados y que éstos permitan a los países excluidos ser parte del “concierto
internacional”, el cual, en la actualidad está un poco desafinado.

Es conveniente e importante argumentar que el proceso de integración tiene cierto grado


de complejidad, ya que para abrir paso a una verdadera consolidación e integración entre
diferentes regiones, es necesario lograr cierta simetría entre los diversos sistemas
económicos.

De lo contrario, los efectos que se deriven pueden ser desventajosos para unos y
ventajosos para otros.

Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entre los cuerpos económicos,
debe iniciarse una serie de transformaciones y reestructuraciones internas, entre las
cuales cabe destacar la diversificación del aparato productivo, es decir, romper en cierta
magnitud con la dependencia y la deformación estructural que sucumbe y caracteriza a
los sectores productivos en regiones subdesarrolladas, como en el caso de América
Latina.

Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales
que promuevan la integración para dilucidar nuevos horizontes.

Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna, defendiendo el bienestar

19
social, son los inicios de una fructífera y próspera integración, pero el más importante de
todos es que cada gobierno concientice la idea de que debe abordar esta política para
defender la economía de las agresiones y desequilibrios que ocasiona la extrema
interconexión mundial, todo ello enfocando los esfuerzos en programas y proyectos que
estimulen el crecimiento y desarrollo económico y social.

Para ello se debería emprender y/o rescatar la industrialización, generar mayor


productividad, acrecentar la competitividad, impulsar la innovación científica y tecnológica,
solidificar la cultura, la justicia, la confianza y la estabilidad general del país, todo ello bajo
un marco del consenso que debe existir entre las regiones, buscando así que dichas
economías puedan nivelarse con los protagonistas internacionales. [ CITATION Rin04 \l
2058 ]

Terrorismo

Presentación del problema

¿Qué autoridad moral tiene Arabia Saudita a la hora de acusar a Qatar de apoyar el
terrorismo y el fundamentalismo islámico?

Las acusaciones en contra de Qatar que sirvieron para justificar la reciente ruptura de
relaciones entre la pequeña nación del Golfo Pérsico y varios de sus vecinos no son
precisamente nuevas.

Pero lo que puede haber sorprendido a muchos es que fuera Arabia Saudita la que
liderara la arremetida en contra del gobierno de Doha, acusándolo de financiar grupos
islamistas y apoyar el terrorismo.

Tensión en el Golfo: seis países árabes cortan relaciones con Qatar acusándolo de
respaldar al terrorismo

Después de todo, acusaciones muy similares siempre han pesado sobre el gobierno de
Riad, en contra del cual el actual presidente de Estados Unidos también arremetió durante
la pasada campaña electoral.

"¿Quién destruyó el World Trade Center? No fueron los iraquíes, fueron los sauditas.
Miren a Arabia Saudita, abran los documentos", dijo en febrero de 2016 Donald Trump.

En su discurso el entonces candidato llegó a sugerir que funcionarios de ese país habían
sido cómplices de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Menos de un año y medio después de esas explosivas declaraciones, Trump hizo de Riad
el destino de su primer viaje oficial como presidente de EE.UU. y firmó millonarios
acuerdos para la venta de armas.

¿Significa eso que estaba errado Trump y que Arabia Saudita no hace lo mismo de lo que
acusa a Qatar y ya no apoya ni financia, directa o indirectamente, a grupos islamistas
acusados de vínculos con el terrorismo?

Gas natural, rascacielos y mucha ambición: Qatar, el pequeño emirato cuya política

20
exterior está sacudiendo el golfo Pérsico

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


Una larga lista
Para la Dra. Courney Freer, del Centro para Medio Oriente de la London School of
Economics, la principal diferencia tiene que ver con qué grupos se incluyan en esa
categoría.

"El mayor problema de los sauditas con Qatar tiene que ver sobre todo con la Hermandad
Musulmana", le dice a BBC Mundo Farree, en referencia a la organización a la que los
sauditas ven como su principal rival religioso en el mundo sunita y que fue declarada
organización terrorista por Riad en 2014.

Y según Abdullah K. al-Saud, investigador visitante del Centro Internacional para el


estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King's College de Londres, mientras
que el apoyo saudita en Siria va a grupos debidamente investigados, Qatar no ha dudado
grupos radicales armados, como Ahrar al Sam y al Nusra.

Aunque más molesto para Riad parece ser el apoyo qatarí a milicias chiitas apoyadas por
Irán - su gran rival regional- , así como su apoyo al grupo palestino Hamás, que también
es considerado una organización terrorista por Estados Unidos.

"Demasiado independiente": los motivos detrás de la ruptura de relaciones diplomáticas


de Arabia Saudita y otros países con Qatar

Una alineación de intereses en contra de Hamas, pero sobre todo de Irán -que parece
haber sido identificado por Washington como la principal amenaza regional- parece
explicar por qué Donald Trump en un primer momento celebró el aislamiento de uno de
sus principales aliados regionales.

Al Udeid, la vital base aérea para Estados Unidos puesta en la mira por la disputa
diplomática con Qatar

"Durante mi reciente viaje a Medio Oriente dije que no se podía continuar financiando la
ideología radical. Los líderes señalaron a Qatar - ¡Vean!", escribió el presidente
estadounidense en Twitter. [ CITATION Wal17 \l 2058 ]

Narcotráfico
Presentación del problema

El narcotráfico: un problema sin fronteras y bajo el ‘efecto globo’

Un tema habitual cuando se intenta explicar la globalización es el de los denominados


problemas sin fronteras. Se trata de problemas que tienen su origen en más de un Estado
y que, por ende, no pueden ser resueltos sin una cooperación eficaz entre los Estados
involucrados.

El narcotráfico es un buen ejemplo de un problema sin fronteras, en el cual opera además


el denominado efecto globo. Éste a su vez explica por qué la guerra contra el narcotráfico
nos hace recordar las trincheras de la Primera Guerra Mundial: tras haberse librado
durante unas tres décadas, la línea del frente permanece virtualmente en el mismo lugar.

21
El tema del efecto globo puede explicarse con un par de ejemplos. El primero de ellos se
refiere a las rutas de comercialización: cuando se neutraliza una, poco tiempo después se
abre otra. Hasta la década del 90, por ejemplo, la producción peruana de hoja de coca y
de pasta básica era transportada a través de avionetas hacia Colombia, donde era
convertida en cocaína antes de ser internada en los Estados Unidos, a través de rutas
que atravesaban el Caribe. Cuando el Estado peruano comenzó a cooperar con Estados
Unidos para detener (o incluso derribar) esas avionetas, y cuando el Estado colombiano
comenzó a cooperar con los Estados Unidos logrando incautar una proporción creciente
de esa droga, el negocio sin embargo no sufrió mayores estragos. La producción de hoja
de coca y de pasta básica del Perú comenzó a ser transportada hacia la costa norte del
país, para partir por vía marítima hacia México, donde nuevos carteles se encargaron de
introducir la droga al mercado estadounidense por otras rutas.

El segundo ejemplo que explica el efecto globo es el del desplazamiento en las zonas de
producción: cuando la producción se reduce a un país o una región de esa nación,
habitualmente ésta se desplaza hacia algún país vecino o hacia otras regiones del mismo
país. En el caso del Perú, por ejemplo, cuando la producción de hoja de coca en zonas
como el Alto Huallaga comenzó a reducirse por efecto de diversas políticas públicas
(desde la erradicación forzosa hasta la sustitución de cultivos), ésta se desplazó hacia el
valle de los ríos Apurimac y Ene (región conocida por las siglas VRAE).

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


De otro lado, según estimaciones de la CIA, la producción de hoja de coca en el Perú y
Bolivia representaba en 2001 poco más de un tercio de los niveles que alcanzaba en
1995. La implementación del programa “Coca Cero” aporta parte de la explicación en el
caso boliviano, pero el Perú consiguió resultados similares sin haber modificado su
estrategia de combate al narcotráfico, y sin haber incrementado en forma significativa los
recursos destinados a ese propósito. Aunque según la misma fuente, la producción de
hoja de coca en el conjunto del área andina se redujo en forma marginal durante el mismo
período, dado que entre 1995 y 2001 su producción en Colombia se incrementó más de
100%.
El denominado “Plan Colombia” tenía como propósito precisamente revertir tal estado de
cosas, al modificar la correlación de fuerzas en favor del gobierno. Desde su adopción, el
incremento de la presión militar sobre la guerrilla, las campañas de fumigación y
erradicación de cultivos, y los acuerdos de desmovilización con organizaciones
paramilitares (vinculadas también al narcotráfico), lograron reducir la producción de látex
de opio y hoja de coca en Colombia.

Sin embargo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(Onudd), en 2004 las áreas bajo producción de hoja de coca crecieron en los países
andinos por primera vez en cuatro años. Ello se debió al hecho de que, si bien las
hectáreas cultivadas con hoja de coca se redujeron en Colombia en 7%, las hectáreas
bajo producción en Bolivia y Perú crecieron en 17% y 14%, respectivamente. A lo cual
habría que añadir como agravante el hecho de que también se estarían desplazando
hacia ambos países algunos cultivos de amapola.

En cuanto a la erradicación forzosa de cultivos con participación militar, esto también se


aplicó en Bolivia en el marco del programa “Coca Cero”. Y si bien ese programa
contribuye a explicar la reducción de los sembríos de coca durante la segunda mitad de
los 90, también contribuye a explicar las movilizaciones sociales que derrocaron dos

22
gobiernos constitucionales en ese país. Con el agravante de que, a fin de cuentas, la
reducción de cultivos obtenida por esa vía fue sólo temporal. [ CITATION ame10 \l 2058 ]

Delincuencia organizada

Presentación del problema

La lucha contra la delincuencia organizada transnacional en las Américas: liderazgo de


México en la OEA

En los últimos años la operación de la delincuencia organizada en el orbe se ha


caracterizado por la diversificación de sus actividades ilícitas. La globalización económica
y comercial, los flujos internacionales de personas, la desaparición de controles
fronterizos, el surgimiento de nuevos mercados, la facilitación de las comunicaciones y el
auge de la Internet han sido aprovechados por los grupos criminales para la expansión de
sus actividades y la formación de alianzas para delinquir.

Aunado a lo anterior, la delincuencia organizada ha seguido valiéndose de la corrupción


como medio facilitador de sus actividades. A partir del fin de la guerra fría los Estados de
Europa del Este y Asia Central se han visto especialmente expuestos a la operación de la
delincuencia organizada. En otras regiones la delincuencia organizada agrava y coadyuva
a la generación de conflictos, contribuye a las condiciones de inseguridad y hace relativo
el control de Estado, lo que genera inestabilidad e impunidad, al grado de poner en peligro
la estructura institucional de los gobiernos y la gobernabilidad.

Un esquema de impunidad frente a grupos de delincuencia organizada favorece el


enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, abre auténticas industrias basadas en el
crimen, las cuales se diversifican y ocultan a través del lavado de dinero, creando
importantes mercados lucrativos en diversos sectores productivos.

Al contar con importantes recursos, la delincuencia organizada es cada vez más


difícilmente detectada. El uso de nuevas tecnologías en delitos de tráfico, como la
realización de fraudes a través de y en la Internet, representa ganancias multimillonarias
para la industria del crimen.

El tráfico de seres humanos, ya sea trata de personas o tráfico de migrantes, se ha


convertido en un negocio multimillonario en el planeta. La trata de personas, forma
contemporánea de la esclavitud, se desarrolla de manera creciente en el orbe ante la
mirada impasible de países de origen, de tránsito y, sobre todo, de destino de las víctimas
en donde son explotadas sexualmente o esclavizadas laboralmente. La industria del
secuestro es asimismo fuente de importantes ganancias para los grupos delictivos.

Mención especial merece el tráfico de armas pequeñas y ligeras, toda vez que son
herramientas esenciales para la operación de la mayoría de los crímenes antes
señalados. Con respecto a este tema existen distintas aristas que deben ser abordadas.
Por una parte, el tráfico ilícito pretende ser controlado por los Estados productores de
armas; sin embargo, la mayoría de las armas decomisadas a la delincuencia organizada
proviene del mercado lícito, puesto que son adquiridas de forma legal en los mercados

23
más permisivos, y posteriormente se desvían a los canales ilícitos. La operación de los
grupos de delincuencia organizada transnacional ha cambiado. Las últimas tendencias
identifican grupos pequeños de delincuentes que han desarrollado “especialidades”. De
este modo, los grupos se han ido perfeccionando y establecen alianzas estratégicas con
otros grupos especializados en determinada área de operación criminal.
Estrategias establecidas encaminadas a la solución

La delincuencia organizada es un reto común que concierne a la comunidad internacional


en general. Para algunos Estados representa la mayor amenaza a su seguridad. El
principal instrumento internacional para luchar en contra de este fenómeno es la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
que entró en vigor el 29 de septiembre de 2003 y que ya ha sido ratificada por más La
lucha contra la delincuencia organizada transnacional 55 de cien Estados Miembros de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Junto con la Convención, merecen importancia central sus tres protocolos


complementarios: el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños; el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire, y el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de
Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones. La cooperación internacional que
plantean estos tres instrumentos debe ser considerada como el camino idóneo para
enfrentar este problema común, toda vez que proporciona un marco jurídico no sólo para
formular y aplicar medidas internas más eficaces y promover la cooperación internacional,
sino también para velar por que se mantenga el imperio de la ley. La falta de voluntad
política para hacerse parte, o para aplicar efectivamente estos instrumentos, sigue siendo
la fuente de mayor debilidad de la comunidad internacional y la mayor fortaleza de los
grupos criminales.

El gobierno de México, consciente de la necesidad de enfrentar de forma efectiva y


colectiva a una delincuencia transnacional organizada, poderosa, moderna y desafiante,
llevó el tema al ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en abril de
2003.

México consideró que la Convención de Palermo y sus protocolos complementarios,


adoptados entre 2000 y 2001, representan la ruta que la comunidad internacional debe
seguir para desarrollar sus esfuerzos en la materia. Sólo habría que aplicarlos
efectivamente tanto a nivel nacional como regional. Como un primer paso, nuestro país
propuso iniciar el tratamiento del tema con la realización de un diagnóstico, en cada
Estado del hemisferio, de las dimensiones de su problema par- 56 Revista Mexicana de
Política Exterior particular. La mejor forma de tratar un padecimiento será siempre
conocer su dimensión y su patología. [ CITATION San \l 2058 ]

Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

En la mayoría de los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos o del


hombre -varón o mujer- se alude en distintas formas y de modo reiterado a la dignidad de
la persona humana. Se hace de esta el fundamento o la justificación del reconocimiento,
del respeto, y de la garantía que se reclama en favor de tales derechos por parte de los
Estados, así como también el referente necesario e integrador de todo sistema normativo
construido bajo la idea moderna del Estado de Derecho.

24
La Declaración Universal de DDHH (1948) cita en su Preámbulo "que la libertad, la justicia
y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad...."; luego de lo cual
prescribe, en su artículo 1°, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos...". A renglón seguido, además, sus artículos 22 y 23 disponen el
derecho de toda persona a obtener [del Estado, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional] "la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad", y a
recibir "una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana ".
(Cursivas nuestras)

Por su parte, la Declaración de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial (1963) mencionada a la dignidad como "principio" en el que se basa
la Carta de San Francisco, para después disponer que la discriminación "es un atentado
contra la dignidad [Y] una negación de los principios [de ésta]" (Artículo 1°). (Cursivas
nuestras)

Los Pactos Internacionales de 1966 son contestes con el preámbulo de la Declaración de


1948. Sin embargo, al precisar los distintos derechos de la persona humana que se
sustentan en la dignidad, observan, a manera de ejemplo, que "la educación debe
orientarse en el sentido [de la] dignidad..." (Artículo 13 del PIDESyC), o que la persona
privada de su libertad "será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano" (Artículo 10.1 del PIDCyP). (Cursivas nuestras)

Finalmente, la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, promulgada el 23


de mayo de 1949, es decir, una vez provocada la ruptura que hizo posible, por obra de la
2ª. Gran Guerra y en razón de los horrores del nacionalsocialismo, el restablecimiento de
la persona humana en su sitial de fin y no de objeto o instrumento del orden internacional
o del orden interno de los Estados, fija, prescriptivamente y como regla de conducta a la
dignidad de la persona humana para declararla "intangible" y para sujetar a los poderes
públicos a su respeto y protección.

De modo que, la dignidad humana, según puede colegirse de los textos anteriores, puede
ser base de los valores, de los principios y de las reglas de conducta; norte, valor o
medida con vista al cual o a partir del cual puede determinarse el grado concreto de
satisfacción de determinados derechos fundamentales; desiderátum, si se parte de la idea
del desarrollo de la personalidad humana; principio de un ordenamiento jurídico, como el
onusiano; y, asimismo, categoría o ente ideal absoluto e impermeable [léase intangible]
que obliga y sujeta en su señalada dimensión ética o moral y en sus alcances precisos
(¿?) al orden y a los poderes que tienen encomendada su realización material.

Estrategias establecidas encaminadas a la solución


La dignidad humana, en suma, plantea distintos problemas -formales y también de
contenido:
¿qué es o en qué consiste?- de cuya resolución dependerán, inevitablemente, las virtudes
heurísticas de uso normativo, ora en el plano técnico, ora en su dimensión social, ora en
su dimensión axiológica, ora en sus ya señaladas y complementarias o recíprocas
dimensiones, en modo de que ella -la dignidad humana- pueda cristalizar en el Derecho
integrándolo o bien como mero derecho (¿?), exigible en un plano material y concreto. Por
consiguiente, de tal tarea especulativa e indispensable dependerán el alcance mayor o
menor o las limitaciones a que pueda estar sujeto o no el ejercicio de los derechos

25
humanos correlativos a la misma dignidad humana.

Así las cosas, para precisar si la dignidad, en el plano del Derecho internacional o del
Derecho constitucional, expresa nominalmente un valor, un principio, una mera regla de
conducta u otra idea más obligante aún (P. Comanducci), se ha de indagar qué es ella o a
que busca referirse la susodicha dignidad humana cuando se le usa como recurso
conceptual, valorativo, explicativo, fundamentador o cristalizador de los derechos de la
persona humana, entre éstos, el primordial: el derecho a la vida (principio único
fundamental y sagrado, según J.Desclos) ó, si se prefiere, en la otra vertiente del
pensamiento, el derecho a una vida "digna". ¿Es, acaso, o puede ser la dignidad humana
una noción de contenido variable para o según el mismo Derecho? ¿Cabe o no delimitar
el núcleo de la dignidad para luego precisar el núcleo intangible de los derechos que en la
misma encuentran su razón de ser?

De la dignidad humana mucho se habla: A ella nos referimos de ordinario dando por
supuesto lo que es: sea por intuición, sea por revelación, sea por mero ejercicio de
racionalidad y conforme a la óptica intelectual que se asuma. Incluso, visto que la
dignidad <> o <>, para la mayoría resulta trivial o inútil indagar acerca de la misma. Lo ha
dicho con precisión Arturo Ardao: "el hombre ostenta aquella interior dignidad que le viene
no de ser un hombre, sino de tener la dignidad de un hombre".

Sin embargo, el tema no deja de ser exigente e impostergable en cuanto a su


desentrañamiento y con vistas a la labor de los juristas. Piénsese que si nunca antes
como hoy se han esgrimido los derechos humanos, como paradigma de la civilización,
hoy como nunca antes éstos han sido objeto de constante y reiterado desconocimiento e
irrespeto. De modo que, parecería que no le basta al hombre <> dignidad si carece de
conciencia renovada acerca de la misma y sobre su real significado.

El reencuentro con una cultura universal de los derechos humanos y la aceptación de que
la vida humana se realiza en el hombre mismo -en "sí" y en su "otredad - no parecería ser
posible sin que el propio hombre se reencuentre con la "verdad", con "su" verdad: la
dignidad inmanente de la que ha sido dotado desde el mismo momento de su ser.

La Encíclica Redemptor Homines es más que ilustrativa en cuanto a lo anterior: "No se


equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse
no ya como partícula de la naturaleza humana o como el cemento mismo de la ciudad
humana". Tanto es así que Juan Pablo II pudo decir a los jóvenes reunidos en el Stadium
de Caracas y durante su visita pastoral a Venezuela que "la respuesta [al] interrogante
[¿qué sentido tiene la vida?] Está... en vuestro mismo Ser, creado a imagen y semejanza
de Dios".

Siendo así, entonces, el descubrimiento del Ser es la condición a partir de la cual éste
puede ser capaz de reconocer los límites admisibles a su esencia humana y al desarrollo
de su personalidad; en modo tal de que el Ser sea y no deje de ser lo que es: Ser digno ó
Ser "en" dignidad. Dentro de estas perspectivas, lógicamente, puede advertirse cómo la
dignidad humana pasa a ser no sólo <> sino <> en relación con el hombre y con el sentido
de su existencia humana. Quizá sería la dignidad, en esta hipótesis, un valor o, mejor aún,
no sería ella susceptible de ser valorada, puesto que, al expresar o identificar al mismo <>
y en su esencia o en su naturaleza, ella es -la dignidad humana- una suerte de ente ideal
exigente (¿Valor superior o absoluto?) a partir del cual y con fundamento al cual se
ordenan la existencia y la convivencia humanas y los derechos cuyo ejercicio puede o no

26
hacer valiosas tal existencia o tal convivencia.

Cobra sentido, pues, cuanto sostiene Antonio Enrique Pérez Luño: "La dignidad humana
supone el valor básico fundamentador de los derechos humanos que tienden a explicitar y
satisfacer las necesidades de la persona en la esfera moral". O, dicho de mejor manera
por Angel Sánchez de la Torre en escrito de Germán Bidart Campos: "Los derechos
humanos parten de un nivel por debajo del cual carecen de sentido: la condición de
persona jurídica, o sea, desde el reconocimiento de que en el ser humano hay una
dignidad que debe ser respetada [luego de reconocida] en todo caso, cualquiera que sea
el ordenamiento jurídico, político, económico y social, y cualesquiera que sean los valores
prevalecientes en la colectividad histórica.

Dejando a un lado, por ahora, la precisión de la dignidad ora como valor intangible y pleno
[que vale por sí mismo y no por comparación], ora como valor básico (H.Nogueira Alcalá)
de referencia, ora como principio (J.González Pérez) de función variable, o como regla de
conducta, nos resulta inexcusable mencionar, a propósito de la circunstancia que da
origen a la presente comunicación, que la dignidad humana aparece citada de una
manera vertebral en el artículo 1° de la Declaración Universal de la UNESCO sobre el
Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997). Pero, al referirse ésta al genoma
como "la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana" y al
declararlo luego como "patrimonio común de la Humanidad" para concluir prohibiendo la
clonación con fines de reproducción de seres humanos (Artículo 11 ejusdem), observa
que el mismo -el genoma humano- es la base del reconocimiento de su dignidad
intrínseca".

Esta prescripción, por su carácter reciente y por tocar al tema que más angustia a las
generaciones actuales de cara al porvenir: el extraordinario desarrollo de las
investigaciones científicas y tecnológicas en la biología, en la genética humana o en la
medicina y sus aplicaciones, nos lleva a una reflexión de fondo; que, en cierta forma, sirve
de hilo conductor a nuestras precedentes explicaciones. Si se entiende que la dignidad
humana fragua en el genoma humano, vale decir, en el mapa genético de la vida -aun
admitiéndose que nadie puede ser reducido "a sus características genéticas" sin
contrariar su dignidad y menos si no se respeta el carácter <> y <> de cada ser humano-,
casi se predica que la dignidad como elemento moral es extrínseca al Ser ontológico.
Además, admitido que el "mapa genético" es uno y único para cada individuo -de ser
cierta esta primera aproximación al texto de la Declaración de la UNESCO-, podría
sostenerse como absurdo que somos iguales en cuanto a "tener" un mapa genético pero
desiguales en dignidad; siendo que, a tenor del mencionado instrumento internacional, la
dignidad se fundamenta en el genoma y cada humano tiene genoma pero uno no igual al
de otro.

Al margen del absurdo dialéctico citado, si predica de cierto el texto del señalado
instrumento internacional (quizá como algunos otros relacionados con los derechos
humanos) la idea de la dignidad moral como asidero de sus mandatos específicos, pero
no así de la dignidad interior de cada persona humana. La dignidad interior, de suyo sería
absoluta ["no se conquista ni se pierde, es una dignidad ontológica como axiológica"=
axioontológica], en tanto que la moral admitiría estar sujeta a la variabilidad histórica y a la
capacidad o a las posibilidades con las que cuente el hombre en su proceso de
personalización o de perfectibilidad.

En conclusión de lo dicho, si la dignidad puede ser o no un concepto de contenido

27
variable; por lo mismo, si, según sea el plano en que se le sitúe o el contexto normativo
dentro del que se encuentre inserta, es o no valor absoluto o principio estimativo [variable]
o principio [estructurador o institucional derivable en regla] o regla específica de conducta
[estimable en su aplicación], cabría concluir que los derechos anudados a la dignidad
interior no admiten limitación alguna; en tanto que, aquellos relacionados con la
personalización podrían quedar reducidos o moderados a tenor de la circunstancias
temporales predominantes o por requerimientos del Bien Común. "Dios creó al hombre -lo
dice la Gaudium et Spes- no para vivir aisladamente, sino para formar sociedad". Cuando
el hombre pasa de la soledad unitaria a la convivencia -su libertad queda limitada por la
libertad de los otros- la dignidad cobra significado, pues sin perder su núcleo originario
(ontológico), trasciende al orden intersubjetivo.

Queda, sin embargo, la interrogante obligada. Admitida la posible variabilidad del


concepto de dignidad humana en su proyección externa y, asimismo, admitido que la
tarea de un jurista no es la de un operador cibernético, pues aquel, a diferencia de éste,
tiene el deber de estimar e interpretar la norma y no sólo de ensamblarla dentro de un
supuesto fáctico o matemático dado: ¿cabe fijar un nucleo impermeable mínimo para la
dignidad y, de él existir, cual es o cuanto tiene de contenido dicho nucleo? ¿En su
proyección exterior, cabe la historicidad del concepto de la dignidad humana o tal
historicidad, quiérase o no queda atada a un presupuesto óntico y permanente que es
esencia inmutable del hombre? Y, de ser esto así ¿cuál es tal presupuesto y cuál la
medida de su alcance?

28
Actividad integradora. Retos actuales del Derecho
Internacional Público.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un archivo de texto, escribe un ensayo, considerando las preguntas planteadas
por tu docente en línea en el caso proporcionado. La extensión del ensayo es de
mínimo 8 y máximo 10 páginas, sin contar el apartado de referencias.
3. En el mismo documento, pero en diferentes apartados, adjunta los productos
elaborados en las primeras dos actividades.

CASO PRACTICO

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. (CASO PRACTICO: Deberás


investigar los conflictos que enfrenta Rusia con países vecinos y con instituciones
internacionales como la OTAN, ONU, etc y contestar las siguientes preguntas:
 Con que países vecinos tiene problemas Rusia.
 ¿Por qué son estas problemáticas de Rusia con sus vecinos?
 ¿Qué papel juega China, Corea del Norte y Siria con Rusia?
 ¿Por qué las instituciones internacionales se oponen a la forma de solución de
conflictos internacionales?
 ¿Cómo puede afectar al mundo estos conflictos internacionales?
 ¿Consideras que los conflictos que mantiene Rusia pueden concluir en un
conflicto bélico internacional?

DESARROLLO

Con la llegada de Vladimir Putin al frente del gobierno ruso, se inició el resurgimiento
paulatino del Estado ruso como jugador cada vez más activo y con poderes definidos en
la arena internacional. La Federación Rusa dispone de importantes cuestiones que la

29
mantienen como una potencia influyente en el sistema internacional actual, lo que unido al
respaldo interno con que cuenta el gobierno, así como la ausencia de fuerzas internas de
oposición organizadas, son factores que ayudan a la solidez y fortaleza del Estado ruso
actual. La dialéctica de la actual política exterior rusa radica en la defensa de sus
intereses nacionales, pero evitando la confrontación con los países occidentales y, en
primer lugar, con Estados Unidos.

El análisis de la política exterior de la Federación Rusa reviste especial importancia para


el estudio del sistema de relaciones internacionales actual, debido a que a pesar de las
contradicciones y el desgaste paulatino sufrido por esta potencia durante las últimas
décadas, aún ejerce una influencia significativa sobre la conformación del sistema de
seguridad europeo y global, a la vez que se mantiene como interlocutor válido de Estados
Unidos en cuestiones importantes de la política internacional. El súbito desmembramiento
de la Unión Soviética y el vacío geopolítico que se evidenció en el territorio post-soviético
de Eurasia, planteó el problema del devenir de Rusia y de la posibilidad de surgimiento de
un amplio foco de inestabilidad en toda la zona de Eurasia. Resulta importante el estudio
serio y profundo de la política exterior de Rusia en el contexto del llamado nuevo orden
mundial, aunque su papel sea lógicamente inferior al desempeñado por la Unión Soviética
en el sistema internacional.

Se ha venido analizando de cómo en el contradictorio orden mundial actual la Federación


Rusa mantiene un lugar importante y no es recomendable excluirla. Con la llegada de
Vladimir Putin al frente del gobierno ruso se inició el resurgimiento paulatino del Estado
ruso como jugador cada vez más activo y con poderes definidos en la arena internacional.
Los frecuentes contactos políticos y negociaciones comerciales con países como China,
Irán, India, Argelia, Siria, Pakistán, Corea del Norte, Venezuela, Brasil, Cuba, entre otros,
demostró que la tendencia atlantista o internacionalista pasaba a ocupar un lugar
secundario dentro de la política exterior del Kremlin.

De igual manera haciendo un comparativo entre los diferentes periodos de la política


exterior rusa de los últimos quince años, para demostrar que a pesar de las
aseveraciones de la prensa occidental y de las declaraciones de los líderes de esos
países, a partir de la llegada de Vladimir Putin al poder, no se han constatado cambios
radicales en la gestión exterior del Kremlin en comparación con el segundo mandato de

30
Boris Yeltsin. Muchas de las actuales posiciones nacionalistas de Moscú tuvieron sus
antecedentes en las posturas llevadas a cabo por la Cancillería de Evgueni Primakov
entre 1996 y 1998, durante el segundo mandato del presidente Boris Yeltsin. Sin
embargo, las relaciones con Estados Unidos sí se han visto afectadas en un plano más
visible luego de la entrada de esta superpotencia en el tradicional espacio geopolítico
ruso. De hecho, se ha evidenciado un nuevo enfriamiento entre la Casa Blanca y el
Kremlin, luego del anuncio del gobierno estadounidense de establecer un sistema de
defensa antimisiles en Polonia y la República Checa, que protegería a Estados Unidos y
partes de Europa contra eventuales ataques con misiles de largo alcance provenientes de
Irán, pero que el gobierno ruso no ha aceptado por la cercanía con sus fronteras, la
amenaza que implicarían estos dispositivos a su propia seguridad y porque no considera
que Irán constituya una amenaza real para la región.

La respuesta contundente del presidente Putin fue dada en la Conferencia sobre


Seguridad (Munich, febrero 2007) y el Canciller Lavrov acusó al gobierno estadounidense
de usar métodos de la Guerra Fría para convencer a Europa de albergar un escudo
antimisiles que amenazaba la seguridad de Rusia. Sin embargo, no compartimos los
vaticinios alarmistas en relación con la posibilidad del surgimiento de un escenario bélico
entre Washington y Moscú, pues ambos gobiernos mantienen sus nexos formales, toda
vez que ya no existe ninguna hostilidad ideológica entre ellos, sino más bien una
divergencia de intereses en la arena mundial, que se hizo más notoria durante los
mandatos presidenciales de George W. Bush. Sin embargo, de mantenerse la política de
presión y contención por parte de Estados Unidos hacia este país, no descartaríamos un
enfriamiento aún mayor de los nexos bilaterales que podría conducir a un clima de mayor
desconfianza mutua. Rusia se siente fortalecida y reclama su posición como actor global
independiente y protagónico. Luego de la llegada del presidente Barack Obama a la Casa
Blanca, estas aspiraciones de liderazgo por parte de Rusia se han reafirmado. El actual
presidente ruso ha reiterado la intención del gobierno ruso de fortalecer sus capacidades
militares y continuar con la renovación de las fuerzas armadas.

Durante la década de 1990 resultó imposible hablar de la existencia de una concepción de


política exterior sólida, definida y consecuente, debido a la ausencia de un concepto claro
de identidad e interés nacional, a la vez que no se logró un consenso entre las numerosas
fuerzas y personalidades políticas que coexistían en el escenario interno respecto del

31
papel que debía desempeñar el país en el entorno mundial. Con la llamada transición
democrática, acaecida en el país a partir de 1992, aparecen decenas de partidos políticos,
resurgen líderes políticos postsoviéticos con ambiciones de poder que manipulan las
consignas democráticas en su propio beneficio y provocan mayor anarquía y confusión en
la sociedad. El propio presidente Boris Yeltsin se encargó de contrarrestar y
posteriormente liquidar el peso político de las fuerzas democráticas de la sociedad rusa.
El caos en la vida política interna del país principalmente durante el primer mandato del
presidente Yeltsin se refleja también en su política exterior.

A partir de 1996, con el nombramiento de Evgueni Primakov como ministro de Asuntos


Exteriores, la praxis de la política exterior varía ostensiblemente. Rusia vuelve a ocupar el
segundo puesto como exportador mundial de armamentos e incrementa su comercio
nuclear que alcanzó la cifra de dos mil millones de dólares por concepto de exportaciones
a países como China, India, Irán y Turquía, lo cual provocó preocupación en la Casa
Blanca. La falta de convincentes inversiones extranjeras, principalmente las prometidas
por los gobiernos aliados occidentales; la creciente frustración por el curso errático de las
reformas económicas; el incremento de la pobreza de buena parte de la población y el
avance de las fuerzas nacionalistas y comunistas en la vida política desde 1994
cuestionaban el valor de la orientación pro occidental o atlantista en la política exterior. La
iniciativa rusa en la región de los Balcanes, la participación de mediadores rusos en
regiones convulsas del Medio Oriente y las iniciativas para aliviar las tensiones entre
Estados Unidos y Corea del Norte, por medio de la convocatoria de una conferencia
internacional, comienzan a demostrar la pretensión de Rusia de recuperar su papel
decisivo en la arena internacional. A partir de este momento se hizo evidente que Moscú
retomaba intereses anteriores que en ningún momento habían dejado de tener
importancia y se demostró la falsedad de la tesis de que con la desintegración de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el orden mundial bipolar había sido
definitivamente sustituido por un nuevo orden mundial unipolar controlado por la
hegemonía militar y política de Estados Unidos. Se hizo patente el rechazo al intento de
establecer el llamado orden unipolar y a considerar a Rusia como a un socio subordinado,
con limitadas posibilidades de influencia regional y global. Rusia comenzaba a sustraerse
del papel destinado para ella, pues resultó temporal su ausencia en la política global y
europea. El gobierno estadounidense confió en que este país, con sus graves problemas
socioeconómicos, ya no podría aspirar a un importante papel internacional como potencia,

32
por lo que se convertiría en un aliado subordinado y obediente, como en su momento lo
habían sido Alemania y Japón, como perdedores de la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, esto no ha sido así.

La designación de Evgueni Primakov al frente de la Cancillería significó el reconocimiento


de Yeltsin de la necesidad de diversificar la política exterior: buscar, rescatar y
reestablecer amigos en regiones clave para el país; por ejemplo, en los países árabes con
los que tenía estrechos vínculos; entre los antiguos aliados del Este europeo; en el
continente asiático con países como China, India, Irán e incluso en América Latina. Su
nombramiento no constituyó una ruptura abrupta con la política exterior anterior, sino más
bien la confirmación de una inflexión que se había producido desde un tiempo atrás; para
muchos, el nuevo canciller era considerado como un conservador aferrado a la línea dura
antioccidental en política exterior. Sin embargo, sus acciones denotaron una postura
mesurada, flexible, sin llegar a realizar concesiones de principios a Occidente, o sea, una
combinación de realismo y pragmatismo en su actuación. Este nombramiento también fue
producto de la influencia que estaba ganando el sector militar y las fuerzas comunistas y
centristas del Parlamento ruso sobre el aparato presidencial. Luego de las elecciones
parlamentarias llevadas a cabo en diciembre de 1995, estas fuerzas salen fortalecidas y
mucho más consolidadas que en el mandato anterior. Boris Yeltsin se ve obligado a
negociar con estos importantes sectores de la política rusa y la política exterior abría un
abanico de posibilidades en este sentido.

Con el arribo de Evgueni Primakov a la Cancillería, se constatan intentos serios por lograr
la delineación de una estrategia exterior definida, que se logra llevar a vías de hecho
solamente en la práctica. Se consolida el objetivo central de mantener el papel de Rusia
como gran potencia y de combinar el carácter consecuente y la firmeza de principios, con
la flexibilidad y el pragmatismo en la defensa de sus intereses nacionales. Un claro
ejemplo de esto lo constituyó el acercamiento militar, estratégico y económico del
gobierno ruso con la región asiática y, en primer lugar, con China y la India, así como
también el acercamiento con algunos países de América Latina, para fomentar el
comercio bilateral (incluida la venta de armamentos rusos a la región). Todo esto estaba
encaminado a convertir a Rusia en un contrapeso a la influencia hegemónica de Estados
Unidos en la política mundial y como muestra de la necesidad y posibilidad de crear un
mundo multipolar.

33
Un aspecto que encuentra amplio respaldo en la gestión exterior de la Cancillería, lo
constituyó la diversificación y activación de la política exterior. Sin dejar de lado las
prioridades y necesidades de los vínculos con Estados Unidos y países occidentales,
Moscú inicia en esta etapa el despliegue de un intenso intercambio diplomático con
países que, luego de la política de reestructuración de Mijaíl Gorbachov, habían quedado
relegados y que a partir de ese momento recuperaban el papel de socios que habían
tenido en la etapa de la Guerra Fría. Sin embargo, la diferencia en las relaciones actuales
estribaba en la prioridad que se le concedía a la cuestión económico-comercial, así como
a los vínculos políticos formales y no en la naturaleza ideológica o militar de los vínculos.

En este periodo se reforzó la idea del establecimiento de un orden multipolar en el


escenario internacional, así como la necesidad de prestar mayor atención hacia el Este
(término que incluía tanto los países de la CEI, como de Asia y Medio Oriente). El término
de multipolaridad –que se convirtió en el concepto clave de la política exterior a partir de
esos años– era interpretado como la vía idónea para promover el papel de Rusia como
potencia mundial y para expresar el desacuerdo oficial con las acciones hegemónicas del
gobierno estadounidense en el escenario internacional. También en estos años se
propuso la fórmula de crear el triángulo Rusia-China-India como núcleo defensivo
estratégico ante la hegemonía estadounidense. El objetivo de Moscú era recuperar su
papel como uno de los centros influyentes dentro del nuevo orden multipolar que se
intentaba establecer en las relaciones internacionales de finales del siglo XX.

Con la llegada de Vladimir Putin a la Presidencia de Rusia en el 2000, la política exterior


no sufre grandes variaciones en su plano práctico en comparación con el periodo
comprendido entre 1996 y 1999. Sin embargo, se logra aprobar el “nuevo concepto” de la
política exterior de la Federación Rusa. Según el documento, los principales objetivos de
la política exterior rusa son:

1. El mantenimiento de la mayor seguridad del país, la preservación y el


fortalecimiento de su soberanía e integridad territorial, y de posiciones firmes y
prestigiosas en la comunidad mundial, las cuales correspondan en la máxima
medida con los intereses de la Federación Rusa como gran potencia y como
uno de los centros influyentes del mundo actual y, a su vez, resulten

34
indispensables para el incremento del potencial político, económico, intelectual
y espiritual del país.
2. La influencia sobre los procesos globales mundiales con el propósito de
establecer un orden mundial estable, justo y democrático, basado en las
normas universalmente reconocidas del derecho internacional, incluyendo ante
todo los principios y las metas de la Carta de la ONU respecto de las
relaciones de socios iguales entre los Estados.
3. La creación de condiciones externas propicias para el desarrollo progresivo de
Rusia, el crecimiento económico, la elevación del nivel de vida de la población,
la realización exitosa de las reformas económicas, el fortalecimiento de las
bases del orden constitucional y el respeto a los derechos y libertades del
ciudadano.
4. La formación de un cinturón de buena vecindad a lo largo de las fronteras
rusas, la contribución a la eliminación de los focos de tensión existentes y la
prevención del surgimiento de nuevos focos potenciales en las regiones
adyacentes a la Federación Rusa.
5. La búsqueda de entendimiento y concordancia de intereses con los países
extranjeros y las uniones interestatales en el proceso de solución de los
problemas definidos por los intereses nacionales de Rusia, la construcción
sobre esas bases de un sistema de relaciones de socios y de uniones que
permitan mejorar las condiciones y los parámetros de la interacción
internacional.
6. La defensa por todos los medios de los derechos e intereses de los ciudadanos
rusos y de los compatriotas en el extranjero.
7. La contribución a la percepción positiva de la Federación Rusa en el resto del
mundo, la propagación del idioma ruso y la cultura de los pueblos de Rusia en
los países extranjeros.

El principal significado de este documento consiste en haber llevado al papel las posturas,
posiciones y acciones que desde 1996 se habían comenzado a desplegar con el Canciller
Yevgeni Primakov, pero que el presidente anterior no permitió afianzar en una concepción
oficial. En la concepción exterior se retomaba el principio que había surgido desde el
periodo de la política de reestructuración o perestroika, al señalar que la política exterior

35
debía responder a las demandas y necesidades de las reformas internas, convertirse en
un instrumento para la realización de la política interna.

A partir del año 2000, la política exterior intenta convertirse en un instrumento eficaz para
la realización de la política interna y, en tal sentido, tanto el presidente como el canciller
despliegan una intensa y variada agenda exterior. La prioridad se dirige a consolidar los
vínculos bilaterales con aquellos países de donde provengan beneficios de índole
económica, científica y militar para el Estado ruso. Desde los primeros meses de su
primer mandato, el presidente ruso realizó visitas oficiales a países como China, India,
Ucrania, Belarús, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tadjikistán, Polonia, Rumania,
Hungría, Irán, Irak, Yugoslavia, así como varios Estados ex aliados de la URSS, tales
como Corea del Norte, Libia, Cuba, Vietnam, Mongolia, algunos de los cuales eran
considerados por Washington como Estados problemáticos para el sistema internacional y
que durante el régimen de Yeltsin habían sido mantenidos alejados de los intereses del
Kremlin. Sin embargo, se dedica cada vez mayor espacio a los intereses económicos del
país por encima de los políticos o ideológicos.

La diplomacia rusa de inicios del siglo XXI se encauza más hacia el incremento del
comercio exterior, su diversificación, así como el fomento de las inversiones privadas
extranjeras, con independencia de su procedencia. Una vez más se insiste en la
importancia de desplegar una diplomacia económica, término acuñado durante los años
de la política de reestructuración de la URSS en la década de 1980. Los negocios con
Corea del Norte, Venezuela, Argelia, Alemania o Francia se diferencian sólo por el
beneficio económico que aporte cada uno a los intereses de Rusia y no por la connotación
política o ideológica de sus respectivos gobiernos. Rusia necesita de un mayor apoyo
para llevar adelante sus reformas económicas y no lo recibe de los países aliados
occidentales, por lo tanto, durante los últimos años se va acercando cada vez más hacia
países que hasta finales de la década de 1980 eran sus principales aliados políticos y
más cercanos socios comerciales. Las asociaciones coyunturales y circunstanciales con
estos Estados le ofrecen a Moscú la posibilidad de mantener un mayor peso en los
acontecimientos internacionales como mediador y como protagonista, lo cual le facilita su
intención de recuperar su estatuto de gran potencia mundial, sin llegar a resquebrajar sus
nexos con las potencias occidentales. En este sentido, se mantiene la estrategia de

36
conjugar los principios del pragmatismo y el realismo en la política exterior, que se había
aplicado desde la etapa de Yevgeni Primakov.

Los vínculos entre Rusia y Estados Unidos continúan siendo un tema de vital importancia
para el orden internacional actual a pesar de haberse terminado el periodo de la Guerra
Fría hace más de quince años. Los intentos del Kremlin por lograr un acercamiento
conveniente con el gobierno de George W. Bush en 2001, luego de los sucesos del 11 de
septiembre no cumplieron con las expectativas rusas. El Kremlin intentó establecer un
acercamiento estratégico y político con Estados Unidos en la medida que ello era posible
y aprovechando la coyuntura favorable de la conformación de una coalición antiterrorista.
Sin embargo, quedaba demostrado que Rusia no llegaría a convertirse en un socio
cercano a Estados Unidos, ni en el corto ni en el mediano plazo.
A partir de 2001, el gobierno de Rusia llevó a cabo una serie de medidas que
demostraban su intención por mejorar sus relaciones con Washington. Algunas de estas
posiciones fueron: la aceptación lógicamente inevitable de la entrada de Estados Unidos
en el espacio geopolítico postsoviético de Asia Central y el Cáucaso; la autorización del
despliegue de bases y efectivos militares estadounidenses en países aliados de Moscú
pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con el objetivo de
desplegar una lucha conjunta en contra del terrorismo islámico y, principalmente, contra
las fuerzas talibanes que también amenazaban a Rusia; la aceptación tácita de la
ampliación de la OTAN hacia el este de Europa y fundamentalmente hacia los países
bálticos, con lo cual el Estado ruso tendría fronteras directas con países miembros de la
OTAN y que a la vez no mantenían relaciones amistosas con el gobierno ruso. Sin
embargo, la reacción de la Casa Blanca fue bastante cautelosa y carente de señales
favorables para un mayor acercamiento y coordinación con su otrora adversario militar.

Por el contrario, el gobierno estadounidense retoma y, posteriormente (a partir del 2003),


refuerza una especie de política de contención hacia la Federación Rusa, que incluye el
acercamiento e intento de incorporación de varios de los países postsoviéticos a la esfera
de influencia de Estados Unidos.

El gobierno de la Casa Blanca censura los vínculos de todo tipo incluido los comerciales
que Moscú mantiene con países como Irán, Siria, Argelia, Corea del Norte o Venezuela;
sin embargo, no acepta la preocupación y crítica del Kremlin en relación con la injerencia

37
estadounidense en países como Ucrania, Georgia, Moldova, Kirguistán, Uzbekistán o
Tadjikistán, por sólo citar algunos ejemplos. Los nexos entre Rusia y Estados Unidos
podrían definirse como inestables, impredecibles y con cierto margen de fricción, pero
siempre dentro de un ambiente de formalidad, cordialidad y cooperación. Los niveles de
conflicto no alcanzan la magnitud del periodo de la Guerra Fría y aunque se mantienen las
desavenencias y diferencias de intereses en una amplia gama de asuntos de la agenda
mundial y regional, también se mantienen niveles discretos de cooperación. El mayor reto
para ambas partes será evitar que el deterioro actual de las relaciones bilaterales llegue a
superar el nivel necesario de garantía de estabilidad en el plano bilateral. Tanto en
Washington como en Moscú existen sectores influyentes en los círculos del poder que
abogan por un definitivo enfriamiento de los nexos entre ambos países y por un
endurecimiento de las posturas en relación con la contraparte. El desafío para ambas
partes será evitar que estas fuerzas logren avanzar en sus objetivos.

En los vínculos ruso-estadounidenses no se ha logrado superar el clima de desconfianza,


cautela y sospechas mutuas que por el contrario ha sido acrecentado en los últimos años,
tanto por las diferencias de índole bilateral y multilateral que se mantienen y acrecientan
entre ambos Estados, como por las promesas incumplidas. Como explicamos al inicio del
artículo, 2007 fue el año más difícil en la relación bilateral, pues estuvo marcado con
puntos divergentes en las relaciones bilaterales, y Europa se convirtió en el escenario
donde tenían lugar estas disputas. Los puntos divergentes y las cuestiones en las cuales
sus políticas exteriores se contraponen se han multiplicado en los últimos años, y estas
circunstancias entorpecen el afianzamiento de los nexos bilaterales y sitúan en un plano
remoto el cumplimiento de los objetivos que hasta 2004 se mantenían respecto del
establecimiento de relaciones de socios estratégicos entre ambas partes. Sin embargo, al
gobierno ruso no le convendría tampoco la adopción de posturas abiertamente
antiestadounidenses, toda vez que esto no le ayudaría a enfrentar las amenazas
emergentes que acechan a Rusia en el entorno internacional. Asimismo, aún se
mantienen ciertas expectativas por parte del Kremlin en relación con la colaboración que
le podría brindar Estados Unidos y las potencias occidentales en el plano económico-
comercial. En el año 2000, la Casa Blanca reconocía a Vladimir Putin como la
personalidad más viable para Occidente en el plano político ruso y la única que había
logrado neutralizar el avance de las fuerzas comunistas y nacionalistas extremistas,
aunque se intensificaba la crítica oficial y por parte de los medios de información

38
occidentales en relación con la política interna y externa del Kremlin durante su segundo
mandato (2004-2008). La elección de Medvédev como presidente de Rusia, y el
nombramiento de Putin como su primer ministro en 2008, ha recrudecido esta postura de
crítica del gobierno estadounidense, aunque también se ha establecido un diálogo inicial
que hasta el momento no aporta resultados concretos. Los acuerdos principales de la
Cumbre de Moscú (julio 2009) estuvieron concentrados en las cuestiones del desarme
nuclear y en la situación de Afganistán, que eran las dos prioridades de la Casa Blanca.
La política exterior de la Federación Rusa entre 1992 y 1994 estuvo concentrada en la
prioridad de los vínculos con Estados Unidos y los países de Europa Occidental para
garantizar el máximo apoyo moral y, sobre todo económico, de estas potencias hacia las
transformaciones internas de Rusia.
El objetivo inmediato era lograr la plena integración política y económica de Rusia a
Occidente. La causa fundamental de la orientación atlantista lo constituyó la severa crisis
económica y social que heredó la nueva Rusia de la Unión Soviética. La galopante
inflación, la declinación sin precedentes de la producción nacional, el abultado déficit
presupuestario, el incremento de la deuda externa y la disminución de las reservas de oro
colocaron a Rusia en una posición de extrema dependencia y vulnerabilidad respecto del
grupo de las siete naciones industrializadas, al Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial. Sin embargo, también el factor ideológico desempeñó un papel determinante en
el predominio de esta tendencia atlantista en Rusia. Luego del desmembramiento de la
URSS y la desaparición del sistema socialista, fue tomando fuerza en Rusia el fenómeno
de la exaltación y culto de los valores de la sociedad occidental: la democracia y el libre
mercado.

Como ya expresamos, a partir de la segunda mitad de la década de 1990, se realizan


cambios prácticos en la estrategia exterior sobre la base de los errores cometidos en los
años precedentes. El principal error cometido en la política de subordinación hacia
occidente fue la incapacidad del gobierno de Boris Yeltsin para formular o al menos
identificar en términos generales los nuevos intereses nacionales rusos y las prioridades
en el exterior, que evidentemente eran diferentes a las de la época soviética. Rusia no fue
capaz de elaborar iniciativas realistas para la solución de conflictos regionales o
bilaterales, para el control de armas, o en la adaptación de los organismos multilaterales a
los nuevos problemas de la posguerra fría, limitándose en la mayoría de los casos a

39
acatar el liderazgo occidental y, en algunos casos intentar justificar alguna desviación de
esa línea por medio de términos que evitaban la confrontación.

Sin embargo, a partir de 2004 se constata un recrudecimiento del enfrenamiento político y


económico entre Rusia y Estados Unidos en el escenario de la Comunidad de Estados
Independientes y en el espacio de influencia que tenía anteriormente la Unión Soviética.
Como ya dijimos, el incremento de los vínculos comerciales y militares de Moscú con
países como Irán, Siria, Argelia, Corea del Norte o Venezuela despertaba la preocupación
de la Casa Blanca. El caso del apoyo de Moscú a las actividades de enriquecimiento de
uranio por parte de Irán supuestamente como parte de un programa de energía nuclear
con fines pacíficos fue el más cuestionado tanto por parte de Estados Unidos como de las
potencias occidentales. Rusia tiene importantes intereses en Irán, pues le vende
armamento en particular misiles tierra-tierra de corto alcance que no violan el acuerdo de
control de tecnología de misiles que Rusia suscribió, equipos militares, a la vez que
participó en la construcción de una central nuclear en el país y ha negociado otros nuevos
proyectos bilaterales de similar índole. La postura oficial del Kremlin en relación con el
conflicto iraní había sido de estricto apego a los reglamentos de la Organización
Internacional de Energía Atómica (OIEA) para intentar resolver el diferendo por medio de
negociaciones y así evitar el uso de la fuerza y el involucramiento del Consejo de
Seguridad de la ONU, postura que compartía con China. Sin embargo, posteriormente
cedió ante la presión estadounidense y se alineó con las potencias occidentales al votar a
favor de la discusión por parte del Consejo de Seguridad del asunto iraní, sin dejar de
ofrecer su mediación diplomática y de rechazar cualquier tipo de sanciones o embargos
por parte de la organización.

El caso de Irán pone en evidencia el reto que implica para el Kremlin tratar de equilibrar y
no afectar sus relaciones con la Casa Blanca y a la vez defender sus intereses nacionales
y mantener o recuperar sus áreas de influencia en el mundo. A la propia Rusia no le
convendría por razones políticas y de seguridad tener un vecino impredecible como Irán
con potencial nuclear, lo cual, aunado a su condición de potencia energética y al factor
musulmán shiíta tan arraigado, podría convertirse en una amenaza para el Kremlin, toda
vez que este país euroasiático cuenta con una población de cerca de 30 millones de
musulmanes y en los países vecinos del espacio postsoviético también habitan cerca de
70 millones, lo cual los coloca en una posición de cierta vulnerabilidad frente al Estado

40
islámico iraní. Asimismo, el liderazgo que Irán pretende conquistar en la región podría
afectar la dinámica de las relaciones bilaterales. El prolongado conflicto ruso-checheno es
sólo un aspecto del complicado panorama étnico-religioso actual en la Federación Rusa.
Sin embargo, en su política de acercamiento hacia Irán, el gobierno ruso vela también por
sus intereses económicos de corto y mediano plazos, pues este país es uno de sus
principales socios comerciales en la región, importante comprador de tecnología nuclear
para fines pacíficos y de armamentos rusos. En noviembre de 2005, Rusia firmó un
acuerdo con el gobierno iraní para la venta de sistemas antiaéreos por valor de mil
millones de dólares en un plazo de tres años.

Asimismo, Irán está entre los primeros cuatro países con mayores reservas de petróleo y
gas natural en el mundo, lo cual abre amplias posibilidades a Rusia para la inversión en
esos renglones de la economía iraní.
En relación con Irán, el gobierno ruso ofrecía sus servicios de mediación diplomática y se
oponía cautelosamente a las sanciones diplomáticas y económicas de la ONU y de las
fuerzas militares de Estados Unidos. De tal forma, el gobierno de Putin reacomodaba sus
intereses de cooperación con Irán y trataba de evitar los daños económicos, políticos,
militares y de seguridad que le causaría a Moscú una guerra de Estados Unidos contra
Teherán, similar a la iniciada en Irak. En una declaración oficial del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Rusia (abril 2006), se refutaba la declaración del subsecretario
de Estado Nicholas Burns en relación con la obligación de Rusia de interrumpir su
colaboración con Irán en la esfera nuclear, al señalar que “estas prohibiciones eran
competencia exclusiva del Consejo de Seguridad de la ONU, hasta el momento el
Consejo de Seguridad no ha adoptado ninguna decisión en este sentido y cada país tiene
el derecho de decidir por sí mismo con qué países y de qué manera colaborar”. Por su
parte, el canciller ruso señalaba que “Irak es un buen ejemplo de lo que ocurre cuando se
renuncia a la diplomacia, no estamos recordando quién tuvo razón y quién no en Irak,
pero la respuesta es obvia”. Rusia sería el principal afectado en caso de que Irán se
convirtiese en un segundo Irak y terminase bajo el control de Estados Unidos. Sin
embargo, el Kremlin no tendría los medios ni las condiciones necesarias para
contrarrestar una posible invasión armada estadounidense a Irán, por lo que la retórica de
rechazo a la intervención está dirigida principalmente a la sociedad rusa y a la necesidad
de aparentar en el plano interno que el país ya ha recuperado su rango de gran potencia
mundial.

41
El gobierno de Vladimir Putin priorizaba los vínculos con la región del Medio Oriente sobre
todo a partir de su segundo mandato y en este contexto intentaba recuperar su papel de
mediador importante en el marco del conflicto árabe-israelí. A partir de 2005 se
incrementaron las visitas de alto nivel entre Rusia y los países de la región. Los
intercambios de visitas de máximo nivel con países tan disímiles políticamente como Siria,
Turquía, Palestina, Israel y Egipto han sido los más importantes. La primera visita de un
jefe de Estado ruso a Egipto, Turquía e Israel tuvo connotaciones económicas, políticas y
militares importantes para todas las partes. El gobierno ruso ha desplegado una estrategia
encaminada a restablecer su fuerte presencia económica y militar en una de las regiones
que permaneció bajo su influencia en la etapa de la Guerra Fría.

Las relaciones con Siria se han visto incrementadas con la venta de armas y tecnología
rusa; así como con la condonación por parte del gobierno de Vladimir Putin de 73% de la
deuda que mantenía Damasco con Moscú, valorada en poco más de 13 mil millones de
dólares, luego de la visita a Moscú del presidente sirio Bashar al-Assad.

El incremento de los nexos del Kremlin con el gobierno sirio, vinculado por la Casa Blanca
con organizaciones terroristas en los países vecinos de Líbano e Israel, ha motivado la
censura de Washington. Sin embargo, el gobierno ruso ha mantenido el nivel de estos
vínculos políticos y comerciales, habida cuenta que Siria no se encuentra bajo ningún
régimen internacional de sanciones o embargo militar, diplomático o comercial. Asimismo,
las posturas del gobierno ruso de estrechar los vínculos comerciales, políticos y militares
con países como Irán o Siria, que son considerados por la Casa Blanca como inestables y
conflictivos o el hecho de haber reconocido el triunfo del partido Hamas en las elecciones
generales de Palestina y estrechar relaciones con sus dirigentes, constituyen reacciones a
las ventajosas posiciones alcanzadas por parte del gobierno estadounidense en la
mayoría de los países del cercano extranjero ruso (países de la CEI). ¿Qué reacción
tendría el gobierno estadounidense si los rusos desplegaran bases militares en México,
Canadá o en los países centroamericanos? En países fronterizos con Rusia, tales como
Georgia y Moldova se mantiene la presencia militar estadounidense y en Ucrania y
Azerbaiján se han incrementado los vínculos militares y ejercicios militares conjuntos.
Todos estos países aspiran a ingresar a la OTAN en un futuro.

42
Como resultado de los procesos democratizadores conocidos también como revoluciones
de colores, acaecidos en Estados que mantienen fronteras con Rusia, este país va
quedando aislado geopolíticamente en su propia zona de influencia, que también era
conocida como cercano extranjero, a la vez que se abren posibilidades a mediano y corto
plazo para estos Estados de ingresar a las organizaciones de integración occidentales,
tales como la OTAN y la UE. Como resultado inmediato de estas revoluciones de colores,
se produce una mayor inestabilidad interna en esos Estados, pero lo más importante es
que se ha logrado un distanciamiento de estos gobiernos en relación con la Federación
Rusa, cuestión conveniente para las potencias occidentales, principalmente para el
gobierno estadounidense. Desde 2005 se iniciaron las conversaciones para el ingreso de
estos países a la OTAN, que cuentan con el apoyo irrestricto de los países ex socialistas
de Europa del Este ya miembros de la OTAN, principalmente de Lituania, Letonia, Lituania
y Polonia. El caso de Kirguistán sería la única excepción, pues el gobierno kirguizio, luego
de la salida del presidente pro ruso Akayev, mantenía estrechas relaciones con Moscú,
debido principalmente a la gran dependencia económica y militar que mantiene este país
en relación con su poderoso vecino. A inicios de 2009, el gobierno kirguizio solicitó al
gobierno estadounidense retirar la base militar que mantenían en territorio de su país, lo
que provocó una mayor tensión en la relación bilateral actual y un mayor acercamiento a
Moscú. El presidente Bakiyev fue obligado a abandonar el poder y se han convocado
elecciones presidenciales para el mes de octubre. Sin embargo, el actual gobierno interino
mantiene una postura más cercana a Moscú que a Washington.

El cambio de régimen político en Georgia no solamente fue el primero, sino el más radical.
Las relaciones ruso-georgianas tuvieron numerosas oscilaciones y cambios radicales
durante los últimos quince años, aunque mantenían un nivel formal y de constante
intercambio en el orden político y económico. Hasta 2004, el gobierno ruso tenía cuatro
bases militares en territorio georgiano, así como un control pleno de los territorios de
Abjazia y Osetia del Sur, enclaves donde desde la década de 1990 se presentan
conflictos nacionalistas y que cuentan con población de origen ruso. Con la llegada de
Mikheil Saakashvili a la Presidencia de Georgia, las relaciones entre ambos países se
colocaron en su nivel más bajo de los últimos 20 años, situación que se mantiene en el
momento actual. El gobierno de Vladimir Putin se vio obligado a retirar todas sus bases
militares del territorio georgiano, a la vez que Estados Unidos instalaba tres bases
militares en el país e iniciaba la celebración de ejercicios militares conjuntos en esta

43
estratégica, pero también inestable región del Cáucaso. Luego del conflicto armado en
Osetia del Sur y de la victoria rusa sobre Georgia en agosto de 2008, este país ha
fortalecido sus posiciones en la zona; ha reconocido la independencia de Osetia y Abjazia
de manera unilateral y cuenta con el apoyo mayoritario de la población de la región.
Luego de la llegada del presidente Obama a la Casa Blanca, la política de apoyo
incondicional de Estados Unidos a Tbilisi ha variado ostensiblemente, al tomarse en
cuenta otras prioridades para Washington. Durante 2009 y 2010, se han llevado a cabo
importantes manifestaciones antigubernamentales en ese país y la oposición al gobierno
de Saakashvili ha ido en aumento. Luego del conflicto ruso-georgiano del 2008, tanto la
UE como Estados Unidos han tomado una postura de mayor cautela frente al gobierno
georgiano.

El caso de Ucrania ha sido el más relevante, toda vez que era considerado el país más
importante para Rusia en el espacio postsoviético de la CEI, tanto por sus dimensiones
geopolíticas y económicas, como por el alto grado de interacción política, económica,
militar y cultural que mantenía con su vecino del norte. Ucrania es el principal socio
comercial de Rusia y sólo en los primeros once meses de 2004, el intercambio comercial
bilateral sobrepasó la cifra de 16 mil millones de dólares, lo cual se consideró una cifra
record en comparación con los años anteriores.

De acuerdo con las cifras oficiales, cerca de la quinta parte de los ucranianos (17%) son
de origen ruso y al menos una de cada dos familias ucranianas mantiene relaciones
amistosas y regulares con Rusia. También es significativa la dependencia económica,
tecnológica y energética de Ucrania en relación con la Federación Rusa, cuestiones
imposibles de solucionar en un corto plazo.

Desde su arribo al poder, el presidente Víctor Yushenko solicitó su entrada a la UE y a la


OTAN, su política exterior ha estado concentrada en una mayor interacción con Europa y
con Estados Unidos y un paulatino distanciamiento de la Federación Rusa. Sin embargo,
el plazo previsto de entrada de este país a la UE será como mínimo de 20 años, habida
cuenta de las dificultades actuales que sufre el proceso de integración europeo que
provoca rechazo en las sociedades y gobiernos comunitarios ante una posible nueva
ampliación en un corto plazo, las profundas reformas y procesos que debería cumplir este
país antes de convertirse en miembro pleno de la comunidad, así como las importantes

44
dimensiones demográficas y territoriales del mismo, que tampoco facilitan la rapidez del
proceso. Asimismo, Europa está manteniendo una postura cautelosa en relación con el
actual gobierno ucraniano, luego de los escándalos de corrupción y crisis de poder en que
se ha visto envuelto el gobierno de Yushenko, a poco más de un año de llegar al poder.
También la derrota sufrida por el partido de Yushenko en las elecciones parlamentarias
para evitar que el partido de las regiones (de orientación pro rusa) recuperara su mayoría
en el parlamento. De tal forma, con independencia de las aspiraciones del gobierno de
Kiev de acelerar el proceso de integración con Europa, Ucrania deberá mantener una
política de intenso y continuo intercambio con el gobierno de Moscú durante los próximos
años, toda vez que son muchas las cuestiones que la mantienen vinculada y supeditada a
su otrora aliado y, aun en el momento actual, de acuerdo con encuestas realizadas en el
país, cerca de la mitad de la población mantiene sus preferencias de mantener relaciones
más estrechas con Rusia, que con la OTAN o la UE.

Un factor importante en este aspecto lo constituye el apoyo de las regiones industriales


del este del país y sobre todo del grupo de Donetsk a su líder pro ruso Víctor Yanukovich
quien contendiera por la Presidencia frente a Viktor Yushenko y que también se
desempeñara como primer ministro y que incluso para muchos ciudadanos se mantiene
como una alternativa al presidente actual. Sin embargo, si bien el gobierno de Kiev había
mantenido un discurso oficial mesurado y formal en relación con el mantenimiento del
nivel en las relaciones con el gobierno de Moscú, en la práctica continuaba dando pasos
en la dirección contraria. A partir de 2008, las relaciones bilaterales adquieren un tono
crítico y en enero de 2009, luego del corte del suministro del gas por parte de Rusia hacia
Ucrania que afectara nuevamente a más de 10 países europeos por varios días, las
acusaciones y amenazas mutuas demuestran que la situación lejos de mejorar había
adquirido un matiz delicado. Sin embargo, se vislumbran nuevas perspectivas de cambios
en la tónica de las relaciones bilaterales Kiev-Moscú, luego del triunfo electoral de Víctor
Yanukovich en las elecciones presidenciales de enero de 2010.

El conflicto entre Rusia y Ucrania en relación con los precios de venta del gas natural a
Kiev afectó principalmente a países de la UE tanto en enero de 2009, como en 2006, la
situación fue similar, lo cual demostró que los países comunitarios se encuentran en
posiciones de franca desventaja frente a la Federación Rusa, no sólo en el plano
energético dado el hecho de que Rusia y, en primer lugar su monopolio estatal Gazprom,

45
dispone de las mayores reservas mundiales de gas natural (cerca de 20% de la
producción mundial), una capitalización de más de 200 mil millones de dólares (161 mil
millones de euros), muy cerca de Shell o British Petroleum y exporta más de la tercera
parte del petróleo y gas natural que consume la UE, sino también por el hecho de que
algunos de los nuevos miembros o nuevos aspirantes a entrar en la UE buscan con esto
enfrentar a Moscú y lograr establecer una especie de cordón fronterizo que aislaría
completamente a Rusia de sus vecinos europeos. Por su parte, el monopolio de gas
Gazprom advirtió a la UE que, si continuaba frenando sus proyectos de desarrollo en el
continente, podría reorientar sus ventas hacia China, con quien de hecho ya inició
negociaciones. Asimismo, Moscú canceló la deuda externa de Argelia con su país
(valorada en 5 mil millones de dólares) y, tomando en cuenta que este país árabe es el
cuarto exportador de gas natural hacia Europa, la alianza entre ambos conformaría un
monopolio que controlaría la mitad del gas que consume el continente.

Por los próximos veinte años será inevitable eliminar la dependencia energética de la
Unión Europea en relación con la Federación Rusa. En los últimos años se han mantenido
cuestiones de fricción en las relaciones de Moscú y la UE, tales como la no aceptación de
Rusia al ingreso de los países postsoviéticos a la UE; las disputas fronterizas de Moscú
con los países bálticos; la situación en Kaliningrado, que afectaba a los ciudadanos rusos
al viajar a la Federación Rusa; la permanente crítica de las instituciones de la UE a la falta
de democracia y violaciones de los derechos humanos en Rusia, y la situación de franca
desventaja y en algunos casos de discriminación de la población de origen ruso en los
países bálticos. Todas estas cuestiones han permanecido en mayor o menor medida
latentes en el espectro de los nexos bilaterales, si bien, las relaciones de Rusia con
Lituania han acusado una sensible mejoría, fundamentalmente en lo relativo al territorio
de Kaliningrado y a los vínculos comerciales bilaterales. Lituania importa el total de su
consumo de gas natural desde Rusia. La Unión Europea se ha convertido en rehén de las
disputas y enfrentamientos políticos y económicos entre Rusia y los países ex socialistas
y ex soviéticos.

La Unión Europea y Rusia afrontan problemas similares y deberían buscar la vía para
lograr su solución de manera conjunta: el agotamiento de los recursos humanos y
naturales; la degradación de las condiciones ambientales; el desafío terrorista a la
seguridad en el continente; la inestabilidad social y los conflictos étnicos son factores que

46
afectan por igual a ambas partes. La estrategia del actual gobierno ruso en relación con
su asociación con la UE es de mantener la cooperación desde fuera de sus fronteras,
pero siendo a su vez tratada como socio la UE en su conjunto es el mayor socio comercial
de Rusia. Resultaría contraproducente y riesgoso aislar a Rusia, habida cuenta de que se
mantiene latente la posibilidad de surgimiento de un régimen nacionalista radical en el
país eslavo, como el caso de Vladimir Zhirinovsky, quien en una reciente encuesta
mantiene el apoyo de una importante parte de la sociedad rusa, al cabo de más de diez
años de mantenerse como protagonista en el panorama político nacional.

Rusia busca un liderazgo colectivo en el orden internacional actual sobre la base del
respeto a las normas del derecho internacional y a la labor de los organismos
internacionales, en primer lugar, la ONU. Quizás este sea el momento oportuno para
llevar adelante estos cambios en la dinámica y correlación de fuerzas del sistema
internacional, pero primeramente habría que establecer un clima de confianza y
negociación en Europa. El mayor error de Europa hacia Rusia ha sido el no haber
contemplado un lugar para este país dentro del orden regional e internacional, después de
finalizada la Guerra Fría.

Las relaciones con China constituyen una de las prioridades de la política exterior que no
ha sufrido prácticamente variación en los últimos veinte años. Se mantiene y profundiza
una asociación estratégica bilateral y se lleva a cabo un intenso intercambio bilateral al
máximo nivel. El acercamiento político, económico y militar entre ambos países es una
respuesta a la cambiante correlación de fuerzas que existe en el entorno internacional;
desde mediados de la década de 1990 ambas naciones deciden coordinar sus posiciones
internacionales sin llegar a actuar como aliados, sino más bien utilizan la asociación
estratégica como un mecanismo de autodefensa, de fortaleza mutua y como una carta de
negociación hacia terceros países. El fortalecimiento de los vínculos ruso-chinos ha
estado motivado por diferentes prioridades e intereses que comparten ambas partes. Las
posiciones llevadas a cabo por Estados Unidos y la OTAN en relación con el conflicto en
Kosovo; los bombardeos estadounidenses a Irak; las posturas de la Casa Blanca en
relación con el establecimiento de un sistema de escudo antimisiles para Estados Unidos
y sus aliados; la intensificación de las críticas occidentales a las violaciones a los
derechos humanos en estos dos países, el bombardeo a la Embajada de China en
Belgrado y posteriormente la invasión del presidente George W. Bush a Irak y las

47
amenazas a los vecinos Irán y Siria provocaron una mayor coordinación en la política
exterior de Moscú y Beijing. China constituye un pilar importante de poder en la región
asiática al llegar a ejercer un contrapeso decisivo a la influencia de Estados Unidos, y el
Kremlin intenta aprovechar esta correlación de fuerzas en su favor, por medio del
establecimiento de una relación más estrecha con Beijing. La búsqueda de un balance en
las relaciones de Rusia con China y Estados Unidos está encaminada a establecer una
mayor libertad de acción por parte de Moscú en su gestión exterior. De hecho, ambas
naciones utilizan sus vínculos bilaterales para contrarrestar el dominio estadounidense o
japonés en la región. Rusia utiliza la carta china frente al poderío estadounidense como
un elemento de presión, más no de abierta confrontación.

La política del Kremlin hacia Beijing ha resultado asertiva al afianzar el papel de Moscú en
la región asiática y demostrar a las potencias occidentales que posee otras alternativas de
asociaciones ventajosas. Se están cumpliendo los objetivos del gobierno ruso de
acercarse cada vez más a China en el terreno de la construcción de oleoductos y
gasoductos. Moscú mantiene, estrecha y prioriza sus vínculos con Beijing en la región
asiática, pero no debería descuidar sus relaciones con las otras potencias asiáticas, para
evitar un mayor alineamiento de estos países con Estados Unidos. Dentro de la élite
política, económica y militar rusa existen tanto detractores como entusiastas partidarios de
un mayor estrechamiento de los vínculos con Beijing.

Sin embargo, el gobierno ruso debería buscar un balance a sus nexos con China y
diversificar su política exterior en la región asiática para no descuidar a otros actores
regionales importantes que también le podrían reportar ventajas en el orden de las
inversiones, tecnología y comercio. Asimismo, para Rusia es tan importante establecer
unas relaciones amistosas, equitativas y balanceadas con China como mantener sus
relaciones pragmáticas con Estados Unidos y Occidente. Rusia podría convertirse en el
puente geopolítico que acercase a Europa y la región de Asia Pacífico, para de tal forma
intentar afianzar la estabilidad del nuevo y aún incipiente sistema multipolar de las
relaciones internacionales en el escenario global.

Las ventajas geográficas y geopolíticas de los dos países, la complementariedad


económica existente entre ambos Estados, la riqueza de sus recursos naturales, sus
amplios mercados, la tradición histórica de sus vínculos bilaterales, la similitud en asuntos

48
de su política interna tales como las cuestiones de la integridad territorial o los derechos
humanos, las tareas y objetivos similares de sus respectivas reformas económicas
internas y la necesidad común de lograr un escenario internacional balanceado y estable
en el que no predomine ningún poder hegemónico por parte de ningún Estado,
constituyen factores que lejos de distanciarlos deben incidir en un mayor y más amplio
acercamiento en el marco de la asociación estratégica establecida entre los dos países.
Ambos países han mantenido una posición de censura y de veto a las posiciones
belicistas estadounidenses, si bien la cautela y el evitar realizar declaraciones altisonantes
en contra de la política de la Casa Blanca ha sido la tónica predominante. Sin embargo, el
futuro de las relaciones ruso-chinas en cierta medida van a depender de la política que
lleve a cabo el gobierno de Estados Unidos en relación con estos dos países y,
principalmente, en relación con la política de compromisos con China; así como del nivel
de confianza que se mantenga en relación con el intercambio y la colaboración ruso-
estadounidense. Tanto Rusia como China estarán alertas al desenvolvimiento de los
vínculos de cada una de las partes con la Casa Blanca. De mantenerse las tendencias de
aislamiento y rechazo por parte del gobierno estadounidense hacia el Kremlin, este último
se podría inclinar a reconocer en China a un socio de mayor confianza y conveniencia. En
caso de que los gobiernos occidentales continuasen presionando e intentando aislar a
Rusia con el avance de los procesos de ampliación de la OTAN y de la UE hacia países
postsoviéticos como Ucrania, Moldova, Azerbaiján o la propia Georgia y con el
endurecimiento de las críticas en los organismos multilaterales y regionales europeos en
relación con las fallas de la democracia en Rusia, podría producirse un mayor
acercamiento del gobierno ruso hacia sus vecinos de Asia Central y Asia Pacífico, y China
podría convertirse en algo más que un socio estratégico para Rusia.

Luego de la llegada de Vladimir Putin al poder, América Latina comenzó a ocupar un lugar
más destacado entre las prioridades de la política exterior del Kremlin. Entre los países
latinoamericanos que ocupan un mayor interés para la Cancillería rusa se encuentran
Brasil, Chile, Venezuela, Argentina y México. Durante los últimos años se han mantenido
intercambios políticos intensos y permanentes al máximo nivel con los países
latinoamericanos; sin embargo, el intercambio comercial y la cooperación económica con
estos Estados aún mantienen niveles discretos. Por ejemplo, el intercambio comercial de
Rusia con Chile durante 2004 fue de poco más de 50 millones de dólares, cifra

49
conservadora si la comparamos con el intercambio comercial de Chile con China que
durante varios años ha superado la cifra de tres mil millones de dólares.

Por su parte, Brasil constituye el principal socio comercial de Rusia en la región en 2004,
el intercambio comercial alcanzó la cifra de dos mil millones de dólares y se mantiene la
intención de ambas partes de llegar a triplicar el volumen actual del comercio bilateral. Las
relaciones con Brasil son estables y mantienen un nivel sostenido en el volumen de su
intercambio comercial. En 2002 fue firmado el acuerdo BRIC por parte de Brasil, Rusia,
China e India, cuyas economías disponen del mayor potencial de crecimiento económico
en las próximas décadas del siglo XXI y el gobierno ruso aspira a lograr en un futuro que
este mecanismo se convierta en un contrabalance al Grupo de los Ocho países más
industrializados. Específicamente con Brasil existen amplios sectores de cooperación
bilateral, tales como la energía, tecnología nuclear, sector aeroespacial,
telecomunicaciones, esfera técnico-militar y de armamentos, entre otras. Sin embargo, los
analistas consideran que el interés de Rusia hacia Brasil está más concentrado en las
posibilidades de recuperar su papel de gran potencia global, más que en el fomento del
comercio con el gigante sudamericano. El Kremlin desea construir alianzas geopolíticas
con potencias claves en la región latinoamericana para evitar el predominio del
unilateralismo en el orden internacional, a la vez que penetra el área de influencia
tradicional de Estados Unidos en momentos en que existe una situación sin precedentes,
luego del triunfo en los procesos electorales de partidos de tendencia de izquierda que
buscan establecer un nuevo modelo de relaciones internacionales. Rusia también ha
incrementado su exportación de armamentos hacia algunos países de América Latina,
pero incluso en la esfera militar el intercambio no es significativo.

En el caso de México, se han estrechado los vínculos bilaterales funda- mentalmente en


el orden diplomático formal durante los últimos años, sin que el intercambio comercial o la
colaboración económica registren incrementos importantes. El presidente Vicente Fox
visitó Moscú en el verano de 2005 y fueron firmados varios acuerdos que no significaron
un avance importante en el nivel de las relaciones comerciales y de colaboración
económica. Sin embargo, existen amplias potencialidades en el comercio entre ambos
países que no están siendo debidamente aprovechados. Durante el actual mandato del
presidente, la política exterior mexicana se revitaliza, pero con Rusia las cosas se
mantienen sin mayor variación, pues se mantiene olvidada en el plano práctico.

50
A partir de agosto de 2008 se constató una mayor activación del interés por parte de
Rusia de estrechar los vínculos políticos, militares y económicos con la región de América
Latina. Desde ese momento que coincidió con la guerra en Osetia y el apoyo militar y
económico de Estados Unidos a Georgia, se sucedieron intercambios al máximo nivel de
delegaciones políticas y militares entre ambas partes. El presidente ruso visitó varios
países latinoamericanos (Venezuela, Brasil, Nicaragua, Cuba, Perú) y los presidentes de
Venezuela, Cuba, Argentina, Bolivia, Nicaragua visitaron Moscú. Como resultado de estas
visitas fueron firmados importantes acuerdos para estrechar sobre todo la cooperación
militar y también en la esfera de los energéticos. El gobierno de Venezuela se convierte
en el intermediario principal de Rusia con los países latinoamericanos y se incrementa la
venta de armamentos y medios de transporte militares a varios países de la región. De
esta manera, Rusia envía una advertencia tácita al gobierno de la Casa Blanca de que
podría sustituir su otrora esfera de influencia los países de la CEI, que han sido el blanco
preferido por Estados Unidos en los últimos años por la región de América Latina. Se
llevan a cabo ejercicios militares conjuntos entre Rusia, Venezuela y Nicaragua.

Como ya dijimos, la Federación Rusa pertenece al grupo de países BRIC, sigla que
constituye el acrónimo del nombre de los Estados que lo conforman (Brasil, Rusia, India y
China). Esta sigla comenzó a difundirse mundialmente a inicios de 2004, cuando Goldman
Sachs, en su previsión sobre cuáles serían las diez economías más grandes hacia
mediados del presente siglo, señalara que entre ellas estarían cuatro que precisamente
no integraban el llamado G-7, que reúne a las economías más desarrolladas del mundo.
El planteamiento principal es que la combinación de extensos territorios, recursos
naturales estratégicos con grandes poblaciones y la modernización de sus economías
generaría una gran cantidad de nuevos consumidores, y todo ello convertiría a estos
cuatro países en las nuevas potencias económicas mundiales en sólo unas décadas. Esta
tesis del grupo BRIC se ha propagado por todo el mundo y de hecho en los últimos años
muchos inversionistas importantes están mirando con atención y realizando operaciones
importantes en estos cuatro Estados. Si se analizan indicadores económicos como el
comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso per cápita, las inversiones
extranjeras, así como los movimientos de capital de las respectivas economías en un
proyecto de mediano plazo, se puede avizorar la importancia que revestirán estas cuatro
economías y también el peso geopolítico que implicarán frente al poderío de Estados

51
Unidos, fundamentalmente el caso de Rusia, dadas sus dimensiones físicas y el poderío
que aún mantiene en su armamento nuclear y convencional. La economía rusa mantuvo
un crecimiento ininterrumpido de su economía hasta 2008, así como un aumento de sus
exportaciones en el mercado mundial. Asimismo, Rusia se mantuvo como la tercera
economía en desarrollo sólo después de China y Singapur en cuanto al volumen de las
inversiones extranjeras recibidas en 2006. Sin embargo, a partir de 2008 la crisis
económica global le afectó, aunque no en la medida que lo hizo en la mayoría de los
países de Europa.

La dialéctica de la actual política exterior rusa radica en la defensa de sus intereses


nacionales, pero evitando la confrontación con los países occidentales y fomentando la
cooperación constructiva en las relaciones internacionales. La mayor amenaza a Rusia ya
no se deriva de la competencia sistémica, geoestratégica o nuclear con las potencias de
Occidente. Como la causa principal de peligros potenciales se identifican las situaciones
de inestabilidad y crisis política y económica en los Estados postsoviéticos. De ello se
deriva el interés explícito del Kremlin por mantener relaciones estables, de buena
vecindad y cooperación con todos estos países, pues vecinos inestables y guerras civiles
cercanas pueden llegar a tener efectos desestabilizadores sobre Rusia, que afectarían
también a Europa y la región de Asia Central. Las repúblicas ex soviéticas de Asia y
Europa conforman un espacio estratégico-militar único, por lo que resultaba de vital
interés para Rusia que ahí no existieran fuerzas armadas de terceros países, ni
pertenecieran a bloques militares contrarios a Moscú. Estas circunstancias han variado en
los últimos años con la entrada de varios de ellos a la OTAN. El gobierno ruso de la
década de 1990 descuidó las relaciones con los países de la CEI y actualmente intenta
recuperar este espacio geopolítico, al menos en su mayor parte.

El gobierno ruso cometió una grave equivocación al no ser capaz de reconocer en su


momento que la principal prioridad de la política exterior del Kremlin, luego de la
desintegración de la URSS, no debían ser las relaciones ni con Estados Unidos ni con las
potencias occidentales ni con el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional ni la
defensa de los derechos humanos a lo largo del mundo, sino las relaciones con Ucrania,
Kazajstán, Georgia, Moldova, Tadjikistán y el resto de las repúblicas de la ex Unión
Soviética. Esas relaciones, asumidas desde un inicio en su justa medida, hubieran sido un
factor esencial no sólo para la protección de los intereses económicos, políticos y de

52
seguridad rusos en el exterior, sino también un elemento catalizador en las relaciones de
Moscú con Estados Unidos, Europa Occidental y los Estados fronterizos de Asia.

La Federación Rusa aún dispone de importantes cuestiones que la mantienen como una
potencia influyente en el sistema internacional actual: sus importantes arsenales
nucleares, su tecnología altamente desarrollada para la producción de armamentos y
navegación espacial, su amplia infraestructura energética e importantes reservas de
hidrocarburos, sus cuantiosos recursos naturales y humanos, su potencial defensivo y su
privilegiada ubicación geográfica en la región de Eurasia le ameritan esta importancia en
el sistema internacional contemporáneo. También el rotundo respaldo interno que gozan
tanto el presidente como el primer ministro rusos y la ausencia de fuerzas de oposición al
gobierno organizadas y con peso político en el escenario interno son factores que ayudan
a la solidez y fortaleza del Estado ruso actual.

La Federación Rusa puede llegar a desempeñar un papel desestabilizador o de


cooperación en el orden mundial, y ello estará en dependencia directa del
desenvolvimiento de su situación interna en el orden político, económico y militar y
también de la cooperación exterior para evitar su aislamiento. De tal forma, se lograría
desalentar a las fuerzas extremistas y nacionalistas, que aún ocupan un lugar importante
en el seno de la sociedad rusa.

Las elecciones de 2008 en el país confirmaron el mantenimiento del curso de la política


de Putin en el plano interno y externo. Los vínculos con Estados Unidos se mantendrán
como un factor prioritario para el Kremlin, si bien en los últimos meses se vislumbra un
cambio de tono, más no de dirección. El gobierno ruso reconoce la importancia que
reviste para su país mantener un intercambio estable, permanente y en todos los órdenes
con su contraparte estadounidense, si bien a partir de 2006 se han intensificado las
señales críticas y de censura por parte del Kremlin al desenvolvimiento de la política
exterior de la Casa Blanca. También Estados Unidos necesita de Rusia para solventar
varios conflictos regionales que se mantienen en la etapa actual: el diferendo con Corea
del Norte; la situación con Irán; la inestabilidad en Afganistán y en toda la zona de Asia
Central, así como el conflicto en la región del Medio Oriente, entre otros. En todos estos
casos, Estados Unidos necesitaría de Rusia para lograr una salida conveniente y menos
costosa a los conflictos, pero debería inicialmente limar las fricciones y enviar señales

53
conciliadoras a Moscú. La revisión a la política de ampliación de la OTAN en 2009 y al
despliegue de los radares y escudo antimisiles en Europa del Este podrían ser algunas de
ellas. Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos se ha limitado a insistir en la
negociación de las cuestiones de desarme, las cuales son sólo un asunto importante en la
amplia gama de temas bilaterales pendientes entre Rusia y Estados Unidos. De todas
formas, en cualquiera de los escenarios posibles la Federación Rusa no pasará
inadvertida en los procesos globales internacionales de las primeras décadas del actual
siglo XXI. Europa, según el propio Fedor Dostoievski, percibe a Rusia como uno de los
enigmas de la esfinge. Y no sólo Europa, es por ello que se debe hacer un esfuerzo para
tratar de conocerla, descifrarla y verla con realismo, tal como es y no tal como nos
gustaría que fuera. Sólo así se podría llegar a definir el modo más preciso de entablar una
relación estable, sólida y duradera con la Rusia contemporánea del tercer milenio.

Conclusión
El Derecho Internacional ha establecido que la guerra no es un medio lícito de resolución
de conflictos, presentando además formas de solución pacífica, traducidas en medios
diplomáticos para solucionar controversias y medios jurídicos o jurisdiccionales, entre los
que destacan el arbitraje internacional, la Corte Internacional de Justicia y otros, como los
paneles arbitrales de la Organización Mundial del Comercio. Por otra parte, los desafíos
que implican nuevas tecnologías militares, el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia
organizada, el genoma humano y su integridad, así como la globalización, constituyen
retos muy importantes en las organizaciones internacionales, en cuanto a la toma de
acuerdos conjuntos. En la medida en que se tomen mejores decisiones, el Derecho
Internacional se coordinará correctamente por el principio de cooperación. De lo contrario,
se aproximará más a los conflictos armados, que podrían desatar guerras catastróficas.

54
Bibliografía.
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conve_nu_cont_delin_organi_transna.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101_081119.pdf
Amaya-Villarreal, Á. F.-D. (2017). La naturaleza jurídico-internacional de los Acuerdos de
Paz y sus consecuencias en la implementación,. Revista Colombiana de Derecho
Internacional,, 41-60.
Andújar de Jesús, E. (2006). Aspiraciones antiimperialistas e intereses nacionales: las
relaciones exteriores entre México y Perú. Revista de Estudios Latinoamericanos(43), 113-
132. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004306
Jimenez Pineda, E. (2019). Sentencia del tribunal internacional del deecho del mar del 10
de abril de 2019 en el caso M/V Norstar (Panamá c. Italia). REVISTA ELECTRÓNICA
DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (38), 2-5. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337950798_LA_SENTENCIA_DEL_TRIBUNA
L_INTERNACIONAL_DEL_DERECHO_DEL_MAR_DE_10_DE_ABRIL_DE_2019_E
N_EL_CASO_MV_NORSTAR_PANAMA_c_ITALIA
Lanfranco Vázquez, M. L. (2017). La Conciliación y el Derecho del Mar Análisis y
comentarios respecto del caso sometido a Conciliación sobre el área de la plataforma

55
continental entre Islandia y Noruega. Revista Colegio de Abogados de La Plata (68).
Obtenido de https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=39946&print=2
Llona, G. (25 de marzo de 2013). El Vaticano, un estado independiente con símbolos
propios. ABC. Obtenido de https://www.abc.es/sociedad/20130325/abci-vaticano-estado-
soberano-simbolos-201303221928.html
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando
una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de
Filosofía, Política y Humanidades, 19(38). Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/282/28253016027/html/index.html
Romero, m. (2019). La guerra de 50 años de las FARC. El Orden Mundial. Obtenido de
https://elordenmundial.com/la-guerra-de-50-anos-de-las farc/#:~:text=El%20conflicto
%20que%20involucr%C3%B3%20a,origen%20se%20remonta%20d%C3%A9cadas%20atr
%C3%A1s.
Santiago odríguez, Y. (2019). The Dogger Bank Case, Apuntes de Derecho Internacional
Público. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Obtenido de
https://www.docsity.com/es/the-dogger-bank-case/5155542/

56

También podría gustarte