Está en la página 1de 7

,

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


ECANATURA DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A
DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
EXTENSIÓN RURAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
Código SAC (16321) TEÓRICO-PRÁCTICA

EXTENSIÓN RURAL
FORO

ESTUDIANTE:
Emilce Liliana Gómez Calderón
CÓDIGO: 16321
DOCENTE:
GERMAN RICARDO PAREDES GUZMAN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO BOGOTÁ
(BOGOTÁ) SEPTIEMBRE/06/2020
1. Lea detenidamente la siguiente lectura. “LOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN Y
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE EN EL MARCO DE LOS NUEVOS ESCENARIOS DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA” en el material principal de estudio que encuentra en el aula
y realice la lectura propuesta. Acceda al recurso digital: Trigo, E. y Elverdin, P. 2019. 2030
- Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 19.
Santiago de Chile. URL: http://www.fao.org/documents/card/es/c/CA5124ES/.

A partir de la lectura realizada desarrolle un análisis que se encuentra planteado, en el foro


Evaluativo, en el cual cada estudiante:

-          ¿Cuál cree usted que serían los avances para la mejora de la productividad, y las
estrategias que nos den la oportunidad de dialogar con la biotecnología y las TIC para
avanzar hacia nuevas rutas de productividad sostenible y que tengan congruencia con
mínimo tres de los objetivos de desarrollo sostenibles

Para mejorar la productividad en el campo debemos trabajar con la biotecnología que


pueden brindar las diferentes identidades agropecuarias como clasificación de material para
siembra y en el caso de la pecuaria podemos empezar a trabajar con la parte genética
mejorando razas, por otro lado el gobierno debería empezar a trabajar en las vías de acceso
para los municipios más apartados y vulnerable por la violencia donde aún se ven los
problemas reflejados, donde el pequeño productor no puede sacar las cosechas de sus
fincas por que aun cuentan con caminos de herradura, las personas que tienen algún
semoviente lo puede hacer generando más costos en la producción. De igual manera los
intermediarios son personas que se pueden aprovechar de esta situación ya que ellos son
grandes comercializadores y compran las cosechas a un precio muy bajo sin dar valor a la
labor que tiene el campesino.

-          ¿Qué capacidades debe generar y aprovechar Colombia para llegar a unos desbordes
tecnológicos? y elabore un análisis crítico del texto, de 1000 palabras en inglés y español
que nos permita visualizar su punto de vista y con información científica que justifique su
aporte.

La economía colombiana nos muestra que el sector agropecuario es uno de los sectores que
más influye en esta, pero está carece de tecnología y mano de obra muy económica sin
generar garantías a los trabajadores. Es un sector que no tiene en marcha proyectos ni
estudios donde se pueda analizar la distribución de la tecnología y la adaptación, para
mejorar la productividad del campo, se caracteriza por el manejo que cada productor le dé y
la tecnología con la que cuenten, el caso de los cultivos de las flores ellos son muy
competitivos ya que manejan tecnología y pueden explorar nuevos mercados exportando y
de esta manera van creciendo e implementando tecnologías para ser más competitivos en el
mercado, cosa que no pasa los pequeños productores por lo que ellos tienen que depender
del gobierno y lastimosamente Colombia es un país con demasiada corrupción, que si esa
plata fuera invertida muchos de nuestros productores se podrían asociar para tener buena
tecnología y estar exportando, pero quienes pueden exportar son las grandes empresas y
monopolios que son los que se adueñan del mercado local y nacional, sin brindar las
mínimas garantías a los pequeños productores.

Colombia debería tener un incremento de la inversiones de una manera estratégica


que permita generar conocimiento y acceso a las biotecnologías, enfocando la valorización
de las materias primas, tener un mejor uso de los recursos naturales y un fortalecimiento
del sector agropecuario, especialmente en las pequeños y medianos productores, donde se
debería desarrollar, implementar y evaluar políticas efectivas que permitan incrementar sus
aportes al crecimiento sustentable e inclusivo, generando un ambiente de negocios que
promueva la competencia, la calidad del producto, donde se dé la oportunidad con sus
cosechas a trascender fronteras.

uno de los puntos claves en los cuales Colombia deberá realizar mayores esfuerzos es en el
incremento de las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), aquí es crucial mantener
un fondo a largo plazo especialmente para la investigación de alto riesgo o que implica la
solución específica de problemas locales con el fin de controlar las fallas de mercado,
países de la región como México y Argentina han logrado mejorar este tipo de inversiones,
la globalización de la ciencia y la tecnología es una generadora de nuevas oportunidades
para la cooperación internacional y sirve para analizar y resolver los desafíos de la
sociedad.

De ahí, la importancia del incremento de la inversiones en I+D de una manera estratégica


que permite generar conocimiento enfocado en la valorización de las materias primas, un
uso adecuado de los recursos naturales y un fortalecimiento del sector productivo, 
Para ello se requiere de una transición digital que fortalezca la adopción y difusión de la
innovación, las tecnologías digitales, inversión en activos complementarios basados en el
conocimiento y seguridad digital. Estos elementos deben permitir la creación, el
crecimiento y la prosperidad de sectores consolidados y emergentes a través de un trabajo
colaborativo, con estrategias adecuadas de financiación y que esto se promueva en todos los
segmentos de la población, lo cual es fundamental para disminuir la desigualdad a través
del emprendimiento y fortaleciendo las pequeños productores.

Otro punto importante, es el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura para la


investigación y el desarrollo tecnológico que implica altas inversiones del presupuesto
público en investigación con un plan estratégico a largo plazo, donde el país deberá
priorizar áreas claves para la generación de conocimiento de acuerdo con las características
propias del país y que permitan generar una característica diferenciadora y promueva la
equidad y fortalecimiento de la paz a nivel regional a través de la ciencia y la
tecnología, que permitan realizar evaluaciones de impacto socio económico y en temas de
sustentabilidad.

El ingreso a la Ocde también implica promover y fortalecer la ciencia abierta y las


infraestructuras digitales que son fundamentales en el quehacer científico de los
investigadores del país y donde se deben generar instrumentos para fortalecer competencias
científicas y tecnológicos, la generación de conocimiento de punta y el reconocimiento en
temas claves de investigación. Donde es fundamental promover la ética de la investigación
al utilizar nuevas formas de datos y el trabajo colaborativo a nivel internacional y modelos
sostenibles de infraestructura de datos donde ya se cuenta con un Compes de Big Data que
debe comenzar a promover su aplicación.

La financiación de la ciencia debe promover la investigación interdisciplinaria que permita


enfrentar y dar soluciones a los desafíos universales, lo que implica que en la comunidad
científica se promueva la participación en redes globales de conocimiento y la ejecución de
proyectos con equipos multidisciplinarios a nivel internacional.

Los sistemas de medición son fundamentales para medir los resultados de ciencia y
tecnología del país que implican fortalecer el cálculo de indicadores de acuerdo con las
directrices de la OECD (Manual de Frascati y Manual de Oslo) lo que implica inversiones
para ser menos dependientes de encuestas y fortalecer la captura de información a través de
registros administrativos lo cual garantiza mayor transparencia, robustez y legitimidad de
las cifras.

Estos son algunos de los retos que enfrenta el país para garantizar los estándares de ciencia
y tecnología de la OECD, lo que implica que los tomadores de decisiones y hacedores de
política pública posiciones los temas de ciencia y tecnología como una prioridad para el
país y el fortalecimiento de un desarrollo sustentable que disminuya las brechas en
generación de conocimiento y fortalezca el sector real a través de la innovación y la
eficiencia productiva.

Clara Inés Pardo Martínez,


PhD. Profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y Directora
Ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).¹

----------------------------------

¹ https://www.portafolio.co/economia/los-retos-en-ciencia-y-tecnologia-para-colombia-
despues-del-ingreso-a-la-ocde-51843

2. Cada estudiante escogerá, y seleccionará un artículo científico, sobre la extensión rural o


desarrollo rural, el estudiante deberá realizar (para el artículo) una recensión. La extensión
de cada una de la recensión no debe ser superior a dos páginas a 2,0 espacios (Time New
Roman 12). Revisar la ruta de aprendizaje para la elaboración de la recensión.

La extensión agropecuaria una herramienta fundamental en el desarrollo rural


colombiano
A diferencia de la asistencia técnica que se concentra en transferir de manera lineal
los conocimientos técnicos a las comunidades rurales, la extensión agropecuaria va
más allá, partiendo del hecho de que los sistemas productivos no es solo el cultivo, sino
que también en ellos confluyen: los agricultores, sus emociones, sus familias, el
entorno ambiental y comercial, entre muchos otros factores.
Mediante Extensión Agropecuaria el conocimiento no se transfiere, sino que se Inter
construye entre el extensionista y el agricultor. El fin de esta herramienta es la
superación del individuo como sujeto y objeto del desarrollo.
Desde diciembre del 2017 gracias al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
AGROSAVIA tiene un rol de soporte del Subsistema Nacional de Extensión
Agropecuaria. Alineados con este compromiso, representantes del Departamento de
Transferencia de Tecnología de la Corporación y la Coordinación de Innovación
Regional del Centro de Investigación Tibaitatá, hicieron parte del IV Encuentro
Latinoamericano de Extensión y Desarrollo Rural y en el tercer Congreso
Latinoamericana de Psicología Rural, que se desarrolló los días 9, 10 y 11 de
septiembre en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia -Uniagraria-. Evento
que contó con la participación de investigadores y extensionistas de 18 países.
Allí AGROSAVIA compartió sus conocimientos y apuestas a este campo
indispensable para el desarrollo rural del país, a través de un póster científico y seis
ponencias, enlistadas a continuación:
Linkata 2.0: tres opciones tecnológicas para dar soporte a la extensión agropecuaria.
Presentado por: Lilia Constanza Molano.
Plan de formación en gestión de agronegocios para organizaciones productoras de
semillas de calidad -Plan Semilla-.
Presentado por: Claudia Rendón Ocampo
Análisis del relacionamiento y los procesos productivos entre extensionistas
agropecuarios y productores en el cultivo de cacao, en los municipios de Tierralta
(Córdoba), Samaná (Caldas) y Valdivia (Antioquía), orientados a la sostenibilidad
social, ambiental y económica.
Presentado por: Jefersson Andrés Rodríguez Blandón.
Propuesta de una estrategia de intercambios de conocimientos en espacios
demostrativos de agricultura urbana (AU).
Presentado por: Luz Andrea Tautiva Merchán
Adopción de tecnologías para el control de Monilia (Moniliophthora roreri), en el
cultivo de cacao como medida de adaptación al cambio climático.
Papel del extensionista en la visión innovadora de sistema con enfoque territorial: de
la innovación social al desarrollo rural innovador.
Presentado por: Carlos Alberto Herrera Heredia.
Póster científico. Buenas prácticas productivas: opciones de adaptación del cultivo de
caña frente a variabilidad climática
Presentado por: María del Mar Galvis.
Fuente: Agrosavia ²
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-extensi%C3%B3n-agropecuaria-una-
herramienta-fundamental-en-el-desarrollo-rural-colombiano.aspx ²

la extensión rural es una estrategia que se ha venido utilizando durante varios años como
una herramienta para fortalecer el campo y ver el desarrollo que este ha tenido a lo largo
del tiempo.
A nivel personal puedo decir que Agrosavia es una entidad que hace trasferencia de
tecnología a los pequeños productores de municipios donde no llega la tecnología, capacita
de forma teórica con días de campo ayudando al productor a mejorar la forma de hacer sus
labores de campo, por otro lado, muchos de los productores no cambian su forma de labrar
el campo porque tienen una cultura arraigada y de esta forma han sacado sus cosechas
adelante.
De igual manera la mejor forma de sacar adelante al campo es capacitándolo y acercándole
la tecnología, brindándoles las mejores garantías para que de esta forma pueda sobre salir y
dejar tanta pobreza, migración y que la juventud se apodere mas no lo abandone, el campo
se está envejeciendo por falta de oportunidades.

3. Realizar una investigación en la Biblioteca CRAI USTAD Distancia, Recursos


Electrónicos, Herramientas de Investigación, seleccione base de datos Scopus y busque  el
Articulo “Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de
autogestión” Los servicios de extensión rural han contribuido al desarrollo agropecuario,
sin embargo existe una brecha entre el conocimiento disponible y su adopción por parte de
los agricultores, que dichos servicios no han logrado disminuir de manera sustancial. Por
esta razón, el objetivo de este estudio fue analizar las tendencias de la investigación
en extensión rural, que permitan identificar enfoques que contribuyan al planteamiento de
recomendaciones para un servicio de extensión rural orientado al desarrollo de capacidades
de autogestión de las comunidades rurales. ¿Elabore un mapa mental que identifique los
diferentes factores de tendencias de la investigación sobre extensión rural?

Los servicios de extensión rural han contribuido al desarrollo agropecuario, sin embargo,
existe una brecha entre el conocimiento disponible y su adopción por parte de los
agricultores, que dichos servicios no han logrado disminuir de manera sustancial. Por esta
razón, el objetivo de este estudio fue analizar las tendencias de la investigación
en extensión rural, que permitan identificar enfoques que contribuyan al planteamiento de
recomendaciones para un servicio de extensión rural orientado al desarrollo de capacidades
de autogestión de las comunidades rurales. Se identificaron como tendencias de la
investigación sobre extensión rural el estudio de la problemática de la extensión, redes
de innovación, análisis de redes sociales, asociatividad e intercambio de conocimientos.
Estos resultados permiten inferir que la extensión rural con enfoque al desarrollo de
capacidades de autogestión debe contemplar la planificación de abajo hacia arriba con la
participación de los beneficiarios, la gestión del conocimiento, el desarrollo del capital
social, tener en cuenta la especificidad del territorio y la consolidación de redes de
intercambio de conocimientos e innovaciones.
 
TRANSFERENCIA

INNOVACION DESARROLLO RURAL

CAPACIDAD DE CREACION EXTENSIONISMO RURAL

También podría gustarte