Está en la página 1de 36

Área de

Construcción Topografía –
Ingeniería en Geomensura
Sede Valdivia

Métodos
topográficos 1
(LRMT01-TOPO-TOPO)
II Semestre – 2018

Informe N° 03

“Taquimetría”

Docente: Lühr Barros Roberto Andrés.


Alumnos: Arroyo Jara Oriet Claudia
Calfulef Delgado Felipe Duvan
Cruz Imilán Iván Mateo.
Ortiz Paredes Jessica Elizabeth
Salazar Venegas Abigail Beatriz
Fecha de entrega: 13 diciembre de 2018
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Introducción

En el presente informe se encontrará el desarrollo y detalle de las actividades


realizadas los días 3,7 y 10 de diciembre 2018, y principios de Diciembre del
presente año en el sector de Linguento, San José de la Mariquina, Ruta T-268,
Región de los Ríos, previamente se darán a conocer algunos conceptos técnicos
necesarios para una mejor comprensión de este informe, luego se explicará la
metodología utilizada en el desarrollo de la actividad, además se adjuntarán
resultados para finalmente entregar el análisis de estos.

Imagen referencial de terreno. Fuente: Google maps.

2
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Foto de terreno

En los siguientes párrafos se realizará una serie de explicaciones que servirán para esclarecer
los conceptos fundamentales de la topografía, específicamente de la taquimetría.

I. Taquimetría

El principio de la topografía se divide en dos metodologías bases o fundamentales, las


cuales son empleadas para lograr representaciones gráficas, en relación a partes de la
superficie terrestre, estas son la Planimetría y la Altimetría.

Planimetría: Tipo de representación gráfica la cual se encargada de determinar la


posición de distintos puntos en un plano 2D (plano donde se encuentran ausentes las
cotas de elevación respecto al relieve de un terreno), atreves de coordenadas
cartesianas, que en relación a la topografía se denominarían con el término de
“arbitrarias”, el cual es el caso de las coordenadas UTM (Universal Transversal
Mercator).

3
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Altimetría: Tipo de representación gráfica la cual se encarga de determinar la elevación


de un punto terrestre, atreves de cotas o elevación características del terreno, estas se
desprenden en genera del procedimiento matemático en relación al promedio del nivel
medio del mar.

La taquimetría mezcla estos dos principios, es por eso que esta permite atreves de la
medición de ángulos horizontales, verticales y distancias, determinar el valor altimétrico
y altimétrico de cualquier punto sobre una superficie terrestre, lo que es de gran
importancia en el área de la topografía. Con los elementos recientemente mencionados
es posible determinar las coordenadas planimétricas de cada punto, para lograr esto
primero se debe contar con un par ordenado de coordenadas, esto hace referencia a los
ejes X e Y o a su vez N y E cuyos valores serán de un punto inicial o de referencia, esto
servirá para asignarles distintas coordenadas a los puntos presentes dentro del
levantamiento topográfico, además antes de obtener los valores finales de cada punto
del levantamiento es necesario establecer los diferenciales delta x (Δx) y delta y (Δy) (o
sus símiles delta norte y delta este), mediante la siguiente expresión:

∆𝐸 = 𝐷𝐻𝑧 ∗ sin𝑎z𝑖𝑚𝑢𝑡

∆𝑁 = 𝐷𝐻𝑧 ∗ cosas

A partir de estos diferenciales es posible obtener las coordenadas finales de cada uno
de los puntos mediante las siguientes expresiones:

𝐸𝐴 = 𝐸𝑃𝑅 ± ∆𝐸

𝑁𝐴 = 𝑁𝑃𝑅 ± ∆𝑁

4
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Rumbo y azimut:

Rumbo: Angulo agudo y horizontal, que va desde el 0° a los 90°, o de 0g a 100g


dependiendo de la unidad de grados empleada, este se forma entre un meridiano y una
línea de dirección, puede tener su origen en los puntos cardinales Norte o Sur,
pudiéndose dirigir en relación a estos, hacia el Este o el Oeste, y es por esto que el
rumbo solo se puede medir en cada cuadrante donde se encuentre, es decir, si la línea
de dirección se encuentra en el primer cuadrante esta será Noreste, si se encuentra en
el segundo será Sureste, si se encuentra en el tercer cuadrante será Suroeste, y así, y
así sucesivamente hasta llegar al cuarto y último cuadrante. Para poder definir el rumbo
de una línea, el primer paso es encontrar el origen de esta, los cuales pueden ser dos
Norte o Sur, luego descubrir el ángulo de dirección que lleva la línea, y final mete el
punto cardinal de destino, los cuales pueden ser Este u Oeste.

Ejemplo: N - 45°- E

Azimut: Angulo medido en el sentido de las manecillas del reloj desde el norte,
pudiendo ser este el magnético, geográfico o arbitrario. El azimut tiene dos direcciones
las cuales son utilizadas con gran frecuencia en la topografía, una de ellas es la
dirección a “hacia adelante”, la cual es la base de la definición de azimut, pero también
hay una dirección contraria a esta, la cual es igual de importante que la anterior, la
dirección “hacia atrás”, la cual se denomina con el nombre de retro azimut.

5
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Poligonales:

Hay momento dentro de la toma de datos en terreno en que la extensión de las


superficies son muy grandes y cuentan con objetos, como árboles, arbustos, y otros
que no permiten levantar todos los puntos desde una sola posición, es eso que en
estos casos, al igual que en la nivelación geométrica se deben implementar puntos
de cambio, los cuales llevaran por nombre vértices, que cumplirán la función de
crear un polígono abierto o cerrado que pueda cubrir la mayor extensión de terreno
posible, para así poder realizar todas la mediciones establecidas con el fin de crear
la representación gráfica del terreno.

Tipos de poligonales:

Las condiciones del terreno a levantar serán las que condiciones del tipo de
levantamiento a realizar (poligonal abierta o cerrada).

Poligonal cerrada: Es una figura cerrada compuesta por polígono (más de dos
vértices) o una línea, al igual que la nivelación geométrica, la poligonal cerrada
necesita de un valor de control planimétrico, el cual permitirá determinar el error
contenido en la poligonal, en este caso los valores de control serían las coordenadas
de un punto final y el azimut de la última línea de trazado.

6
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Poligonal abierta: Este tipo de poligonal está compuesta por distintos vértices los cuales
están unidos a través de líneas que no cerraran entre sí, de tal manera que no se realizará
ningún tipo de polígono, además de no llegar a un punto de control planimétrico, el uso
posible para este tipo de poligonales es en levantamientos topográficos donde la
precisión de los resultados finales no sea tanto.

Dentro de las poligonales se encuentran los tipos de ángulos que son formados por las
líneas y la dirección que requiera el levantamiento topográfico. En relación a los tipos de
ángulos presentes dentro y fuera de las poligonales se pueden describir cuatro formas
distintas:

Ángulos interiores: Estos ángulos son aquellos que son medidos desde la línea anterior
hasta la siguiente, en sentido a las manillas del reloj, para disminuir el error en las lecturas
y registros.

Ángulos a la derecha: Son ángulos los cuales son ejecutados considerando la línea
anterior, hasta la siguiente, orientándose siempre en sentido de las manillas del reloj.

Ángulos de deflexión: Estos ángulos tienen la característica de que pueden ser


ejecutados con una orientación hacia la izquierda o la derecha dependiendo de la
orientación.

7
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Ángulo por azimut: Son ángulos referenciados con un norte en común, el cual sirve
para evitar el cálculo del mismo, es importante siempre fijarse en que la referencia del
norte siempre sea la misma, ya que una variación esta podría ocasionar un error,
generando valores planimétrico alejados de la realidad.

Medición angular en poligonales:

La precisión es imprescindible en el área de la topografía, es por esto que cuando


la exigencia respecto a la precisión en la medición de ángulos es mayor, se
necesitan utilizar metodologías de medición angular más exactas, siendo estas las
de repetición y reiteración.

8
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Método de repetición:

Este método de medición angular es utilizado en aquellos casos donde se necesita


medir el ángulo respecto a un vértice, es decir, desde un vértice fijo entre dos
puntos. La exactitud de este método aumenta respecto al número de repeticiones
que se le realice al ángulo, por lo que el MOP estipuló que un buen número de
repeticiones estima entre tres a cinco mediciones por ángulo.

Metodología a utilizar según el Ministerio de Obras Publicas de Chile:

 Se busca el ángulo horizontal 0g hasta que esté próximo; se cala


exactamente el ángulo 0g con el tornillo de tangencia de la aliada.

 Se apunta el anteojo aproximadamente sobre el punto A, que está a la


izquierda. Se bloquea el movimiento general y con su tornillo de tangencia se
apunta exactamente sobre A.

 Se suelta el movimiento sobre el eje de la aliada y se apunta el anteojo hacia


B, se aprieta el tornillo de presión y se lleva la visual, con el tornillo de
tangencia de la aliada, exactamente sobre B.

 Se registra la lectura de ángulo horizontal que se observe (α).

 Se suelta el movimiento general y rotando siempre en el sentido de los


punteros del reloj, se vuelve a apuntar hacia A por segunda vez exactamente
sobre el punto A mediante el tornillo de tangencia del movimiento general.

 Se suelta el tornillo de presión de la aliada y se apunta el anteojo hacia B, se


aprieta el tornillo de presión y se apunta exactamente con el tornillo de
tangencia de la aliada. Con esto se completa la segunda repetición.
9
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

 Se repiten los dos pasos anteriores cuantas veces sea necesario, hasta
completar el número de repeticiones para, finalmente, registrar el ángulo
horizontal que se observa.

 Se transita el teodolito y se repiten las siete operaciones anteriores. En este


caso se está midiendo un ángulo suplementario respecto de 400g, por lo que
se cala con 0g hacia B y se mide el ángulo BEA; luego se gira sobre la aliada
cuando se va de B hacia A y se gira sobre el movimiento general cuando se
va de A a B. En ambos casos el giro se ejecuta en el sentido de los punteros
del reloj.

10
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Materiales utilizados en terreno:


• Estación total modelo.

Modelo de estación utilizada.

Imagen referencial de estación total utilizada,

Propiedad de Inacap.

2.- Jalón. Antes de utilizar un instrumento, este debe ser revisado al detalle para poder descartar
Modelo de estación utilizada.
distintas fallas que pudiesen afectar más tarde el trabajo en terreno, ya que cualquier uso indebido
de estos puede producir desnivelación en el esférico que trae incorporado y causar grandes
repercusiones en los datos. Por el mismo motivo verificar las condiciones físicas del jalón debe
ser la primera prioridad. Para comprobar la nivelación del esférico se utilizan niveles de mano,
los cuales permiten llegar al estado de nivelación óptimo para ser utilizado.
3.- Prisma.
4.- mazo. (1)
5.- Estacas de madera. (4)
6.- Planillas con 3 reiteraciones cada una para anotar los datos. (3)
7.- Lápiz.
8.- Equipos de protección personal (casco, chaleco reflectante, zapatos de seguridad).

11
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
9.- Paraguas, por las condiciones del clima.

10.- Trípode de aluminio. (2)


11.- Trípode de madera. (1)
11.- Huincha de 5 metros.

Metodología de terreno
Para comenzar la actividad se realiza una revisión completa del terreno, con la finalidad de buscar
los lugares más adecuados para instalar las estacas que formarían el polígono de los PR’S, una
vez encontrado los lugares óptimos se procede a estacar los PR’S. Ya realizada esta etapa, se
instala la estación total y ya estando nivelada se deben ingresar los parámetros atmosféricos y
constante del prisma. Luego se orienta el equipo hacia el norte. Se mide la altura instrumental y
altura del jalón (datos que posteriormente sirven para procesar la información). Para comenzar a
tomar los datos de reiteración, se procedió a escribir y guardar los datos para su posterior
procesamiento.

DATOS TOMADOS EN EL PROCESO DE REITERACIÓN

Azimut.
Distancia horizontal. (Esta se tomó para poder comprobar si las distancias al calcularlas son las
mismas)
Vertical.
Distancia inclinada.

12
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Método de reiteración:

Este método de medición angular permite medir ángulos varias veces en distintas
direcciones, es decir, que se mide un ángulo calando cada vez en distintos valores,
lo cual ayuda que la precisión sea la adecuada para realizar el trabajo.

Metodología a utilizar según Ministerio de Obras Nacionales:

 Se dirige el anteojo en posición directa hacia el punto E1, afinando la puntería con
el instrumento calado en cero o cerca de cero.

 Se busca el punto E2 girando hacia la derecha, y se afina la puntería. Se anota el


ángulo resultante que acusa el limbo. Se repite la operación para otros ángulos
que quisieran ser leídos en la misma reiteración.

 Se vuelve apuntar sobre E1, girando siempre hacia la derecha y registrando el


ángulo observado en cada oportunidad.

 Se transita el instrumento y el anteojo se vuelve a apuntar sobre E1. Se registra


el ángulo observado.

 Se repiten en tránsito las dos operaciones anteriores, registrando los valores


angulares observados, con lo cual se tiene la primera reiteración.
13
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

 La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y


apuntando en directa hacia E1, fijando el limbo y soltando después el anteojo, para
mirar a E2, hasta volver a E1 girando siempre el anteojo hacia la derecha. Se
registra el valor angular observado.

 La segunda reiteración se inicia fijando en el limbo el ángulo de reiteración y


apuntando en directa hacia E1, fijando el limbo y soltando después el anteojo, para
mirar a E2, hasta volver a E1 girando siempre el anteojo hacia la derecha. Se
registra el valor angular observado.

 Se vuelve a apuntar sobre E1 con el respectivo ángulo de reiteración, repitiendo


el ciclo hasta la última reiteración.

Metodología de oficina.

Procedimiento en gabinete:
Los datos se trabajaron en Microsoft Excel 2016, ingresando datos obtenidos en terreno,
aplicando fórmulas vistas en clases para su procesamiento.

Método de reiteración (fórmulas utilizadas):

 Promedio:

 Promedio reducido:

14
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

 EC:

 Compensación (CC):

 Angulo corregido:

 Promedio final: = (Sumatoria de los ángulos corregidos) / En el número de repeticiones

Traspasar los datos brutos a la tabla


Se aplicará la formula correspondiente
Se desprenderán los resultados en relación al promedio
Se procede a la reducción de promedio en tres decimales
Se compensan y corrige los datos brutos de todas las estaciones, para luego utilizar la fórmula
del promedio final obteniendo así el Angulo correcto de cada una de las estaciones.

15
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

16
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Luego de terminado el procedimiento del método de reiteración se pasa a compensar los ángulos
obtenidos de este a través de la siguiente tabla, la cual fue desarrollada con múltiples funciones
SI en relación de al FC, error angular y tolerancia exigida.

Ya con ángulos compensados estos serán utilizados para calcular las distintas coordenadas de
la poligonal, utilizando datos brutos como lo son el Azimut, Di, Zenital, altura instrumental y
altura del jalón.

17
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Con los datos brutos ya mencionados se comenzará a completar la tabla expuesta en la siguiente
imagen, la cual cuenta con DH, DH PROMEDIO, Azimut, Deltas y Coordenadas (N y E)

Formulas a utilizar en esta tabla:

DH =DI*(SENO(ZENITAL*PI()/200))

DH PROMEDIO: Se debe mencionar que el primer DH de la tabla no se utiliza para el desarrollo de esta
formula. Por ende esque la formula en si de DH promedio se empieza a utlizar desde la segunda distancia
horizontal en adelante, la forma de desarrollar esta es utilizando el segundo y tercer DH, dentro de la
siguiente expresion: =(DH 1+ DH 2)/2.
Ejemplo en relacion a la tabla:

18
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Azimut:
Siguiendo el ejemplo de la tabla en relación al Azimut, el primer valor obtenido en relación a este
se conserva, sirviendo como punto de partida para una suma entre este y el segundo Azimut,
luego de esto se realizará una función SI, la cual tendrá por lógica representar los aspectos dentro
de la “Ley del traspaso del Azimut”.

Deltas:
Este =Azimut*SENO(DH PROMEDIO*PI()/200)
Norte=DH PROMEDIO*COS(Azimut*PI()/200)

Coordenadas:

Para poder sacar las coordenadas deltas, primero se deben determinar unas coordenadas
arbitrarias que en este caso en particular serán: 5000 norte y 1000 este, con la finalidad de
sumarlas a las deltas, las sumas de esto nos darán una nueva coordenada, tanto las coordenadas
deltas como las nuevas coordenadas generadas de la suma de las deltas con las arbitrarias,
deben ser corregidas, según los errores mostrados en la siguiente tabla.

19
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Delta norte corregido:

Delta norte +(distancia horizontal/distancia horizontal total)*error norte


Este norte corregido:
Delta este +(distancia horizontal/distancia horizontal total)*error este
Norte: coordenada norte corregida + delta norte corregido
Este: coordenada este corregida + delta este corregida

Procedimiento en gabinete:
Los datos se trabajaron en Microsoft Excel 2016, ingresando datos obtenidos en terreno,
aplicando fórmulas vistas en clases para su procesamiento.

Método de reiteración:

20
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

21
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

22
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Metodología para la confección del plano.

Para la elaboración del plano, se utiliza el Software AutoCAD CIVIL 3D 2018, primero se deben
guardar los datos procesados en Excel 2016 como texto delimitado por tabulación, esto permite
guardarlo en bloc de notas en el orden de: punto, norte, este, z (cota) y descripción, este texto
sirve para importar los puntos en CIVIL 3D. En el bloc de notas se reemplazan las comas por los
puntos, esto se hace debido a que Excel funciona con comas, en cambio CIVIL 3D con puntos.
Antes de comenzar a importar puntos se debe configurar las unidades de la siguiente manera:

Una vez configuradas las unidades se procede a importar los puntos guardados en el bloc de
notas. Esto se hace en “Espacio de herramientas”, en la opción “Puntos”, clic en el botón derecho,
“Crear”. Luego clic en “Importar puntos”.

23
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Posteriormente emerge una ventana en la cual se añaden puntos, clic en esa opción para
importar los puntos:

Al hacer clic en esa opción se abre el bloc de notas guardado con los puntos procesados, el cual
tiene como nombre PNEZD, esto hace referencia a el orden de los datos:

Una vez seleccionado el texto con datos, emerge una ventana en la cual indica si están correctos,
esto se sabe porque aparece un tic verde.

24
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Clic en “Aceptar” y los puntos se cargan automáticamente, en caso de no poder visualizarlos


inmediatamente, se hace clic dos veces el scroll button del mouse.
Ya cargados los puntos se realiza la creación de grupo de puntos esto permite dividirlos por
categoría.

Creación de grupo de puntos

Se hace clic en “Grupo de puntos” y luego en “Nuevo”. Emerge una ventana llamada
“Propiedades de grupo de puntos”.

25
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

En esta parte se debe definir el nombre del grupo según la clasificación de este, el estilo de punto
y estilo de etiqueta a gusto personal.

Luego se hace clic en la opción “Incluir”, se selecciona la opción que muestra la descripción de
todos los puntos que coincidan con el mismo nombre. Esto se realiza para cada uno de los puntos
según su descripción.

26
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Una vez incluido el descriptor, se hace clic en “Aplicar”, luego “Aceptar” y se crea el grupo de
puntos.

Para la creación de superficies


Se debe ingresar a la opción “Superficies” dada en el espacio de herramientas.

Una vez seleccionada, clic en “Crear superficie”, luego aparece la ventana que se ve a
continuación.

27
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Se debe cambiar el nombre para dar una identificación a la superficie que será creada

Luego se selecciona la superficie creada, clic en el botón derecho del mouse, “Editar estilo de
superficie”.

28
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Hacer clic en la opción “Curvas de nivel”, “Intervalos de curva de nivel” en donde se edita el valor
del intervalo secundario y automaticamente se cambia el intervalo principal, clic en “Aplicar”.

En la misma ventana (estilo de superficie) se selecciona la opcion “Visualización” para editar el


color de la curva maestra, seleccionando el color rojo y la curva secundaria en color verde, clic
en “Aplicar” y “Aceptar”

29
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Hacer clic en “Grupo de puntos” con el botón derecho del mouse, seleccionar “Añadir”.

Clic en “Todos los puntos”, “Aplicar” y “Aceptar”.

30
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Para añadir etiqueta de curvas de nivel.

Se selecciona la superficie ya creada, hacer clic en la opción “Añadir etiquetas”.

Seleccionar “Curvas de nivel – Sencilla”.

31
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Etiquetar curvas de nivel primario.

Creación de grilla

Se selecciona el límite del dibujo creado en software AutoCAD CIVIL 3D, para luego ver las
propiedades y el área. Dependiendo del área se escala el dibujo, esto se realiza guiándose a
través de las normativas del Manual de Bienes Nacionales.

En este caso se utilizó la escala 1:2000, por ende, la grilla es cada 100 metros.

32
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Trabajo en Layout.

Para la confección del plano que se imprime, se crea un cuadro de rotulación. En este caso fue
basado en una plantilla ya antes utilizada.

Para guardar el archivo como PDF se debe seleccionar el icono imprimir.

33
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Se abrirá una ventana, en la cual se seleccionan las siguientes opciones. Esto se realiza para su
posterior impresión.

34
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

Análisis

Luego de observar el plano, superficie y curvas de nivel, se puede decir que el terreno en su
mayoría el relieve plano, con el mayor desnivel presente en el centro del levantamiento. Esto
genera que no existan curvas de nivel con una pendiente muy pronunciada.
Inicialmente se comienza el procedimiento con una estación correspondiente a una Trimble M3
850, en el momento se logró visualizar alteraciones en la plomada laser al girar el instrumento,
esto obliga a realizar un cambio de estación, y volver a empezar ya que con los primeros datos
los resultados no son los esperados.
Se realizan los procedimientos nuevamente con una estación correspondiente a una Trimble M3
843.

Otro problema que se presentó en terreno, fueron las condiciones climáticas, mucho calor y en
otra ocasión mucha lluvia y viento, lo cual generaba que exista movimiento de jalones (desnivel
de estos), la poca visibilidad de algunos puntos que se encontraban en medio de matorrales.
Movimientos inesperados de la estación total, lo cual tuvo como consecuencia tener que volver
a aplomarse y calar el norte, esto generó pérdida de tiempo para seguir el levantamiento.

Antes de realizar un levantamiento en terreno rural, previamente se debe analizar bien el lugar
para identificar que todo lo que se necesita levantar este visible, que no existan inconvenientes,
como árboles, arbustos, viviendas, etc.
Durante el dicho terreno levantado, en algún momento no se visualizó el vértice, por tanto, se
debe tomar un punto de apoyo para luego delimitar el terreno apoyado en este punto y en otros,
como por ejemplo en una fila de árboles (pinos), estos bordean el cercado.

Un pequeño contratiempo, es realizar un levantamiento de un predio que no tiene un límite


definido en algunos de sus extremos, cercos caídos, o estacas movidas, provoca en el momento
se genere dudas si es que se está levantando el punto exactamente en lugar correcto.

35
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap

La calibración de la estación, y la constante del prisma utilizado son factores sumamente


importantes, al utilizar dos primas con constantes distintas se debe ser muy cuidadoso, ya que
una posible confusión nos puede generar un error lineal bastante grosero, esto en estricto rigor

nos dice que se debe realizar todo el procedimiento desde cero.


Si nuestro instrumento no se encuentra calibrado, genera que existan errores angulares mayores
a los tolerables, cada vez que este se gire, el láser de la plomada saldrá fuera del punto de
referencia.

Es esencial que las estacas que marcan nuestros PRS se encuentren firmes, para que no se
muevan, si estas se sacan o se mueven, y no se ha terminado de realizar el procedimiento de
reiteración, será un nuevo contra tiempo, posiblemente se deberá realizar nuevamente todo.
También mencionar que, si estas estacas se mueven durante el tiempo en el que no se está
realizando el levantamiento, al volver a medir no será posible entrar al mismo sistema con el cual
se comenzó.

36

También podría gustarte