Está en la página 1de 18

Bloque I: Entre dones y mercados: intercambio, reciprocidad, redistribución.

Imbricaciones y desajustes
LECTURAS

NAROZTKY (2005) “La renta del afecto: Ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos”
en Moreno, P. Entre las gracias y el molino satánico. Madrid: UNED. Pp. 321-336

Cuestiones sobre el texto

1. Metodología: ¿cómo, cuándo y dónde está realizada la etnografía que sirve de base al
texto?

El ensayo se basa en el trabajo de campo realizado durante los años 1986-87 en un pueblo de unos
1000 habitantes que se encuentra en la comarca de Les Guerrigues situada en el interior de
Cataluña, provincia de Lérida. Una zona de secano donde los cultivos principales son el olivo y el
almendro.

Se basa en el análisis pormenorizado de los padrones municipales de 1920, 1940, 1950, 1960, 1970 y
1981, así como de testamentos (1840-1930). Y lo completa con la información obtenida mediante
entrevistas con hombres y mujeres de distintas clases sociales.

Siendo el objetivo, el estudio de la reproducción social de unas relaciones de producción ligadas a las
pequeñas explotaciones agrarias y cristalizadas en torno al grupo doméstico y a las relaciones de
parentesco. La reproducción social tiene como uno de sus factores principales el acceso a y el
control de los medios de producción. La transferencia de los bienes, así como de la autoridad sobre
ellos y sobre la fuerza de trabajo, configuran y reproducen unas determinadas relaciones de
producción.

2. ¿Qué implica o incluye “la casa” como concepto antropológico?

La casa puede definirse como la síntesis de una explotación agraria y de una familia que invierte su
fuerza en la reproducción social de esta unidad de producción, tanto en su vertiente directamente
productiva (trabajo agrícola) como en la reproductiva (tareas doméstica y de procreación,
socialización y nacimiento).

3. Qué tensiones estructurales, que afectan a las vidas de las personas y a las estrategias
individuales y colectivas de reproducción social, vienen determinadas por la existencia de
“la casa” como estructura socio-cultural.

Hay dos momentos claves en el proceso de transferencia de los derechos sobre la propiedad (la casa
como estructura socio-cultural). El matrimonio y la muerte. De un lado, se realizaban capitulaciones
matrimoniales antes del matrimonio donde los derechos sobre la propiedad quedaban reservados al
hijo que se instituía heredero en la donación comprendía en el contrato. También figuraba una
cláusula de “asociación a compras y mejoras”, esta realzaba ideológicamente la equivalencia del
trabajo aportado a la casa por determinados miembros del grupo doméstico. En los contratos
prematrimoniales quedaban reflejados, por lo tanto, las transferencias formales de propiedad y las
relaciones de autoridad en la casa que se estaba re-creando con el nuevo matrimonio.

La muerte y el testamento es otro momento crítico en el que la reproducción de la casa puede


organizarse. Las circunstancias que se reflejan en este momento son diversas, por ejemplo: la muere
del instituido como heredero sin hijos que lleguen a la edad de testar, la infertilidad del matrimonio
sucesor, la emigración definitiva del sucesor, el conflicto serio entre predecesor y sucesor. El desuso
de las capitulaciones matrimoniales introdujo que las actas testamentarias para reorientar o definir
estrategias de reproducción fuesen claves.

4. Cuáles son las instituciones legales clave en la transmisión del control de la casa. Hasta qué
punto fijan y determinan esas instituciones la transmisión de los medios de producción.

Las normas jurídicas que deciden quién hereda son al final las que establecen, por encima de las
capitulaciones y el testamento. La autora quiere mostrar, en su tesis, que estas son de carácter
flexible en cuanto a la estrategia utilizada entre ambas generaciones implicadas en el relevo y que se
ampara en la ideología del deber de los sucesores a cuidar hasta su muerte a sus predecesores en la
propiedad. Esta flexibilidad está tanto más presente cuanto que el acta testamentaria se ha ido
afianzando como sanción institucional de la transmisión de bienes.

5. Cómo funciona la relación entre las relaciones de cuidado y la transmisión patrimonial.

Esta pregunta tiene relación con lo fundamental del texto. Indica que cuando se ha estudiado el
papel de la mujer en la reproducción social se ha hecho en sus tareas de procreadora, cuidadora y
educadora de niños, así como su función en la manutención y acomodamiento de los miembros del
grupo doméstico. Es decir, dentro de su papel en la reproducción de la fuerza del trabajo. Ella quiere
analizar la relación de la mujer en el acceso a los recursos, a unos bienes, a unos medios de
producción. Así, plantea la importancia que tiene el cuidado de la mujer a los ancianos en la
determinación de una elección por parte de la generación predecesora a la hora de fijar la herencia y
de ceder el control de los medios de producción a la siguiente generación.

6. Qué relación existe entre la reproducción social, las relaciones de producción y la ideología
del afecto, o del cuidado.

A través de su trabajo, como cuidadora de ancianos, la mujer maneja en última instancia el elemento
emotivo-afectivo de la ideología sucesoria, sin menoscabo del hombre de la generación sucesora
que actúa como fuerza de trabajo “atada” a las tierras del predecesor. La mujer tiene de este modo
una maniobrabilidad independiente de factores directamente ligados a la producción como es, por
el contrario, la mayor o menor necesidad de mano de obra que pueda tener el predecesor. Sin
embargo, la titularidad de la transmisión seguirá la línea de afiliación (directa o colateral) y no la de
alianza, con aparente independencia de que la mujer de la pareja sucesora haya sudo en todos os
casos la que ha prodigado cuidados creando asú un entorno afectivo propicio a la transmisión.
Aunque la creciente proporción de mujeres sucesoras en general hace pensar en un incremento en
la eficacia del polo emotivo-afectivo frente al de retención de fuerza de trabajo agrícola que
reflejaba el sucesor masculino. Sin embargo, es precisamente la conjunción de ambos: la fuerza del
trabajo del hombre y el trabajo de la mujer (en cuidados), los que influyen a la hora de elegir a los
sucesores. Y son estos dos elementos los que configuran el concepto amplio de “cuidado”.

Este concepto lo utiliza, por lo tanto, en un sentido amplio en el que éste puede iniciarse cuando los
predecesores no son todavía propiamente viejos, en particular en los casos en que no tienen hijos.
Este cuidado incluye tanto la atención física y afectiva de los predecesores cuando lo necesiten,
como el trabajo en las tierras y las tareas domésticas. También se entiende el cuidado no
continuado, que son las atenciones y el trabajo limitados a la última parte de la vida de ambos
predecesores o de uno de ellos. Y, también se refiere a aquellos grupos domésticos que en algún
momento de su ciclo han sido grupos domésticos troncales.

7. Qué relación puedes establecer en el texto entre el género, las relaciones de producción y
la reproducción social en la localidad estudiada.
La autora analiza el caso desde la importancia del “cuidado” en la configuración de las relaciones de
producción en el grupo doméstico. En este sentido, el género tiene importancia en cuanto la mayor
parte de los sucesores lo constituyen los hijos/as de los predecesores y el segundo grupo que más
hereda es el de los familiares colaterales, por lo general sobrinos/as. En este sentido, el primer
grupo, al casarse y hacer capitulaciones pueden darse varias opciones: que decidan vivir en otra
residencia o dentro. Por lo general es fuera, así se evitan tensiones innecesarias en un momento de
la vida en que ambos matrimonios son productivos. Aunque también estaba el hecho de que si
vivían dentro de la casa supusiesen un cargo económico para el matrimonio predecesor y esto era
fuente de tensiones. Hoy en día, el matrimonio sucesor se mantiene independiente en el terreno
económico evitando fricciones y reduce al mínimo el coste de producción de la fuerza del trabajo
para el grupo doméstico predecesor.

Cuando los predecesores envejecen o uno de ellos muere, el matrimonio sucesor se traslada a vivir a
la residencia de los predecesores. La administración de la casa pasa a los sucesores. La sucesora
tiene que hacerse cargo del cuidado físico de los ancianos predecesores, además de asumir las
tareas domésticas que hasta entonces había realizado la predecesora.

También, el género es importante cuando los que heredan son otros hijos/as. En el momento en el
que deben trasladarse a vivir con los predecesores. Con frecuencia son los predecesores los que se
trasladan a vivir, co-residencia en dirección opuesta. Aun siendo el no heredero formal, se entiende
que los cuidados que se le dispensan con el preludio a la sucesión y a la herencia. El mismo caso se
aplica a los colaterales: viven en otra residencia, siendo la integración en la casa solo de forma
progresiva, siendo extraño que se elijan como sucesores a los colaterales de forma rápida y solo el
cuidado durante la vejez. En este caso, el elemento esencial será el cuidado durante la vejez. El
matrimonio cuidador puede hacerse cargo del trabajo de la tierra y al tiempo ir diariamente a
atender las necesidades físicas de los viejos. También pueden acoger al viejo en su casa o bien residir
en el de éste, confirmando sus reivindicaciones sobre la herencia. En todos los casos, hay una
división sexual del trabajo de cuidado en el matrimonio joven. Mientras el hombre proporciona la
fuerza de trabajo en el campo, la mujer que también proporciona fuerza de trabajo a la unidad de
producción agrícola, es sobre todo productora de futuros trabajadores, productora de fuerza de
trabajo por sus tareas en la procreación y socialización de criaturas, pero también en el
mantenimiento de la mano de obra existente mediante el trabajo doméstico y en el cuidado físico y
afectivo de los ancianos. Así, el cuidado de las tierras y el cuidado de las personas que integran el
grupo doméstico se constituyen como una labor de equipo generacional a pesar de que haya una
clara división sexual del trabajo. La herencia definitiva se constituye en un largo proceso de estira y
afloja mediatizado por la ideología de la afectividad, el amor filial/paternal.

(En conclusiones indica: Es importante observar cómo en este marco el trabajo de la mujer en el
cuidado físico y afectivo de los ancianos se convierte en un elemento clave de la transmisión de
bienes, el acceso a los medios de producción y por tanto de la reubicación del matrimonio en el
mapa de las relaciones de producción).

8. En qué sentido la ideología del cuidado supone lo que Narotzky llama una “estrategia
flexible” en la transmisión de los medios de producción. Qué ventajas ofrece esa
flexibilidad. Qué tensiones estructurales crea.

Indica que constituye esta estrategia en el acceso a la herencia mediante la potenciación del cuidado
de los viejos como factor crucial en la determinación de la sucesión, atrayendo hacia el polo
emotivo-afectivo la definición de los mecanismos de transferencia de los medios de producción y
alejándola de la institucionalización jurídica. Aunque, también son los notarios los que tienen en
cuenta el cuidado a la hora de la herencia como factor principal, constituyendo a su vez un marcaje
institucional. Siendo la mayor ventaja que permite una flexibilidad estratégica a las distintas
generaciones y géneros implicados en los procesos de transmisión de bienes, en los procesos de
reproducción social. A su vez tiene la ventaja de que permite llevar a la sucesión a matrimonios
desprovistos de la posibilidad preferente de acceso a los recursos, cómo pueden facilitar la
acumulación de sucesiones y herencias mediante una recurrente propensión a cuidar parientes
solitarios.

Por otro lado, las tensiones estructurales que crea son las referidas a que el cuidado como ideología
permite que determinadas transacciones económicas que ocurren dentro del grupo doméstico y que
afectan a las relaciones de producción de todos sus miembros, queden tramadas en una urdimbre
de valores emotivo-afectivos difícilmente desentrañable. En este sentido, hay un intercambio de de
bienes y servicios entre las distintas generaciones-. En lugar de una equivalencia entre emotivo-
afectivo – amor paternal y amor filial, lo que hay es una equivalencia entre el intercambio
económico - trabajo del sucesor en la propiedad del predecesor y transmisión patrimonial. Es decir,
es un intercambio cruzado de amor paternal por trabajo y de amor filiar por herencia.

9. Por qué afirma Narotzky que el afecto, como ideología que condiciona la reproducción
social, es un ejemplo de “violencia simbólica”.

Intercambiar trabajo por cuidado paternal (mantenimiento) y cuidado filial por propiedad,
intercambiar trabajo y propiedad mediante una ideología de sentimientos y obligaciones naturales,
justifica y esconde las desigualdades que pueden estar presentes en el intercambio económico
estricto, dentro del grupo doméstico y de la familia (por ejemplo, la desigualdad del intercambio
trabajo-propiedad en el caso de los hijos solteros). Las relaciones de producción están imbricadas en
las ideologías y éstas son elementos clave de la reproducción social. Así, la violencia simbólica hace
referencia a las relaciones de dominación que ocurren mediante estrategias que deben bajo pena de
aniquilarse al traicionar abiertamente su verdad, trasvertirse, transfigurarse, en una palabra,
eufemizarse. Aunque, para los ancianos tener a alguien que les cuide es la prioridad,
independientemente de que a partir de ello se elaboren estrategias de acceso a los recursos.
LEDENEVA (2008) “Prácticas informales en Rusia y China: Blat y Guanxi” En Comparative Studies in
Society and History, 50(1): 118-147

1. Cuál es la metodología que utiliza la autora en este trabajo.

Utiliza el método comparativo de las prácticas informales utilizadas en Rusia y china para obtener
bienes y servicios que son escasos. También hace una evaluación de los cambios y las continuidades
de estas prácticas durante las reformas de los mercados. De esta forma, el ensayo se divide en
cuatro bloques donde va analizando las similitudes del blay y el guanxi durante el socialismo y que
forman un lenguaje común que va más allá del propio sistema socialista, las diferencias entre ambas
prácticas que emanan de las distintas tradiciones culturales que conforman la fuerza moral de la
reciprocidad, en un tercer bloque analiza las diferencias que se establecen con las reformas de en
ambos países. Por último, se comparan las prácticas del blay y guanxi con respecto a esas reformas,
anticipando que el blat ha perdido su significado en la reforma post-soviética y el guanxi, se
configura como un mecanismo que se enraíza en el parentesco y en las tradiciones de forma que
continúa existiendo con gran importancia.

2. Cómo define Ledeneva “prácticas informales”.

Serían las estrategias habituales de las personas para manipular o explotar las reglas formales,
instaurando normas informales y obligaciones personales en contextos formales. Este tipo de
estrategias implican la conjunción de reglas formales y normas informales, o la navegación entre las
coacciones que ambas imponen, siguiendo alguna de ellas o imponiendo otras. Es decir, son
condicionamientos estructurales comportándose de forma diferente en función del sistema en el
que se encuentren. Por ejemplo, en un sistema de economía centralizada por el Estado las prácticas
informales compensan carencias y defectos en el sistema de distribución estatal y reafirman
ideologías. Sin un control estatal, las prácticas informales reflejan los cambios en el equilibrio entre
las cualidades constrictivas y permisivas de las estructuras. Así, las practicas informales facilitan la
corrupción, ya que estas prácticas derivan el funcionamiento hacia la explotación de las debilidades
de los nuevos sistemas no centralizados. Además, indica que es importante ver estas prácticas
dentro de un entramado, no solo económico y político, sino cultural e histórico. Y esto es realmente
útil cuando se analizan las prácticas dentro de un sistema u otro, ya que es precisamente el sistema
el que puede cambiar la noción de lo que se considera como “informal”.

3. Qué es blat y qué es guanxi. Relacionado con la pregunta 7 sobre los “favores de acceso”

Son los vocablos con los que se define el uso de redes personales orientadas al logro de los propios
objetivos. Siendo estos términos altamente flexibles, y sus fronteras se definen siempre de manera
específica y contextual.

Guanxi atañe al intercambio de regalos, favores y banquetes; al cultivo de relaciones personales y


redes de dependencia mutua, y a la creación de obligaciones y deudas. La primacía de las relaciones
personales adquiere una función económica particularmente importante cuando los bienes y
servicios son escasos o difíciles de obtener. El hacer amigos es importante, tanto que existe una
fuerte obligación mutua en el seno de la relación persona que uno se siente obligado y
comprometido a usar sus propias conexiones guanxi para ayudar a sus amigos.

Blat es el uso de redes personales y contactos informales para obtener bienes y servicios escaso al
margen de los procedimientos formales. Así se sirven de estas prácticas para cubrir necesidades de
consumo personal y reorganizan la distribución oficial del bienestar material a través de un
intercambio informal de favores de acceso a los recursos estatales. Aunque las prácticas blat se
visten de redes de amistad y conceptos como cuidado mutuo, ayuda, etc., realmente siguen una
tradición rusa del dar y tomar.

4. Qué te hace pensar que en ciertas sociedades exista un término específico –blat y guanxi-
para nombrar un conjunto de prácticas que, como tales, no se nombran con un único
término en otras sociedades. (Al hilo de esta reflexión, haz un esquema de los diferentes
términos –y sus significados- que aparecen en el texto, y que están vinculados al dominio
semántico del guanxi por un lado, y del blat por otro).

En mi opinión, estos términos lo que proporcionan es hasta qué punto existen como informales unas
prácticas que están realmente institucionalizadas dentro de cada sistema pero que no son
reconocidas como legales y por tanto están fuera del sistema formal. Pero, en este sentido, operan
con la misma importancia. Estos conceptos son: you, en China, y blatmeisters en Rusia. Y se utilizan
en un contexto familiar, mientras que caigouyuan y tolkachi, se utilizan en el institucional. Ambos
designan “operadores fluidos”, que son aquellos individuos que socializan fácilmente y establecen
relaciones con mucha gente en previsión de necesitarla alguna vez. En este sentido tenemos:

CHINA RUSIA
You Persona astuta y taimada con Blaitmeister Personas naturalmente dotadas
habilidades sociales con una s de ciertos talentos para realizar
gran red guanxi. con éxito transacciones blat.
Shili yan Cualidad de la persona you que Nuzhney Son el apodo que reciben,
Sistema significa “ojo para el poder”. liudi “gente útil”. Los brokers de
familiar Cultivan las relaciones en muchos contacos, no
función de lo que esperan necesariamente simpáticos,
conseguir del otro, aunque se pero es la cualidad que les
lleven bien con todo el mundo. proporciona una extensa red
blat.
Caigouya Agente encargado de Tolkachi Del mismo modo que un
n abastecimiento de productos caigouyan.
Sistema
industriales con talentos para
institucion
pulsar ciertas teclas e
al
importante para la economía
organizada. Cimentan el guanxi.
Shouren Estatus de pertenencia a redes Svoi Estatus de pertenencia a redes
guanxi. Serían personas que blat. Denota una afiliación a un
componen un núcleo de círculo de personas que confian
“personas familiares”, por lo entre ellos y tiene una
que unos pueden confiar en los naturaleza de obligación sobre
otros para conseguir favores. las relaciones sociales
Ponen de manifiesto cómo en ambas sociedades la gente se divide entre aquellos que
pertenecen al “círculo” y merecen por ello un trato especial, y aquellos que no. Ser “shouren”
o “svoi” llega a ser especialmente importante en condiciones de vigilancia política, cuando es
crucial saber en quién se puede confiar y con quién se puede contar.

5. Por qué se plantea Ledeneva una comparación del blat y el guanxi. ¿Qué la justifica?

Justifica el estudio comparativo de estos conceptos en la medida que considera que el blat debería
ser visto como otra cara de la moneda de un sistema centralizado extremadamente controlador. En
este sentido sería una reacción de la gente ordinaria a los rígidos constreñimientos del sistema de
distribución ruso. Pero, al mismo tiempo, la existencia de estas prácticas informales permitía al
propio sistema formal constituirse como legítimo. Y, a su vez, al mismo tiempo, estas prácticas
informales subvirtieron el orden formal produciendo una mutua dependencia específica y
mutuamente explotadora entre las instituciones formales y las prácticas informales. Por ejemplo:
mientras el blat explotaba los recursos del Estado, el propio Estado necesitaba del blat para dar
solución a los problemas de distribución de recursos escasos. Y se mantenía, a su vez en secreto,
porque hacerlo público equivaldría a ir contra el sistema de garantizar los privilegios exclusivos de la
elite comunista.

6. ¿Cuáles son las dificultades metodológicas –expuestas en el texto- de una comparación


como la planteada?

Indica que serían las referidas a la hora de relativizar los significados en las similitudes de los
conceptos blat y guanxi, por una serie de razones. En primer lugar, el carácter oculto de las prácticas
informales vuelve problemática el medirlas. Es decir, la producción de los datos es difícil, ya que los
investigadores deben confiar en la buena disposición de los participantes y en su habilidad para
articular discursivamente lo que hacen. Por otro lado, actividades similares pueden tener diferentes
significados y funciones en diferentes contextos, en especial cuando las transformaciones que se den
son poco pronunciadas.

7. ¿Por qué dice la autora que la “economía de favores” supone la existencia de “dineros
paralelos”?

La economía del regalo y la economía de favores proporcionaban un dinero paralelo en las


sociedades donde la moneda jugaba un papel limitado, y eran, en muchos sentidos, sustitutos de la
economía de mercado. De este modo, las prácticas guanxi y blat amortiguaban las discrepancias
entre la dimensión institucional y la personal en el Estado autoritario: entre las condiciones de
escasez y el consumismo reprimido; entre la rigidez del marco ideológico y las limitaciones de la
naturaleza humana; entre las demandas públicas y las necesidades privadas.

8. Durante la etapa soviética el blat y el guanxi, ¿apoyan o minan el modelo económico


oficial –la economía centralizada de Estado? Esquematiza los diferentes argumentos que
ofrece la autora en este epígrafe.

Indica que en su libro La economía de favores rusa, hace una valoración del blat como si fuese la otra
cara de la misma moneda de un sistema centralizado extremadamente controlador. En este sentido
sería visto como un elemento de reacción de las personas -> Blat como un conjunto de prácticas que
permitía al sistema soviético funcionar, haciéndolo tolerable, pero también contribuyendo a
subvertirlo. Esto a su vez generaba que el sistema fuese visto como legítimo. Y, a su vez, generaba
una dependencia mutua. El Estado necesitaba del blat para distribuir lo que por si mismo no era
capaz de hacer. Además, el hecho de que existiese hacía que no podía hacerse público, puesto que
hubiese puesto en contradicho la práctica de garantizar los privilegios de la clase elitista soviética.

También, el aguanxi y el blat ayudan a preservar los presupuestos ideológicos del socialismo de
Estado al adaptarlos a la realidad: la ética del shouren o del svoi liudi coexiste con nociones
ideológicas de igualdad, hermandad y camaradería, y de este modo permite a las personas respetar
y navegar entre sets de normas distintas evitando su confrontación abierta.

9. El blat y el guanxi como formas de la reciprocidad o economías del don (o economías de


favores según el término de Ledeneva), tienen en su núcleo la cuestión de la confianza
como aspecto central del vínculo social en general, y económico en particular. En distintas
partes del texto se discuten aspectos distintos que vinculan la confianza y las prácticas
informales. Trata de ubicarlos, ponerlos juntos en un esquema, y observar sus relaciones.
(También contestada la pregunta 13 del guion sobre los efectos igualadores y la pregunta
12 sobre las tensiones estructurales que crean).

Guanxi y blat son conceptualizados como las armas de los débiles. Es decir, prácticas de resistencia
pasiva y formas de solidaridad que responden a la sobrerregulación y a las presiones políticas
impuestas sobre la vida cotidiana. La politización de la vida obligaba a la gente a refugiarse en sus
círculos más cercanos: familia y amigos. Estos de proveeian de ayuda mutua y de protección frente a
posibles denuncias por participar en el blat, del mismo modo que el guanxi.

En el día a día, el guanxi y el blat profundizaban en la confianza y la cohesión social. Proporcionaban


un kit de supervivencia frente la naturaleza arbitraria del Estado. El blat lo hacía con efectos
igualadores, donde las jerarquías formales eran superadas a través de canales personales. El guanxi
lo que hacía era subvertir el orden de las jerarquías formales, de modo que el que daba se situaba en
un estatus superior que obligaba al que recibía a devolver el favor. Así, quedaba constreñido el
poder a los principios del don, quedando las posiciones políticas limitadas, haciendo que los que no
ocupaban estas posiciones podían obtener cierta igualdad con respecto a los poderes oficiales.

Por otro lado, estas redes de confianza dentro de prácticas informales están vinculadas también de
forma contradictoria en las esferas políticas, económicas y sociales (creando tensiones
estructurales) ya que, como se ha indicado, de un lado hacen que se preserven las normas formales
y por otro lado las minan. Por ejemplo, al mismo tiempo que la gente mantiene amistades por
motivos vinculados a la sociabilidad, al mismo tiempo es forzada a utilizar sus redes sociales de
manera instrumental (la falta de distinción entre la amistad y la utilización de la amistad). Este uso
instrumental ha tenido una importancia vital en sociedades con determinados regímenes políticos y
económicos en los que las formas de reciprocidad juegan un papel importante.

10. Las prácticas informales, que enfatizan una “retórica de la amistad” y encubren un uso
instrumental de ésta, muestran cómo el papel de “lo que no se dice” es fundamental en la
reproducción del orden social y, para el caso que nos ocupa, también en los modelos de
reciprocidad. Puedes poner esto en relación con las tesis de Bourdieu.

Pierre Bourdieu señala que cada intercambio de regalos o favores se basa en la mutua falta de
reconocimiento de que ese obsequio o favor tendrá que ser devuelto después de un cierto lapso de
tiempo. En este sentido, tanto el guanxi como el blat están basados en la misma carencia de
reconocimiento [de la deuda] por parte de los participantes. De cualquier modo, cuando
examinamos cómo ambos tipos de prácticas informales son percibidos por los observadores, nos
encontramos con diferencias sustanciales.

11. Una vez analizas las similitudes entre el blat y el guanxi, la autora pasa a analizar sus
diferencias. ¿Dónde sitúa la causa o el contexto de sus similitudes? ¿Y de sus diferencias?

Por un lado, indica que las diferencias derivan del hecho de que la noción de informalidad implica en
sí misma grados variables de codificación, obligatoriedad y legitimidad en Rusia y en China. Por otro
lado, indica que hay algunas difeencias genéricas, al margen de ese contexto cultural, en cuanto a la
medición de la intensidad de la aplicación de las redes. Tanto por necesidad de algo como del deseo
de construir la red con un interés concreto.

12. Cuáles son las diferencias entre el blat y el guanxi. Ordénalas en un esquema.

Contexto Diferentes grados variales de codificación, obligatoriedad y legitimidad en Rusia y en


China
Intensidad de En Rusia puede ser menos intenso al no En China se considera una tradición y
presión a la estar vinculado al parentesco describen normas morales de la reciprocidad
hora de de los dones
enrolarse en
tales prácticas
Connotaciones El blat está ligado a orígenes criminales, Se deriva de la ética del parentesco y del
morales una base negativa asociada a códigos confucianismo popular, y hace del regalo un
anti-estatales del hampa. objeto que sirve para ritualización de la
relación.
Diferencias en 1. Obligación de ayudar 1. Los valores chinos definen al
los ppios éticos desinteresadamente y ellos individuo como parte de un sistema
vendrán en tu ayuda. más grande, no es individualista.
2. No esperes gratitud, pero se 2. Los individuos se tienen que
agradecido. comportar correctamente y devolver
3. La reciprocidad se entiende a los favores.
largo plazo. 3. Se propician relaciones de larga
4. El dar y el pedir tiene límites. duración.
5. La amistad personal está por 4. El individuo debe esforzarse por
encima de los vódigos formales ayudar a los demás y por mantener
en determinados casos y hay una buena reputación.
que conocerlos. 5. La gobernanza se acomoda a un
6. Se aísla a los que siguen la ley al estándar ético flexible.
pie de la letra. 6. El principal freno del
comportamiento inmoral es la
vergüenza.
En este sentido, aunque se entiendan ambas en el largo plazo, es difeente en cuanto a que las actitudes
públicas hacia las obligaciones difieren sustancialmente. La diferencia más evidente tiene que ver con el
reconocimiento de la deuda, ya que ambas prácticas son percibidas de forma diferente por los observadores
desde dentro.
Falta de Parcial Colectiva
reconocimient Los intercambios de regalos son tenidos Los donantes chinos no esperan que su regalo
o como un acto de ayuda o amistad. sea devuelto en el futuro. El regalo forma
Aunque para un observador parece parte de un comportamiento moral
como un trato. Es considerado como apropiado, expresando afecto y sentimientos
antisocial, injusto cuando lo practican humanos. Para el receptor, el regalo es solo
otros, pero justo cuando lo práctica uno una parte de una transacción más amplia que
mismo. Hay un salto entre ser él completará en el futuro. No hay dimensión
observador y participante, esto permite económica para los participantes, sino
implicarse en el blat y también contextual dentro de su cultura. Bourdieu lo
distanciarse de estas prácticas llama “ausencia colectiva de reconocimiento”.
antisociales. Así, hay un plano abstracto
en el que el blat es tenido como
oportunista y manipulador, marca de
una ética individualista más que en una
de tipo comunitario.

13. ¿Cuál es la diferencia entre el blat y el guanxi que hace referencia a sus connotaciones
morales?

Una de las diferencias más importantes entre el guanxi y el blat se refiere a sus connotaciones
morales. El término blat tiene su origen en la jerga blatnoi (criminal), y posee una connotación
bastante negativa asociada con los códigos anti-estatales del hampa. En contraste, el código del
guanxi se deriva de la ética del parentesco y del confucianismo popular, y propaga el respeto y la
armonía, impone la obligación moral de la reciprocidad, y hace del regalo un objeto que sirve para la
ritualización de la relación. No devolver un favor o un obsequio resulta impensable. Las normas
informales asociadas con el guanxi, como el renqing (observación de las normas sociales
apropiadas), yiqi (lealtad) y ganqing (sentimientos) implican una dimensión ética pronunciada, y son
muy fuertes. El blat carece de estos aspectos morales obligatorios asociados al guanxi, si bien hace
uso de la ética de la amistad y de la ayuda mutua e incorpora también una connotación de “mal
proceder”. El término blat se usa menos universalmente que el de guanxi, y más frecuentemente en
contextos urbanos que en los rurales.

14. Con qué aspectos del blat y del guanxi relacionarías su “ambigüedad moral”.

En el guanxi, la ambigüedad moral se refiere al hecho de que tiene una fuerza moral muy grande y es
muy difícil que alguien obvie la petición de un amigo. En este sentido, dentro de la reciprocidad se
incorporan prácticas encaminadas a que en las transacciones se deriven comportamientos de astucia
y tácticas agresivas no solo para pedir un favor, sino para evitar que se lo pidan a uno.

En el blat, la ambigüedad es mucho mayor. Aunque uno sabe que debe devolver favores, la
reciprocidad está frecuentemente disfrazada por retrasos temporales o por la mediación de terceras
partes. Así, intentan mantener una autoimagen positiva en la medida que consideran que percibir un
favor es algo que se da de manera altruista, en función de la amistad más que de la expectativa de
una devolución y aunque la ayuda se ofrezca a expensas de los recursos públicos. Se daría un
ostracismo social como resultado de violar la solidaridad del grupo, más que de principios éticos más
elevados.

15. En la etapa post-socialista, tanto en Rusia como en China, las reformas destinadas a la
creación de un sistema de mercado transforman las prácticas informales, tanto en sus
formas como en sus significados. Un debate vigente, que la autora recoge, tiene que ver
con la cuestión de si los cambios de las prácticas pueden verse como modificaciones (de las
“instituciones” guanxi y blat), o como transformaciones “en otra cosa” (esto es,
desapariciones de esos complejos culturales socialmente institucionalizados). Con qué
argumentos presenta la autora este debate. Reflexiona sobre esta cuestión, una vez que
hayas contestado la pregunta siguiente.

Indica que los cambios en las reformas de los sistemas políticos han traido cambios o transformación
en forma de “evolución” de las instituciones del blat y guanxi. Se adaptan, dando respuestas a los
cambios y finalmente su naturaleza como institución informal se ve transformada.

16. Haz un esquema que sintetice: (1) los cambios post-socialistas del blat (2) las
continuidades post-socialistas del blat (3) los cambios post-socialistas del guanxi (4) las
continuidades post-socialistas del guanxi.

BLAT GUANXI
Contexto
Implementación de las reformas rápidas alcanzando Reformas parciales y lentas
instituciones políticas y económicas
Incrementa el blat, haciéndolo más visible, Creciente corrupción en los ámbitos del gobierno y
disparándose y realizándose fuera de control los negocios
Políticas de privatizaciones y liberalización del
mercado que obvió los costes sociales,
enriquecimiento de las élites, quiebra del sistema de
seguridad social -> necesidad del blat aún más
fuerte y del aprovechamiento de los recursos del
Estado por vías informales.
Cambios post socialistas Cambios post socialistas
Ha tenido lugar cierta monetización del blat Disminución en el sector urbano industrial visto en
un análisis del papel de las redes sociales en los
negocios. El guanxi se ve en estos análisis como muy
costoso y difícil de mantener, tanto que a las
empresas no les resulta rentable.
La privatización de la propiedad del Estado ha En conclusión: autores señalan que el guanxi está
revolucionado los “medios de intercambio” blat desapareciendo y convirtiendo en irrelevante.
como favor de acceso. Corrupción por parte de los
funcionarios que actúan de “porteros” al sistema (en
forma dineraria: comisiones, porcentajes, avales,
acciones de negocios, etc.)
La escala del intercambio blat ha cambiado en la
economía post-soviética. Se ha pasado de una escala
persona a una en el sector privado. Y, por otro lado,
el blat se ha restringido a grupos selectos, cuando
antes participaba todo el mundo. Antes beneficiaba
a todo el mundo, ahora se ve más como un reflejo
del daño a la sociedad.
Continuidades post socialistas Continuidades post socialistas
Continuidad vista en relación a la mentalidad Las continuidades las ven otros autores en el sentido
socialista, asociada a actitudes que tratan de de que el surgimiento de los negocios privados lo
explotar al Estado, con expectativas de apoyo, y con que hacen es ayudar a la emergencia de nuevas y
una especie de “derecho” a compartir los recursos comercializadas formas de clientelismo. Los
del Estado. emprendedores se adaptan a los lazos preexistentes
y crean otros nuevos para influir en los agentes
locales del Estado.
Continuidad, es vista como “colonización” de nuevos Otros autores señalan que precisamente donde se
territorios por medio de los mismos conocidos y las da el guanxi ahora, con formas renovadas, pero que
mismas técnicas -> cómo conseguir “favores” en el en esencia es lo mismo es el sector urbano
acceso a los recursos privatizados por el Estado, industrial, debido precisamente a que los productos
porque antes eran públicos, y por lo tanto existe ese que antes se conseguían por medio del guanxi ahora
“derecho” a poseerlos. son comunes y no hacen falta entre la gente
corriente.

17. En qué sentidos son similares las evoluciones del blat y del guanxi en la era post-socialista,
y en qué sentidos difieren.

Son similares en el sentido de que es en el mundo de los negocios donde los emprendedores y
directivos chinos, como en Rusia, necesitan todavía mezclarse con lo que queda de la economía de
Estado, negociando “controles oficiales sobre contratos con el Estado, acceso a las importaciones,
préstamos bancarios, incentivos en los impuestos, acceso a información útil sobre el mercado y
personas influyentes, y extensiones de la aplicación de las leyes y regulaciones inconvenientes.

En términos genéricos, las prácticas informales blat y guanxi sirven, en el periodo post-comunista,
para proveer el acceso a una “nueva escasez” en la economía: el dinero. Las redes informales se
constituyen para prestar, ahorrar u obtener ingresos monetarios. Así hay similitudes (las diferencias
derivan en la más lenta privatización en China), como pueden ser el encontrar trabajo gracias a estas
redes.

Tanto el blat como el guanxi ofrecen oportunidades para pedir prestado. Ya sea para iniciar
proyectos económicos, acceso a vivienda (China) o para consumo personal o negocios nuevos
(Rusia). Así, el acceso a universidades sin pagar tasas, a médicos gratuitamente donde habría que
pagar, préstamos bancarios más baratos, etc., se utilizan estas redes.
Las mejores oportunidades para hacer dinero se crean a través del acceso a recursos administrativos
y personas decisivas. Estas redes son instrumentales a la hora de ofrecer acceso a recursos
administrativos. Y los contactos dentro de estas redes, proporcionan a su vez la posibilidad de
establecer relaciones con patrones, colegas y clientes. Lo que permite a alianza para forzar asuntos
de muy diversa índole como pueden ser los relacionados con el cumplimiento de las leyes.

18. Como conclusión, ¿cómo argumentarías la relación entre el sistema de mercado y este tipo
de “economías del don” en Rusia y en China?

El estudio de las prácticas informales resulta muy ilustrativo a la hora de analizar la naturaleza del
sistema político y económico. De esta forma, el blat y el guanxi reflejan que las personas desarrollan
respuestas similares para sobrevivir en condiciones de escasez en un sistema de distribución estatal
y constreñidos por predicamentos ideológicos. Las redes permiten sobrevivir basándose en vínculos
no contractuales, sino de parentesco, amistad u otro tipo de vínculos centrados en la confianza
evitando las presiones y limitaciones de los regímenes políticos y económicos. Aunque, las prácticas
informales también presentan rasgos que son culturalmente específicos. Por ejemplo, estas
prácticas son menos dañinas en China que en Rusia.

Por otro lado, estos sistemas de prácticas informales navegan entre normas y reglas formales e
informales y así mismo se transforman cuando este sistema de normas se transforma con las
reformas. El blat se ha transformado radicalmente a la par que transcurrían las reformas radicales de
sistema, de ser un contrapeso a pasado a ser parte del sistema. En China se ha mantenido la esencia
del mismo, asentado de forma cultural e históricamente. Aunque los cambios redundan en ambos
sistemas de forma similar: antes de las reformas el guanxi y el blat beneficiaban frecuentemente al
común de la gente permitirles satisfacer sus necesidades y organizar sus propias vidas. Ahora, estas
prácticas benefician a la clase de los oficiales al basarse en la corrupción y perjudican a la mayoría de
la población. Ahora, las élites usan ambos sistemas siempre buscando el beneficio, de forma que
usan tanto la ley como el uso de redes personales.

Las prácticas informales no son solo la causa o el resultado de los defectos de las instituciones
formales, sino también su solución. Así, las políticas públicas deberían revisarse en función de las
prácticas informales; la economía debería ver las practicas informales como un obstáculo y como un
recurso a la vez; todo esto, porque su existencia apunta al fracaso del sistema y apuntan a cómo
funciona el constreñimiento de las formas formales.
VALENZUELA (2010) "Pecunia Ex Machina, el emprendedor pakistaní en la ciudad de Barcelona".
CIDOB d’Afers Internacionals, 92: 185-206

Cuestiones generales para el texto

1. ¿Cuál es la perspectiva metodológica del texto?

Ha realizado observación participante multisituada (en diversas asociaciones, instituciones sanitarias


y diversos espacios públicos y privados de los barrios), en la administración de 30 entrevistas en
profundidad y en el empleo de entrevistas abiertas y cuestionarios, dirigidos particularmente a
aspectos socioeconómicos.

2. ¿Cuál es la perspectiva teórico-analítica que asume el texto?

Asume una perspectiva económica y sociocultural que subyacen tras el proceder económico
pakistaní, así como el coste social de su empresa migratoria. Tiene componentes de la perspectiva
culturalista, ecológica, interactiva, incrustación social y de la economía étnica.

3. ¿En qué contexto se sitúa la emergencia del concepto "empresariado étnico"?

El contexto es el del aumento de la población inmigrante en España en las últimas décadas y en el


florecimiento de iniciativas económicas étnicas en poblaciones con alta densidad de población
inmigrante. Además, esto tiene lugar en entornos provinciales y cosmopolitas cada vez más
atravesados por nuevos fenómenos urbanos: multiculturalismo, gentrificación, reconversión turística
y procesos de marginación y expansión de aquel sector poblacional descrito por algunos como el
cuarto mundo. Además, refleja también que el entorno de acogida está sufriendo la crisis económica
internacional y, a escala local, el estallido de la burbuja inmobiliaria.

4. ¿Qué características le atribuye el texto al "empresariado étnico"?

Tiene una tendencia particular a las iniciativas empresariales con una actitud laboral muy
competitiva: no tienen vacaciones, trabajan mucho y son muy ahorradores. Los define con el tropo:
pecunia ex machina, dinero salido de la maquina. Así quiere abordar el contexto explicativo y
sociocultural más amplio.

5. ¿Qué elementos sociopolíticos se ponen en juego en el análisis de este tipo de economía


étnica?

El carácter corporativo, la relevancia del envío de remesas, el peso del capital social, el empleo de
estrategias económicas informales, las pautas de producción y consumo, así como algunos de los
dramas socioeconómicos ocultos tras el proceso migratorio y los contextos de irregularidad-legal
(extorsión, explotación, pauperización, etc.).

Cuestiones particulares sobre el texto

1. ¿Qué factores locales y globales pone en juego el autor a la hora de construir el contexto
de la “etnificación económica” pakistaní?

De forma global destaca: Lo sitúa en una lejanía geográfica mediada por la distancia cultural y la
ausencia de vínculos políticos, históricos y económicos entre España y Asia del Sur. Aunque, esto
podría situar a la inmigración pakistaní como un fenómeno intrigante, dice que no es nueva por dos
razones: porque Pakistán ha sido un país exportador de mano de obra desde antes, incluso, de su
génesis nacional potenciada por la falta de recursos locales y por el periodo de postcolonización. Y,
la segunda razón, lo sitúa dentro de un contexto de globalización económica asociada al capitalismo
tardío que explica una ostensible aceleración de la circulación de mercancías, capitales y, por
supuesto, mano de obra internacional.

De forma local: La elección de España como destino responde en el que intervienen factores
políticos-legales, por permisividad frente a la inmigración; económicos, por la posibilidad de abrir
negocios; y sociales, la mayor tolerancia social, en comparación a otros países. Esto descansa en el
propio proceso de migración de mano de obra desde los países pobres a los ricos y por el
crecimiento económico de España de las últimas décadas.

2. Como justifica el autor para el caso expuesto el concepto de “enclave étnico”.

Con este concepto se refiere a las actividades económicas que se desarrollan en economías
controladas étnicamente que ofrecen recompensas y oportunidades a sus miembros.

3. Cómo funciona la “familia como empresa”: que recursos están en circulación y como
circulan formal e informalmente; que actores están implicados y como son las relaciones
entre ellos; de que maneras se organiza y percibe el trabajo.

En este caso, los empresarios pakistaníes son propietarios de su propio negocio y recurren al
autoempleo o al uso de empleados coétnicos. La empresa suele ser familiar, minorista o de pequeña
escala, se orienta hacia los servicios y está conectada con una extensa red comercial que funciona
tanto en el ámbito local como en el internacional (exportaciones desde otros países). La oferta de de
esta pequeña empresa cubre la demanda tanto de los vecinos pakistaníes como un ámbito local
como en el internacional. Además de los productos de venta, este tipo de negocios facilitan el flujo
de información sobre nuevas oportunidades económicas. De hecho, algunos comerciantes actúan
como mediadores entre sus coetáneos, las autoridades y otros colectivos de inmigrados, decidiendo
sobre el flujo de información y la toma de decisión. Por otro lado, en cuanto a recursos informales,
también hay que entender, los préstamos y créditos informales que se realizan entre los propios
pakistaníes.

(En conclusiones) Recursos culturales en la fase de asentamiento (carácter cohesionado del


colectivo, peso de las relaciones económicas informales o relevancia del prestigio). Recursos de clase
en la fase de expansión (capital humano y financiero). Convergencia de ambos recursos en una
amplia red internacional, el valor depositado a la formación educativa o el recurso a alianzas
matrimoniales ventajosas.

Los actores que están implicados en esta empresa se podrían definir, por un lado, por la posición
social del empresario y por otro lado por las condiciones laborales de los empleados (familiares,
amigos, esposa, hijos, etc.). El empresario es visto como situado en una posición de éxito en una
sociedad que los trabajos manuales son vistos de castas inferiores. Las condiciones de los empleados
hacen de esta empresa una entidad muy competitiva por la flexibilidad que le aporta la condición de
sus trabajadores, que en cierta medida tienen una amplia capacidad de autoexplotación: salarios
reducidos, gran flexibilidad horaria, mano de obra abundante lo que hace que, junto al tamaño de
los locales no se requieran muchos trabajadores, siendo la carga laboral más amplia y un mayor
beneficio económico. El nexo entre empleadores y empleados se parece a una relación de patrón
cliente en la que prevalece una relación aparentemente asimétrica: trabajo a cambio de sustento.

4. De que maneras se aprecia en el texto que el trabajo puede considerarse más allá de las
relaciones laborales “de dependencia” o “de empleo”, como parte de un terreno
económico más amplio, que incluye relaciones sociales productivas y reproductivas.
[puedes recurrir a Narotzky 2004: 59-61].
La autora indica que más allá de las relaciones de dependencia y empleo indicadas anteriormente, la
empresa familiar ofrece una serie de potenciales beneficios indirectos e inexistentes en otro tipo de
empresa. Por un parte, la relación imbrica obligaciones y derechos inherentes a las relaciones de
parentesco (cooperación, ayuda mutua, autoridad, respeto, etc.) y, por la otra, una serie de
recompensas sociales y económicas al funcionar como una plataforma de reagrupación familiar que
tiene la posibilidad de expedir contratos a otros miembros de la familia extensa y contribuye así a un
flujo migratorio regularizado.

Los familiares se terminan beneficiando de las ayudas del propio negocio, en cuanto a aprender
destrezas empresariales y comerciales como de las ayudas para establecer su propio negocio
mediante préstamos o créditos informales. En este sentido, existe una dinámica de reemplazo
dentro de las relaciones sociales reproductivas. Durante los primeros años, los unos dependen del
empresario que tiene las riendas del negocio, después serán estos los que estarán al frente,
procediendo a una expansión del negocio y su diversificación.

Por otro lado, este proceso de reemplazo dará lugar con el tiempo, a una migración circular. Es decir,
el empresario al dejar, con el paso del tiempo, a otros al frente del negocio, hará que este tenga la
necesidad de volver a sus orígenes, haciendo que pase periodos en un sitio y otro.

5. Como se imbrican las formas de la economía y la moralidad.

En el principio de la creación de la empresa tiene lugar un importante momento la decisión de acudir


a los préstamos. Aunque no es infrecuente el uso de créditos formales, el desconocimiento del
sistema y la incertidumbre hace que se recurran con mucha más frecuencia a los créditos informales
procedentes de parientes, paisanos y amigos. Esto hace que se cree una relación de reciprocidad a
largo plazo. Estos préstamos se basan en ser sin interés, en su gran mayoría, y la garantía de
devolución en la palabra. Esto es lo que da a las transacciones económicas un sustrato moral que
limita la voracidad económica y las vías deshonestas de acumulación de riqueza. Y a su vez estos
principios morales constatan los valores que están sólidamente asentados en la sociedad pakistaní.

Los principios morales se basan en dos factores. Por un lado, los que provienen del islam: condena
de la usura, promoción de la caridad, distribución de la riqueza, ayuda mutua, etc. Por otro lado,
están en juego los valores asociados con el prestigio y la deshonra que se relacionan con la edad, el
género, la casta y el volumen de riquezas. Así, el prestigio es el capital social y este resulta
fundamental en la esfera económica.

6. "La reciprocidad y la redistribución son modos antiguos y bien rodados de integración


económica. Lejos de ser abandonados con la integración del mercado en todos los
aspectos de la vida esas formas antiguas de integración económica y las formas sociales
con las que están asociadas se han adoptado de tal manera que juegan papeles nuevos y
significantes" (Harvey, D. 1973: 283) Piensa en esta cita y reflexiona en torno a lo leído:
¿Qué nuevos papeles juegan la reciprocidad y la redistribución en el caso del emprendedor
pakistaní?.

La gran mayoría de los pakistaníes que viven en Barcelona suelen enviar remesas a sus parientes,
dado que el envío es una exigencia sociocultural impuesta por la estructura familiar, las fuertes
relaciones de dependencia económica y la distribución de los roles productivos. Más allá de
reproducir relaciones internacionales de dependencia económica, las remesas implican un flujo
invisible pero gigantesco de capital internacional que, irónicamente, contribuye a la redistribución
de la riqueza entre Occidente y Oriente. Sin embargo, paradójicamente, el emigrante pakistaní no
tiene control sobre el gasto que se hace de esas remesas una vez enviadas. Este no siempre se
invierte en actividades o procesos productivos o pecuniarios, sino que se gasta en bienes o se
destina tanto a la educación de los hijos como a los que Eric Wolf denomino fondo ceremonial:
celebración de alianzas matrimoniales, actividades rituales y ceremonias. Así, la remesa constituye
cambios poderosos e irreversibles en la estructura socioeconómica de origen.

7. Concepto de hawala o hundi y su relación global y local con la reproducción social.

Es un método de envío informal de remesas que en su traducción significan aval o avalador. Cuenta
con una larga historia en el comercio musulmán entre occidente y el Sur asiático. El funcionamiento
es: el cliente ofrece una cifra de dinero a un agente (hawaladar) que contacta con un mediador en el
país de origen. Éste último entrega la suma estipulada al receptor a cambio de una pequeña
comisión. La deuda entre ambos agentes se salda mediante una transferencia en sentido inverso,
pequeñas transferencias puntuales o una transacción comercial ficticia que posibilite una factura. El
sistema es rápido, efectivo, económico y simple que cualquier otro sistema de transferencia formal,
pues no requiere cuenta bancaria; contrarresta las fluctuaciones de las divisas; elude las comisiones,
los costes y los impuestos; evita la devolución o congelación bancaria de la transferencia; llega antes
a zonas remotas y no deja rastro.

8. La importancia del asentamiento como búsqueda de “áreas de oportunidad” y la relación


del lugar de asentamiento con la transformación económico social del espacio.

Las pautas de asentamiento del colectivo pakistaní en Barcelona son singulares y presentan muchas
similitudes con los patrones detectados en las comunidades pakistaníes de Bradford y Manchester.
Estas se describen como asentamiento, reproducción, revivificación, expansión comercial y
centrifugación:

 Asentamiento: guiado por la búsqueda de zonas urbanas y periurbanas marginales, o en


declive económico, que presenta claras oportunidades de vivienda, trabajo y comercio.
 Reproducción: proyectar sus referentes socioculturales en el barrio de destino. Esta
reproducción suele llevarse a cabo mediante la construcción de espacios religiosos, la
expansión económica, la concienciación y organización política con asociaciones o contactos
de origen, la difusión cultural, etc. Así, el barrio produce tranquilidad a la población pakistaní
y a ojos de la población local autóctona se convierte en un gueto. Esa doble visión es la que
explica que muchos pakistaníes con 5 años de vida en Barcelona sean casi incapaces de
expresarse en la lengua autóctona.
 Revivificación: precisamente la elección de lugares urbanos como los descritos contribuyen a
que se vuelva a la vida los barrios antes denostados por la población local y esto es así ya
que los pakistaníes no comparten esos estigmas sociales.
 El asentamiento migratorio en los barrios analizados ha ido acompañado de un proceso
paralelo de gentrificación y de una dramática especulación inmobiliaria en la que los
empresarios pakistaníes han tenido un papel relevante.
 Centrifugación: entendida como expansión concéntrica, desde los núcleos urbanos
masificados y empobrecidos a la periferia suburbial, donde la vivienda y los locales
comerciales son más asequibles. La expansión se debe a motivos socioeconómicos por
ascenso de los negocios que se iniciaron en las zonas iniciales, o por reagrupamiento
familiar, pues el jefe de familia busca lugares menos conflictivos y más adecuados para la
familia.
Bloque II: El lugar del consumo en la Antropología Económica

LECTURAS OBLIGATORIAS

MINTZ, S. (1996). “Consumo” en Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna.
México: Siglo XXI. Pp. 111-199.

1. Según Narotzky (2004: 146-147) el análisis neoclásico del consumo se basa en que el deseo
humano tiene una expresión cuantitativa , que pueden alcanzarse equivalencias y que el
intercambio puede satisfacer el deseo al producir la cantidad requerida. Además, da por
supuesto que el contexto es el del sistema de mercado. ¿De qué maneras, si es que lo logra,
desmiente el estudio de Mintz sobre el azúcar esta teoría?

2. Desde la perspectiva de medios/fines descrita por Narotzky (2004: 150- 151) el consumo
constituye la motivación y la terminación del proceso económico, que, de hecho, aparece
como medio hacia un objetivo que permanece fuera o al margen de él. El consumo aparece
así como un simple proceso natural que tiene lugar más allá de las limitaciones de la
sociedad mientras que la producción y la distribución se consideran procesos sociales. ¿De
qué maneras, si es que lo logra, desmiente el estudio de Mintz sobre el azucar esta teoría?

3. Teniendo en cuenta las dos cuestiones anteriores, ¿de qué maneras consigue Mintz articular
las cadenas de producción/ distribución/ consumo? ¿cuál o cuáles son los elementos que
permiten dicha articulación?

4. ¿De qué maneras se articula según Mintz lo político simbólico con el consumo?

5. ¿Teniendo en cuenta lo anterior, cuándo deja el azúcar de tener el poder de distinguir a


quienes lo consumen? ¿Qué consecuencias tuvo ello? (presta atención a las pp.: 135-136-
137)

6. ¿Como articula el autor los niveles locales y globales en relación a los cambios en el consumo
de azúcar?

7. “La sacarosa no se convirtió en un artículo de consumo masivo entre finales del XVII y finales
del XVIII sólo porque era un endulzante del té” (Mintz, 1996:162) ¿Qué argumentos pone en
juego Mintz para probar dicha afirmación? ¿Por qué puede decirse que el azúcar es el primer
artículo que puede considerarse como de consumo de masas?

8. El consumo es una función principalmente atribuida al hogar, sin embargo, las acciones que
organizan el consumo en el propio hogar producen relaciones de poder y diferenciación en
su seno, (de género, de edad). Al mismo tiempo las relaciones de poder y riqueza producidas
en otros contextos se expresan en el proceso de consumo del hogar ¿de qué manera atiende
a estas cuestiones Mintz, si lo hace?

BOURDIEU, P. (1988). “El habitus y el espacio de los estilos de vida” en La distinción. Criterio y
bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Pp. 169-222

GELL, A. (1991). “Los recién llegados al mundo de los bienes: El consumo entre los gondos muria”
en Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.
México: Grijalbo. Pp. 143-175

También podría gustarte