Está en la página 1de 31

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE LA LAGUNA

PRÁCTICA #6 Y #7
“ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO APLICADO EN LA
TRITURACION Y MOLIENDA”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CALDERA DE LOS REYES AMÉRICA ABIGAIL 18131095

FLORES MÁRQUEZ ARGELIA ESTEFANÍA 18131117

GUILLÉN ORTIZ MARÍA PAULA 18131128

REYES RAMÍREZ FÁTIMA STHEPANIA 18131204

MENA PEREZ MANUEL SALVADOR 18131208

FECHA DE ENTREGA: 28 DE NOVIEMBRE DEL 2020


OBJETIVO

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

✓ Reportar en las diferentes formas conocidas (diferencial, acumulativo


positivo y acumulativo negativo).
✓ Graficar cada reporte.
✓ Determinar el diametro promedio de la muestra.
✓ Conocer el equipo así como su funcionamiento.
✓ Aplicar la tecnica de realizacion del analisis.

TRITURACION Y MOLIENDA.

✓ Conocer y hacer uso de los equipos de reducción de tamaño con que


cuenta el laboratorio.
✓ Determinar la constante de Kick del triturador de mandibulas y el índice de
trabajo (Wi) del molino de frotamiento.
MARCO TEÓRICO

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

La granulometría permite conocer la medida de los granos de los sedimentos.


Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información importante
como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada
uno de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica.

El análisis granulométrico se realiza mediante el tamizado de la muestra. Este


permite conocer el tamaño de las diferentes partículas que componen el
sedimento a analizar. El análisis por tamizado forma parte de los métodos
mecánicos para conocer la granulometría.

Ilustración 2.Tamizado Ilustración 1.Tamiz Ro-Tap


DIAMETRO DE BOND.

El término de reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las
partículas sólidas se pueden cortar o romper en pizas más pequeñas. De este
modo, la desintegración mecánica es un término no genérico de reducción de
tamaño. Las quebrantadoras y molinos son tipos de equipos de desintegración.
Una quebrantadora o molino ideal deberían tener una gran capacidad, requerir
poco consumo de energía por unidad de producto, y dar lugar a un producto de un
único tamaño, o distribución de tamaños que desee.

Establece que existe una relación lineal entre la energía necesaria para llevar a
cabo la pulverización y la raíz cuadrada del tamaño de partícula, útil para procesos
en los que no se puedan usar las demás leyes de molienda

TRITURACION Y MOLIENDA.

✓ TRITURACION INDUSTRIAL.

La trituración es el nombre de los diferentes métodos de procesamiento de


materiales. El triturador es también el nombre del proceso para reducir el tamaño
de las partículas de una sustancia por molienda, como por moler los polvos en un
mortero con un mazo. La trituración, además, se refiere la producción de un
material homogéneo a través de la mezcla. La trituración convierte la producción
de residuos de post -consumo en un material a granel (material molino, partículas)
lo más homogéneo posible.

El proceso de trituración es necesario antes de que de que se den lugar los


siguientes pasos del proceso tanto para obtener nuevos materiales como
combustible secundarios. En numerosas técnicas, la trituración representa el
proceso fundamental a partir del cual se realiza los procesos de tratamientos
posteriores. Debido a la amplia variedad de materiales que pueden ser triturados,
las máquinas acostumbran a ofrecer un alto grado de flexibilidad.
TIPO CARACTERISTICA IMAGEN
Trituradora Esta trituradora se denomina de mandíbula
de pues desintegran rocas y minerales en
mandíbulas formas similares a la masticación que ejerce
el ser humano sobre los alimentos. Las
trituradoras de mandíbulas (nos referimos
en adelante a la reacción periódica en estos
términos), se utiliza principalmente para la
desintegración de material grueso,
produciendo material irregular, puntiagudo y
con aristas
Trituradora Empleada para la trituración primaria, en
Rotatoria este tipo de equipos los materiales a triturar
se reducen por comprensión, al igual que en
una chancadora de mandíbula, cola
diferencia que aquí se realiza entre una
pieza troncocónica que tiene un movimiento
excéntrico en el interior de un espacio
limitado por una pared también troncocónica
pero invertida.
Trituradora Los rodillos giran de trituradoras
de rodillos de rodillos lisos en sentido contrario, a
liso velocidades iguales o diferentes.
El desgaste de los rodillos suele ser un
problema grave. La relación de reducción
varía entre 4:1 y 2.5:1.
También se usa rodillos únicos que giran
contra una superficie fija, así como rodillos
corrugados y. Muchos productos
alimenticios, que casi siempre son, tales
como harina, soya y almidón se mueren con
rodillos
Trituradoras La trituradora de rodillo dentado es un tipo
de rodillos de trituradora de ejes que se enfría por
dentados medio del agua, Esta es fija en uno de sus
extremos, y se utiliza para triturar y hacer
una gran síntesis de materiales de un
camión cisterna, rompiendo con todos los
parámetros de tamaño y todos los
requerimientos técnicos
.
✓ MOLIENDA INDUSTRIAL.

El objetivo de la molienda es producir pequeñas partículas a partir de otras más


grandesLas partículas más pequeñas son deseadas por su gran superficie o bien por su
forma, tamaño y número. Una medida de la eficiencia de la operación se basa en la
energía requerida para crear una nueva superficie, ya que el área de superficie de una
unidad de masa de partículas aumenta en forma considerable a medida que se reduce el
tamaño de la partícula.

Es una operación unitaria que se encarga de reducir el tamaño de partículas hasta un


tamaño deseado para un proceso en específico, en donde se aumenta la superficie de
contacto de materia para que de esta forma se ha aprovechado más óptimamente en un
proceso industrial.La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por
medios mecánicos hasta el tamaño deseado. Si el sólido tiene mucha humedad, en lugar
de reducir el tamaño, se forma una pasta. Mientras más fina es la molienda, el costo de
proceso es mucho mayor. Finalmente, de ser necesario, las partículas son separadas por
tamaños por medio de un tamizado. Por lo que para moler se necesita que un sólido
tenga de humedad de 8 al 10%, Sí sobrepasa esta condición se llama estruir.

La molienda es el último de los procesos mecánicos de reducción granulométrica en el


que se produce partículas cuyo tamaño es inferior a 8 mm. La molienda permite alcanzar
la mayor reducción de tamaño entre la partícula inicial y final, suponiendo también el
mayor consumo energético de los procesos de reducción granulométrica.

Ventajas de Molienda

• Aumento de la relación superficie/ volumen: con ello se incrementa la velocidad de


deshidratación y la de calentamiento o enfriamiento y se mejora la velocidad de
extracción.
• Cuando se combina con un proceso de cribado: pueden obtenerse partículas de
un tamaño predeterminado.
• El tamaño de las partículas de los productos que van a mezclarse es homogénea:
mezclado de los ingredientes resulta más eficiente.
Tipos de Molienda
La molienda se puede hacer materiales secos o a suspensiones de sólidos en
líquido (agua) el cuál será el caso de la molienda húmeda, en lo que es proceso
de disminución de tamaño de mineral, se conoce y se trabaja con dos tipos de
molienda:

Molienda húmeda Molienda seca


Requiere menos potencia por tonelada Requiere más potencia por tonelada
tratada tratada

No requiere equipos especiales para el Sí te quiere equipos especiales para el


tratamiento de polvos tratamiento de polvos

Con tu mamá revestimiento Consume más revestimiento


(por corrosión)

Ilustración 3. Molino de Martillos


Tipos de Fuerza Variables Características Elementos Aplicación
Molinos del Equipo Molientes

Molinos Impacto y Velocidad de Uso General. Martillos; Fijos, Sólidos


de cizalla operación, Plato de Ruptura colgantes, Cristalinos
Martillos número Control de Dentados, lisos y duro,
de martillos, humedad para afilados. productos
velocidad de evitar fibrosos.
alimentación aglomeraciones Ejemplo:
y pimienta
Tamaño de especies
grano y criba. azucareras.

Molino Cizalla Separación Discos de Reducción de Alginatos,


de entre los cizalla, sólidos, pimienta,
Discos discos, estirados y de masanixtalizacion, pectina,
velocidad dientes. productos Verduras
de blandos deshidratadas.
alimentación,
cristalinos.
mayor fuerza
de
cizallamiento.

Molinos Comprensión Velocidad de Dos o más Lisos. Molienda fina


de y cizalla rotación de rodillos Estriados. Molienda
Rodillos los rodillos, de acero giran Corrugados. intermedia
velocidad uno hacia otro Ejemplo:
De cascara
alimentación, de
distancia de cacahuates,
separación almidones.
entre los
rodillos
(ángulo
de atrape).
Molino Impacto, Velocidad de Molino giratorio, Bolas de acero Molienda fina
de cizalla y operación, vibratorio, bolas Bolas de y
Bolas centrifuga tiempo grandes= fuerza Cerámica ultra fina para
de molienda, de impacto. Piedras. alimentos
velocidad de Bolas duros y
alimentación. pequeñas= abrasivos.
Fuerzas de Colorantes.
cizalla.
MATERIALES Y EQUIPOS

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

✓ Vibrador
✓ Juego de tamices patrón
✓ Bascula con su juego de pesas
✓ Muestra (puede ser arena)
✓ Periódico
✓ Bolsas de plástico

TRITURACION Y MOLIENDA.

✓ Triturador de mandíbulas
✓ Molino de frotamiento
✓ Cronómetro
✓ Juego de tamices patrón
✓ Vibrador
✓ 2 wattómetros
✓ Cables y conexiones especiales
✓ Bascula con juego de pesas
✓ Vernier
✓ Grava aproximadamente entre 2 – 4 cm
DIAGRAMA DEL EQUIPO

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

✓ RO-TAPS TIPO MANUAL Y DIGITAL


DIAGRAMA RO-TAPS

15

22

23

17

8
9 7
10
6
18

16 11
21 14
12
20
19 13
✓ NÚMERO PARTE DEL EQUIPO

1 Platillo
2 Vástagos
3 Botones
4 Palancas
5 Tornillos
6 Tapa
7 Corcho
8 Brazo metálico
9 Tren de tamices
10 Guía
11 Platillo
12 Manivela de ajuste
13 Botón de ajuste del platillo
14 Motor principal eléctrico
15 Pantalla (botones ON/OFF, para ajustar, timer,
flechas para ajustar el tiempo y start)
16 Timer
17 Vástagos con orificios
18 Plato de soporte
19 Manivela
20 Timer, ON/OFF y switch
21 Placa de ajuste de vibraciones
22 Tamices
23 Criba
TRITURACION Y MOLIENDA.

✓ TRITURADOR DE MANDIBULAS.

1
10

8
2

11
✓ NÚMERO PARTE DEL EQUIPO

1 Banda
2 Polea
3 Alimentación del equipo
4 Vástago
5 Tuerca
6 Salida del equipo
7 Placa fija
8 Placa móvil
9 Conexión eléctrica
10 Motor
11 Serie de mallas
✓ MOLINO DE FROTAMIENTO

9
10

1
12 11

8 7 6

2 3

NÚMERO PARTE DEL EQUIPO


1 Alimentación del equipo
2 Placa fija
3 Salida del equipo
4 Motor (internamente)
5 Interruptor
6 Manivela
7 Vástago
8 Placa móvil
9 Tornillo sin fin
10 Cables eléctricos
11 Manivela
12 Seguro
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

1. Seleccionar los tamices a usar según la muestra que se va a analizar.


2. Ensamblar correctamente el equipo con los tamices previamente tarados.
Tomar dato de abertura real de cada tamiz.
3. Preparar la muestra, cuartear si es necesario.
4. Pesar la muestra.
5. Depositar la muestra en el tamiz superior y tapar.
6. Poner el soporte, fijar el juego de tamices y hacer funcionar el vibrador.
7. Se deja funcionando de 10 a 15 minutos.
8. Desmontar sin destapar. Pesar cada tamiz con muestra.
9. Restamos el peso de cada tamiz del peso de la tara y calculamos la
fracción masa de la muestra que se retiene en cada tamiz.

TRITURACION Y MOLIENDA.

TRITURADOR DE MANDIBULA

1. Seleccione la muestra y determine D100% de la misma.


2. Hacer las conexiones para lectura de consumo de potencia que se
muestran:
Hacer la lectura de consumo de potencia en vacío.
3. Alimente la muestra al triturador cuidando de tomar el peso de la muestra y
el tiempo de trituración y con el seguro en su sitio iniciar la reducción, para
leer Wcarga. Quite el seguro.
4. Obtenga el D100% del producto.
5. Obtenga B de la fórmula de Kick.
MOLINO DE FROTAMIENTO

1. Preparar la muestra a alimentar, hacerle análisis granulométrico, y obtener


el diámetro de Bond de la alimentación a la que llamaremos F. Conocer el
peso de la muestra y no moler materiales duros.
2. Leer el consumo de potencia de molino en vacío. Alimentar tomando el
tiempo de molienda. Leer el consumo de potencial del molino con carga.
3. Pese el producto. Hacerle un análisis granulométrico para determinar el
diámetro de Bond del producto al que llamaremos P.
4. Determinar Wi con la Tercera Ley de R. de T de Fred. C. Bond.
5. Colocar frente al molino la casa de sacos, para aspirar polvos finos de
emisión.
6. En la parte posterior del molino, quitar el seguro, retirar el disco móvil
totalmente, cerrar, 2 vueltas y poner el seguro.
ECUACIONES

TRITURACIÓN:

Li
W = BTLog Ec. 1.0
Lf

W
B= Li Ec. 1.1
TLog
Lf

m
T= Ec. 1.2
t (hrs)

W = (I)(V) Ec. 1.3

[(Ic)(V)]−[(Iv)(V)]
W= w Ec. 1.3.1
1000
kw

MOLIENDA:

WBruto
Wi = 10 10 Ec. 2.0

√P √F

𝑚
𝑊𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝑤 Ec. 2.1
𝑇(1000 )
𝑘𝑤

𝑚
𝑇= Ec. 2.1.1
𝑡(ℎ𝑟𝑠)

𝑊 = [(𝐼𝐶1 )(𝑉) + (𝐼𝐶2 )(𝑉)] − [(𝐼𝑉1 )(𝑉) + (𝐼𝑉2 )(𝑉)] Ec. 2.1.2

Peso retenido = Tamiz con muestra – Tara tamiz Ec. 3.0

%Peso = Peso retenido/Peso total (100) Ec. 4.0


DATOS

MOLIENDA

MUESTRA F ALIMENTACION (gr) 215


Abertura Abertura Tara Tamiz Tamiz + Muestra Muestra Retenida
Malla % Peso
(mm) (µm) (gr) (gr) (gr)
18 1 1000 373.4 375.6 2.2 1.02
24 0.7 700 372.9 430.6 57.7 26.84
40 0.42 420 360.6 450.7 90.1 41.91
60 0.25 250 348.4 386.6 38.2 17.77
80 0.18 180 441.8 455.9 14.1 6.56
100 0.149 149 327 333 6 2.79
colector 358.1 364.8 6.7 3.12
Total muestra corriente F 215 100

MUESTRA P ALIMENTACION (gr) 215


Abertura Abertura Tara Tamiz Tamiz + Muestra Muestra Retenida
Malla % Peso
(mm) (µm) (gr) (gr) (gr)
40 0.42 420 360.6 362.2 1.6 0.80
60 0.25 250 348.4 349.5 1.1 0.55
80 0.18 180 442.5 443.5 1 0.50
100 0.149 149 326.9 329.3 2.4 1.20
325 0.044 44 417.5 555.1 137.6 68.97
colector 358.2 414 55.8 27.97
Total muestra corriente F 199.5 100.00

Ht = 232 segundos

V = 215 V

Iv1 = 3.5 amp Iv2 = 4.14 amp

Ic1 = 3.7 amp Ic2 = 4 amp


TRITURACION

Li (cm) Lf (cm)
9.61 1.67
9.415 2.12
10.6 1.75
7.29 1.91
9.9 1.68
7.71 1.34
9.18 1.63
9.53 1.95
7.5 1.6
- 1.58

Peso total = 2.29 kg

T = 2.22 minutos

V = 213 V

Iv = 5.10 amp Ic = 7.86 amp


CALCULOS Y RESULTADOS

ANALISIS GRANULOMETRICO O POR TAMIZADO.

1. Reporte del análisis granulométrico en forma diferencial y su gráfica.


• F

Análisis Diferencial de F
DPromedio (µm) DPromedio (µm)
Tamaño Abertura (µm) %
Geométrica Aritmética
+ 18 1000 1.02% 1000 1000
- 18 + 24 700 26.84% 837 850
- 24 + 40 420 41.91% 542 560
- 40 + 60 250 17.77% 324 335
- 60 + 80 180 6.56% 212 215
- 80 + 100 149 2.79% 164 164.5
- 100 - 3.12% 149 74.5

Reporte Diferencial de F
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%
%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0 200 400 600 800 1000 1200
Dpromedio
• P

Análisis Diferencial de P
DPromedio (µm) DPromedio (µm)
Tamaño Abertura (µm) %
Geométrica Aritmética
+ 40 420 0.80% 420.00 420
- 40 + 60 250 0.55% 324.04 335
- 60 + 80 180 0.50% 212.13 215
- 80 + 100 149 1.20% 163.77 164.5
- 100 + 325 44 68.97% 80.97 96.5
- 325 0 27.97% 44.00 22

Reporte Diferencial de P
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%
%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-10.00% Abertura (µm)
2. Reporte del análisis granulométrico en forma acumulativo positivo y su
gráfica.
• F
Reporte Acumulativo Positivo de F
Tamaño Abertura (µm) %

18 1000 1.02%

24 700 27.86%
40 420 69.77%
60 250 87.53%
80 180 94.09%
100 149 96.88%
Colector - 100.00%

Reporte Acumulativo Postivo F


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
%

40.00%

20.00%

0.00%
0 200 400 600 800 1000 1200
Abertura (µm)
• P

Reporte Acumulativo Positivo de P

Tamaño Abertura (µm) %

40 420 0.80%
60 250 1.35%
80 180 1.85%
100 149 3.05%
325 44 72.02%
Colector - 100.00%

Reporte Acumulativo Positivo P


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
%

40.00%

20.00%

0.00%
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-20.00%
Abertura (µm)
3. Reporte del análisis granulométrico en forma acumulativo negativo su
gráfica.
• F

Reporte Acumulativo Negativo de F

Tamaño Abertura (µm) %

- 18 1000 98.98%
- 24 700 72.14%
- 40 420 30.23%
- 60 250 12.46%
- 80 180 5.90%
- 100 149 3.11%

Reporte Acumulativo Negativo F


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
%

40.00%

20.00%

0.00%
0 200 400 600 800 1000 1200
Abertura (µm)
• P

Reporte Acumulativo Negativo de P

Tamaño Abertura (µm) %

- 40 420 99.20%
- 60 250 98.65%
- 80 180 98.15%
- 100 149 96.95%
- 325 44 27.98%

Reporte Acumulativo Negativo de P


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
%

40.00%

20.00%

0.00%
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Abertura (µm)
4. Determinación del diámetro promedio según Bond.

• F
Dbond(D80)
778 0%
778 80%

Reporte Acumulativo Negativo F


120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
%

40.00%
20.00%
0.00%
0 200 400 600 800 1000 1200
Abertura (µm)

• P

Dbond(D80)
120 0%
120 80%

Reporte Acumulativo Negativo de P


120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
%

40.00%

20.00%

0.00%
0 100 200 300 400 500
Abertura (µm)
5. Posibles fuentes de error

a) Humedad de la muestra.
b) Limpieza incorrecta y/o incompleta de tamices
c) Fallas en el equipo de trituración
d) Fallas en el equipo de Molienda
e) Fallas en el Rotab
f) Mal manejo de los equipos antes mencionados

6. Reporte de la razón de abertura real de tamiz a tamiz.


• F

• P
TRITURACION Y MOLIENDA.

Cálculos molienda
𝑃 = 𝐷80 120𝜇𝑚

𝐹 = 𝐷80 778𝜇𝑚

𝑡 = 232 𝑠𝑒𝑔 = 0.06444 ℎ𝑟

𝑣 = 215 𝑉

𝐴𝑣1 = 3.5 𝑎𝑚𝑝 … 𝐴𝑣2 = 4.14𝑎𝑚𝑝

𝐴𝑐1 = 3.7 𝑎𝑚𝑝 … 𝐴𝑐2 = 4.00𝑎𝑚𝑝

𝑚 = 215 𝑔𝑟 = 2.3699 × 10−4 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎

2.3699 × 10−4 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎


𝑇= = 3.6776 × 10−3
0.06444 ℎ𝑟 ℎ𝑟

𝑊 = [(3.7 𝑎𝑚𝑝)(215𝑉) + (4𝑎𝑚𝑝)(215𝑉)] − [(3.5𝑎𝑚𝑝)(215𝑉) + (4.14𝑎𝑚𝑝)(215𝑉) = 12.9 𝑤

1𝑘𝑤
𝑊 = 12.9 𝑤 ( ) = 0.0129 𝑘𝑤
1000𝑤

0.0129 𝑘𝑤 𝑘𝑤 × ℎ𝑟
𝑊𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = = 3.5077
𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎
3.6776 × 10−3
ℎ𝑟
𝑘𝑤 × ℎ𝑟 ℎ𝑝 × ℎ𝑟
𝑊𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = 3.5077 = 4.7003
𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎

𝑘𝑤 × ℎ𝑟
3.5077 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑘𝑤 × ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = 6.3275
10 10 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎

√120𝜇𝑚 √778𝜇𝑚

𝑘𝑤 × ℎ𝑟 ℎ𝑝 × ℎ𝑟
𝑊𝑖 = 6.3275 = 8.4788
𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎
Cálculos trituración
𝑚 = 2.29 𝑘𝑔 = 0 .00229 𝑇𝑜𝑛

𝑡 = 22.2 𝑚𝑖𝑛 = 0 .37 ℎ𝑟

𝑣 = 213 𝑉

𝑚 = 2.29 𝑘𝑔 = .00229 𝑇𝑜𝑛

𝐴𝑣 = 5.10 𝑎𝑚𝑝

𝐴𝑐 = 7.86 𝑎𝑚𝑝

9.61 + 9.415 + 10.6 + 7.29 + 9.9 + 7.71 + 9.18 + 9.53 + 7.5


𝐿𝑖 = = 8.9705 𝑐𝑚
9

1.67 + 2.12 + 1.75 + 1.91 + 1.68 + 1.34 + 1.63 + 1.95 + 1.6 + 1.58
𝐿𝑓 = = 1.723 𝑐𝑚
10

0 .00229 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑇= = 6.1891 × 10−3
0.37 ℎ𝑟 ℎ𝑟

[(7.86 𝑎𝑚𝑝)(213 𝑉)] − [(5.10 𝑎𝑚𝑝)(213 𝑉)]


𝑊= 𝑤 = 0.5788𝑘𝑤
1000
𝑘𝑤

[(7.86 𝑎𝑚𝑝)(213 𝑉)] − [(5.10 𝑎𝑚𝑝)(213 𝑉)]


𝑊= = 0.7987 𝐶𝑉
𝑤 0.736 𝑘𝑤
(1000 )( 𝐶𝑉 )
𝑘𝑤

0.5788𝑘𝑤 𝑘𝑤 ℎ𝑟
𝐵= = 130.5166
𝑇𝑜𝑛 8.9705 𝑐𝑚 𝑇𝑜𝑛
6.1891 × 10−3 × log 1.723 𝑐𝑚
ℎ𝑟

0.7987 𝐶𝑉 𝐶𝑉 ℎ𝑟
𝐵= = 180.1030
𝑇𝑜𝑛 8.9705 𝑐𝑚 𝑇𝑜𝑛
6.1891 × 10−3 × log 1.723 𝑐𝑚
ℎ𝑟
CONCLUSION
La molienda y la trituración son la base de un buen análisis granulométrico pues
reducen el tamaño de una muestra hasta dejar pequeñas partículas e incluso
pulverizarla si es necesario, a través del cribado y el cuarteado de la misma. Una
parte importante de la preparación de la muestra es el proceso de homogenización
y sistema de cuarteo ya que éste ayuda a mezclar la muestra y gracias a ello se
podrá obtener una muestra representativa real y efectiva.

Asimismo, se concluye que el triturador de mandíbulas y el molino de frotamiento


van relacionados directamente con la granulometría y la reducción del tamaño de
las partículas del material analizado.
El diámetro de Bond se obtiene a partir de los reportes: reporte general, reporte
diferencial, acumulativo positivo y acumulativo negativo. En ellos se consideraron
los porcentajes y/o fracciones en peso, aberturas de las mallas y gramos retenidos
en cada una de ellas. En base a ello, se hicieron los cálculos correspondientes
para obtener el Diámetro de Bond, también llamado K80.
En la sección de Cálculos y Resultados se analizaron dos muestras, se comprobó
que una de ellas (F) fue realmente efectiva, al entrar 215 gramos de alimentación
al sistema y obtener la misma cantidad a la salida. Sin embargo, en el segundo
análisis (P) entraron también 215 gramos y a la salida se obtuvieron 199.5
gramos, con ello se concluye que esta última muestra pudo tener diferentes
fuentes de error, entre las cuales están su humedad, la limpieza incorrecta o
incompleta de los tamices utilizados en el ROTAP e incluso fallas en el
funcionamiento del equipo, aun así con el análisis realizado a la primera muestra
(F) se determinó que el diámetro de Bond es de 778 micrómetros.
Como potencia neta consumida se obtuvieron 0.5788 kW o 0.7987 CV y mediante
un despeje de fórmulas se obtuvo la constante de Kick, que según esta misma ley
es el trabajo absorbido para poder producir cambios análogos en la configuración
de 2 cuerpos geométricamente semejantes y de la misma materia; que arrojó un
valor de 130.5166 (kw hr)/Ton ó 180.1030 (CV hr)/Ton; mientras que para el Wi
(Work Index) se usó la Tercera Ley de R. de T de Fred. C. Bond. Y se obtuvo un
valor de 6.3275 (kw ×hr) /(Ton-corta) ó 8.4788 (hp ×hr) /(Ton-corta).
A partir de lo analizado, también se puede concluir que es indispensable conocer
los equipos, sus partes y funcionamiento. Así como realizar la limpieza del mismo
de manera adecuada, antes y después de un análisis granulométrico. Ya que, si
no se lleva a cabo, se verán afectados los resultados.
BIBLIOGRAFÍA

• De los Santos R. Valadez. Laboratorio Integral 1. Trituración y Molienda.


Instituto Tecnológico de la Laguna.
• Marte, N. (2015, 29 abril). Trituración y Moliendas. Slideshare.
https://es.slideshare.net/sharo007/trituracin-y-moliendas
• Sotecma. (2020, 28 julio). Equipos de Trituración y Molienda de Minerales |
Sotecma. Sotecma | Especializados en Instalaciones.
https://www.sotecma.es/equipos-trituracion-molienda/
• A. (s. f.). Quebradoras. Trituración y Molienda S.A. de C.V. Recuperado 20
de noviembre de 2020, de
https://www.trituracionymolienda.com.mx/quebradoras/
• A. (s. f.-a). Molinos. Trituración y Molienda S.A. de C.V. Recuperado 20 de
noviembre de 2020, de https://www.trituracionymolienda.com.mx/molinos/

También podría gustarte