Está en la página 1de 32

TEMA 1

. La Edad Media en la historia de Europa

. Orígenes y evolución del concepto de Edad Media

. La expresión Edad Media data del siglo XV, nace en el contexto cultural
del humanismo italiano

. Sin embargo, la Historia Medieval no nació hasta el siglo XIX, dentro de


un marco político y cultural que buscaba los orígenes nacionales en esta etapa
histórica

. El primer humanista que señala la existencia de una unidad política,


cultural, económica, social y religiosa entre los siglos V y XV fue Flavio Biondo
(1392-1463). El primero en utilizar el concepto Edad Media será Giovanni Andrea
dei Bussi (1417-1475), obispo de Alesia.

. Dei Bussi en una famosa carta fechada en el año 1469 dice textualmente:

“ Sed mediae tempestatis tum veteris, tum recentiores usque ad nostra tempora”,
refiriéndose a unos “tiempos medios” que servían de puente entre la gloriosa
Antigüedad greco-romana, a la que se mitificaba, y los nuevos tiempos que habían
vuelto sus ojos hacia alquel esplendor cultural y político

. Desde esa fecha serán muy frecuentes las expresiones:

. Medium aevum

. Media tempestas

. Mediae et infimae latinitatis

. Media aestas… para referirse al periodo de tiempo transcurrido entre la


caída de Roma y el siglo XV

. Autores como Joaquin de Wat (1501), Juan de Heerwagen (1532), Marco Welser
y Adriano Junius (1575), Conisius (1601), Goldtas (1604), Vossius (1662) o Du
Cange (1678), los utilizaran con frecuencia en sus obras
El término Edad Media quedaba plenamente admitido en el siglo XVII para
referirse a esta etapa histórica. Dos autores y dos obras fundamentales:

. Arca Noé publicada en 1665 por George Horn, denomiaba Medium


Aevum al periodo comprendido entre los años 300 y 1500

. Historia medii aevi a temporibus Constantini Magni ad Constantinopolim


a Turcis captam. Aparecida en 1688 y escrita por Cristóbal Keller, profesor de la
Universidad de Halle. Esta será la obra que marque el punto de partida de la
difusión y generalización de la expresión Edad Media

. Durante los siglos XVI y XVII, el interés intelectual de los humanistas por el
periodo comprendido en la llamada Edad Media fue muy escaso. Era una época
considerada “oscura e intolerante” pues había olvidado, según ellos, la tradición
clásica relegando al latín y el grigo como lenguas culturales

. La Reforma protestante vió en la Edad Media una etapa supeditada al dominio


tiránico de la Iglesia

. La Ilustración, por su parte, veía el periodo medieval como una época de


“tinieblas, parálisis e inmovilismo” de la que gracias a la labor de los humanistas
en el siglo XV la humanidad se había liberado

. Con el triunfo de la Revolución francesa de 1789 y la llegada de los gobiernos


liberales a Europa a principios del siglo XIX esta visión de la Edad Media se
acentuó aún más

. La nueva doctrina política y económica liberal quiso ver en la Edad Media una
etapa especialmente oscura de intolerancia y barbarismo monárquico

. Hubo, sin embargo, algunos autores que ya entonces (siglos XVI-XVIII) fijaron
su atención en el estudio de esta estapa:

. En España Jerónimo de Zurita. Anales de la Corona de Aragón (1580)

. En Italia la Italia Sacra de Ughelli (1644)

. En Francia las Capitularia regum Francoum de Baluze (1677)

. Importantes aportaciones científicas de la Congregación de San Mauro,


cerca de París. Publicación De re Diplomatica por Jean Mabillon (1681)
. La Ilustración, por su parte, veía el periodo medieval como una época de
“tinieblas, parálisis e inmovilismo” de la que gracias a la labor de los humanistas
en el siglo XV la humanidad se había liberado

. Con el triunfo de la Revolución francesa de 1789 y la llegada de los gobiernos


liberales a Europa a principios del siglo XIX esta visión de la Edad Media se
acentuó aún más

. La nueva doctrina política y económica liberal quiso ver en la Edad Media una
etapa especialmente oscura de intolerancia y barbarismo monárquico

. Hubo, sin embargo, algunos autores que ya entonces (siglos XVI-XVIII) fijaron
su atención en el estudio de esta estapa:

. En España Jerónimo de Zurita. Anales de la Corona de Aragón (1580)

. En Italia la Italia Sacra de Ughelli (1644)

. En Francia las Capitularia regum Francoum de Baluze (1677)

. Importantes aportaciones científicas de la Congregación de San Mauro,


cerca de París. Publicación De re Diplomatica por Jean Mabillon (1681)

. Pugna intelectual en el siglo XVII entre lo benedictinos de la Congregación de


San Mauro y el grupo jesuita de los bolandistas sobre el punto de partida de la
gestión de un método crítico y válido para el análisis de los documentos históricos
medievales

. En España y Europa durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX son
especialmente significativas las aportaciones de:

. Padre Enrique Flórez. Hispania Sacra

. Luis de Salazar y Castro. Genealogías de casas nobles

. Georg Heinrich Pertz. Monumenta Germaniae Historica (MGH)


Documentos entre los años 500 y 1500. El primer volumen aparece en 1826

. Tras la caída de Napoleón y el surgimiento del nacionalismo la Edad Media


comienza a cobrar protagonismo en la vida intelectual europea
. El nacionalismo buscaba el origen de las naciones europeas, precisamente, en el
periodo medieval. Fueron, pues, razones políticas y no culturales las que
impulsaron el estudio de esta etapa histórica

. Volksgeist: búsqueda del espíritu particular e individual de cada nación y de


cada pueblo

. Especilamente notable fue el interés de los estudios medievales en los estados


alemanes. En pleno proceso de unificación, el pasado medieval teutón evocaba
tiempos gloriosos durante el Sacro Imperio Romano Germánico, cabeza
indiscutible de la Cristiandad durante siglos

. Nacionalismo y Romanticismo fueron las dos corrientes dinamizadoras del


interés por el pasado medieval de los pueblos de Europa

. Los valores románticos de la exaltación individual y del sentimiento y la libertad


creadora jugaron un papel muy importante en todo este proceso de recuperación
de la Edad Media

. Nacimiento durante el siglo XIX de las Escuelas históricas nacionales. El siglo


XIX, llamado el Siglo de la Historia: nacimiento de la historiografía moderna

. Publicación de importantes fuentes documentales para el estudio de la Edad


Media:

. En Francia, Françoit Guizot, Collection de documents inédits relatifs á


l´histoire de France. El primer volumen aparece en 1835

. En Alemania. Georg Heinrich Pertz inicia la publicación de los


Monumenta Germaniae Historica. Primer volumen en 1826

. En España. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España


(1841). Memorial Histórico Español (1851). Colección de Documentos Inéditos
del Archivo de la Corona de Aragón (1861). Actas de las Cortes de los antiguos
reinos de León y Castilla (1861) publicadas por la Real Academia de la Historia y
las Crónicas del os reyes de Castilla desde Alfonso X hasta los Reyes Católicos por
Cayetano Rosell (1878)

. Siglo XX: gran avance de los estudios históricos medievales

. Incidencia de las ciencias sociales en la historiografía medieval


. Desarrollo de la historia social, económica, política y su aplicación en la
historiografía

. Nacimiento y desarrollo de las nuevas corrientes historiográficas a lo largo del


siglo XX: historia política, escuela de Annales, historia social, marxismo,
materialismo histórico, antropología social, estructuralismo, nueva historia
política
TEMA 2

. Algunos apuntes historiográficos:

El debate sobre las causas de la decadencia y fin de Roma se inició en el


mismo siglo V: Zósimo (+ 510), Historia Nueva

Edward Gibbon, Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano,


1772-1788

Diversos factores para explicar la decadencia de Roma:

. Los de carácter religioso

. Los de carácter político

. Los relativos al papel de los bárbaros

. Necesidad de explicar el fenómeno de manera global: lento proceso, provocado


por la concatenación de diversas causas, entre el siglo III y el V

. “El Imperio Romano acaba de sufrir un duro golpe, más bien que un cambio.
Percances como éste ya los ha soportado en épocas anteriores al cristianismo y
se ha repuesto de ellos. No hay porqué desesperar de que ocurra otro tanto en
nuestra época”. San Agustín, La ciudad de Dios

. “Imputas a los cristianos que todas las cosas van viniendo a menos con la vejez
del mundo. Entonces sólo falta que los ancianos culpen a los cristianos de que
pierden fuerzas con la edad […] Desde que nacemos caminamos a paso ligero
hacia nuestro fin; por eso todo lo que nace ahora se resiente de la decadencia
general de la naturaleza”. Cipriano de Cartago

Aspectos demográficos:

. Importante retroceso demográfico, perceptible sobre todo en las ciudades


(proceso de ruralización)

. Provocado por:
. Guerras

. Bandolerismo

. Malas cosechas

. Enfermedades epidémicas

Aspectos políticos e institucionales:

. Conversión paulatina del estado romano en estado autoritario, con la


desaparición efectiva de las instituciones de participación política

. Esa conversión se inició ya con Octavio Augusto, proyectándose hacia el futuro


(Siglo I d.C.)

. Dificultades para encontrar una fórmula de gobierno que garantizara la


estabilidad, muy evidentes desde los tiempos de Diocleciano (284-305).
Tetrarquía

. Creciente burocratización: nueva división provincial de Diocleciano. Primera


división del Imperio: Diocleciano gobernará en el Imperio de Oriente y el
gobernador Maximiano en el de Occidente

Aspectos políticos e institucionales:

. Conversión paulatina del estado romano en estado autoritario, con la


desaparición efectiva de las instituciones de participación política

. Esa conversión se inició ya con Octavio Augusto, proyectándose hacia el futuro


(Siglo I d.C.)

. Dificultades para encontrar una fórmula de gobierno que garantizara la


estabilidad, muy evidentes desde los tiempos de Diocleciano (284-305).
Tetrarquía

. Creciente burocratización: nueva división provincial de Diocleciano. Primera


división del Imperio: Diocleciano gobernará en el Imperio de Oriente y el
gobernador Maximiano en el de Occidente

. Relevancia de la fundación de Constantinopla (Nueva Roma) (8 de noviembre


de 324 tras la batalla de Chrysopolis Constantinopla fue erigida sobre la antigua
Byzantium. Inaugurada oficialmente en el año 330
. Constantinopla:

- Ubicación estratégica y fácilmente defendible

- Sólidas y efectivas fortificaciones

- Ubicación estratégica para el comercio y las comunicaciones políticas y


militares

- Consecuencia de todo ello la ciudad experimentó un auge entre los siglos


IV-VII

. Importante proceso de militarización del Imperio: destacada presencia de


mercenarios germanos, con la consiguiente barbarización del ejército

. División del Imperio (395), tras la muerte de Teodosio: Arcadio (Oriente) y


Honorio (Occidente)

. Aspectos económicos y fiscales:

- Huida de la población urbana al campo: proceso de ruralización

- Crisis de las actividades económicas características del mundo urbano

- Crisis de la agricultura: series de malas cosechas y descenso de la mano


de obra esclava.

- Mayor incidencia de la crisis económica en occidente que en oriente

- Fiscalidad cada vez más agobiante y opresiva

- Presencia habitual de impuestos extraordinarios

- Continuo proceso inflacionario, vinculado con la política monetaria:


solidus

- Creación de nuevos impuestos: iuga (extensión de tierra susceptible de


ser trabajada por un hombre)-capita (Trabajador agrícola)

. Aspectos sociales:

- Agudización de los conflictos sociales: bagaudas (Revueltas en Hispania


y la Galia por campesinos y colonos), circumcelliones (Norte de África)
- Desarrollo del patrocinio en el mundo rural (patrocinium
vicanorum/patrocinium vicorum)

- La integración de los campesinos bárbaros: la hospitalitas-partición de


villae públicas y privadas: un tercio para el propietario

. Aspectos culturales:

- Rápido proceso de decadencia cultural, muy influenciado por la


extensión del cristianismo y por la barbarización.

- Cambio de actitudes mentales

. Soluciones propuestas:

- Reformas administrativas: Tetrarquía. Instaurada por Diocleciano en el


año 284 durante la crisis del siglo III. Dos césares (encargados de la defensa
militar del Imperio) y dos augustos (ayudaban a los césares y les remplanzaban
en caso de muerte)

- Reformas militares: refuerzo del “Limes” romano con fortalezas, plazas


fuertes y calzadas, sobre todo a lo largo del Rhim y el Danubio. Aumento de los
efectivos llegando a los 650.000 soldados, muchos de ellos Limitanei, defensores
de las tierras del Imperio. Eran mitad romanos, mitad bárbaros

. Aumento de la presión fiscal como consecuencia de la creciente actividad bélica


en el “limes” romano

. La estabilización de la moneda tras la crisis monetaria del siglo III. Las


monedas siguieron manteniendo un valor irreal. Aumento de la inflación

. Importantes cambios religiosos en relación con la crisis del siglo III

. El cristianismo fue la religión más extendida en ese contexto

. Su difusión implicó un grave problema para el Imperio:

- Negativa a participar en los cultos cívicos romanos

- Críticas contra aspectos esenciales del mundo romano

- Desatención hacia el conjunto de los deberes sociales


. Contexto de enfrentamiento religioso, propiciado por el fanatismo del momento:
persecución de los cristianos

. Legalización del cristianismo con la promulgación del Edicto de Milán (313) por
Constantino (ca. 272-337), convertido al cristianismo en 312, tras la batalla del
Puente Milvio contra Majencio: fin de la Tetrarquía

. Relevancia del Concilio de Nicea de 325. Reunido por Constantino y Osio, obispo
de Córdoba: paz en la Iglesia y unidad cristiana

. Reacción pagana: Juliano el Apóstata (332-363): reniega del Cristianismo

. Religión oficial del Imperio: Teodosio firma el Edicto de Tesalónica (28 de


febrero de 380)

. Problemática planteada por las primeras herejías

Los bárbaros

. Escasez de noticias: estelas rúnicas; Plinio, Historia Natural; Julio César,


Guerra de las Galias. Tácito, Germania. Testimonios arqueológicos

. Diversidad de grupos germanos. Diversidad religiosa: paganismo frente a


arrianismo

. Vida seminómada: pastoreo y agricultura

. Fundamentos gentilicios: clan, tribu, confederación tribal. Sippe (entidad


jurídica de la familia, linaje), wergeld (pago como reparación de algo), thing
(asamblea de tribus germánicas)

. Aristocracia tribal de base militar, que se va orientando hacia soluciones


monárquicas. Comitatus, patronus, devotus. Existencia de esclavos

. Etnias:

- Germanos. Godos, francos, burgundios, frisiones, vándalos, suevos,


sajones…

- Turco-mongoles. Ávaros y Hunos

- Eslavos. Alanos, sármatas y vendas

. Grupos lingüísticos:
- Ósticos: Godos, burgundios, vándalos… (asentados al este del Elba)

- Wésticos: Suevos, francos, lombardos… (zonas cercanas a los ríos Rin y


Weser; orillas del Mar del Norte; oeste del Elba)

- Septentrionales: Primitivos escandinavos

. Utilización del alfabeto rúnico (compuesto por runas)

. La estela más antigua datada hacia 150 DC.

. Su uso habitual se extendió hasta el XI (Escandinavia)

. Trazadas por los maestros de las runas, vinculadas frecuentemente con la magia
y la religión

. Cultos ancestrales. Paganismo:

- Rinden culto a las fuerzas de la naturaleza

- También tienen dioses: Odín o Wotan; Thor

- Cultos periódicos en lugares considerados sagrados

- Recurrían a los sacrificios humanos

- Importancia de las prácticas adivinatorias

. Pronta cristianización de los pueblos bárbaros

. Arrianismo:

- Fundada por ARRIO, presbítero alejandrino que comienza a predicar su


doctrina en 318

- Dios es el único que posee plena naturaleza divina. Cristo, como hijo, es
una criatura, por tanto no plenamente divina. Condenado en Nicea 325 y
Constantinopla 381

- La predicación de WULFILA (ULFILAS), hacia 340, obispo arriano de los


godos de Constantinopla, que tradujo las Sagradas Escrituras al godo (con nuevos
caracteres góticos), extenderá el arrianismo entre los pueblos bárbaros,
convirtiéndose en amenaza tangible para la unidad del cristianismo

. El prólogo: la participación de los germanos en la crisis del siglo III


. Primera oleada (siglos IV-V): hunos, alanos, godos (visigodos y ostrogodos),
vándalos, suevos (España), hunos y burgundios

. Segunda oleada (siglos V-VI): francos, alamanes, frisios, sajones, bávaros,


turingios

. Tercera oleada (siglos VI-VII): lombardos o longobardos, ávaros…

. Invasiones marítimas: pictos, escotos, sajones, anglos, jutos

Visigodos

Godos del Oeste, frente a los otrosgodos, godos del Este

. Penetran en el Imperio Romano en 376, como consecuencia de la presión de los


hunos

. Derrotan a Roma en Adrianópolis, 378

. Desde 395, se dedican a saquear las tierras del Imperio Romano de Oriente,
acaudillados por Alarico

. Redirigidos hacia Occidente, saquean Roma (410)

. Su sucesor, Ataúlfo, buscó la alianza con Roma: matrimonio con Gala Placidia
(Hija de Teodosio)

. Del reino visigodo de Tolosa al reino visigodo de Toledo

Hunos

. Confederación de tribus bárbaras de origen turco-mongol, quizá procedente de


Siberia. Tenían fama de grandes guerreros.

. Asentamiento en Panonia (entre Austria y Hungría), desde donde hostigaron y


crearon un estado.

. Importancia del reinado de Atila (h. 434-453): expansión territorial.

. Durante años atacó el Imperio Romano de Oriente. Desde h. 449 ataca al


Imperio Romano de Occidente.
. Derrota en los Campos cataláunicos (en las cercanías de Châlos-en-Champagne,
en 451): el general Flavio Aecio y el rey visigodo Teodorico I (francos, alanos y
burgundios) vencen a Atila y sus aliados: ostrogodos.

. Odoacro (Odovacar, 435-493). Vencedor del último emperador romano de


Occidente, Rómulo Augústulo (476)

. Odoacro: mitad huno, mitad hérulo (tribu germánica procedente de


Escandinavia)

Otrogodos

. Sometidos a los hunos (375) hasta que se produjo su decadencia.

. Esporádicas incursiones sobre los Balcanes.

. Importancia del reinado de Teodorico (h. 474-526), educado en Constantinopla.

. El emperador Zenón (476-491) encarga a Teodorico la reconquista de la


Península Itálica (488). Victoria ante Odoacro en Rávena (493).

. Creación del reino ostrogodo (493). Final en el año 526.

Francos

. Sus orígenes son mal conocidos: salios (valle inferior del Rin, entre Alemania y
los Países Bajos) y ripuarios.

. Penetración escalonada en el Imperio Romano.

. Durante los años iniciales del siglo V, asaltos esporádicos: Tréveris, Metz.
Avances sobre las Galias.

. Unificación en torno a Clovis o Clodoveo (481-511), de la dinastía merovingia


(Meroveo).

. Importancia de la conversión de Clodoveo al catolicismo (Reims, 496).


Matrimonio con Clotilde.

. La conversión facilitó la derrota de los visigodos: Vouillé, 507.


Dinastía merovingia

. Fundada por el rey Meroveo (448-457).

. Su nieto, Clodoveo, se convierte al cristianismo en 496.

. Expansión política de los francos por la Galia. París, capital política de los
francos (507).

. Tras el fallecimiento de Clodoveo (511) división del reino entre sus hijos: Clotario
(rey de Soissons, de Reims y de los francos), Childeberto (rey de París), Cloromiro
(rey de Orleans) y Teodorico (rey de Reims).

. Vuelta a la unidad política con Dagoberto I (629-639). Inicio de la decadencia


de la dinastía merovingia. Childerico III (751).
TEMA 3

. División del Imperio Romano en el año 395 tras la muerte del emperador
Teodosio:

- Arcadio reinará en el Imperio de Oriente

- Honorio en el Imperio de Occidente

. Pujanza económica y social del Imperio de Oriente en los siglos IV-V frente a la
descomposición social, económica y política del Imperio de Occidente

- Crecimiento de las ciudades en Oriente (Alejandría, 500.000 habitantes.


Constantinopla, 700.000)

- Hundimiento de la vida urbana en Occidente: fragmentación de los


núcleos urbanos en poblaciones dispersas (6.000-8.000 habitantes)

. Año 476: Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente. Las insignias


imperiales son trasladadas a Costantinopla

. Etapa del emperador Justiniano (527-565): máximo esplendor del Imperio de


Oriente: Renovatio Imperii. Periodo protobizantino

- Éxitos militares. General Belisario (505-565). Campañas militares frente


a los Persas. Batalla de Dara (530)

- Expansión fronteriza en el Norte de África. Victoria frente a los vándalos


(532-533). Ocupación de las islas mediterráneas occidentales (Baleares, Córcega
y Cerdeña)

- Belisario en Italia (535). Entrada en Roma. Los ostrogodos vuelven a


recuperar el Sur de Italia (541-551)

Ocupación de Dalmacia por el general Mundus (535)

. El general Narsés toma de nuevo Italia. Victoria militar en Busta Gallorum


(554): fundación del exarcado de Rávena (siglos VI-VIII). Gobernado por un
exarca: representante del emperador con competencias civiles y militares
. El resto de áreas ocupadas estaban gobernadas por un Magister militum o un
duque

. Expansión bizantina en la Hispania visigoda (552-620) aprovechando las


disputas entre Agila y Atanagildo

. Etapa de esplendor cultural:

- Florecimiento de la cultura y el pensamiento griego. Juan Filopón, Pablo


Silenciario, Procopio, Nono de Panópolis…

- Desarrollo del derecho romano: Corpus Iuris Civilis, compilación de


jurisprudencia imperial romana entre los siglos II y VI ordenada por Justiniano
I y dirigida por Triboniano, jurista de la corte imperial. Implantación en 533 del
Digesto o Pandectas (fragmentos de leyes romanas)

. Mediados del siglo VI: Primeros síntomas de crisis en el Imperio de Oriente:

- Revuelta de Niká (534). Intento de huida de Justiniano

- Epidemia de peste (543): muere un tercio de la población de


Constantinopla

- Crisis económica. Malestar social por la creación de nuevos impuestos:


Juan de Capadocia, jurista y burócrata bizantino. Comisionado por Justiniano I
para la elaboración del Corpus Iuris Civilis

. Etapa de esplendor cultural:

- Florecimiento de la cultura y el pensamiento griego. Juan Filopón, Pablo


Silenciario, Procopio, Nono de Panópolis…

- Desarrollo del derecho romano: Corpus Iuris Civilis, compilación de


jurisprudencia imperial romana entre los siglos II y VI ordenada por Justiniano
I y dirigida por Triboniano, jurista de la corte imperial. Implantación en 533 del
Digesto o Pandectas (fragmentos de leyes romanas)

. Mediados del siglo VI: Primeros síntomas de crisis en el Imperio de Oriente:

- Revuelta de Niká (534). Intento de huida de Justiniano

- Epidemia de peste (543): muere un tercio de la población de


Constantinopla
- Crisis económica. Malestar social por la creación de nuevos impuestos:
Juan de Capadocia, jurista y burócrata bizantino. Comisionado por Justiniano I
para la elaboración del Corpus Iuris Civilis

. Etapa de esplendor cultural:

- Florecimiento de la cultura y el pensamiento griego. Juan Filopón, Pablo


Silenciario, Procopio, Nono de Panópolis…

- Desarrollo del derecho romano: Corpus Iuris Civilis, compilación de


jurisprudencia imperial romana entre los siglos II y VI ordenada por Justiniano
I y dirigida por Triboniano, jurista de la corte imperial. Implantación en 533 del
Digesto o Pandectas (fragmentos de leyes romanas)

. Mediados del siglo VI: Primeros síntomas de crisis en el Imperio de Oriente:

- Revuelta de Niká (534). Intento de huida de Justiniano

- Epidemia de peste (543): muere un tercio de la población de


Constantinopla

- Crisis económica. Malestar social por la creación de nuevos impuestos:


Juan de Capadocia, jurista y burócrata bizantino. Comisionado por Justiniano I
para la elaboración del Corpus Iuris Civilis

. Siglo VII. Emperador Heraclio I (610-641). Plan de reformas:

- Reorganización y fortalecimiento del ejército para frenar el avance persa

- Adopción del griego como lengua oficial del imperio.

- No obstante, fue León I (457-474) el primer emperador romano de


Oriente en legislar en griego.

- Sustitución del título imperial de AUGUSTUS, primero por el título persa


de REY DE REYES tras su victoria sobre éstos en la batalla de Nínive (627) y la
toma de Ctesifonte (Irak), capital del imperio persa, y más tarde por el de
BASILEUS

Crisis iconoclasta
. Origen: discusiones en torno al culto que había de rendirse a las imágenes.

. En Occidente, la mayor parte de las iglesias estaban desprovistas de figuras y el


culto quedaba reservado a las reliquias, el problema iconoclasta no llegó a
plantearse.

. En Oriente, sin embargo, la afición a las imágenes había provocado una


multiplicación exagerada de las mismas, convirtiéndose en objeto de veneración
por sí mismo. Peligro de idolatría.

. Causas: continua situación de peligro desde el siglo VII. La proliferación de


imágenes y sus supuestas capacidades milagrosas proporcionaban tranquilidad a
los bizantinos.

. La reacción contra estos excesos surgió entre los bizantinos de Asia Menor.

. Primer período iconoclasta:

- Conflicto de larga duración iniciado por algunos obispos de Asia Menor.

- Participación de los monasterios. Los monjes mantuvieron vivo el culto


popular y privado a las reliquias “milagrosas” que les proporcionaban veneración
y cuantiosas rentas.

- Año 726. Prohibición por parte del emperador León III de la utilización
de los iconos en las ceremonias religiosas, salvo la imagen de Cristo. La medida
fue muy contestada sobre todo por los monjes y el pueblo bajo, en especial en
Constantinopla.

- Año 730. Se decreta la pena de muerte para los veneradores de imágenes.

. Los iconódulos:

- Partidarios de las imágenes en la Europa bizantina. Cuentan con el apoyo


del Papa.

- Los escritos de San Juan Damasceno ven la imagen sagrada como un


símbolo mediador, una representación, entre el ser humano y la divinidad.
Trascendencia espiritual de la imagen de Dios. “el ver es más importante que el
escuchar. Y la imagen de Dios es más importante, entonces, que su palabra “.
. Ruptura religiosa entre Roma y Constantinopla. Las diócesis bizantinas
abandonan el patriarcado de Roma y se colocan bajo el de Constantinopla. El
Papa excomulga a todos los que se oponen al culto tradicional, incluido el
Emperador León III.

. Año 787: la emperatriz Irene (viuda de León IV) convoca el II Concilio de Nicea
para poner fin a la persecución iconoclasta y restaurar el culto a las imágenes. “la
adoración pertenece reservada a Dios, pero de las imágenes se permite una
veneración relativa mediante genuflexión, beso, incienso y velas” .

. Segundo período iconoclasta:

- Año 815. Segunda abolición de las imágenes en el culto sagrado. Año 820,
el Emperador León V es asesinado por los partidarios de las imágenes.

- La persecución fue menos violenta. Incapacidad de los emperadores para


imponer una política iconoclasta firme.

- Debilitamiento del poder imperial. Teodora en el año 843 en el concilio


de Constantinopla devuelve el culto de las imágenes. Los obispos iconoclastas
fueron depuestos.

La dinastía macedónica. Siglos IX-XI

. Inaugurada en el año 867 por el emperador Basilio I

. Inicio de una etapa de renacimiento cultural y político en el Imperio bizantino

. Durante los reinados de Basilio I (867-886) y su hijo León VI (886-912) se


pierden algunas plazas en el Sur de Italia y el Mediterráneo: Malta (870) y Sicilia
(878). Recuperación de Bari, en el Sur de Italia (876)

. Control en la frontera del Este frente a los musulmanes. Instauración de la


dinastía de los Bagratuni en Armenia (885). Influencia política y militar de
Bizancio en esta zona

. Profunda reorganización de la administración bizantina:

- Compilaciones legislativas
- Restablecimiento de relaciones con Roma tras las revueltas iconoclastas.
VIII Concilio de Constantinopla (869)

. Intensificación de las relaciones diplomáticas con Bulgaria. Zar Simeón (893-


927). Conflictos militares con el zar búlgaro. Sitio de Constantinopla por los rusos
(907)

. Constantino VII Porfirogéneta (911-959). Resiste el avanza político y militar de


los búlgaros (Asedio de Constantinopla, 924). Apoyo de los croatas (rey Tomislav,
910-928)

. Primeras décadas siglo X: hambre, miseria, fracasos militares. Debilitamiento


del poder imperial

. Intensificación de las relaciones diplomáticas con Europa occidental:

- Acuerdos con Otón I, cuando todavía no era emperador, con el fin buscar
apoyos en Italia

- Con Abd al Rahman III, califa de Córdoba, para mantener posiciones el


norte de África

. Bajo el reinado de Nicéforo Focas y Juan Tzimiscés (959-976). Acuerdos con


Otón I para conservar Bari (Italia). Bulgaria es invadida por Sviatoslav de Kiev
(968-970)

. Basilio II Bulgaróctonos (976-1025):

- El imperio bizantino recupera parte de su esplendor político

- En Italia se mantienen los dominios sobre Capua y Benevento (1009)

- Conquistas de Alepo y Antioquía frenan el avance musulmán (995-999)

- Anexión de la parte occidental de Armenia (1020). Totalmente en 1042

- Control de los mares Egeo y Negro y, de manera parcial, Adriático y


Jónico

- Reconocimiento de la autoridad imperial y política por parte de Croacia,


Serbia y Montenegro
. Debilitamiento del poder imperial tras la muerte de Basilio II. Fin de la dinastía
con Miguel VI Estratiótico. Depuesto por Isaac I Commeno

Sociedad bizantina

Sociedad fuertemente jerarquizada

En la cumbre de los privilegiados se encuentra:

- El emperador. Es la cúspide de la sociedad bizantina

- Es el eslabón entre Dios y el pueblo. Todo lo concerniente al Emperador


era sagrado

- La dignidad imperial se irá cargando de símbolos y magnificencia durante


la Alta Edad Media

- Dispone de un poder supremo pero sujeto a la observancia de las


costumbre y el derecho

- Lejos de Roma, el Emperador bizantino interviene en numerosas


ocasiones en la vida religiosa de Bizancio

. Grupos sociales privilegiados:

- La alta aristocracia palatina, terrateniente y, en ocasiones, militar.


Dispone de amplios señoríos territoriales. Controla los asuntos públicos y
políticos del Imperio

- El alto clero secular. A la cabeza del cual se encuentra el Patriarca de


Constantinopla, un auténtico pontífice sujeto, en no pocas ocasiones, a la
autoridad imperial

- Una buena parte del clero regular: algunos monasterios disfrutan de


rentas muy elevadas y amplían su influencia en el seno de la corte imperial

. Un segundo grupo, de nivel social medio, aunque con un poder de influencia


cada vez mayor, estaría integrado por:

- Burócratas. Muy numerosos en un Estado rico, extenso y políticamente


complejo
- Comerciantes enriquecidos. Intensa actividad comercial entre Occidente
y Oriente (Persia). Freno comercial durante el avance de los musulmanes

. Los grupos menos favorecidos:

- El campesinado. “Raza lenta y silenciosa”. Ocupan el último escalón de la


sociedad rural. Sociedad menos dinámica que la urbana. Tan sólo se reconocen
dos situaciones: la del gran propietario y lo siervos

- Los marginados: mendigos, enfermos, tullidos, esclavos…

Fundamentos políticos

. Autoridad del Emperador

. Papel primordial de derecho:

- Código de Justiniano (534)

- Digesto o Pandectas

- Instituciones (manual para estudiantes de Derecho)

- Novelas o Constituciones publicadas por el Emperador desde el año 534.


Redactadas en latín y griego

. Administración:

- Central. Controlada directamente por el Emperador. Controla asuntos


diplomáticos, legislación, cancillería y hacienda

- Provincial. Controlada por dos prefectos, auténticos virreyes: controlan


impuestos, ejército, orden público. En épocas posteriores y en zonas ocupadas
aparecen los Magister militum y duques
TEMA 4

. Desde el siglo VII la nobleza merovingia se fue imponiendo en los diferentes


estados de la vida política del reino.

. Debilidad del poder real.

. Relevancia de la figura del Mayordomo de Palacio. Acaba desempeñando


funciones regias.

. La oposición al monarca vendría siempre del entorno de la realeza


(ENTOURAGE PALATINUM).

. Primeros enfrentamientos entre el ENTORNO REGIO y el MONARCA.

. Periodo de minorías de edad en la realeza.

. Nobleza fuerte militar y económicamente.

. Los MAYORDOMOS del PALATIUM desde el siglo VII controlan la economía,


la guardia de palacio y toda una clientela de servidores.

. Desde el siglo VII la antigua GALIA estaba articulada en cuatro entidades


políticas:

- Austrasia.

- Neustria.

- Borgoña.

- Aquitania.

. NEUSTRIA: Es llamada el reino del Noroeste. Es la Casa que en un principio se


impondrá al resto de casas (640-690).

. AUSTRASIA: Reino del Nordeste. Su familia más poderosa es la de los


PIPÍNIDAS. Pipino de Herstal (714).

. Pipino une las Casas de Neustria y Austrasia. Respeta la figura del rey y del
mayordomo de palacio.
. Con Pipino de Herstal se inicia en Francia la dinastía CAROLINGIA. Todavía no
son reyes.

. Aquitania y Borgoña mantienen su independencia frente a Pipino.

. A la muerte de Pipino (714) no se va desintegrar su obra unificadora.

. CARLOS MARTEL, hijo bastardo de Pipino de Herstal, acabará la obra


unificadora de su padre. Mayordomo de Austrasia.

. Consolidación política del linaje de los PIPÍNIDAS. En menos de un siglo se


convierten en EMPERADORES DE LOS FRANCOS.

. La época de Carlos Martel es de gran actividad militar:

- Contra la Casa de Neustria. Bretaña.

- Presencia del Islam en Francia. Región de Aquitania.

. Importante victoria militar de POITIERS (732):

- Por primera vez el Islam es derrotado.

- Carlos Martel aprovecha su victoria y se apropia de AQUITANIA.

. Relevancia política, militar y económica de los PIPÍNIDAS en las primeras


décadas del siglo VIII.

. Apropiación de bienes eclesiásticos para aumentar su poder.

. Este expolio de bienes eclesiásticos será excusado por la Corona de los


merovingios.

. Antes de morir, Carlos Martel (741) divide el “reino” entre sus hijos:

- Carlomagno. Austrasia, Alemania y Turingia. En 747 renuncia en su


hermano estas mayordomías.

- Pipino I “el Breve”. Heredará el título de MAYORDOMO. Neustria,


Borgoña y Provenza.

. En 751 una asamblea del reino franco aclama a Pipino como rey franco.

. Pipino el Breve destrona a Childerico III, último rey merovingio, y es nombrado


rey con el apoyo del Papa Zacarías.
. Ungido posteriormente por San Bonifacio en el campo de mayo de Soissons.

. El acto le proporciona la legitimidad religiosa, política y dinástica que no tenía.


“Ungidos del Señor y reyes por la gracia de Dios” .

. En el año 754 es el propio Papa Esteban II quien consagra en San Denís a Pipino
I y le proclama Rey de los Francos y Patricio de los romanos.

. La ceremonia será el modelo de coronación de los Reyes de Francia hasta el final


del Antiguo Régimen.

. En compensación, Pipino concede al Papa el exarcado de Rávena (conquistado


a los lombardos) y los territorios cercanos a Roma. Origen de los Estados
Pontificios (Donación de Pipino o Donación de Quierzy año 756).
Reconocimiento legal del poder terrenal del Pontífice. Ratificada en 774 por
Carlomagno.

. La embajada regia de Pipino el Breve preguntó al Papa Zacarías:

“¿Estaba bien que fuese Rey de Francia quien ahora no ejercía el poder real?”

. La curia pontificia y el propio Papa contestaron:

“Es preferible proclamar Rey a quien detenta el poder de hecho antes que al que
lo tiene sólo de nombre”

. La nueva dinastía CAROLINGIA basa su fuerza y su legitimación en la IGLESIA,


frente al PRIVILEGIO DE LA SANGRE de los merovingios.

. El Papa prohíbe que en lo sucesivo la elección del rey pueda hacerse fuera de la
FAMILIA REAL.

. Todo coincide con los conflictos ICONOCLASTAS en Bizancio.

. A la muerte de Pipino I en 768 dividió sus estados entre sus dos hijos, habidos
con Bertrada de Laón:

. Carlomán I. Rey de Austrasia. Retirado a un monasterio. Muerto en 771.


Su hermano Carlos hereda el reino. Los hijos de Carlomán I son obligados a
hacerse monjes.

. Carlos o Carlomagno (768-814). Expansión territorial del reino franco.


Luchas contra los sajones, lombardos, bávaros, frisones y los eslavos del Este de
Europa. Invade zonas de la actual Austria, Croacia y la Península Ibérica (Marca
Hispánica, 795)

. Expansión carolingia:

- Italia. Objetivo, acabar con el poder de los lombardos. Relaciones


con el imperio bizantino. Intensificación de relaciones con Roma.

- Victorias militares frente a los lombardos en el Norte de Italia.

- Pueblos germánicos. Sajones y luchas contra los frisones y bávaros.


Pueblos paganos. Extensión de las fronteras del reino franco hacia el
Este. Relevancia del caudillo sajón WIDUKING.

Capitulación de los sajones. CAPITULATIO PARTIBUS SAXONIAE:

. Prohibición bajo pena de muerte de los cultos paganos.

- Prohibición bajo pena de muerte de toda convocada sin la


autoridad de los francos.

. Expansión por el Norte de Europa. Dinamarca. Schleswig y Holstein.

. En HISPANIA Carlomagno tiene como objetivo la conquista del VALLE DE


EBRO:

- Batalla de Roncesvalles (778). Derrota franca.

- Control de los condados catalanes.

. CONSECUENCIAS DE LAS CONQUISTAS DE CARLOMAGNO:

- Importante expansión territorial del reino franco.

- Desde el Esta al Oeste de Europa, desde los califas de Bagdad a los


reyes de Asturias, todos buscan su amistad o alianza.

- Consolidación de la dinastía carolingia en el trono de Francia.

- Imperio muy amplio y con unidad religiosa, pero no política.

. Los éxitos militares de Carlomagno, su actitud protectora con la Iglesia, sus


excelentes relaciones con el Pontificado y su prestigio como gobernante
propiciaron su coronación imperial.
. El contexto político internacional también favoreció las pretensiones imperiales
de Carlomagno. Emperatriz Irene de Bizancio (Viuda de León IV). Vejaciones
sufridas por el Papa en Constantinopla. Primer periodo iconoclasta.

. Acercamiento político entre Carlomagno y el Papa León III. En el año 799


Carlomagno viaja a Roma.

. En este contexto el Papa León III no tuvo inconveniente en conceder a


Carlomagno la dignidad imperial. Fue coronado Emperador el día de Navidad del
año 800 en Roma. IMPERATOR ROMANORUM.

. Protagonismo de ALCUINO DE YORK en la coronación imperial. Liber


Pontificalis.

. “Lo nuestro es defender con las armas la Santa Iglesia de Cristo de los ataques
de los paganos y la devastación de los infieles y fortificarla con la difusión de la fe
católica. Lo vuestro es, santísimo padre, elevados los brazos a dios, como Moisés,
ayudar a nuestro ejército, hasta que el pueblo cristiano alcance la victoria”

. Protestas de los bizantinos. En el año 812 el emperador Miguel I Rangabé


reconoce a Carlomagno como Emperador pero no como Emperador de los
Romanos, título que se reservaron los bizantinos.

. Carlomagno muere el 28 de enero de 814.

. Durante los años de su reinado como rey y emperador se evidencian los primeros
síntomas de desintegración del mismo:

- Intrigas cortesanas.

- Pipino el Jorobado. Apoyos a la nobleza descontenta.

- Intento de asesinato de Carlomagno por Pipino.

- Problemas de legitimidad.

. El imperio lo hereda finalmente Luis el Piadoso (Ludovico Pio).

. Su reinado no destaca en lo militar, sí en lo cultural.

Iglesia y cultura
. Reinado de Carlomagno: poca de esplendor político, social, económico, militar
y cultural

. Resurgimiento de la cultura clásica (siglos VIII-IX): florecimiento de los


estudios sobre literatura clásica y Derecho. Nuevos modelos curiales: letra
carolingia (minúscula carolina) de gran implantación en toda Europa occidental
que permite una mayor comunicación cultural y política entre los diferentes
estados

. Esplendor artístico fundamentalmente en el ámbito eclesiástico: importancia de


las relaciones Iglesia-Estado en tiempos de Carlomagno como hilo conductor de
este florecimiento cultural. Florecimiento de la música y la liturgia

. Relevancia de la formación cultural (escritura-lectura) en los servidores reales


para el sostenimiento del imperio: implantación paulatina del francés en
sustitución del latín. Estandarización de un latín común, muy útil para la
comunicación diplomática, cultural y comercial

. Reformas culturales y educativas auspiciadas por Carlomagno. Importancia de


la figura del filósofo y teólogo Alcuino de York (735-804)

. Aparición de las escuelas. Dos tipos:

- Elementales o escuelas parroquiales

- Superiores (monacales, catedralicias y palatina). Destaca la Escuela


Palatina, fundada por Carlomagno en Aquisgrán y dirigida por Alcuino de York.

. Centros culturales y de poder, antecedentes de las universidades.

. En la Escuela Palatina se impartían las asignaturas del

. TRIVIUM: Retórica, gramática y dialéctica.

. QUADRIVIUM: Geometría, astronomía, aritmética y música.

Reinado de Luis el Piadoso

. Reinado caracterizado por luchas intestinas de poder.


. En 833 fue desposeído del título imperial por sus hijos hasta su fallecimiento en
840.

. Por el Juramento de Estrasburgo (842) y el Tratado de Verdún (843) el imperio


quedó repartido entre sus tres hijos:

- Lotario I. Co-emperador desde 817 junto a su padre. Recibió los estados


francos imperiales y las ciudades de Aquisgrán y Roma.

- Luis el Germánico. Se convirtió en rey de los Francos del Este (territorios


más tarde pertenecientes al Sacro Imperio Romano Germánico).

- Carlos el Calvo. Rey de los Francos del Oeste. Actual Francia.

Sociedad carolingia

. Presente un esquema aparentemente muy simple entre poderosos y grupos


sociales desfavorecidos. La pertenencia a uno u otro lo da el nacimiento.

. Predominio político y económico absoluto de la aristocracia. Familiares del


Emperador, militares, aristocracia eclesiástica y nobles terratenientes.

. Ostentan los altos cargos palatinos y poseen dominios territoriales en los que a
sus súbditos, libres o no, les proporcionan sustento y seguridad.

. La desaparición del comercio y las ciudades no permiten el desarrollo de una


“clase media”.

. Los campesinos, sometidos a la tierra del señor, están clasificados en dos


categorías: libres y no libres, es decir, colonos y siervos.

. La Iglesia goza de una posición relevante social y económicamente. Importantes


asesores del Emperador. Algunos monasterios comienzan a reunir importantes
señoríos territoriales.

Gobierno carolingio

. Interés del Emperador por contar con una administración sólida y centralizada.
. Basado en una estructura de corte germánica y no romana: falta de tradición
administrativa. Escasez de funcionarios competentes. Falta de uniformidad en
los diferentes territorios del Imperio.

. Ausencia de una capital política a pesar del papel simbólico relevante de


Aquisgrán.

. Todo ello conlleva a que el control de las zonas fronterizas o alejadas de los
centros del poder estén vigiladas por militares que vincularán sus oficios a sus
respectivas familias: condes y marqueses.

. Missi Dominici. Hacen las veces de controladores territoriales del Emperador.


Eran enviados por Carlomagno cuatro veces al año: un laico y un eclesiástico.

. A finales del Imperio se evidencia el fracaso de estas medidas.

Fundamentos económicos

. A pesar de las conquistas militares de Carlomagno, no hubo crecimiento


económico en las áreas de influencia política y cultural del reino franco.

. Demografía:

- Importantes epidemias de peste durante los siglos VI y VII diezman la


población europea. A partir del siglo VIII los índices demográficos comienzan a
crecer. Fin de las pandemias. Crecimiento económico.

- Aumento de las roturaciones en ciertas regiones como consecuencia de


una demografía ascendente aunque no sólida.

. Agricultura:

- Principal fuente de riqueza de la Europa altomedieval. Actividad


económica casi exclusiva.

- Casi total ausencia de núcleos urbanos importantes, circunstancia que


repercute en la primacía de la actividad agraria.

- Predominio de las explotaciones agrarias pequeñas.

- Agricultura de subsistencia (autarquía). Ausencia de espíritu comercial.


- La tierra es la base de toda riqueza en la Europa carolingia.

- La autoridad del Estado es reemplazada en gran parte por la del


propietario que al ejercerla en su beneficio se transforma en señor y su dominio
en señorío.

- Introducción del barbecho trienal en lugar del bienal. Producción


creciente de cereales desde finales del siglo VIII.

. Industria:

- Escasa actividad. Producción de autoabastecimiento (autárquica).

- Falta de especialización entre el campesinado y los obreros de las


ciudades.

- La falta de mercados paralizará la incipiente y reducida actividad


comercial.

- La actividad más frecuente será la pañera y la fabricación de útiles para


la construcción.

. Comercio:

- Escasa actividad influida por la agricultura de subsistencia y la pequeña


actividad industrial.

- La presencia árabe en el Mediterráneo impide el intercambio comercial


entre Occidente y Oriente como en etapas anteriores. Ausencia de especias en
época carolingia.

. La Moneda:

- Escasa circulación en las tímidas actividades comerciales de la época


merovingia y carolingia.

- En tiempos de Carlomagno el poco oro conservado se reservó para las


relaciones comerciales internacionales, especialmente con Bizancio y el mundo
islámico.

- Importancia del monometalismo, apoyado en las extracciones del metal


de las minas del centro de Europa.
- Libra carolingia y Sólido (Sou): monedas de cuenta. Denario: moneda
real

- Prohibición a los judíos de prestar dinero (814).

- Control de la Corona sobre los precios y los aranceles de determinados


productos.

También podría gustarte