Está en la página 1de 7

PL OS D E

EJEM
T E R IO S
CRI
VA L ID E Z

FILOSOFÍA COLEGIO OBISPO ALVEAR


1) Consistencia: ¿Son las premisas suficientes para sustentar/apoyar la conclusión?

COMPR
AR ROP
UNA BU A DE SE
PUEDEN ENA OP GUNDA
CIÓN PO MANO
ENCON RQ ES
EN BUE TRAR P UE SE
N ESTA R ENDAS
ECONÓ DO Y ÚNICAS
EL PRO M IC O. DE LA A UN PRE ,
PIO CLÓ MISMA CIO
ENCON SET TA FORMA
T RA M B IÉ N , EN
VENDE R ROPA PODEM
R PARA Q UE SE OS
VIDA Y P
GENER DARLE UNA SE UEDE
AR UN I
NGRES GUNDA
O EXTR
A.
2) Pertinencia: Las premisas, ¿se relacionan directamente con la conclusión que
pretenden sostener?

"No uso mascarilla porque


no encuentro un diseño
que me acomode."
La razón del uso de mascarilla tiene una naturaleza sanitaria y
de política pública. En cambio la comodidad o el diseño de
ellas apuntan a la confortabilidad, no a la salud o bienestar de
una población.
3) Confiabilidad: ¿Tienen fuentes confiables las premisas?

""La televisión está arruinando nuestra


manera de relacionarnos, Los
programas de tv muestran violencia y
crueldad a cualquier hora del día,
afectando así estados inconsientes."

Desde finales 2019 hasta ahora el


El Instituyo Nacional de Estadísticas
Consejo nacional de televisión CNTV
(INE) realiza un estudio en estos
ha presentado record en cuanto
últimos 20 años indicando que los
demandas recibida por la ciudadanía
niños han visto cada vez más tv,
chilena, según el insituto Nacional de
afectando sus resultados académicos
Derechos Humanos (INDH)

Los adultos jóvenes que ven tres o más horas de


televisión al día y hacen poco ejercicio tienen unas
probabilidades más altas de problemas cognitivos en
la mediana edad, según un estudio de 25 años de
duración que se publicó en la revista JAMA
Psychiatry 2019.
4) Ausencia de ambigüedad: Los términos utilizados en las premisas y
conclusión, ¿tienen un significado definido?

S E L FIN
E R TE E
"L A M U O R L O
V ID A, P
D E LA A DE B E
, L A V ID
TA N T O F IN L A
R C O M O
TEN E E ."
M U E R T

Se juega con la ambigüedad del significado de la palabra "fin",


Es necesario definir o dar significado a dicha palabra para salir de la ambiguedad.
5) Sobregeneralización: ¿Abarca más la conclusión que las premisas?

N I EN D O
O Y T E
"EST ÍA . Y A MI
AL D
UN M U N C AO S
VID A E S
A L I D A "
SIN S
LAS PALABRAS QUE SUELEN ACOMPAÑAR A ESTA DISTORSIÓN SON: “NADIE”, “NUNCA”,
“SIEMPRE”, JAMÁS”, “TODOS” O “NINGUNO”, ETC.

“COMO N
O
ESTUDIÉ
CUANDO
LO
TENÍA Q
HACER, U E
AHORA
SEGURO
QUE
NO SOY
CAPAZ”
.

También podría gustarte