Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura:
Derecho Laboral 1
Tema: Condiciones laborales con contrato por
hora en Honduras.
Catedrática: Norma Yamileth Castellano

Alumna:
Dilcia Perdomo Cortes
Número de cuenta; 201210011023

Fecha 01 de feb. De 2021


Introducción

A continuación expongo la recopilación de datos que se obtuvieron mediante la


investigación del trabajo asignado, sobre las condiciones laborales del trabajo por
hora en Honduras, que porcentaje de la población trabaja bajo esta condición, quien
la impulso y como fue aprobada y que beneficio pierden los trabajadores por hora a
sus contras partes de trabajadores permanentes. Ya que las metodologías de
trabajo experimentan diversos cambios en Honduras. Años atrás, lo tradicional era
cumplir un tiempo fijo dentro de una oficina, pero esta es una realidad que ha
cambiado para beneficiar a los empleados y, por ende a las empresas.

2
Objetivos

Como afectado este tipo de contrato por hora a la población y en los puestos de
trabajo el impacto que este atenido en los trabajadores permanentes, que tan
factible es para la economía tanto del país y de los trabajadores.
Así mismo identificar la cantidad de empleados por hora que existe en la actualidad,
Que rubros son los más beneficiados con este tipo de contratos. Conocer las
desventajas que los empleados por hora tienen con los empleados permanentes.

3
Contenido

1. De la fuerza laboral en Honduras, investigue el porcentaje de


empleados por hora que existen en la actualidad.
En la actualidad existe un aproximado de unos 175 mil empleos en el cual se han
creado bajo el proyecto de “Empleo por Hora”. El trabajo por hora está bastante
estructurado en ciertos sectores tales como en restaurantes, call center y una parte
del sector turismo.
Los empleos están distribuidos en más de 33 mil trabajos con el programa con
chamba vivís mejor, 48.93 con la Ley de empleo por hora, 14 mil mediante el servicio
nacional de empleo de Honduras, y 50 mil plazas a través del programa vida mejor.

2. ¿De dónde surge esa iniciativa y cómo ha sido aprobada en el Congreso


Nacional?
A inicios de 2010, la población hondureña estaba sufriendo las consecuencias del
golpe de Estado que un año antes había derrocado al presidente Manuel Zelaya. El
país estaba en bancarrota y en medio de una crisis política, económica y social sin
precedentes. Aislado internacionalmente, sin acceso a crédito y con una
institucionalidad quebrantada, Honduras veía sus indicadores de desempleo,
pobreza y violencia se incrementaban aceleradamente.
Es en medio de este caos que, en noviembre de 2010, El Congreso Nacional
aprobó el Decreto 230-2010 con el cual daba vida al programa nacional de empleo
por hora, una herramienta que gozaba de la aprobación del gobierno de Porfirio
Lobo y del entonces presidente del poder legislativo, Juan Orlando Hernández. Se
trataba de un programa de emergencia y de carácter temporal (de 1 a 6 meses),
que permitía a las empresas privadas y públicas contratar hasta el 40% del total de
su planilla de forma temporal. Las empresas interesadas debían registrarse y

4
declarar las plazas que tenían bajo esta modalidad. Además, debían garantizar toda
una serie de derechos previstos por la legislación laboral nacional y los convenios
internacionales ratificados por Honduras. Entre otros fines, el Programa de Empleo
por Horas se proponía fomentar el empleo digno y decente, evitar el incremento de
los índices de desempleo y subempleo, fomentar la inserción laboral, la educación,
capacitación y formación profesional de trabajadores y trabajadoras. Tras ser
ampliada por unos meses su vigencia, el Programa expiró en noviembre de 2013.
Sin embargo, a inicios de 2014, el Congreso decidió emitir el Decreto 354-2013 con
el cual se creó la ley de empleo por hora. De esta manera, las modalidades de
empleo temporal incluidas en el Programa de 2010 pasaron a ser permanentes y
elevadas a rango de ley.

3. Las personas contratadas bajo esta modalidad, ¿Qué beneficios


pierden en comparación a las personas con contrato permanente?
Esta ley es un instrumento para precarizar el empleo comenzando por la pérdida de
la estabilidad laboral ya que son despedidos constantemente para evitar el pago de
las prestaciones sociales. Un estudio revela que el 86% de las trabajadoras y los
trabajadores temporales no tiene protección contra accidentes y el 82% no goza de
protección contra enfermedades profesionales. Las mujeres son las que más sufren
dicha situación: el 75% no tienen acceso a derechos por maternidad y al 72% se le
niega su derecho a la lactancia. Con respecto al salario, el 31% está recibiendo
menos del salario mínimo de su sector, sólo el 39% recibe el salario mínimo y el 9%
recibe el salario mínimo más el 20% en concepto de bonificación. Además esto
impide a las personas luchar por un mejor futuro ya que nadie puede hacer planes
con dos meses de trabajo.

4. ¿Qué garantías o derechos poseen como empleados por hora?


R// Como empleados por hora se supone deberían de tener los mismos derechos
que un empleado permanente (de manera anticipada): 8% decimotercero, 8%
decimocuarto, 4% auxilio de cesantía, 1 día de vacaciones por mes trabajado, IHSS,
capacitaciones y la preferencia para ser empleado permanente. Derecho del cual

5
no gozan los trabajadores acogidos al presente régimen de trabajo. Esta
compensación no habitual será pagada en la misma fecha, frecuencia y modalidad
en que se pague el Salario Base y la misma no constituye salario. Los trabajadores
bajo la modalidad de empleo por hora gozan de los derechos fundamentales
establecidos en el código de trabajo y los ocho convenios fundamentales de la OIT
ratificados por el Estado de Honduras los cuales se encuentran el convenio 87 y el
98 que garantizan la libertad sindical, la protección del derecho de sindicalización y
la negociación colectiva. Tiene el derecho a la protección laboral y de seguridad
social del Instituto Hondureño de Seguridad Social

5. ¿Qué sector se ve más beneficiado con esta disposición?


Según cifras oficiales, el sector más beneficiado son los jóvenes de 18 a 30 años, y
el 82% es mano de obra no calificada.
Las actividades económicas que presentaron la mayor cantidad de contratación por
horas fueron el comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles (37,63%),
servicios comunitarios, sociales y personales (30%).

6
Conclusión

Este tipo de contratos por hora violentan los derechos de los trabajadores ya que
las empresas se amparan en este contrato quebrantando la ley, ya que la utilizan
para contratar personal por hora, pero en realidad este personal termina trabajando
las 8 horas diarias de una jornada completa a si violentando toda ley de trabajo, no
reconocen los derechos de estos trabajadores ya que aducen que son de medio
tiempo o de horas y negándoles sus puestos de permanente.
El estado que es el responsable de la protección de la ley y el protector del pueblo
y sus leyes debe reflexionar en esta ley y derogarla para que los empresarios no se
sigan aprovechando de la necesidad de un pueblo con necesidad de empleo y que
se ve obligado a tomar este tipo de contratos tan dañinos empobreciéndolos más a
los pobres trabajadores.

También podría gustarte