Está en la página 1de 26

CEDULARIO PARA EXAMEN ADMINISTRATIVO 2014

1.- Antecedentes históricos del nacimiento del Derecho Administrativo, y su concepto


actual.

R: El Derecho Administrativo nace a partir de la Revolución Francesa, y durante el siglo XIX


, en el concepto de la división de poderes del Estado, se identifica claramente con el Poder
Ejecutivo, en un rol predominante como ejecutor de la ley.

Se perfila la autonomía de este nuevo Derecho de manera de abstraerlo de las explicaciones


“personalistas y místicas del feudalismo y el absolutismo”, y que se concretan en el
reconocimiento del Estado como persona jurídica (Según Albrecht, Gerber, Jellineck). Como
señalaba Hauriou, corresponde a una “organización servicial de la comunidad”, una especie
de empresa de gestión de negocios, dirigida en interés del gobierno del Estado y en el interés
del público, traducido en un interés general, en escencia del bien común dentro de un
Estado de Derecho.

Posteriormente en el siglo XX aparecen 2 escuelas doctrinarias:


Escuela del Servicio Público que se genera a causa de la Revolución Industrial, que
produjo grandes transformaciones económicas y sociales, donde el grupo familiar ya no
puede sustentar sus necesidades básicas y la producción se industrializa y se estandarizan
los productos, por lo que los órganos del Estado son los únicos que pueden satisfacer las
necesidades básicas, por lo que la Administración Pública se orienta a crear y organizar
servicios públicos y el Derecho Público pasa a tener un rol social y actúa dentro de los
límites del derecho público.

Escuela de la Conformación Social le otorga al Estado una misión resolutiva de los


problemas sociales que emergen; no sólo debe preocuparse de la conformación del orden
social sino también de la administración del Estado y su participación directa en los
procesos sociales siendo indiferente el procedimiento, no se trata de un Estado interventor
sino que partícipe activo sin carácter monopólico
Posteriormente fue entendiéndose que el ámbito de aplicación del Derecho Administrativo a
la Administración Pública no se basaba en determinadas funciones objetivas y materiales,
sino que por el contrario, las actividades cambian según el momento histórico, social,
político, económico y por ende también cambian las técnicas de administración.

Definición: Conjunto de normas y principios sistematizados que tienen por objeto el


estudio de la organización y funcionamiento de la Administración del Estado, de la
relación con sus propios agentes en el ejercicio de la función pública y con los
administrados.

2.- Relación del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho Público o
Privado.
R: En el derecho público siempre está presente el Estado;
• En el derecho privado la relación es principalmente entre particulares;
• En el derecho público el Estado actúa dentro de sus competencias y atribuciones,
con estricta sujeción a la ley y a la Constitución, no pudiendo nada que no haya sido
previsto en ellas. Sólo puede hacer lo que la Constitución o la ley le autoriza (CPR Art
7);
• En derecho privado, los sujetos pueden hacer todo aquello que la ley no prohibe.
• En derecho público siempre está involucrado el interés general, y de manera esencial
al Bien Común.
Además:

i) Es un derecho que deriva del Derecho Constitucional, el cual es su fuente principal,


además de la ley y otras normas positivas;

ii) La actividad administrativa puede dar origen a conductas contempladas como delitos
propios de sede penal: malversación de caudales públicos; fraude al fisco; usurpación de
funciones, etc.

iii) La intervención legal de agentes del Estado en actividades de orden civil, laboral,
comercial o productiva, como por ejemplo en el caso de las normas de orden público,
establecen estrechas relaciones con esas ramas.
iv) La aplicación común de principios generales del Derecho público y privado.

3.- Fuentes racionales del Derecho Administrativo.


R
• Jurisprudencia Administrativa ---> (Contraloría Gral. de la República, informes en
Derecho)
• Jurisprudencia Judicial ------------> (Tribunales de Justicia)
• Doctrina
• Costumbre

JURISPRUDENCIA Es necesario distinguir entre jurisprudencia jurisdiccional y


jurisprudencia administrativa.

Las sentencias jurisdiccionales en materia administrativa tienen el mismo valor que en


cualquier otra área del Derecho, ya que sólo producen efectos en las causas en que
actualmente conocen.

Con todo, los razonamientos que las sentencias aplican son generalmente invocados para
sustentar planteamientos en otras causas, a fin de orientar al sentenciador a encontrar la
misma razón para decidir. Con todo en algunas materias se busca la armonía entre los
fallos, como en el caso de la reciente reforma procesal laboral, mediante un recurso especial
para tal efecto.

En cuanto a la jurisprudencia administrativa, ésta emana de los Informes en Derecho que


se generan en la Administración, en que los abogados y asesores de los distintos servicios,
plantean razonamientos jurídicos para la aplicación de la ley, que por cierto no tienen efecto
jurídico que obligue a actuar de determinada manera, ya que el rol de estos agentes
públicos es de carácter consultivo y asesor.

Sin embargo, los dictámenes de la Contraloría General de la República, que tiene la facultad
de interpretar la ley administrativa, resultan obligatorios para la Administración, y los
asesores jurídicos están obligados a informar a las respectivas autoridades los criterios
jurídicos de dicho organismo, para su cumplimiento.

En caso de desacuerdo, existe la posibilidad de solicitar reconsideración de ellos, con el


objeto de modificar los criterios que se estiman improcedentes, y que la Contraloria General
acogerá en caso de encontrar que dicha solicitud tiene razón, sustituyendo o dejando sin
efecto el dictamen controvertido.
DOCTRINA La doctrina corresponde a los estudios y razonamientos jurídicos de los
especialistas en derecho administrativo, que no constituyen una fuente del derecho
propiamente tal, sin perjuicio de que ella orienta tanto al Legislador como al Juez en sus
respectivas tareas.

Los razonamientos doctrinarios han propiciado frecuentemente cambios legislativos e


interpretaciones, y son un fuerte impulso en el desarrollo de las ciencias jurídicas.

COSTUMBRE Como es sabido, la costumbre en nuestro sistema jurídico no constituye


derecho, excepto que la ley se refiera a ella expresamente.

En derecho administrativo, la costumbre supletoria y la interpretativa no son


formalmente fuentes, pero en la práctica evidentemente en el ejercicio de la función pública
se generan situaciones de prácticas prolongadas, basadas primitivamente en el
ordenamiento jurídico, en que la fuerza de la reiteración, la práctica constante y la
convicción de su valor jurídico, a veces se mantiene a pesar de los cambios que la ley
introduce en el orden administrativo, alterando dicha práctica, de manera que ya resulta
ilegal.

Puede ser tan fuerte la costumbre, a pesar de su diferencia con el derecho vigente, que
puede hacer de éste una norma obsoleta por no responder al contexto o a las necesidades
del interés general. En este caso, es imperioso el cambio legislativo, ya que en tanto esa
costumbre no tenga respaldo jurídico, a lo más será una atenuante de la responsabilidad
administrativa del funcionario que incurre en una conducta reñida con el ordenamiento
jurídico.

Algunos autores opinan que de acuerdo al principio del error común, se constituye derecho
la costumbre y por ende se puede justificar una exención de responsabilidad.

4.- Artículo 7º de la Constitución Política. Analice sus elementos.


R:
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente, previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a


pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

Elementos:

• Todos los órganos del Estado deben actúan válidamente


¿Cuándo?...
• Cuando éstos tienen imperio, vale decir; previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
¿Cualquier ley? No,
• Una que los habilite dentro de su competencia.
• En caso contrario los actos adolecen de vicio lo que acarreará las responsabilidades
y sanciones que la ley señale.
5.- La Constitución Política como fuente del Derecho Administrativo.
R. La Constitución Política de la República, contiene las normas fundamentales de la
organización y funcionamiento del Estado (Bases de la Institucionalidad), además de los
Derechos y Garantías (Art. 19) y principios que regulan las relaciones del Estado con las
personas.

En efecto, en cuanto al Poder Ejecutivo, crea los más importantes órganos de la


Administración y establece el mecanismo para la creación de otros que sean necesarios
acordes con su finalidad.

6.- Derecho Administrativo y Estado de Derecho.


R: a) El Derecho administrativo, propio Derecho Público y sus los límites están en el
principio de legalidad (Art 7 C.P.R.). Así, el Derecho se relacionaría con la administración
podría hacer en este caso todo aquello que no está prohibido.

• La concepción más clara para un Estado Repúblicano y Democrático, es aquella en


que el Derecho configura su estructura y condiciona la organización y
funcionamiento de la Administración Pública.

b) El Estado es un sujeto de Derecho, es persona jurídica y como tal, se debe al marco


jurídico que ha creado, organizado y facultado para actuar a los órganos públicos. Este es el
caso en que nos encontramos frente a un Estado de Derecho.
En efecto, el Estado de Derecho supone un orden jurídico objetivo e impersonal,
cuyas normas están inspiradas en un superior sentido de justicia, la dignidad de las
personas, y que obliga por igual a gobernantes y gobernados.

La ecuación esencial de un Estado de Derecho considera los siguientes elementos:

• El reconocimiento del los derechos individuales por el Estado;


• El Principio de Legalidad, incluyendo la separación del los poderes del Estado;
• El control jurídico de la Administración; CGR
• La temporalidad de sus autoridades.
• Y la responsabilidad del Estado por sus actos u omisiones.

7.- Principios de la Administración del Estado, previstos en la Ley 18.575, Bases de la


Administración del Estado.
R: Art. 3° Inc. 2° La Administración del Estado deberá observar los principios de:

• Responsabilidad,
• Eficiencia,
• Eficacia,
• Coordinación,
• Impulsión de oficio del procedimiento,
• Impugnabilidad de los actos administrativos,
• Control,
• Probidad,
• Transparencia y publicidad administrativas,
• Estado al servicio del bien común.
• Legalidad.
• Responsabilidad.
• Eficiencia y Eficacia.
• Coordinación.
• Impulsión de oficio.
• Impugnabilidad de los actos administrativos.
• Control.
• Probidad.
• Transparencia y Publicidad.
• Autonomía de los órganos intermedios.

y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para


cumplir sus propios fines específicos

8.- Características de la organización de la Administración del Estado.


R: La organización y funcionamiento de Ministerios la encontramos en niveles
jerarquizados.

La organización de Servicios Públicos podrá ser:


• Centralizados; actúan con personalidad jurídica, con los bienes y recursos del fisco.
Están sujetos a la dependencia del Presidente de la República a través del ministerio
respectivo
• Descentralizados; actúan con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometidos a
la supervigilancia del Presidente de la República a través del ministerio respectivo.
• Estarán a cargo de un jefe de servicio
• La organización de estos será; Dirección Nacional; Dirección Regional, Departamento;
Subdepartamento, Sección y Oficina.
• Otro tipo de organización que encontramos es; Desconcentracion, es la delegación de
atribuciones desde el poder central a funcionarios nombrados y controlados por el
nivel central y que se desempeñan a niveles territoriales inferiores, regional,
provincial, comunal, estas pueden ser a) territorial y b) funcional.-

9.- Funciones de los Ministerios.


R: Concepto: Son órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las
funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores.

Funciones:
• Proponer y evaluar políticas públicas y planes
• Estudiar y proponer las normas de los sectores a su cargo.
• Velar por el cumplimiento de las normas dictadas
• Asignar recursos
• Fiscalizar las actividades de los sectores a su cargo.

10.- Conceptos de Descentralización y Desconcentración administrativa. Ejemplos.


R:
• Descentralización: Transferencia de atribuciones del poder Central al Nivel
subnacional, que implica otorgar a esos órganos personalidad jurídica, patrimonio
propio, y autonomía administrativa, jurídica y financiera en el ejercicio de funciones
propias. Lo anterior, sin perjuicio de que deben ajustarse a las políticas nacionales.
Ejemplo: Municipios
• Desconcentración: Es la delegación de atribuciones desde el poder central a
funcionarios nombrados y controlados por el nivel central, y que se desempeñan en
niveles territoriales inferiores: regional, provincial, comunal. Ejemplo; SEREMI

11.- ¿Qué es un acto administrativo? Señale aquellos indicados en la Ley de Bases de


los Procedimientos Administrativos (Ley 19.880).

R: Es la decisión formal que emana de los órganos de la Administración del Estado en la


cual se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

12.- ¿Qué es un procedimiento administrativo y como se inicia?


R: Concepto; Es una sucesión de actos vinculados entre sí, emanados de la Administración
y de particulares interesados, que tienen por finalidad producir un acto administrativo
terminal.

Se inicia con la “instrucción del procedimiento”. (Sucesión de actos vinculados entre


sí, emanados de la Administración y de particulares interesados)

13.- ¿Cómo termina un procedimiento administrativo?


R:
• Por un acto terminal, resolución, también por
• Por renuncia y por desistimiento La renuncia es otra forma en la que puede
terminar un procedimiento. Los interesados pueden desistirse de una solicitud o
renunciar a sus derechos.

• Por abandono Finalmente, en los procedimientos administrativos iniciados a petición


de parte, cuando la inactividad de un interesado produzca la paralización del
procedimiento por más de treinta días, la Administración deberá advertirle que si no
efectúa las diligencias que corresponden, declarará el abandono de la gestión, lo que
significa que no se pronunciará sobre la solicitud, y el expediente se archivará.

14.- ¿Cuáles son los derechos de los interesados en un procedimiento


administrativo?.
• Conocer en cualquier momento, el estado de la tramitación en procedimientos en que
tenga condición de interesado, y obtener copia autorizada de documentos que rolan
en el expediente y la devolución de originales, salvo mandato legal o reglamentario.-
• Identificar a las autoridades y personal, bajo cuya responsabilidad se tramitan los
procedimientos.-
• Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o ya
entregados.
• Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en términos previstos en la
ley.
• Ser tratado con respeto y deferencia por autoridades y funcionarios, los cuales deben
facilitar el ejercicio de estos derechos.
• Los actos de instrucción deben practicarse en forma que resulte más cómodo para
ellos y sea compatible con obligaciones laborales o profesionales.
• Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase anterior al trámite de
audiencia, los que serán tenidos en cuenta al redactar la propuesta de resolución.
• Exigir responsabilidades de la administración pública y del personal a su servicio,
cuando corresponda.
• Obtener información sobre requisitos jurídicos y técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a proyectos, actuaciones o solicitudes.
• Cualquier otro que reconozca la constitución y las leyes.-

15.- Concepto de silencio administrativo. Modalidades y procedimientos.

R: El silencio administrativo puede definirse como una presunción en virtud de la cual,


transcurrido un plazo máximo legal, sin que el órgano competente de la Administración del
Estado se haya pronunciado sobre una solicitud o trámite que afecta a un interesado, éste
se considerará aprobado o rechazado, según el caso concreto.

Tipos de silencios

a) Silencio Positivo.
b) Silencio Negativo

a) Silencio Positivo

La ley señala que transcurrido el plazo legal, para resolver sin que la Administración se
pronuncie, el interesado podrá denunciar el hecho ante la misma autoridad que debía
resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad
deberá otorgar recibo de la denuncia.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días
contados
desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá aceptada.
En estos casos, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido
resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más trámite.

Procedimiento: El trámite de denuncia de vencimiento del plazo que permite a la


Administración resolver dentro del quinto día, se utiliza exclusivamente en el caso del
silencio positivo.

Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de fecha y elevar copia
de ella a su superior jerárquico, dentro de 24 horas.
Si no se pronuncia en plazo de 5 días desde recepción de denuncia, la solicitud se entenderá
aceptada. Interesado puede pedir certificación.

b) Silencio Negativo

En razón del silencio negativo, se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta
dentro del plazo legal, Cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los
casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre
impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de
alguna persona el derecho de petición consagrado en el Artículo 19 de la C.P.R.
Procedimiento: En este caso, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no
ha sido resuelta dentro de plazo legal, certificado que se otorgará sin más trámite,
entendiéndose que desde esa fecha empiezan a correr los plazos que correspondan.
(Ejemplos de silencio negativo; se dan en los casos de solicitudes de beneficios sociales, de
subsidios o de pago de prestaciones previsionales).

c) Efectos del Silencio Administrativo

Los actos administrativos que concluyan por aplicación de las disposiciones relativas al
silencio administrativo, tendrán los mismos efectos que los actos en que se hubiere tomado
una decisión formal.

16.- Recursos administrativos contemplados en la Ley 19.880. Señale en qué


consisten, procedimientos y plazos. R:

• Recurso de reposición; se interpone dentro del plazo de 5 días ante el mismo órgano
que dictó el acto que se impugna; en subsidio puede interponerse el recurso
jerárquico.-
• Recurso jerárquico; cuando no se deduzca reposición, este recurso se interpondrá
para ante el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado, dentro
de los 5 días siguientes a su notificación. (no procede este recurso contra actos del
Presidente de la República, Ministros, Alcaldes y Jefes Superiores de Servicio
Descentralizados): la autoridad llamada a resolverlo tiene plazo no superior a 30 días,
oyendo al órgano recurrido.-
• Recurso extraordinario de revisión; En contra de actos adm, firmes podrá
interponerse este recurso ante superior jerárquico, si lo hubiere. O ante autoridad
que lo hubiere dictado.
1) Resolución dictada (sin el debido emplazamiento)
2) manifiesto error determinante en la decisión, o que aparezcan documentos de valor
esencial para resolución, ignorados al dictarse el acto o que haya sido posible,
acompañarlos al expediente administrativo en ese momento.
3) sentencia ejecutoriada que declare que el acto se dictó como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta.
4) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiere sido conocida oportunamente por el interesado.-
El plazo para interponerlo es de 1 año, desde el siguiente a aquel en que se dictó la
resolución.-

17.- Procedimientos de contratación administrativa. Exigencias para cada caso.

Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios

• Licitación publica
• Licitación privada
• Contratación directa.-
Licitación Pública.-
• La licitación pública será obligatoria cuando las contrataciones superen las 1.000
UTM, salvo las posibilidades en que la ley autoriza propuesta privada;

• Las bases de licitación deberán establecer las condiciones que permitan alcanzar la
combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio por adquirir
y todos sus costos asociados, presentes y futuros. No podrán establecerse diferencias
arbitrarias entre los proponentes, ni sólo atender al precio de la oferta.

• En todo caso, la Administración debe propender a la eficiencia, eficacia y ahorro en


sus contrataciones.

• Licitación o propuesta pública es el procedimiento administrativo de carácter


concursal mediante el cual la Administración realiza un llamado público, convocando
a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de
entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.

• Cualquier persona puede presentar ofertas.

• El llamado debe hacerse a través de medios o sistemas de acceso público que


mantenga disponible la Dirección de Compras y Contratación Pública. Además,
puede publicarse por medio de uno o más avisos, en la forma que establezca el
reglamento.

Licitación Privada.-
 Es el procedimiento administrativo de carácter concursal, previa resolución fundada
que lo disponga, mediante el cual la Administración invita a determinadas personas
para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales
seleccionará y aceptará la más conveniente.

Contratación Directa.-
 Es el procedimiento de contratación que, por la naturaleza de la negociación que
conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos señalados para la
licitación o propuesta pública y para la privada.

 Tal circunstancia deberá, en todo caso, ser acreditada según lo determine el


reglamento.

 La Administración no podrá fragmentar sus contrataciones con el propósito de variar


el procedimiento de contratación.

18.- ¿Qué son las empresas públicas?

Son empresas públicas, aquellas en que el Estado es su dueño o tiene una participación
mayoritaria, o bien puede designar o hacer designar a la mayoría de su directorio o
administración.
Las hay de diversos tipos, regidas por estatutos jurídicos distintos. Son creadas por ley de
quórum calificado y pueden desarrollar actividades empresariales o participar en ellas.
Pueden constituir empresas filiales si la ley las autoriza.
• De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de la
República, el Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales
o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificada los autoriza.
• Sus actividades estarán sometidas a la legislación común (derecho privado) aplicable
a los particulares, sin perjuicio de excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser asimismo, de quórum calificado.
• Rigen principios de igualdad ante la ley y no discriminación arbitraria en materia
económica

19.- Características y funciones generales del Gobierno Regional.

R: Es la administración superior de cada región del país estará radicada en un gobierno


regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella.

Son órganos descentralizados del Estado, con:

• Personalidad jurídica de derecho público y


• Patrimonio propio, investidos de las atribuciones que les señala la Ley Orgánica
Constitucional de Gobierno y Administración Regional. N° 19.175,
a) Funciones

Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su
proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al
presupuesto de la Nación.

Para efectos de asegurar la congruencia entre las políticas y planes nacionales y regionales,
el Ministerio de Planificación y Cooperación asistirá técnicamente a cada gobierno regional
en la elaboración de los correspondientes instrumentos, emitiendo, a solicitud del gobierno
regional, los informes pertinentes.
Además de:

i) Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del


FNDR y de aquellos que procedan de acuerdo al artículo 73 de esta ley, en conformidad con
la normativa aplicable.

ii) Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de


inversión sectorial de asignación regional que contemple anualmente la Ley de Presupuestos
de la Nación.

iii) Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia, con
sujeción a las disposiciones legales y a los decretos supremos reglamentarios, las que
estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la
República y se publicarán en el Diario Oficial.

iv) Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, especialmente en la


formulación de sus planes y programas de desarrollo.

v) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, en


conformidad a la Ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones
de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridades nacionales competentes.
Vi) Participar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos
establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile celebre al efecto y en
conformidad a los procedimientos regulados en la legislación respectiva.

20.- Definición de municipalidades. Quienes son sus autoridades y sus respectivas


funciones?
R: Las municipalidades son corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de sus habitantes.

Autoridades: Alcalde y concejales quienes componen en conjunto el concejo comunal.

a) El Alcalde: Es la máxima autoridad de la municipalidad y le corresponde su dirección y


Administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.

• Tiene carácter de funcionario municipal


• Dura 4 años en el cargo
• Responsabilidad política, penal, civil y administrativa.
• Situación de alcalde candidato.

b) Concejales: Son autoridades comunales electas que componen el órgano máximo de una
Municipalidad.
Funciones:
• Elegir al alcalde, en caso de vacancia.
• Pronunciarse sobre materias en que debe prestar aprobación, según la ley.
• Fiscalizar planes y programas de inversión y presupuesto municipal.
• Fiscalizar actuaciones del alcalde, y formularle observaciones, que deben responderse
en 20 ds.
• Pronunciarse sobre renuncia de alcalde y concejal.
• Recomendar al alcalde prioridades.
• Aprobar participación en asociaciones, corporaciones o fundaciones.

21.- Funciones privativas y compartidas de las municipalidades.

Las municipalidades tienen dos funciones:

1) Privativas
2) Compartidas

1) Las funciones privativas: Son aquellas cuya competencia corresponde exclusivamente a


las municipalidades en el ámbito de su territorio y su ejercicio no puede se asumido por
otras entidades independientemente de ellas (artículo 3º Ley 18.695).

Son funciones privativas las siguientes:


a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá
armonizar con los planes regionales y nacionales;
b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de
acuerdo a las normas legales vigentes;
c) La promoción del desarrollo comunitario;
d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la
forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el
ministerio respectivo;
e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen
las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio
respectivo, y
f) El aseo y ornato de la comuna.

2) Las funciones compartidas: Son aquellas que las municipalidades en el ámbito de su


territorio pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del
Estado (artículo 4º Ley 18.695).

Estas son:

a) La educación y la cultura;
b) La salud pública y la protección del medio ambiente;
c) La asistencia social y jurídica;
d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;
e) El turismo, el deporte y la recreación;
f) La urbanización y la vialidad urbana y rural;
g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
h) El transporte y tránsito públicos;
i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o
catástrofes;
j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y
colaborar en su implementación;
k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y
l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

22.- Elementos esenciales y accidentales del acto administrativo.


A) Esenciales;
• Competencia: materia, territorio, tiempo, grado, transferencias, delegación,
subrogación, suplencia, avocación.
• Objeto; materia licita, cierta, posible, determinable.
• Voluntad; expresa o tacita (silencio administrativo)
• Forma; instrumentación y notificación.

B) Accidentales;
• Condición
• Modo
• Término

23.- ¿Cómo se extingue un acto administrativo?

R: A) Por efectos naturales:


Cumplimiento integral del objeto; hay 3 casos en que se cumple con el objeto y los efectos
del acto permanecen en el tiempo; a) actos que se cumplen por etapas y actos diferidos
Decaimiento; cuando desaparece por cambios en la realidad social o se modifica el motivo
del acto.
Entrada en vigencia de norma legal contraria a los efectos de un acto
Otras causas naturales; cumplimiento del plazo; fallecimiento del beneficiario.

B) Por causas provocadas;


Revocación; invalidación, caducidad, nulidad

24.- El deber de obediencia en la Administración Pública. De donde proviene, sus


características y su relación con la responsabilidad administrativa.

Proviene de la Ley General de la Administración Pública

R: Artículo 107.-

1. Todo servidor público estará obligado a obedecer las órdenes particulares, instrucciones o
circulares del superior, con las limitaciones que establece este Capítulo.

2. El servidor no estará obligado a obedecer cuando el acto no provenga de un superior


jerárquico sea o no inmediato.
Características:
• Obediencia
• Disciplina
• El subalterno tiene el deber de obediencia respecto de las órdenes de sus superiores.
• Si la orden adolece de ilegalidad, el subalterno debe representarlo al superior
• En caso de que éste reitere la orden, a pesar de la representación, el subalterno la
cumplirá, eximiéndose de responsabilidad, la cual quedará radicada en el superior.

Si la cumple sin representarla, asume la responsabilidad administrativa correspondiente

25.- La delegación de funciones. En qué consiste y cuáles son sus requisitos.


R: La delegación de funciones es aquella en virtud de la cual se produce el traslado de
competencias de un órgano que es titular de las respectivas funciones a otro. Este otro
órgano ejercerá entonces las funciones bajo su responsabilidad y dentro de los términos y
condiciones que fije la ley.

Requisitos de los delegados:


• Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes.
• El acto de delegación deberá ser publicado o notificado, según corresponda.
• La delegación será esencialmente revocable.
• El delegante no podrá ejercer la competencia delegada, sin que previamente revoque
la delegación.
• Se puede delegar la facultad de firmar por orden de la autoridad delegante, en
determinados actos sobre materias específicas.

En cuanto a la responsabilidad: Las decisiones administrativas que se adopten o por las


actuaciones que se ejecuten recaerán en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del
delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o
fiscalización.

Prima en todos los casos el principio de legalidad del Art 7

26.- La Probidad Administrativa. Definición y ejemplos.


R: Consiste en la observancia de una conducta funcionaria intachable, y un desempeño
honesto y leal de función o cargo con preeminencia del interés general por sobre el
particular.

Ejemplo: Sin tacha, es aquel funcionario(a) que no se le puede poner “reparo alguno”.

27.- Modalidades de control que realiza la Contraloría General de la República.

R: El órgano que ejerce control administrativo es la Contraloría General de la República;


(funciones operaciones de control):
a) control preventivo
b) control contable
c) control financiero
• Velar por la juridicidad de los actos admins. (toma de razón, dictámenes);
• Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos públicos
• Examinar y juzgar las cuentas que deban rendir las personas que tengan a su cargo
fondos o bienes públicos;
• Vigilar el cumplimiento del Estatuto Administrativo;
• Instruir sumarios e investigaciones sumarias
• Efectuar visitas inspectivas.

Qué entidades fiscaliza la Contraloría.-


• A los órganos centralizados y descentralizados del Eº, incluyendo los Gobiernos
Regionales, Las Municipalidades y Las Empresas Públicas del Estado creadas por ley,
con la sola excepción de aquellas reparticiones marginadas por ley de su control;
• Se encuentran sujetas a control especial de la Contraloría, las instituciones de
carácter privado en que el Eº o sus empresas o instituciones centralizadas o
descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción que los
particulares o en las mismas condiciones representación o participación.

28.- En qué consiste el juicio de cuentas?. Cómo se inicia y cuál es su procedimiento?


R: El juicio de cuentas es un procedimiento Contencioso - Administrativo, se inicia por la
Contraloría General de la República, en cuyo seno se encuentra radicado el Tribunal de
Cuentas, tanto de primera como de segunda instancia.

Se Inicia ante el Tribunal de Cuentas, que es un tribunal especial.


Consiste en hacer efectiva la responsabilidad pecuniaria o civil, de los funcionarios y
autoridades que han causado un daño al patrimonio estatal, permitiendo que el Estado
pueda resarcirse de los perjuicios que le afectaron. Es decir que el demandado sería un
funcionario o una autoridad y no el órgano público.

Todo funcionario, como asimismo toda persona o entidad que reciba, custodie, administre o
pague fondos, rendirá a la Contraloría las cuentas comprobadas de su manejo en la forma y
plazos que determina esta ley. Cuando un funcionario, al ser requerido por la Contraloría,
no presente debidamente documentado el estado de la cuenta de los valores que tenga a su
cargo, se presumirá que ha cometido sustracción de dichos valores. Se harán los reparos
respectivos.
• En caso de formularse reparos a las cuentas, se iniciará el juicio correspondiente que
conocerá como juez de primera instancia, el Sub-contralor General.
• El juzgado de cuentas tendrá un Secretario, que actúa como ministro de fe, firma
providencias de mero trámite, custodia el proceso, y realiza diligencias.
• El reparo constituirá la demanda en el juicio de cuentas. Se formulará por el Jefe de
la División o el Contralor Regional que corresponda ante el juez de primera instancia,
dándose traslado de él al demandado.
• El reparo deberá contener la individualización del o de los demandados; una
exposición somera de los hechos y de los fundamentos de derecho y una enunciación
precisa y clara de las peticiones que se sometan al juez.

29.- En qué consiste la responsabilidad civil extracontractual del Estado?


Fundamento, criterios principales con que la aborda la jurisprudencia. Ejemplo.

El estado debe responder porque es un sujeto de derecho, con personalidad jurídica y


política y patrimonio. Los administrados tienen derechos subjetivos reconocidos por el
estado, estableciéndose una relación jurídica administrativa entre el estado y los
particulares, con derechos y deberes, cuyo incumplimiento es sancionado y genera el deber
de reparar el daño cometido.

La jurisprudencia señala como criterios:

• Es de responsabilidad subjetiva, en cuanto la relación causal que deriva en el daño o


perjuicios es la falta de servicios.
• Es directa, ya que es el estado quien responde en primer término pudiendo dirigir su
acción contra el funcionario.
• Es de derecho público.-

30.- Conceptos de inadmisibilidad, desierta y adjudicación en la contratación


administrativa.

 El órgano contratante declarará inadmisibles las ofertas cuando ésta no cumplieren


los requisitos establecidos en las bases.
 Declarará desierta una licitación cuando no se presenten ofertas, o bien, cuando
éstas no resulten convenientes a sus intereses.
 Ambas declaraciones deben hacerse por resolución fundada.
 El contrato se adjudicará por resolución fundada, comunicada al proponente.
 El adjudicatario será aquel que, en su conjunto, haga la propuesta más ventajosa,
teniendo en cuenta las condiciones que se hayan establecido en las bases respectivas
y los criterios de evaluación que señale el reglamento.

31.- En qué consiste la sanción de destitución y sus efectos.

La sanción de destitución significa la remoción del cargo público ejercido, podemos


establecer como fundamentos.

Encontrarse en lista 4 por 2 años consecutivos,


Notable abandono de deberes
Por presentar licencia médica por más de 6 meses durante el año en curso

Y su principal efecto es que no puede volver a ocupar un cargo público durante un periodo
de 5 Años
R: La sanción de destitución la hemos visto a propósito del juicio político en contra de doña
Yasna Provoste y el señor Bayer ambos ministros de educación en gobiernos anteriores, por
no cumplir con sus obligaciones de fiscalizar personal dependiente de su cartera y el otro
por no ejercer las facultades que la ley le concede para investigar alguna universidades
privadas acusadas de lucro el cual está prohibido en enseñanza superior. En cuanto a sus
efectos quedan inhabilitados para ejercer cargos públicos por un plazo de 5 años.-

32.- Nulidad de derecho público. Señale en qué consiste y su diferencia con la


Invalidación.
Concepto; mecanismo jurídico sancionador fundamental del derecho público.- consistiría
en la ineficacia de los actos estatales dictados en contravención al principio de juridicidad.

Procedimiento; si bien no requiere ser declarada para ser declarada para ser eficaz, según
Soto kloss, admite que por razones de seguridad jurídica su reconocimiento judicial es
determinante.

Invalidación; corresponde a una de las causas de extinción del acto administrativo que
consiste en un acto administrativo que emana de otro órgano que tiene por objeto extinguir
el acto por infringir el ordenamiento jurídico, la cual requiere para ello un acto
administrativo.

33.- Características generales de los contratos administrativos y las prerrogativas que


en ellos tiene la Administración.

R: 1- Que exista un acuerdo de voluntades; el contrato administrativo, al igual que los


contratos de derecho común, solo pueden ser producto de un acuerdo de voluntades, que
debe ser manifestada en forma libre, espontanea y exenta de vicios
2- Partes del contrato; Una de las partes necesariamente debe ser un órgano de la
administración pública, y la otra puede ser un particular (persona natural o jurídica)
3- Objeto y causa licita; Al igual que en el derecho común, el objeto y la causa deben ser
licitas.
Como prerrogativas podemos mencionar que el órgano público, tiene la potestad de
determinar el tipo de contratación, colocando las bases, como en la licitación y las formas,
como ejemplo podemos mencionar las clausulas exorbitantes.

AMBITO DE APLICACIÓN.-
 Contratos que celebre Administración del Estado, a título oneroso, para el suministro
de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus
funciones.

 Supletoriamente se aplican normas de Derecho Público, y en defecto, las normas de


Derecho Privado.

 Comprende órganos y servicios indicados en art. 1° Ley 18.575, salvo empresas


públicas creadas por ley y demás casos que se señale.

CONTRATOS DE SUMINISTROS.-
Es aquel que tiene por objeto la compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra,
de productos o bienes muebles.
a) La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la
información, sus dispositivos y programas y la cesión de derecho de uso de estos
últimos. La adquisición de programas a medida se considerará contratos de servicios;

b) b) Los de mantenimiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información,


sus dispositivos y programas cuando se contrate conjuntamente con la adquisición o
arrendamiento; y

c) c) Los de fabricación, por lo que las cosas que hayan de ser entregadas por el
contratista deben ser elaboradas con arreglo a las características fijadas previamente
por la Administración, aún cuando deba aportar materiales.

EXCLUIDOS DE ESTA LEY


 Contrataciones de personal y contrataciones a honorarios con personas naturales;

 Convenios entre organismos públicos enumerados en art. 2° DL 1.263;

 Contratos efectuados de acuerdo a procedimiento específico de un organismo


internacional, asociados a créditos o aportes que otorgue;

 Contratos relacionados con compraventa y transferencia de valores negociables o de


otros instrumentos financieros.

 Contratos sobre material de guerra, y otros relacionados con equipamiento de las


FF.AA., de orden y seguridad. También se excluyen contrataciones sobre bienes y
servicios necesarios para prevenir riesgos excepcionales a la seguridad nacional o a la
seguridad pública, calificados por el Ministerio de Defensa.

REQUISITOS PARA CONTRATISTAS


 Pueden contratar con la Administración las personas naturales o jurídicas, chilenas o
extranjeras, que acrediten su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo
disponga el reglamento, cumpliendo con los demás requisitos que éste señale y con
los que exige el derecho común.

 Cada entidad podrá establecer obligación de otorgar y constituir mandato o la


constitución de sociedad de nacionalidad chilena, en casos de adquisición de bienes o
prestación de servicios de manera sucesiva en el tiempo.

34.- Alcances de los efectos jurídicos de los actos administrativos.

• Los efectos deben ser actuales y no potenciales. Deben estar contenidos en el mismo
acto
• Los efectos se producen fuera o dentro del ámbito de la administración.
• Los efectos son primordialmente de derecho público.
• Son de efecto directo ya que surgen de él mismo. Discutible en la legislación nacional,
considerando casos de dictámenes por ejemplo según ley 19.880.-
• Los actos pueden ser provisionales o definitivos. El definitivo resuelve o concluye,
mientras que el provisorio puede encerrar una decisión, pero no resuelven la cuestión
de fondo, sino que posibilita hacia la decisión.
Son por general de efectos futuros y tendrán efectos retroactivos cuando no lesionen
derechos adquiridos, se dicten en sustitución de otro revocado o cuando favorezcan al
administrado

35.- Bienes Nacionales de Uso Público y Fiscales. Administración de los bienes


nacionales de uso público.
R:

BIENES PÚBLICOS
Se distinguen entre los bienes públicos: Bienes Nacionales de Uso Público y Bienes
Fiscales.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 589 del Código Civil, se llaman bienes


nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda. Si su uso pertenece a todos
los habitantes, como el caso de las calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus
playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.

Aquellos bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se


llaman bienes del Estado o bienes fiscales. Están en esta categoría los bienes de órganos
públicos descentralizados, como los bienes de propiedad de las municipalidades.

Administración de los Bienes Nacionales.

Las normas de administración de los bienes nacionales son distintas según se


trate de bienes nacionales de uso público o de bienes fiscales.

En el primer caso, la tuición y cuidado de los BNUP compete al Presidente de


la República en su carácter de Supremo Administrador del Estado y éste la ejerce en las
regiones por intermedio de los Intendentes, sin perjuicio de las facultades que les asiste a
los Gobiernos Regionales, y lo previsto respecto de las municipalidades en su Ley Orgánica
Constitucional.

a) Administración de bienes nacionales que constituyen el dominio público


terrestre: La administración de la mayor parte de los bienes que constipen
este dominio, como calles, plazas, parques, jardines, etc., corresponde a las
municipalidades dentro de su respectiva jurisdicción comunal. Ahora bien,
la Ley de Caminos, establece normas por las cuales son caminos públicos
las vías de comunicación terrestre destinadas al libre tránsito, situadas
fuera de los límites urbanos de una población, como las calles o avenidas
que unos caminos públicos declaradas como tales por decreto supremo y
las vías señaladas como caminos públicos en los planos oficiales. Estos
caminos públicos se clasifican en caminos internacionales, nacionales, y
regionales, y están bajo la administración de la Dirección de Vialidad del
Ministerio de OO.PP.
b) Administración de bienes que constituyen dominio público marítimo:
Corresponde al mar adyacente y playas. Es mar territorial y de dominio
nacional la faja o extensión marítima a la costa hasta una distancia de 12
millas marítimas desde las líneas de base y el espacio marítimo hasta una
distancia de 24 millas, medidas de la misma manera. El espacio que se
extiende hasta 200 millas marinas y que excede la anchura del mar
territorial y más allá de este último, constituye la zona económica
exclusiva, en la cual el Estado ejerce soberanía para explorar, explotar,
conservar y administrar los recursos naturales de las aguas subyacentes al
lecho, del lecho y del subsuelo del mar.
Playa de mar es la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente
hasta llegan las más altas mareas. Pueden ser usadas libremente por los habitantes para
pescar y transitar en ellas, como zonas de baño, etc.
La administración corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante. Se pueden otorgar concesiones y permisos.
c) Administración de bienes que constituyen dominio público fluvial: Las
aguas son bienes nacionales de uso público y se puede otorgar a los
particulares un derecho de aprovechamiento. Esta materia corresponde a la
Dirección General de Aguas del Ministerio de OO.PP. Las aguas pueden ser
superficiales o subterráneas y tienen carácter de bienes muebles.
d) Administración de bienes de dominio público aéreo: El espacio aéreo sobre
el territorio nacional es un bien nacional de uso público, sujeto a un
sistema especial de control y fiscalización ejercido por la Dirección General
de Aeronáutica Civil.

36.- Causales de término de un procedimiento administrativo.

• Por renuncia y por desistimiento La renuncia es otra forma en la que puede


terminar un procedimiento. Los interesados pueden desistirse de una solicitud o
renunciar a sus derechos.

• Por abandono Finalmente, en los procedimientos administrativos iniciados a petición


de parte, cuando la inactividad de un interesado produzca la paralización del
procedimiento por más de treinta días, la Administración deberá advertirle que si no
efectúa las diligencias que corresponden, declarará el abandono de la gestión, lo que
significa que no se pronunciará sobre la solicitud, y el expediente se archivará.

37.- Organización interna de un Ministerio.


Ministerio: Órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las
funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores:

Funciones:
Proponer y evaluar políticas y planes
Estudiar y proponer las normas de los sectores a su cargo.
Velar por el cumplimiento de las normas dictadas
Asignar recursos
Fiscalizar las actividades de los sectores a su cargo.

Subsecretarías:
Colaboradores inmediatos de los Ministros
Les corresponde coordinar la acción de los órganos y Servicios Públicos del respectivo
sector.
Actuar como Ministros de Fe
Ejercer la administración interna del Ministerio
Los Ministerios se desconcentraran territorialmente en Secretarías Regionales Ministeriales.
NIVELES JERARQUICOS

DIVISIÓN
DEPARTAMENTO
SECCIÓN
OFICINA

38.- Características del Consejo Regional.

Del Consejo Regional como integrante del Gobierno Regional.


Tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y estará
investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.
Está integrado por consejeros elegidos por sufragio universal, en votación directa.
Duran 4 años en sus cargos y pueden ser reelegidos.
Dentro de cada región, los consejeros se eligen por circunscripciones provinciales que se
determinan para cada elección.

En la sesión constitutiva se elegirá entre ellos a un Presidente que durará 4 años en el


cargo.

Funciones:

a) Aprobar el reglamento de funcionamiento, en el que se podrán contemplar comisiones de


trabajo

b) Aprobar los reglamentos regionales;

c) Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos
y los planes reguladores intercomunales propuestos por la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de comunas que no
formen parte de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal,
previamente acordados por las municipalidades, en conformidad con la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, sobre la base del informe técnico que deberá emitir la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectivo.
No obstante lo anterior, le corresponderá pronunciarse sobre los planes reguladores
comunales y los planes seccionales de comunas que, formando parte de un territorio
normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal, hayan sido objeto de un
informe técnico desfavorable de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, sólo respecto de aquellos aspectos que hayan sido
objetados en dicho informe.
El consejo regional deberá pronunciarse dentro del plazo de noventa días, contado desde su
recepción, cuando se trate de planes regionales de desarrollo urbano, planes reguladores
metropolitanos o intercomunales. Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales, el pronunciamiento deberá emitirse dentro del plazo de sesenta días.
Transcurridos que sean dichos plazos, se entenderá aprobado el respectivo instrumento de
planificación;

d) Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de


presupuesto regional, así como sus respectivas modificaciones, sobre la base de
la proposición del intendente;

e) Resolver, sobre la base de la proposición del intendente, la distribución de los recursos


del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, de los recursos de
los programas de inversión sectorial de asignación regional y Omar Ahumada Mora
15 de los recursos propios que el gobierno regional obtenga en la aplicación de lo dispuesto
en el N° 20° del artículo 19 de la Constitución Política de la República;

f) Aprobar, sobre la base de la proposición del intendente, los convenios de programación


que el gobierno regional celebre;

g) Fiscalizar el desempeño del intendente regional en su calidad de órgano ejecutivo del


mismo, como también el de las unidades que de él dependan, pudiendo requerir del
intendente la información necesaria al efecto. Si después de transcurrido el plazo de veinte
días hábiles a que se refiere el Art. 1º Nº 9) artículo 24 letra q), no se obtiene respuesta
satisfactoria, el consejo en su conjunto o cada consejero podrá recurrir al procedimiento
establecido en el artículo 14 de la
Ley Nº 18.575 para que el juez ordene la entrega de la información. Ésta sólo podrá
denegarse si concurre alguna de las causales especificadas en el artículo
13 de la misma Ley;

h) Dar su acuerdo al intendente para enajenar o gravar bienes raíces que formen parte del
patrimonio del gobierno regional y respecto de los demás actos de administraciónen que lo
exijan las disposiciones legales, incluido el otorgamiento de concesiones;

i) Emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a la división política y


administrativa de la región que formule el gobierno nacional, y otras que le sean solicitadas
por los Poderes del Estado, y

j) Ejercer las demás atribuciones necesarias para el ejercicio de las funciones que la ley le
encomiende.

39.- ¿Qué es el Gabinete Regional?

Órgano auxiliar del Intendente, integrado por:


• Gobernadores
• Seremis
• Directos Regional del Sernam

En calidad de invitados.-
• Jefes regionales de organismos de la administración del estado.

40.- Que son las cláusulas exorbitantes?

R: Son cláusulas derogatorias del derecho común, inadmisibles en los contratos privados,
porque rompen el principio esencial de la igualdad de los contratantes y de la libertad
contractual que prima en la contratación civil.

En virtud de estas cláusulas, la Administración pública puede ejercer sobre su contratista


un control e alcance excepcional, modificar unilateralmente las condiciones del contrato,
dar directivas a la otra parte, declarar extinguido el contrato por sí y ante sí, imponer
sanciones contractuales.
41.- Señale cinco principios del procedimiento administrativo.
• Principio de celeridad; el procedimiento se impulsara de oficio en todos sus
trámites.
• Principio conclusivo; el procedimiento está destinado a que la administración dicte
un acto decisorio que se pronuncie sobre el fondo y en el que se exprese su voluntad.
• Principio de imparcialidad; la administración debe actuar con objetividad y
respetar al principio de probidad.-
• Principio de la inexcusabilidad; la administración está obligada a dictar resolución
expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera sea su forma de
iniciación.-
• Principio de escrituración; el procedimiento y los actos administrativos se
expresarán por escrito o medios electrónicos, salvo que su naturaleza exija o permita
otra forma más adecuada de expresión y constancia.

42.- Efectos del acto administrativo en el tiempo.


Los actos administrativos causan inmediata ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que
una disposición establezca lo contrario o necesiten aprobación o autorización superior.
Decretos y resoluciones producen efectos jurídicos desde su notificación o publicación,
según sea contenido individual o general.
Los actos administrativos no tendrán efectos retroactivos, salvo cuando produzcan
consecuencias favorables para interesados y no lesione el derecho de terceros.

43.- Clasificación de Reglamentos y sus características.


R: Concepto: Los Reglamentos son actos administrativos, ya que revisten la formalidad
de un Decreto Supremo, y se distinguen principalmente por su generalidad y permanencia,
para los efectos de la ejecución práctica de una ley; para establecer la organización interna
de un Servicio; o para regular autónomamente materias administrativas no reservadas a la
ley.

Características de los reglamentos.

Es un cuerpo de normas jurídicas de carácter general, obligatorio y permanente, que emana


de la autoridad pública administrativa, dentro de su competencia, y subordinada a la ley;

La generalidad considera a todas las personas en términos abstractos, y su obligatoriedad


emana de su imperio, que les permite, al igual que la ley, mandar, prohibir, o permitir, esto
es, generando efectos jurídicos que pueden constituir derechos en algunos casos.

El reglamento en cuanto a su contenido, no puede abarcar materias que sean propias de


ley, y debe conformarse a ella. La Contraloría General de la República negará la toma de
razón en aquellos casos en que se produzca una infracción a la ley, cualesquiera que sea.

Es por eso que pueden distinguirse, de acuerdo a lo señalado conceptualmente, tres tipos
de Reglamentos:

i) REGLAMENTOS DE EJECUCION: Son aquellos que se dictan para la implementación y


aplicación práctica de una ley, que precisamente dispone la dictación de normas
complementarias para tal efecto, sin afectar las disposiciones que contiene.

ii) REGLAMENTOS ORGANICOS: Aquellos dictados para la organización y funcionamiento


de los órganos públicos, estableciendo las tareas que se asignan a cada unidad, conforme a
las funciones que les asigna la ley.
iii) REGLAMENTOS AUTONOMOS: Son aquellos que dicta el Presidente de la República
sobre materias que no están reservadas a la ley, para la gestión y administración de los
órganos públicos.

44.- En qué consiste la responsabilidad jerárquica?

Los funcionarios de la administración del estado estarán afectos a un régimen jerarquizado


y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio y
obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico

45.- En qué casos, en el ámbito administrativo, se aplica la Teoría del Funcionario de


Hecho y la del Enriquecimiento sin causa.

La teoría del funcionario de hecho trata de explicar o justificar la validez del ejercicio
irregular subjetivo, relativa a la cualidad del autor o de su nombramiento, de la función
pública; y considera como tal al funcionario que, ejerciendo las funciones públicas propias
de un cargo público, le falta algún requisito fundamental para considerarlo un funcionario
de iure.

En virtud de lo señalado durante la cátedra podemos señalar que ocurre en el caso de un


funcionario designado para cumplir una función específica dentro de la administración, el
cual debe entregar la documentación específica a efectos de completar los requisitos
exigidos para desempeñar el cargo, cuestión que no se hace, luego se presenta la disyuntiva
que pasa con lo percibido por parte del funcionario de hecho y en ese momento se aplica la
teoría del enriquecimiento sin causa por parte del estado, ya que sin perjuicio de no estar
plenamente investido como señala la ley cumplió funciones que ayudaron a la
administración a hacerse más rica en términos pecuniarios.

46.- Explique las causales y plazos para la interposición del Recurso Extraordinario de
Revisión.

R: Recurso extraordinario de revisión; En contra de actos adm, firmes podrá


interponerse este recurso ante superior jerárquico, si lo hubiere, o ante autoridad que lo
hubiere dictado.
1) Resolución dictada (sin el debido emplazamiento)
2) manifiesto error determinante en la decisión, o que aparezcan documentos de valor
esencial para resolución, ignorados al dictarse el acto o que haya sido posible,
acompañarlos al expediente administrativo en ese momento.
3) sentencia ejecutoriada que declare que el acto se dictó como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta.
4) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiere sido conocida oportunamente por el interesado.-
El plazo para interponerlo es de 1 año, desde el siguiente a aquel en que se dictó la
resolución.-

47.- Diferencias entre un funcionario de planta, a contrata, y contratado a honorarios.


Cargo público: aquél contemplado en las plantas o como empleos a contrata en las
instituciones antes señaladas, a través de los cuales se realiza una función administrativa.
 Pla n t a d e p e r s on a l: C on ju n t o d e c a r gos p e r m a n e n t e s a s ign a d os p or la le y a c a d a
institución. Funcionarios que se nombran para ocupar en propiedad un cargo vacante.

 E m p le o a c on t r a t a : E s a q u é l d e c a r á c t e r t r a n s it or io q u e s e c on s u lt a e n la d ot a c ión d e una
institución.

EMPLEOS A CONTRATA:
 D u r a n c om o m á xim o h a s t a 3 1 d e diciembre, expirando funciones en esa fecha, salvo
prórroga propuesta 30 días antes, a lo menos.
 Nú m e r o m á xim o d e c a r gos : 2 0 % d e l t ot a l d e c a r gos d e p la n t a .
 Pos ib ilid a d d e m od a lid a d a jornada parcial, con remuneración proporcional.
 G r a d os a s ign a d os n o p u e d e n e xce d e r e l t op e p a r a fu n c ion a r ios n o d ir e c t ivos .

CONTRATACIÓN A HONORARIOS:
 Pu e d e c on t r a t a r s e s ob r e la b a s e d e h on or a r ios a p r ofe s ion a le s y t é cn ic os d e e d u c a c ión
superior
o expertos en determinados materias.
 O b je t ivo: la b or e s a c c id e n t a le s y q u e n o s e a n la s h a b it u a le s d e la in s t it u c ión ; y t a m b ién
para cometidos específicos.
 S e p u e d e c on t r a t a r a e xt r a n je r os q u e p os e a n t ít u lo c or r e s p on d ie n t e a la e s p e c ia lid a d q u e
se requiera.

48.- Atribuciones del Alcalde.


R: Las atribuciones del alcalde son:
• Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;
• Proponer al concejo la organización interna de la municipalidad;
• Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las normas
estatutarias que los rigen;
• Velar por la observancia del principio de la probidad administrativa dentro del
municipio y aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia, en
conformidad con las normas estatutarias que los rigen;
Además:

•Administrar los recursos financieros de la municipalidad, de acuerdo con las normas sobre
administración financiera del Estado;
•Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que
correspondan en conformidad a esta ley;
•Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;

49.- Qué objetivo tiene el principio de publicidad y transparencia en la función


pública?

Tienen como objetivo fundamental permitir y promover el conocimiento, contenido y


fundamentos de las decisiones.
Salvo excepciones establecidas por la ley o el reglamento, son públicos los actos y los
documentos que le sirven de sustento o complemento directo o esencial.

Excepciones al principio de publicidad.-


Cuando la publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido cumplimento de las
funciones del órgano requerido, particularmente; a) si es en desmedro de la prevención,
investigación y persecución de un crimen o simple delito o se trate de antecedentes
necesarios para defensas jurídicas y judiciales.
Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas,
particularmente tratándose de su seguridad, se salud, la esfera de su vida privada o
derechos de carácter comercial o económico.
Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la nación,
particularmente si se refiere a materias de defensa nacional o la mantención del orden
público o la seguridad pública.
Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado
haya declarado reservado o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el art. 8º de la
C.P.

50.- ¿Cómo se hace efectiva la responsabilidad administrativa? Que elementos deben


considerar para constituir un debido proceso?

 CONCEPTO: es aquella en que incurre el funcionario público que incumple una


obligación o infringe una prohibición propia de su cargo o función y ello se encuentra
sancionado con una medida disciplinaria.

 CARACTERISTICAS:

* Se origina en una falta administrativa.

* da lugar a la imposición de una sanción administrativa.

* Se hace efectiva a través de un procedimiento administrativo.

* es independiente de otras responsabilidades.

* es una forma de control de los actos de la administración.

¿EXISTE UN DEBIDO PROCESO GARANTIZADO CON EL SUMARIO ADMINISTRATIVO O


CON LA INVESTIGACIÓN SUMARIA?
Para analizar esta materia, podemos contrastar estos procedimientos con los principios
esbozados en apartados anteriores:

1.- DERECHO A OBTENER ACCESO A LA JUSTICIA


Más bien en este caso, y adecuando este principio al procedimiento para hacer efectiva la
responsabilidad administrativa, correspondería a todo funcionario público para poder
obtener el resguardo de los intereses fiscales y funcionarios cada vez que un interés de este
tipo se vea afectado por la conducta de otra persona, se esta pública o privada.
Parece factible con la actual normativa hacer aplicable esta garantía, pero al adentrarnos en
el punto, esta confianza puede desfallecer.

2.- DERECHO A LA DEFENSA


Dijimos que constituye la garantía constitucional que asegura a los interesados la
posibilidad de efectuar a lo largo de todo el proceso sus alegaciones, probarlas y controvertir
las contrarias, con la seguridad de que serán valoradas en la sentencia conforme a derecho.
En esta parte, nos apartamos claramente de las tendencias modernas, toda vez que gran
parte del sumario se desarrolla en forma secreta, sin garantías para le imputado, en el
marco de un proceso inquisitivo, enfrentando todo el poder estatal personificado en el Fiscal
Instructor. El imputado no está siempre informado de las actuaciones del procedimiento y
sólo viene a tener conocimiento de estas una vez que se le formulan cargos, es decir, cuando
el Fiscal Instructor se formó un juicio sobre las actuaciones cuestionadas, con lo que
fácilmente se nos vienen a la mente las actuaciones del Juez del antiguo proceso penal, que
investigaba, acusaba y resolvía, con lo que podemos reproducir aquí todas las
argumentaciones que sobre esa materia se han vertido por los autores y que son conocidas
por los operadores jurídicos.-

3.- DERECHO A LA IGUALDAD ENTRE LAS PARTES


Claramente no existe esta situación, toda vez que las partes intervinientes en el proceso
sumarial no reciben un trato igualitario en el desarrollo de sus pretensiones y deberes
durante todo el transcurso del juicio, con el objetivo de evitar discriminaciones arbitrarias
que favorezcan a una en perjuicio de la otra, lo cual implica que las partes deben ser
juzgadas con arreglo a unas mismas leyes y a un procedimiento común. ¿Sería la solución
la creación de un modelo similar al de la Reforma Procesal Penal de manera que velar por
esta garantía? Si bien deben estudiarse soluciones a este problema, sólo un estudio más
acucioso, que excede estas reflexiones, podría permitir aventurar una respuesta
satisfactoria.-

4.- DERECHO A UN TRIBUNAL O A UN JUEZ IMPARCIAL


Tribunal imparcial es aquel que no tiene ningún tipo de interés en los resultados del juicio,
para favorecer o desfavorecer ilegalmente a las partes que intervienen en él y su fundamento
se encuentra en la igualdad de las partes, la efectividad en la defensa y en asegurar la
independencia del tribunal. Cuando el Fiscal Instructor es un igual al imputado, cuya
designación viene de un superior jerárquico, designado ex post, después de ocurridos los
hechos, la actual normativa sólo cautela de manera leve esta situación de imparcialidad, al
permitir formular implicancias o recusaciones al imputado en contra del Fiscal Instructor,
pero en esencia el sistema no permite tener un juez imparcial.-

5.- DERECHO A UN JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY A REGLAS


PROCEDIMENTALES PREESTABLECIDAS
El Fiscal Instructor no está predeterminado, ya que es nombrado, como dijimos, en forma
posterior a la ocurrencia de los hechos y debe actuar con un procedimiento pobremente
normado, en que las normas supletorias, en caso de vacíos o lagunas, no está claro y
quedará sujeto en muchos aspectos al criterio que tenga el Fiscal
Instructor, sea o no letrado.-

6.- DERECHO A LA INDEPENDENCIA DEL JUEZ


Todas las personas tienen derecho a que la resolución o decisión de naturaleza judicial que
resuelve el conflicto de relevancia jurídica, se encuentre libre de toda injerencia externa, a
objeto de que ésta sea, por lo tanto, totalmente independiente.
Es evidente que el Fiscal Instructor no se encuentra totalmente libre de alguna injerencia
externa, por lo que su independencia, insistimos, es a lo menos cuestionable

También podría gustarte