Está en la página 1de 41

MANEJO DEL

PARTO NORMAL

Dra Carmen Osuna


Hospital Universitario de Cruces
Medicina basada en la evidencia
cientifica
Parto normal

Trabajo de parto de una gestante sin factores de


riesgo durante la gestación, que se inicia de forma
espontánea entre la 37ª-42ª semana y que tras
una evolución fisiológica de la dilatación y el parto,
termina con el nacimiento de un recién nacido
normal que se adapta de forma adecuada a la vida
extrauterina.

SEGO
!  Dilatación:
Primera etapa del
parto.
!  Expulsivo:
Segunda etapa del
parto.
!  Alumbramiento:
Tercera etapa del
parto.
DILATACION:
PRIMERA ETAPA PARTO
!  ¿Cuándo comienza el parto?
!  ¿Cuándo ingresar a la gestante con
contracciones en el hospital?
Dilatación
!  Fase latente: El inicio del parto, con
contracciones irregulares, hasta los 4 cm
de dilatación.
!  Fase activa: El periodo que va desde los 4
hasta los 10 cm de dilatación con dinámica
regular.
!  Noexiste una duración establecida para la
fase latente.

!  Laduración promedio de la fase activa del


parto:
Primíparas: 8 horas (no > de 18h).
Multíparas: 5 horas (no > de 12h).
!  Un ingreso precoz, en la fase latente, se
asocia con más intervencionismo durante el
parto.
!  Admisión: Dinámica regular, 50% de
borramiento y 3-4 cm dilatación.
!  Si no se cumplen las condiciones, dar
apoyo, explicar que no está en fase activa y
recomendar el regreso al domicilio.
Acompañamiento
!  Facilitar
el acompañamiento de la mujer
por la persona de su elección disminuye la
necesidad de analgesia, el nº de partos
instrumentales, de cesáreas y aumenta el
grado de satisfacción.
Atención de los profesionales
!  Dentro del ámbito hospitalario es
recomendable promover la atención del
parto de bajo riesgo por parte de
matronas, siempre que se mantenga
dentro de parámetros normales.
!  Lo ideal es una atención uno
a uno, la misma durante todo
el parto.
Postura
!  Siempre
que lo permita la anestesia
puede adoptar la postura que le resulte
más cómoda durante el parto, incluso la
deambulación.
Ingesta
!  La ingesta de líquidos claros (bebidas
isotónicas) mejora el grado de satisfacción
de la mujer y no aumenta las
complicaciones.
!  Se puede permitir una dieta ligera si la
paciente lo desea, siempre que no se
administren opioides parenterales (riesgo
de aspiración).
Alivio del dolor
!  Se recomienda la inmersión
en agua caliente en la etapa
tardía de la dilatación.
!  Masaje reduce el dolor y mejora el humor
de la mujer.
!  Técnicas de relajación y uso de pelotas. No
evidencia.
!  No recomendar uso de TENS (estimulación
eléctrica nerviosa).
Alivio del dolor

!  Eloxido nitroso produce un alivio


limitado del dolor y provoca nauseas,
vómitos, somnolencia y alteración
de recuerdos.

!  Los opioides IV (remifentanilo) solo alivio


limitado, han de administrarse con
antieméticos y precisan control de Sat O2.
Alivio del dolor
!  La analgesia neuroaxial en forma
de anestésico en espacio epidural
más opioides, es el método más
eficaz para alivio del dolor.

!  Se administrará cuando la paciente lo solicite y se


mantendrá durante el expulsivo, alumbramiento y
reparación del periné.

!  Aumenta la segunda fase del parto así como


los partos instrumentales pero no la tasa de
cesáreas.
Control evolución dilatación
!  No es necesario la amniorrexis y perfusión
rutinaria de oxitocina en un parto que
progresa normal, no mejora los resultados.
!  El nº de tactos aumenta el riesgo de
infección materna y/o neonatal.
!  Uso de partograma con línea de acción de
4 horas.
Control evolución dilatación

!  Encondiciones normales las exploraciones


se pueden realizar cada 4 horas excepto
cuando existe un progreso lento,
complicaciones o sensación de pujos.
Dilatación)<)2)cm)
en)4)horas)

Bolsa)íntegra) Bolsa)rota)

Amniorrexis)

Progreso)≥)1)cm) Tacto)vaginal)2) Administrar)


Progreso)<)1)cm)
horas)después) oxitocina)

Exploración)vaginal)4)horas)después)de)
Progreso)≥)2)cm) iniciar)la)administración)de)oxitocina)en)el)
parto)establecido)

Progreso)<)2)cm)
Monitorización fetal
!  La monitorización electrónica fetal continua,
disminuye el índice de convulsiones neonatal
pero no los índices de parálisis cerebral.
Aumenta el numero de partos
instrumentados y cesáreas.
!  La MEFI parece tan segura como la continua
en partos de bajo riesgo.
Monitorización fetal
!  Lapulsioxiometria tiene un apoyo limitado
en la evidencia aunque parece reducir las
cesáreas por RPBF pero no la tasa
general.

!  STAN no reduce
la acidosis, ingresos ni cesáreas.
Monitorización fetal
!  MEFI con asignación 1 a 1:
Cada 15´ o 5´ al menos durante 1´.
!  Se cambiará a MEFC:
Meconio, alteración de la FCF, fiebre,
sangrado, uso oxitocina, demanda de la
mujer y durante 30´ después de epidural.
Clasificación*de*los*criterios*de*interpretación*de*los*registros*de*la*FCF*
Caracterís4ca! FCF*basal*(l/m)! Variabilidad*(l/m)! Deceleraciones! Aceleraciones!
Tranquilizadora! 120%160! ≥!5! Ninguna! !!Presentes!

100%119! <!5!durante!40%90! Deceleraciones! !!La!ausencia!de!


161%180! minutos! variables!@picas!en! aceleraciones!
más!del!50%!de!las! transitorias!en!
contracciones! un!registro!por!
durante!más!de!90!m! otra!parte!
No*tranquilizadora! Deceleración! normal!Iene!un!
prolongada!única!de! significado!
hasta!3!minutos! incierto!

<!100! <!5!durante!más!de! Deceleraciones!


>!180! 90!minutos! variables!a@picas!en!
Patrón!sinusoidal!↑! más!del!50%!de!las!
10!minutos! contracciones!o!
Deceleraciones!
Anormal! tardías,!ambas!
durante!más!de!30m!
Deceleración!
prolongada!única!de!3m!
!
!
Definición de registro CTG
Equilibrio ácido-base fetal
Patrón'patológico'de'
FCF'
EXPULSIVO:
SEGUNDA ETAPA PARTO
!  Pasivo: Dilatación completa antes o sin
contracciones de expulsivo.
!  Activo: Feto visible, contracciones de
expulsivo o pujos maternos.
!  No existe asociación entre prolongación de
expulsivo y puntuación Apgar baja a los
5´, convulsiones o ingresos neonatales.
!  Existe evidencia de relación del retardo con
más tasas de hemorragia postparto, partos
instrumentales, cesáreas pero no de malos
resultados neonatales.
!  No se demuestra asociación con IOE a los
7-8 años.
Postura expulsivo

!  La posición vertical o lateral frente a


supino o litotomía reduce el expulsivo, el
dolor, las episiotomías y los patrones
anormales de FCF aunque aumenta los
desgarros de 2º grado y la hemorragia
postparto.
La posición sentada
protege el perine
Pujos y perine
!  Se recomienda pujo espontáneo o cuando
este completada la fase pasiva.
!  No debe practicarse episiotomía de rutina.
!  La protección del perine y deflexión
controlada.
EVOLUCIÓN EPISIOTOMÍAS
EN EL PARTO EUTÓCICO
Pujos y perine
!  Se recomienda la sutura de desgarros
mediante sutura continua.
!  No es aconsejable realizar la maniobra de
Kristeller.
ALUMBRAMIENTO:
TERCERA ETAPA PARTO
!  Se recomienda el manejo activo del
alumbramiento (10 UI oxitocina IV lenta,
tracción controlada del cordón).

!  Reduce el tiempo de esta etapa, el riesgo


de HPP y la necesidad de oxitocina
terapéutica.
!  Prolongación: Más de 30´ en manejo
activo o 60´ en el pasivo.
RECIEN NACIDO
!  Sies posible, pinzamiento
tardío de cordón.

!  Se recomienda contacto piel con piel con


observación periódica de matrona o enfer.
!  Se debe alentar la lactancia materna lo
antes posible.
!  No se recomienda aspiración sistemática.
!  Se recomienda la profilaxis antibiótica
oftálmica y de vitamina k.
Conclusiones
!  El parto es un proceso fisiológico en el que
tan solo se debe intervenir si existen
desviaciones de la normalidad.
!  Compatible el respeto y la menor intervención
en la asistencia, con la seguridad de la madre
y su hijo durante el proceso.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte