Está en la página 1de 27

Famacoterapéutica racional de

la hipertensión arterial

Q.F. Ernesto Torres Véliz.


Magíster en farmacología experimental. UNMSM.
Doctor en Farmacia y Bioquímica. UNMSM.
ernesto.torres@uwiener.edu.pe

2020 – II
Proceso farmacoterapéutico orientado
a la Atención Farmacéutica
1. Definir el problema del paciente.
2. Especificar el o los objetivos terapéuticos.
3. Identificar las estrategias terapéuticas.
• No farmacológica.
• Farmacológica
 Seleccionar los grupos farmacológicos de elección. (grupo P)
 Seleccionar los medicamentos de elección de cada grupo
escogido. (medicamento P)
 Verificar la conveniencia del tratamiento farmacológico elegido
para el paciente.
4. Interpretar la prescripción. Identificar, resolver y prevenir
problemas en la farmacoterapia.
5. Dar información, instrucciones y advertencias.
6. Supervisar el curso del tratamiento. (atención farmacéutica)
Entrenamiento en farmacoterapéutica racional
orientada a identificar problemas en la farmacoterapia
(problemas relacionados a medicamentos)

En los siguientes semestres, ustedes llevarán los cursos de farmacia clínica y atención
farmacéutica, para que puedan aprobar óptimamente esos cursos es necesario un
entrenamiento farmacoterapéutico.
Este curso esta orientado a revisar y entender los enfoques terapéuticos de
enfermedades prevalentes. Gran parte del enfoque terapéutico tiene una base
farmacológica (que ya la han hecho en dos semestres). No olvidar que salen a relucir
los aspectos anatómicos, fisiopatológicos, farmacoquímicos, microbiológicos, etc
El objetivo es que ustedes aprendan una forma de entender la farmacoterapia de las
enfermedades en sus diferentes aspectos, y a partir de ello puede identificar problemas
relacionados a los medicamentos, partiendo de la interpretación de la prescripción
médica.
Definir el problema de salud del paciente
Revisar los aspectos de :
Definición de la enfermedad. Clasificación. Fisiopatología. (factores fisiopatológicos).
Presentación clínica. Diagnostico. Complicaciones. Etc
¿Dónde está la información?:
Lo más actual es la guía clínica (guidelines, en inglés), pero también
pueden utilizar libros, pero tienen retraso. Lo mas actual el artículo de una
revista de prestigio.
Bueno tienen que revisar como se realiza una búsqueda de información, la
clasificación de la fuente, como se analiza críticamente la información, la
evidencia, etc…Ustedes han llevado un curso específico sobre eso.
Les he colgado en runachay algunas guías clínicas sobre HTA. Revisen el
tema de HTA de la farmacología II.
Hipertensión arterial
Personas ≤ 60 años: Los principales elementos que
contribuyen a la hipertensión son:
Se define como la presencia sostenida de El volumen de sangre (Volemia)
una presión arterial sistólica igual o mayor a El gasto cardíaco
140 mm Hg ó una presión arterial diastólica La resistencia vascular periférica
igual o mayor a 90 mm Hg. Los factores que contribuyen al
mantenimiento de la presión
Personas ≥ 60 años: sanguínea normal pueden modificarse
Se define como la presencia sostenida de mediante medidas no farmacológicas
y fármacos que son usados para tratar
una presión arterial sistólica igual o mayor a la hipertensión.
150 mm Hg ó una presión arterial diastólica
igual o mayor a 90 mm Hg.
(Sentado y por lo menos en dos ocasiones
separadas por un mínimo de una semana
entre una medición y otra) Sitios
(JNC 7 Reporte 2003, JNC 8 Reporte 2014) anatómicos
de control de
la presión
arterial
GUÍA EUROPEA HTA 2018

GUÍA AHA HTA 2017


Especificar los objetivos terapéuticos que se
desea alcanzar

Las guías clínicas los plantean. Hay que buscarlas…


Pero hay que saber que se deducen del conocimiento de la historia natural de
la enfermedad es decir ¿Qué pasa si la enfermedad no es tratada?
Ya dijimos que una forma de clasificarlas es: O.T de variable dura y O.T de
variable blanda.
Hay objetivos que se alcanzan en corto tiempo (semanas), en cambio otros se
alcanzan en meses o años (largo plazo)
Se deduce que este conocimiento es vital en la interpretación de la receta
medica, ya que puede ayudar a definir el uso especifico de los medicamentos
prescritos. (ejemplo de la digoxina)
Objetivos terapéuticos

 Disminuir la morbi-mortalidad asociadas a esta


enfermedad.
 Prevenir la complicaciones asociadas a esta
enfermedad.
 Mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mm
Hg.
 Mejorar la calidad de vida de los pacientes
Identificar las estrategias terapéuticas.

No farmacológicas.
Están en las guías clínicas. Hay que revisarlas y asimilarlas de
forma específica …no basta con decirle al paciente “haga ejercicio”
o “baje de peso” etc
Farmacológicas.
Primero hay que seleccionar los grupos farmacológicos de
elección. Se hace mediante el análisis de la eficacia, efectividad y
seguridad de todos los grupos disponibles actualmente.
Seleccionar los grupos farmacológicos de elección.
(grupo P)

Se hace en la parte práctica del curso. Implica experimentar la


búsqueda de información (aplicar lo aprendido en ese curso).
Primero se hace un inventario de todos los grupos farmacológicos
disponibles.
Luego, a cada grupo se evalúa su perfil farmacológico (mecanismo
de acción), eficacia, efectividad, y seguridad (ya vimos esos
aspectos).
Después de hacer ese ejercicio, va a quedar los grupos de elección,
es decir los que tienen el mejor perfil, preferiblemente los de
efectividad y seguridad.
Existen aproximadamente
14 mecanismos de acción,
por los cuales se puede
disminuir la presión arterial
(desde un punto vista
fisiopatológico).

GRUPOS DE ELECCIÓN EN FNME


1. Diuréticos tiazídicos
2. Beta bloqueadores
3. Antagonistas de calcio DHP
4. Antagonistas del receptor de
angiotensina (ARA-II)
5. Inhibidores de la enzima conversora
de angiotensina
Seleccionar los medicamentos de elección de cada
grupo de elección. (medicamento P)

Por ejemplo, si tenemos que un grupo de elección tiene 5 medicamentos,


hay que seleccionar el que tiene el mejor perfil.
Acá se tomará en cuenta, otros criterios: Conveniencia (interacciones
medicamentosas, contraindicaciones y perfil farmacocinético) y costo-
tratamiento (eficiencia).
No olvidar que ya llevaron un curso de farmacocinética.
Hay que experimentar la búsqueda y análisis de la información. Es
importante tener también a la mano la ficha técnica de los medicamentos
que se va a analizar (ficha AEMPS). Pueden bajar el formulario nacional de
medicamentos de Perú o el de la OMS. También el Petitorio nacional único
de medicamentos esenciales de Perú o de la OMS)
Buscador de
interacciones
farmacológicas
Existen medicamentos de elección para el
manejo terapéutico de la HTA.
Correspondiente a 5 grupos farmacológicos
de primera elección para el manejo de la
hipertensión en la mayoría de pacientes y
condiciones específicas relacionadas al
paciente hipertenso (PNUME 2018)
Esta tabla le permitirá identificar los medicamentos de elección en hipertensos con enfermedad
asociada, por ejemplo para un paciente hipertenso que ha sufrido un infarto al miocardio, se
recomienda un betabloqueador (ejm, atenolol), y puede añadirse un IECA (Ejm. Enalapril o un
ARA (Ejm Losartan)
Seleccionar un tratamiento de elección para un
paciente específico. (tratamiento P)

Todo lo hecho anteriormente nos permite experimentar un proceso de


prescripción para un paciente específico. Caso clínico
Hay que tener en cuenta que un medicamento de elección puede ser útil en
muchos pacientes, pero para alguno no. (ejemplo del enalapril), puede ser por
alguna contraindicación, interacción medicamentosa, algún aspecto
farmacocinético o la presencia de una RAM que surgió en el proceso de
tratamiento. Por eso hay que verificar el o los medicamentos para ese paciente
específico (tabla de chequeo en guía de práctica)
Acá se hace uso de un algoritmo de tratamiento, que están disponibles en las
guías clínicas. Tanto el medico, como el farmacéutico, la enfermera, tienen que
manejar la guía clínica y todos actúan en base a esa guía. Así no habrá
desacuerdos, que pongan en peligro al paciente.
Caso clínico para seleccionar un tratamiento.

Acude a la consulta Luis Cartagena, de 65 años de edad para control de sus


cifras de PA. De Chincha, le gusta Carapulcra y sopa seca. No sigue dieta
DASH. En la visita actual presenta cifras de presión arterial de 180/105 mm
Hg., mide 1,70 m y pesa 85 Kg. Entre los antecedentes destaca que su papá
murió de un ACV. Es afroamericano. El examen físico y los estudios
complementarios no muestran otras alteraciones significativas.
Trabaje con la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial.

¿Qué medicamento o medicamentos, y su fundamento.


¿Qué forma farmacéutica, concentración
¿Duración e intervalo de dosificación
¿Advertencias sobre reacciones adversas, interacciones medicamentosas,
contraindicaciones
Algoritmo de
tratamiento de la
hipertensión
arterial (JNC 8,
2014)
Verificación de la conveniencia de un medicamento
para un paciente en particular.
Identificar y fundamentar PRMs en casos clínicos
simulados.
Juan Almeida, empresario, de 59 años, acude a la farmacia para consultar acerca de la presencia de cansancio
y somnolencia que le dificultan concentrarse en el trabajo, atribuyéndolo a un agotamiento por exceso de
trabajo. Manifiesta que en dos mediciones de la P.A seguidas en las últimas dos semanas, resultaron 135/85 y
130/82, respectivamente, (gracias al otro medicamento adicional que le prescribió su médico para controlar
su hipertensión). Ha comenzado hace una semana con dolores articulares, por lo que se ha automedicado un
antiinflamatorio que ve en televisión. Sigue con su dieta hiposódica. Fuma 10 cigarros diarios.
Al revisar su prescripción antihipertensiva se identifica lo siguiente:
Propranolol 40 mg. Una tableta dos veces al día. (Desde hace 01 mes)
Hidroclorotiazida 50 mg. Una tableta dos veces al día (desde hace 04 mes)
Apronax 550 mg .1 tableta dos veces al día (hace una semana)
Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial.

PRM Real o Tipo de PRM Fundamento (farmacodinámico, farmacocinético,


específico potencial (Minnesota) estudios observacionales, etc)
Sistematizar información para dar información,
instrucciones y advertencias al paciente
1. Efectos del medicamento 2. Efectos indeseados 4. Instrucciones
Porque es necesario. Cuales pueden ocurrir. Como se debe tomar el
Que síntomas desaparecerán y Como reconocerlos. medicamento.
Cuanto duraran. Cuanto se debe tomar.
cuales no. Cuanto debe durar el tratamiento.
Cuando se espera que se inicie el Su gravedad. Como se debe guardar el
efecto. Que hacer. medicamento.
Que puede ocurrir si el Que hacer con el medicamento
3. Interacciones: sobrante.
medicamento se toma de manera  ¿Con qué medicamentos o
incorrecta o no se toma. alimentos interactúa? 8. Otras indicaciones:
 Dieta: ¿qué tipo de
5. Advertencias 6. Próxima cita 7. Esta todo claro alimentos debe recibir,
Cuando no se debe  Cuando volver (o no). Pregunte al paciente si lo cómo prepararlos,
tomar el medicamento.  En que circunstancias ha entendido todo. ¿Cuántas raciones debe
Cual es la dosis máxima. debe volver antes de Pídale al paciente que
recibir, volumen de
lo previsto. repita la información mas líquido a ingerir, etc.?
Por que se debe tomar  Ejercicio físico: necesidad
la tanda completa de  Información que importante.
de realizarlo, ¿cuál?,
tratamiento. necesitara en la Pregúntele si tiene mas ¿cómo?
próxima cita. preguntas.  Hábitos inapropiados que
debe corregir.
Supervisar el curso del tratamiento. (Atención
farmacéutica)
La atención farmacéutica es una nueva forma de actuación farmacéutica. Una de
sus objetivos es identificar problemas relacionados a los medicamentos además de
dar posibles soluciones. El QF, interacciona con el paciente.
El farmacéutico clínico es el que tiene el mejor perfil para desarrollar la atención
farmacéutica (farmacia clínica)
Los dos cursos se enseñan en el pregrado, pero se puede hacer en el posgrado
una maestría o especialización en atención farmacéutica o farmacia clínica.
Se utilizan herramientas especificas o modelos para hacer los seguimientos
terapéuticos e identificar y solucionar PRM.
Es necesario tener una buena preparación en farmacología y farmacoterapeutica
para desenvolverse en estos campos

También podría gustarte