Está en la página 1de 8

TALLER 1 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

NOMBRES: Vallery Stefania Garzon


Johana Bermudez Holguin
Eliana Patricia Avila
FECHA: 29 de abril de 2023
CIPA:
Resolver las siguientes preguntas en cipas y llevar las respuestas al encuentro presecial.

Responda las siguientes preguntas:


1. Defina los siguientes términos: Farmacoepidemiología, farmacología, epidemiología,
automedicación, prescripción, farmacodinamia, farmacocinética, clasificación ATC,
medicamento, fármaco, dosis, frecuencia de administración, efectividad, eficacia,
farmacovigilancia, Farmacoeconomía.
Rta:
 Farmacoepidemiología: Se puede definir la Farmacoepidemiología, como la ciencia que
estudia el impacto de los fármacos en poblaciones humanas utilizando para ellos el método
epidemiológico. Resulta esta actividad de la conjunción de la farmacología clínica y la
epidemiologia. La primera estudia los efectos de los fármacos en la especie humana, mientras
que la epidemiologia presta el método que le es propio y permite así conocer lo que ocurre
con los medicamentos cuando son utilizados por grandes poblaciones.

 Farmacología: Estudio del origen, las propiedades químicas y los usos de los medicamentos,
así como de sus efectos en el cuerpo

 Epidemiología: estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población. Se


interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se
distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con
qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su
surgimiento.

 Automedicación: La automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa


propia, sin la intervención médica tanto en el diagnóstico, como en la
prescripción y en la supervisión del tratamiento .
 Prescripción: se define como la “acción de administrar medicamentos, realizar
procedimientos médicos o actos quirúrgicos de acuerdo con normas, reglas o estrategias,
criterios y lineamientos que hagan coherente la solución de los problemas del paciente con
los conocimientos médicos”.

 Farmacodinamia: estudia la acción de un fármaco en el organismo humano. La


farmacodinámica describe las siguientes propiedades de los fármacos: Efectos terapéuticos
(como el alivio del dolor y la disminución de la presión arterial) Efectos secundarios.

 Farmacocinética: La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del


organismo sobre el fármaco, se refiere al movimiento (recorrido) de los medicamentos
hacia el interior, a través del organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso
temporal de su absorción, biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción.

 Clasificación ATC: El código ATC o código de clasificación anatómica-terapéutica-


química es una clasificación jerárquica asignada por la OMS (Organización Mundial de la
Salud), con el fin de agrupar los medicamentos según el órgano sobre el que actúan, su efecto
farmacológico, indicaciones terapéuticas y estructura química.
A cada fármaco le corresponde un código ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical
classification system) y este se especifica en la ficha técnica del medicamento, es decir, en el
resumen de las características del producto.
 Medicamento: Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma
farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico.

 Fármaco: Cualquier sustancia que no sea alimento, y que se use para prevenir, diagnosticar,
tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección.

 Dosis: La cantidad de un medicamento que debe administrarse a la vez o la cantidad total de


un medicamento administrada durante un período especificado. Por ejemplo, un paciente
podría recibir una dosis inicial de 50 mg de un medicamento y, durante todo el ciclo de
tratamiento, recibir una dosis total de 500 mg de este.

 Frecuencia de administración: Es el número de veces que se debe administrar el


medicamento en un día.

 Efectividad: difiere de la eficacia en que se tiene en cuenta lo bien que funciona una droga
en uso en el mundo real
A menudo, un fármaco que es eficaz en ensayos clínicos no es muy eficaz en el uso real.
Por ejemplo, un medicamento puede tener una alta eficacia en la reducción de la presión
arterial, pero puede tener baja efectividad, ya que causa tantos efectos adversos que los
pacientes dejan de tomarlo. La efectividad también puede ser menor que la eficacia si los
médicos inadvertidamente recetan el fármaco de forma inapropiada (p. ej., dando un
fármaco fibrinolítico a un paciente que se cree que tiene un accidente cerebrovascular
isquémico, pero que tiene una hemorragia cerebral no reconocida en la TC). Por lo tanto, la
efectividad tiende a ser más baja que la eficacia.
Se deben utilizar resultados orientados al paciente, en lugar de resultados indirectos o
intermedios, para juzgar la eficacia y efectividad.

 Eficacia: es la capacidad de producir un efecto (p. ej., reducir la presión arterial). La


eficacia se puede evaluar con precisión sólo en condiciones ideales (es decir, cuando los
pacientes son seleccionados por criterios adecuados y se adhieren estrictamente al esquema
de administración). Por lo tanto, la eficacia se mide bajo la supervisión de expertos en un
grupo de pacientes con mayor probabilidad de tener una respuesta a un fármaco, tal como
en un ensayo clínico controlado.

 Farmacovigilancia: La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relativas a la


detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro
problema de salud relacionado con medicamentos o vacunas.

 Farmacoeconomía: es la disciplina de la Salud que se encarga de analizar los costos de los


productos farmacéuticos que se emplean en el sistema sanitario. Esta evaluación incluye la
identificación, el cálculo y la comparación de precios, así como los riesgos y los beneficios
que pueden proporcionar a los pacientes.

2. ¿Cuáles fueron los motivos por el cual surge la Farmacoepidemiología en Colombia?

Rta: Partiendo de la definición dada por la OMS, Farmacoepidemiología; “la


aplicación de los conocimientos, métodos y razonamiento epidemiológico al
estudio de los efectos (benéficos y adversos) de los medicamentos en
poblaciones humanas”

Se plantea la regulación de normas y registro de fármacos, sobre la base de ensayos preclínicos,


clínicos, pos-mercadeo y pautas de buenas prácticas de laboratorio, comparadas con otros países;
para reducir los EAM, RAM o los PRUM. Además de promover la vigilancia farmacológica el
seguimiento farmacoterapéutico

3. ¿Cuál es el aporte de la epidemiología para mejorar la calidad de vida de la población?


Rta: La importancia de la epidemiología radica en que, mediante esta ciencia, es posible determinar
la frecuencia y tendencia de las enfermedades, entender cuáles son las intervenciones de prevención
más eficaces, así como caracterizar las prestaciones sanitarias
La epidemiología, incluso en su sentido más restringido, ha servido muy bien a la OMS y a la causa
de la salud humana. Ha proporcionado las herramientas para comprender mejor la incidencia,
prevalencia, historia natural, causas y efectos de las medidas ya sean de controlo de otro tipo, que
son importantes para cada uno de los programas de control de enfermedades transmisibles de la
OMS.
Se puede afirmar que el primer aporte de la epidemiología a la salud colectiva es la concepción
integral de la medicina, que abarca lo biológico y lo social, pues le permite ampliar su visión del
proceso salud-enfermedad y contextualizarla en su realidad.

4. ¿Se puede abordar el problema de automedicación desde la perspectiva del fármaco


epidemiología?
Rta: Sí, ya que la farmacoepidemiología, como disciplina estudia los efectos y consecuencias del
uso de medicamentos en poblaciones humanas y tiene como objetivo fundamental promover su uso
adecuado.
Entonces, a través del desarrollo de la farmacoepidemiología, se pueden detectar problemas más
evidentes implicados en la utilización irracional de los medicamentos y se podrán establecer
intervenciones farmacéuticas, que mejoren el uso de los fármacos y la calidad de vida de los
pacientes.

5. ¿Con sus palabras defina en que consiste el uso racional de medicamentos? ¿De 3 ejemplos?

Rta: el uso racional de los medicamentos inicia desde el momento en que se decide tomar un
tratamiento y el paciente acoge las indicaciones que le brinda su médico siguiendo con dedicación
dichas indicaciones, también consiste en tomar medicamentos en buenas condiciones, y en la
cantidad prescrita.
Ejemplos:
 Tener claro la razón por la cual se ingieren los medicamentos o el tratamiento.
 Indicar claramente el tratamiento al paciente
 Dejar claro las indicaciones, precauciones, advertencias y posibles síntomas secundarios.
 Supervisar evolución del paciente.
 Almacenamiento de la mejor manera y dar la indicación al paciente.

6. ¿Investigue cuáles son los métodos y tipos de estudios epidemiológicos utilizados en una
investigación?

Rta: los métodos más empleados son:

 Método prospectivo: Se basa en observaciones clínicas, comparaciones entre individuos


sanos y enfermos.

 Método retrospectivo: Consiste en llegar a conclusiones del porqué de la situación


estudiada.
 Método descriptivo: Se realiza observando lo que ocurre de manera natural y se evalúa las
hipótesis realizadas.

 Método analítico: Evalúa la causa y efecto y comprueba la hipótesis planteada entre posibles
factores causales y la enfermedad.

7. Cuáles son los métodos de estudios de utilización de medicamentos; ¿cómo se clasifican?

Rta: los métodos de estudio son:

 Estudio de consumo: consiste en describir que medicamentos son utilizados y en qué


cantidades
 Estudio de preinscripción-indicación: describe en que indicaciones se utiliza un
determinado fármaco
 Estudio de indicación-preinscripción: describe que fármacos se utilizan en una indicación.
 Estudio de consecuencias: describen la eficacia, y efectos secundarios.
 Estudio sobre los factores condicionantes: describen características de los prescriptores,
pacientes y otros elementos relacionados con medicamentos.
 Estudio de la oferta: Cuantitativa y cualitativa

8. ¿Investigue sobre la identificación de las fuentes de obtención de datos y los criterios de


inclusión y de exclusión en un estudio de utilización de medicamentos?

Rta:
 Obtención de datos:

Encuestas
Entrevistas
Pruebas/Evidencias
Evaluaciones fisiológicas
Observaciones
Revisión de registros existentes
Muestras biológicas
Registros históricos (antecedentes, artículos de otros países)

 Criterios de inclusión y exclusión de utilización de medicamentos:

Inclusión:
Considerar el patrón de enfermedades prevalente (Diagnóstico)
Cada medicamento debe estar asegurado con una calidad y eficacia adecuada.
Comparar los medicamentos en los criterios de eficacia, beneficio, costo y disponibilidad.
Condiciones de almacenamiento.
Edad.
Duración del tratamiento.
Contraindicaciones.

Exclusión:
Inexistencia de evidencia científica sobre su seguridad o calidad
Mal uso o dispensación del medicamento.
Que el medicamento se encuentre en experimentación.
Que el medicamento deba ser compartido al exterior.
Incluir la presencia de enfermedades.
Características que pueden afectar la validez de los resultados (decir cuales).
Que el medicamento deba ser compartido al exterior.

9. ¿Investigue sobre las diferentes formas de organizar y analizar los datos en un estudio de
utilización de medicamentos?

Rta: Los estudios de utilización de medicamentos (EUM), tienen por objeto examinar en qué grado
se pueden trasferir los conocimientos adquiridos en ensayos clínicos a la realidad. Podemos definir
los EUM, como los estudios epidemiológicos con los que se quieren definir los perfiles de
dispensación, consumo, cumplimiento terapéutico.
Las EUM pueden aplicar las siguientes etapas:

 Descripción de la utilización de medicamentos.


 Análisis de los datos obtenidos para identificar problemas de inadecuación, utilización
insuficiente o excesiva de una indicación.
 Identificación de áreas de intervención en relación a los datos anteriores.
 Evaluación del impacto de las intervenciones sobre los problemas detectados.

Estudios de la oferta de medicamentos: Proporciona información acerca de la disponibilidad


farmacoterapéutica disponible en determinada sociedad.
Estudios de consumo: Para que estos estudios se cumplan, es imprescindible que se realicen de
forma sistematizada y en continuidad de tiempo, ya que esto permitirá determinar tendencias de
consumo en una población. Podemos aplicar los siguientes procesos: Clasificación de
medicamentos, unidades por medida, estudios cualitativos y auditorías terapéuticas.
10. ¿Identifique cuáles son los problemas de utilización de medicamentos que más afectan a
nuestra comunidad?

Rta: El mayor problema que se presenta hoy en día en el consumo de medicamentos y su


eficacia, es que nos estamos auto-medicando, en la mayoría de veces por evitarnos el proceso de
sacar una cita médica. Aunque la auto-medicación es una de las mayores problemáticas, vamos a
enumerar unas cuantas más:

 Medicamento erróneo.
 Omisión en la dispensación y/o administración.
 Dosis mayor/menor a la correcta.
 Frecuencia de administración errónea.
 Error de manipulación y acondicionamiento.
 Hora de administración incorrecta.
 Duración del tratamiento inadecuado.
 Monitorización insuficiente del tratamiento.

11. ¿Escoja uno de los problemas de utilización de medicamentos y haga un planteamiento de


cómo lo abordaría a través de la farmacoepidemiología?
Rta: Omisión en la dispensación y/o administración:
Realizar un estudio de cuanto ha aumentado el consumo o la solicitud de adquisición de determinado
medicamento y a que se debe su escases, una vez realizado, evaluar y tomar los correctivos
necesarios para que se haga de manera oportuna la dispensación de dicho medicamento.

12. ¿Qué es la salud pública y cuáles son los principios básicos de la salud pública en Colombia?

Rta: Encontramos como salud pública la ciencia o disciplina gubernamental que se encarga de
mejorar la salud de una comunidad. Esta disciplina empieza a definirse una vez se comienzan a
generar las primeras zonas industriales y las nuevas urbanizaciones, ya que con ellas también
llegaron las primeras epidemias y enfermedades contagiosas; es por ello que la salud pública
comenzó a velar, porque cada hogar tuviera agua tratada, control de basuras y roedores.

Es así como la salud pública se convierte en el principal constructor de una sociedad, sólida y
robusta donde prime el derecho a la salud, a los recursos humanos, a una vida digna, a calidad en los
servicios, atención de emergencias y desastres.

En cuanto a los principios, el Plan Nacional de Salud Pública asume los siguientes: universalidad,
equidad, calidad, eficiencia, responsabilidad, respeto por la diversidad cultural y étnica, participación
social e intersectorial.

También podría gustarte