Está en la página 1de 6

Ética empresarial - ¿Cuáles son los efectos de la ética del individuo, en la ética de la

sociedad colombiana?

Primera entrega

Presenta:

Rafael Blanco, código: 1621022448

Jonathan Martínez, código: 1921022986

Jonatan Estrada: 1921023222

Presentado a:

Román Francisco Téllez Navarro


Abogado y especialista en Derecho Constitucional

Politécnico Gran Colombiano


Bogotá, D.C abril de 2020
¿Cuáles son los efectos de la ética del individuo, en la ética de la sociedad
colombiana?

A lo largo de la historia la ética ha generado diferentes conflictos en diversos


escenarios. La ausencia de ella genera dificultades, la presencia de ella genera
concepción de tranquilidad lo que es políticamente correcto y la práctica constante
de la ética quizá permita que instituciones y sociedades enteras funcionen mejor.

Para poder encaminar la respuesta a los efectos de la ética que un individuo tenga
sobre una sociedad entera se hace necesario saber. ¿Qué es ética?

Para Leonardo Boff, la ética es: “Considerar concepciones de fondo, principios y


valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se
orienta por principios y convicciones”[ CITATION Leo17 \l 3082 ]

Por su parte Martínez afirma que:

“La ética, como disciplina, estudia la coherencia existente entre lo que son los actos del ser
humano, basados en un sistema de valores previamente adquirido y después pasado por
el tamiz de lo que es bueno o malo, según los conceptos dados por la moral, y de esta
forma calificar los actos del ser humano”. [ CITATION Gab20 \l 3082 ]

La ética también se define como los parámetros a seguir dentro de una sociedad,
estos se componen de valores y acciones correctas o no. La calificación de lo que es
ético o no, depende de la aplicación de los valores adecuados en determinadas
acciones.

“La ética difiere de la moral, debido a que la moral se refiere al conjunto de normas y
principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro
lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral”.[ CITATION Eve09 \l 3082 ]

Manuel Velásquez, profesor de ética empresarial de la Universidad Santa Clara de


California, aclara que ser ético no es dejarse llevar por los propios sentimientos
porque no siempre lo que se siente es correcto, lo instintivo puede alejarse de
aquello que se debe hacer o no. Afirma que  “los sentimientos con frecuencia se
apartan de lo que es ético”. [CITATION Man11 \l 3082 ].

De acuerdo a lo anterior la ética del individuo es un constructo familiar y social que


de acuerdo al contexto vivido permite la obtención de valores. La ética de un ser
humano es la construcción de todo lo social que transita a lo largo de su vida, su
infancia, adolescencia y adultez, son una construcción y este es directamente
proporcional a lo inculcado aprendido dentro de su plano cultural, tradicional, social y
hasta religioso.

Lo enseñado, lo construido, lo observado es determinante y esencial en su


desarrollo ético y la aplicación de ello en la toma de decisiones y en la realización de
acciones.
Por lo anterior es pertinente precisar que los efectos de un individuo o de cada
habitante Colombiano, son elementales en el desarrollo ético de la sociedad
Colombiana, puesto que la suma de todas estas individualidades generaran y
construirán país. Cada individuo juega un rol decisorio dentro de su contexto. Cada
ser humano, ocupa diferente roles dentro de todas las instituciones en las que se ve
inmerso, por ende a nivel profesional la ética individual y el buen desarrollo de esto,
serán el resultado del éxito de pequeñas, medianas y grandes empresas. La buena
aplicación de la ética en el desarrollo y ejercicio político será transcendental para el
desarrollo presente y futuro de un país, sin dejar de lado la convergencia que debe
tener una nación.

La religión, la economía, la educación, la política están conformados por agentes


decisorios y esos agentes no son más que individuos o personas que todos los días
deben tomar decisiones, manejar recursos, administrarlos, invertirlos y dinamizarlos.
Por lo que si estas acciones no son éticas, tendrán implicaciones sociales
proporcionales a sus actuaciones.
La ética individual en Colombia

Algunos conceptos éticos que subyacen en los derechos humanos plasmados en la


Constitución Política de Colombia de 1991 a partir de esto la moral cristiana y los
valores cristianos como el amor al prójimo, la resignación, la humildad y la
solidaridad dejan de ser el único referente moral bajo el cual los colombianos
desplegaban su proceder social La constitución Política de Colombia de 1991 en los
artículos 11 al 41,
, “constituyen guías legítimas y jurídicamente constituidas del comportamiento legal
y moral de los seres humanos ciudadanos organizados en un Estado”.

ANA MARÍA IBÁÑEZ: revista semana “Fortalecer las instituciones, hacer cumplir las
leyes y las reglas de convivencia, ejercer control ciudadano sin ánimos de figuración,
y discutir abiertamente este tema en todos los ámbitos de la sociedad”.

En el preámbulo de la declaración de los Derechos Humano se afirma literalmente:


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana

Richard Rorty: 1993: 121). “Consideramos que nuestra tarea consiste en hacer


nuestra cultura, “la cultura de los derechos humanos, más consciente de sí y más
poderosa, en lugar de demostrar su superioridad sobre otras culturas mediante la
apelación a alguna realidad transcultural.” (1993: 121).

Otfried Hóffe,Es así como para algunos la ética social “Estudia las normas y
principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional. La
ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que
considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo
mismo"
Los valores en el individuo

De modo que, un aspecto primordial en la ética de un individuo son sus valores; los
cuales actúan como un grupo de reglas y guías ante la sociedad, ayudando a
enfrentar correctamente una situación y llevando a tomar la mejor decisión. Cuando
dichos valores son bien implementado en una sociedad pueden funcionar de manera
ordenada y funcional permitiéndoles a las personas tener conciencia sobre sus actos
y sus propósitos; esto quiere decir que la sociedad es la extensión del individuo.

Los valores en los individuos son los que van construyendo la identidad de cada ser
en un proceso de autoformación pero también provienen del núcleo de la familia en
donde son inculcados para luego ponerlos en práctica ante la sociedad. Dichas
cualidades son la raíz de las cosas ya que son vitales y pueden llegar a cambiar
totalmente a una persona, una familia o hasta una nación.

Ahora bien, si lo vemos desde el punto de vista en la sociedad colombiana a pesar


de ser una sociedad católica, democrática y liberal, el país tiene una manera de
actuar que premian lo fácil sin importar como se consiguió. Sin embargo, todos los
valores están subordinados a los valores personales los cuales son de carácter ético
y religioso y defienden a la persona individual.

Entonces si una sociedad está basada en individuos con valores será la llave para
una convivencia más sana y prospera, las leyes plasmadas no serían lo
suficientemente efectivas ya que en ellas se establecería solamente lo elemental;
eso quiere decir que los valores vendrían siendo la base de la vida de un individuo y
se podrían establecer dos clases: los que ya tiene y los que quiere construir a lo
largo de su trayectoria. Lo primero que debe desarrollar un individuo para conocer
mejor los valores es su capacidad de observación, verse a sí mismo, encontrar esa
falencia que tiene en sus actitudes, sus modales y sus hábitos.
Bibliografía

Boff, L. (Julio de 2017). amazonaws.com. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55984212/Etica_y_moral.pdf?
response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEtica_y_Moral.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BABEIH4N7B
%2F20200404%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requ

Colombiano, G. C.-P. (Marzo de 2020). Fundamentacion etica.,Etica empresarial-Escenario 1.


Recuperado el 30 de Marzo de 2020, de Aula virtual- Politecnico Grancolombiano:
https://campusvirtual.poligran.edu.co/#/home/index

Ever Arrieta. (2009). diferenciador.com. Recuperado el 30 de Marzo de 30, de


https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/

Velasquez, M. G. (1 de Noviembre de 2011). dilatinos.com. Recuperado el 30 de Marzo de 2020, de


https://www.dlatinos.com/ique-es-la-etica-la-sociedad-de-hoy-y-su-moral/

Yirda, A. (24 de Noviembre de 2019). conceptodefiniciòn. Recuperado el 30 de Marzo de 2020, de


https://conceptodefinicion.de/etica/

Otfried Hóffe, Ed. Diccionario de Ética, en:www.ecuadorciencia.org/blog.asp?id=6170

Ana, I.(07 JUNIO 2017)https://www.semana.com/nacion/articulo/seis-academicos-reflexionan-sobre-


la-crisis-etica/531795

Jessica Lorena (4 de abril de 2016)https://prezi.com/gmrgjmjmzvbe/la-etica-en-la-vida-cotidiana/

jurid. , 7(1): 74 - 92, enero- junio2010 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3360752.pdf


file:///C:/Users/jmartina/Downloads/Dialnet-
EticaYDerechosHumanosEnElMarcoDeLaConstitucionPoli-3360752%20(2).pdf

http://sincronia.cucsh.udg.mx/macias03a.htm

https://www.semana.com/especiales/articulo/los-valores-colombianos/104309-3

También podría gustarte