Está en la página 1de 2

POLITICAS DE CONTROL DE LA NATALIDAD

De acuerdo a la última encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 (1) (ENDS) indica
que hay un promedio de 2,35 hijos en familias establecidas, 1,5 en Estratos Altos y 5 en los
departamentos donde hay más pobreza y desigualdad como son Chocó, La guajira, Arauca,
Magdalena Medio, Amazonia.
En 34% de los hogares son las mujeres las que asumen el papel de cabezas de familia, 44%
de los niños bien con un solo padre o sin ninguno de ellos, 52% de los embarazos son no
deseados. En resumen 46% de los niños nacen en hogares pobres y 17% en condiciones de
indigencia.
Es por esto que últimamente se han presentado proyectos para controlar el tema de
natalidad en Colombia, por Ejemplo, el Proyecto presentado en 2011 en etapa preliminar
por la Senadora Gilma Jiménez (Q.E.P.D), el cual trataba de contrarrestar el tema de
natalidad acabando con subsidios que pudieran beneficiar a familias numerosas de escasos
recursos, programas de planificación temporales y hasta definitivos en familias con hijos y
que resulte evidente que no se pueden mantener dignamente y que los padres irresponsables
con sus hijos pierdan su empleo fueron temas muy álgidos en esa época que generaron
controversias y no salió a flote.
Otro ejemplo fue el proyecto presentado por Holguer Horacio Díaz, llamado Proyecto de
natalidad Responsable en Colombia, también en el año 2011, abordando la problemática
desde un punto más voluntario por parte de las familias, sin quitar subsidios o beneficios a
hogares de escasos recursos, encaminado a una metodología de educación y cultura por
parte de las familias colombianas, que entre otros promovía reconocer y respetar las
decisiones de las pareja y prever velar razonablemente por la sustentabilidad económica,
sexualidad responsable.
Todo esto ha sido debatido y analizado, pero no se han tomado medidas preventivas o no se
le ha dado la suficiente importancia a un tema que es muy álgido, teniendo en cuenta las
situaciones socioeconómicas y medioambientales que actualmente enfrentamos, y también
los principios basados en nuestra constitución Política de 1991 la cual protege el derecho
fundamental del libre desarrollo en materia de opciones vitales y creencias individuales.
Por el contrario, en países de cierto modo autoritarios como China, la cual hace 30 años
adoptó una política de control de natalidad estricto, estableciendo una burocracia
especializada y un cuerpo médico encargado de llevar a cabo las medidas de planificación
familiar más extremas conocidas hasta la fecha, las cuales establecían multas elevadas a
veces imposibles de pagar, por lo cual los hijos tenían que ser dejados en orfanatos, perder
el trabajo entre otras consecuencias, pero que a lo largo de este tiempo ha prevenido cerca
de 400 millones de nacimientos.
Por otro lado, después de 30 años se comienzan a ver impactos negativos en la población,
tal como ver una reducción gradual de la fuerza laboral joven y envejecimiento de la
población por lo que el gobierno ha modificado varias leyes, siendo más flexibles en cuanto
a políticas de control de natalidad.

El artículo 16 de la constitución Politica de la república de Colombia de 1991 establece:


“Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad son más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Tal disposición se incorpora por primera vez en la constitución colombiana formando parte
del capítulo 1 relativo a los derechos fundamentales, constituyendo este el punto por el cual
se mantiene al estado al margen de las decisiones personales en cuanto al tema de
Natalidad.
De acuerdo a la encuesta demográfica anteriormente mencionada, cabe resaltar que a pesar
de que no existen políticas del gobierno en cuanto a control de natalidad, se ha reflejado el
cambio de pensamiento de las nuevas generaciones, las cuales, al observar la situación
actual de la sociedad en temas económicos y sociales, se ha reducido drásticamente la tasa
de natalidad del país.

Referencia:

(1) . http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

También podría gustarte