Está en la página 1de 8

Santiago de Chile, 4 de julio de 2022

Para: Sra. Jeanette Vega Morales, Ministra de Desarrollo Social y Familia.


De: Rocío Torres Tobar.
Asunto: Análisis de una propuesta de política pública para la creación de un programa de
ayuda y protección a las infancias y adolescencias pertenecientes a la comunidad LGBT+.

Resumen.

De acuerdo con el interés por encontrar una propuesta innovadora que ayude y
apoye a la comunidad LGBT+ en Chile, se propuso la creación de un programa de ayuda
y protección a las infancias y adolescencias pertenecientes a la comunidad LGBT+ que
busca funcionar como una red de apoyo para los niños, niñas y adolescentes que sufren
discriminación ejercida por su familia nuclear.

La conclusión es que la propuesta es aconsejable, puesto que aumenta la


factibilidad presupuestal, socioeconómica, política y administrativa. Además, ayuda
enormemente al avance en el ámbito de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que
sufren discriminación por orientación e identidad sexual, puesto que crearía una red de
apoyo a la cual acceder en caso de que la red principal, que es la familia nuclear, ejerza
discriminación.

Este documento presenta una recomendación de política pública que consiste en


crear un programa de ayuda y protección a las infancias y adolescencias pertenecientes a la
comunidad LGBT+. Este programa consiste en un apoyo psicosocial centrado en mejorar el
ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad LGBT+,
mejorando en salud, vinculación, vivienda y entorno, ingresos, educación, trabajo y
seguridad social. Con esto, se hará un seguimiento de 24 meses como periodo de
acompañamiento para verificar la mejora en estos aspectos.

Como solución anexa, se incorporará al programa la posibilidad a las familias de


acceder a un apoyo psicológico, además del acceso a cursos informativos para ayudar a las
familias a comprender la situación por la que pasan los niños, niñas y adolescentes que
pertenecen a la comunidad LGBT+, buscando así reparar los lazos con la familia nuclear y
que exista una red de apoyo para las infancias y adolescencias aún después de la ayuda del
programa.

Antecedentes.

La protección de los derechos de las infancias LGBT+ son un asunto importante a


nivel gubernamental, puesto que es directamente relacionado con niños, niñas y
adolescentes, los cuales son las generaciones que en un futuro manejarán el país.

Los movimientos LGBT+ comenzaron a visibilizarse en Chile en la década de los


70, y en 1984 comenzó a tomar relevancia en la agenda pública con el crimen reconocido
como lesbocidio de Mónica Briones. Se sugiere incluir el asunto en la agenda del gobierno
puesto que es necesario proteger a las infancias LGBT+ para que puedan hacerse valer sus
derechos como los de cualquier niña, niño o adolescente, sin discriminación por su
orientación sexual, identidad o expresión de género.

Análisis del problema.

El problema de la discriminación a la comunidad LGBT+ tiene muchos afectados.


Según una encuesta realizada por Ipsos (2021) en 27 países, 11% de la población en Chile
se define como “no heterosexual”, mientras que un 8% de los encuestados no se identifican
como cis género. Además, un 64% de los chilenos sostienen que conocen a alguien que se
declara homosexual, 33% indica conocer a una persona bisexual, 13% a una persona
transgénero y 13% a una persona no binaria. Por último, según una encuesta realizada por
Movilh (2018) el 39% de los encuestados afirmó haber comenzado a sentir atracción por
personas del mismo sexo antes de los 10 años, mientras que el 42% dijo que fue antes de
los 15 años.

Este problema no tiene una distribución geográfica específica a nivel nacional,


puesto que las infancias y adolescencias que pertenecen a la comunidad LGBT+ son algo
que sucede tanto a nivel mundial como nacional, y la discriminación que estas sufren se da
en todo el país, así como en otros países del mundo, por lo que el problema es de carácter
nacional.

Los costos asociados al problema son principalmente a nivel de Derechos Humanos,


seguridad y protección a la infancia, puesto que el hecho que de la comunidad LGBT+ sea
discriminada por la población trae consigo una serie de situaciones que han sido mortales y
han sido incluso material para la creación de leyes, tales como la Ley Zamudio. Sin
embargo, según una encuesta realizada por la Subsecretaría de la prevención del delito en
conjunto con el Movilh (2020), la discriminación a la comunidad LGBT+ realizada por la
familia nuclear son el segundo factor con mayor porcentaje con un 15,6%, solo detrás de la
discriminación en espacios públicos con un 36,0%. Además, al momento de analizar donde
ocurrió la discriminación durante el último año, y quienes cometieron estas acciones se
repite el mismo patrón, siendo el hogar y la familia nuclear quienes utilizan el segundo
puesto, con un 44,7% y un 44,1% respectivamente.

La principal causa que genera el problema es la falta de información y de educación


a la población respecto a lo que es la comunidad LGBT+, puesto que muchas personas
creen que esta es una decisión y que se opta por ir en contra de la familia. Además, muchas
veces se asocia esta discriminación a motivos religiosos, ya que las familias no estarían
dispuestas a dejar a un lado sus valores y su moral al aceptar a un hijo o hija que sea parte
de la comunidad LGBT+.

Análisis de las soluciones.

La solución propuesta es la creación de un programa de apoyo a las infancias y


adolescencias LGBT+ a nivel nacional. Este programa debe abordar un apoyo psicosocial a
quienes lo soliciten, además de hacer un seguimiento del estado del niño, niña y/o
adolescente buscando un mejoramiento en su calidad de vida y detener la vulneración a sus
derechos.

El objetivo principal de esta propuesta es ayudar a las infancias y adolescencias


LGBT+ a nivel nacional que han sido discriminadas por su núcleo familiar directo. En
muchos casos la discriminación y los problemas llegan a tal punto que los niños, niñas y
adolescentes no ven otra opción que abandonar su hogar sin tener más opciones, por lo que
se encuentran expuestos de manera vulnerable sin poder acceder a derechos esenciales,
protección, y además ser susceptibles a caer en la delincuencia y drogadicción al buscar una
forma para sobrevivir. La idea del programa es brindar hogares temporales cuando los
niños, niñas y adolescentes se ven en la obligación de dejar sus casas por estas situaciones
de discriminación, además de buscar crear una red de protección a sus derechos. Esta
política se llevaría a cabo por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, específicamente
por la Subsecretaría de Servicios Sociales, pasando por la división de políticas sociales,
siendo evaluado por el monitoreo y evaluación de programas sociales.

Si bien en Chile se han logrado diversos avances en el apoyo a la Comunidad


LGBT+, éstas han sido principalmente dirigidas a otorgar una igualdad de derechos para
con las personas heterosexuales y cisgénero.

Según la información proporcionada por el Movilh, en el ámbito de la salud, por


ejemplo, en 2003 se consiguió la eliminación de carteles en los bancos de sangre que
impedían a los gays donar sangre, logrando a su vez en 2013 un instructivo oficial del
Ministerio de Salud para eliminar formalmente todo impedimento para donar sangre, tanto
en bancos públicos como en privados. En el área educacional también se han incorporado
diversas políticas, destacando que en 2021 el SENAME publica su primera “Política para el
abordaje de la diversidad sexual y de género en niñas, niños y adolescentes”. De esta forma,
se han logrado avances en términos de leyes, ordenanzas municipales, laboral, derechos
humanos, igualdad social, entre otros aspectos. Sin embargo, aún se está en deuda para con
las infancias y adolescencias que sufren discriminación por su propia familia nuclear,
teniendo muchas veces que dejar su hogar, ya sea por elección o por obligación, y sufriendo
así una vulneración a sus derechos.

Esta propuesta busca seguir una línea similar al Programa Calle del Ministerio de
Desarrollo Social y Familia. Este programa consiste en brindar un acompañamiento
especializado a personas en situación de calle centrándose en los aspectos psicosocial y
sociolaboral, teniendo además un acompañamiento por un periodo de 24 meses donde se
busca que mejoren su bienestar en el área de salud, vinculación, vivienda y entorno,
ingresos, educación, trabajo y seguridad social.

Como solución anexa, se busca además realizar un apoyo psicológico a las familias,
ya que muchas veces la discriminación surge por una desinformación en lo que es
educación sexual y de temas de género. Por esto, se busca que al ser un menor ingresado/a
al sistema como parte del programa, un psicólogo/a se contacte con la familia nuclear
dando la posibilidad de una terapia tanto individual como familiar buscando fortalecer los
lazos con el menor, además de incluir en esto el acceso a cursos de género y sexualidad
para lograr que la familia nuclear pueda informarse sobre la situación por la que pasa el
niño, niña o adolescente, y cuenten con los medios cognitivos y emocionales para
apoyarlo/a.

Dado que esta propuesta busca seguir la línea del Programa Calle, se estima que
tendrá costos similares. El Programa Calle, según la Ley de Presupuestos para el 2022,
3.452.716 miles de millones de pesos y está siendo implementado desde el año 2006.

Debe considerarse que, si bien se debe hacer una gran inversión para la ejecución de
este programa, es un costo menor al que el estado debería asumir en caso de no hacer nada
por ayudar a los niños, niñas y adolescentes, puesto que muchas veces si no cuentan con
una red de apoyo estos quedan en una situación de calle, entran en redes de narcotráfico, no
logran terminar sus estudios, no consiguen una estabilidad laboral, etc.

Análisis de la factibilidad y la recomendación.

Dado lo anteriormente mencionado, se considera que esta propuesta cuenta con una
factibilidad presupuestal por el hecho de ser similar a otro programa ya implementado que
tiene un periodo de tiempo considerable siendo ejecutado. Además, el hecho de que, si no
se trata a tiempo, esto implicará mayores costes para el estado, implica que aplicar la
propuesta tiene una factibilidad económica alta en comparación con mantener el status quo,
lo cual demuestra, a su vez, una factibilidad socioeconómica.

En cuanto a la factibilidad legal, no varía en su factibilidad, puesto que tanto


mantener el status quo, como aplicar la propuesta de este proyecto no contravienen ningún
mandamiento dispuesto en la Constitución, la normatividad o los reglamentos específicos
institucionales.

La factibilidad política de mantener el status quo se considera baja puesto que, en la


actualidad, la mayoría de los que participan en el escenario político apoyan tanto los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, como los derechos de las minorías sexuales y
la comunidad LGBT+. En caso de mantener este status quo, la comunidad y la ciudadanía
ejercen una presión política mediante propuestas buscando una ampliación y mejoramiento
en las políticas públicas que ayudan a la Comunidad LGBT+.
En cuando a la factibilidad ambiental, tanto mantener el status quo como aplicar la
propuesta del programa mantienen una alta factibilidad, puesto que no tienen una relación
con el medioambiente.

Por último, la factibilidad administrativa se relaciona con la factibilidad


socioeconómica, puesto que, de igual manera, los recursos institucionales del Ministerio de
Desarrollo Social y Familia serán dirigidos de igual forma a los niños, niñas y adolescentes
de la comunidad LGBT+ al no ser ayudados en primera instancia, puesto que necesitarán
finalmente ayuda para su desarrollo social, por lo que los costes institucionales son menores
si se actúa en primera instancia.

Por esta razón, se enfatiza la recomendación de propuesta de creación de un


Programa de apoyo a las infancias y adolescencias de la comunidad LGBT+, sumándole el
apoyo psicológico a las familias y la posibilidad de cursos de formación integral, dado que
cuenta con una gran factibilidad en todos los ámbitos y significaría un gran avance en
temáticas sociales. Es necesario aplicar esta propuesta de política pública para avanzar en la
protección a los derechos del niño, niña y adolescente, además de proteger a las minorías
que ven vulnerados sus derechos.
Referencias.

ACNUR (2015) Protección de las personas con orientación sexual e identidad de género
diversas. Recuperado de: https://www.acnur.org/5b6c527b4.pdf

CIDH (2015) Violencia contra personas LGBTI. Recuperado de:


http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf

Franco, J. (2013) Diseño de Políticas Públicas. Grupo Editorial y de Investigación Polaris


S.A de C.V. Puebla: México.

Iguales (2016) Chile No Sabe: Primer Estudio sobre Diversidad Sexual y Trabajo
Dependiente. Recuperado de: https://www.iguales.cl/pride/encuesta-nacional-diversidad-
en-trabajo.pdf

IPSOS (2021) Encuesta Global LGBT+ Pride 2021. Recuperado de:


https://www.ipsos.com/sites/default/files/2021-06/LGBT%2B%20Pride%202021%20-
%20Global%20Advisor%20Ipsos.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2022) Programa Calle. Recuperado de:


https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/programas-sociales/personas-en-situacion-de-
calle/programa-calle

Movilh Chile (2022) Datos de estudios. Recuperado de: https://www.movilh.cl/

Pérez, G. (2020) ONG detecta mayor expulsión de jóvenes LGBT+ de sus casas en
contingencia por COVID-19. Recuperado de:
https://www.animalpolitico.com/2020/03/ong-detecta-expulsion-jovenes-lgbt-covid-19/

Visciani, N. (2021) “Se discrimina lo que no se conoce”: la falta de políticas públicas y la


esperanza de una nueva Constitución que incorpore las demandas de la comunidad
LGBTIQA+. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/braga/2021/06/24/se-discrimina-
lo-que-no-se-conoce-la-falta-de-politicas-publicas-y-la-esperanza-de-una-nueva-
constitucion-que-incorpore-las-demandas-de-la-comunidad-lgbtiqa/

También podría gustarte