Está en la página 1de 4

VI.

CUESTIONARIO
1. Señale el concepto de falso fruto y verdadero fruto

FALSO FRUTO

Un pseudofruto, o "fruto falso" es el desarrollo de un tejido vegetal adyacente a


una flor que sujeta a un fruto, de forma que éste se asemeja en color y
consistencia a un fruto verdadero (proviene, de desarrollo del ovario).

El pedúnculo se desarrolla en una estructura carnosa, dulce en algunas


variedades, de fuerte color amarillo o anaranjado, que consiste en la parte
comestible de la castaña de cajú. La fruta en si es la semilla de la planta en
forma de medialuna en su ápice. Este proceso de desarrollo del pedúnculo
también ocurre en ciertas gimnospermas de la familia de las podocarpácea,
donde el pedúnculo en el cual se asienta la semilla sufre un ligero espesamiento
y cambio de color y consistencia

El higo es otro ejemplo de pseudofruto, trata de una estructura hueca con flores
en su interior (es decir, una inflorescencia). También se consideran frutos falsos
a la piña, las moras y las frambuesas.

VERDADERO FRUTO
El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las
semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. Desde un
punto de vista ontogenético, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las
plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del
fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con
frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor
además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo. El fruto es otra de
las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito
evolutivo de las angiospermas.

Persea americana “palta”

2. Explique como se forma un fruto


En una flor hermafrodita completa se distinguen las siguientes partes: el
receptáculo, que es la extremidad más o menos hinchada del pedúnculo que
sostiene a la flor, el cáliz, la corola, el androceo, y también uno o varios carpelos
(es el aparato reproductor femenino). Las hojas carpelares forman vesículas
cerradas que se llaman ovarios. Dentro del ovario quedan abrigados los óvulos.
La extremidad de la hoja carpelar se transforma en estigma. Generalmente el
estigma se halla en el extremo de un filamento llamado estilo. Para ser
fecundada la flor, el grano de polen tiene que germinar en el estigma. Entonces
emite un tubo que penetra en el ovario, entra en el óvulo y fecunda a la célula
sexual femenina que se halla alojada en el óvulo. De la fecundación del óvulo se
forma la semilla. Este proceso va acompañado de transformaciones del carpelo
y de las otras partes de la flor. La corola por lo regular desaparece rápidamente,
precozmente caducos el androceo como así mismo el estilo y el estigma. La
función protectora del cáliz persiste cierto tiempo. El ovario sufre una serie de
profundas transformaciones y forma el fruto. A veces el receptáculo participa en
la formación del fruto. Todas estas modificaciones son consecuencia de la
fecundación del óvulo.

Pyrus communis
Fragaria

“Pera”
“Fresa

VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

 Gonzales María. Botánica


morfológica. [Internet].2019.
Disponible en:

http://www.biologia.edu.ar/botanica/prit/Tema06.pdf

 Jara Luis. Biología de semillas forestales. [Internet]. CATIE, 2012.


Disponible en: https://books.google.com.pe/books?
id=6dqzQnaVTsUC&dq=definicion+de+fruto&hl=es&source=gbs_navli
nks_s
 Velarde Fernando. Morfología y fisiología del árbol frutal. [Internet]
Mundi-Prensa Libros,2010. Disponible en :
https://books.google.com.pe/books?
id=RZkSAQAAQBAJ&pg=PA57&dq=morfologia+del+fruto&hles&saX
&ved=0ahUKEwj5otPv_vflAhWwslkKHT_7CJUQ6AEISzAF#v=onepa
ge&q=morfologia%20del%20fruto&f=false

También podría gustarte