Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN INGENIERIA DE GAS
MATURIN / MONAGAS / VENEZUELA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

De Maestría

Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

Abril, 2018
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Contenido

INTRODUCCION..................................................................................................................4
ESTRUCTURA DE UNA TESIS DE MAESTRIA:..............................................................5
EL TITULO............................................................................................................................5
INTRODUCCION..................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................7
ASPECTOS CONSTITUTIVOS:.......................................................................................7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................8
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................8
OBJETIVOS...........................................................................................................................8
METAS QUE SE PERSIGUEN.............................................................................................9
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................9
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS...................................................................9
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................9
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...................................................................10
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS..................................................................................10
JUSTIFICACION.................................................................................................................12
ALCANCE DE LA INVESTIGACION...............................................................................13
MARCO TEORICO..............................................................................................................13
VARIABLES........................................................................................................................14
HIPOTESIS...........................................................................................................................15
TIPOS................................................................................................................................20
MARCO METODOLÒGICO...............................................................................................21
NIVEL DE INVESTIGACIÓN............................................................................................21
DISEÑO DE LA INVESTIGACION...................................................................................21
POBLACIÓN........................................................................................................................22
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................25
Tipos de Observación........................................................................................................26
La entrevista......................................................................................................................26
El Cuestionario Auto Administrado..................................................................................27
ANALISIS DE LOS DATOS...............................................................................................28
TABLAS, CUADROS; GRAFICOS Y FIGURAS..............................................................28
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................30
REDACCION.......................................................................................................................30
MODELOS DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................30
La Cita Textual puede ser corta o larga............................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................36
ANEXOS..............................................................................................................................43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................45
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

INTRODUCCION

La metodología de la Investigación representa la manera de organizar el proceso


de investigación, de controlar los resultados y presentar posibles soluciones a un
problema.

La siguiente guía se realizó con el fin de lograr reunir un compendio de los


requerimientos esenciales aplicados en la Metodología de la Investigación bajo un
enfoque cuantitativo, de manera que pueda ser utilizado para elaborar tesis de
grado de postgrado en la especialización de Ingeniería de Gas.

La guía está estructurada de manera que permita orientar cada uno de los
procesos por el cual debe pasar el investigador (título, planteamiento del
problema, objetivos, justificación, bases teóricas, marco metodológico, Análisis de
los resultados, conclusiones y recomendaciones, anexos, citas y referencias.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRIA:

1. Paginas preliminares:
 La página del Titulo
 LA página de constancia de aprobación del tutor.
 La dedicatoria (opcional)
 Reconocimiento (opcional)
 El índice General
 La lista de cuadros
 La lista de gráficos
 El resumen
2. El Texto:
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Marco metodológico
 Análisis de los resultados
 Conclusiones, recomendaciones
3. Los materiales de Referencia:
 Bibliografía
 Anexos
 Hija de Metadatos
 Curriculum Vitae del Autor

EL TITULO

Definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar. Aspecto


Constitutivo:

•Debe ser preciso, debe reflejar solo el ámbito del tema.

•Reflejar realmente lo que se desea investigar.

•Relación estrecha con el objetivo general. Debe ser breve.


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
•Se debe analizar el contenido propuesto en el objetivo general.

•Evitar el uso de las palabras tales como método o resultados. También deben
evitarse, al comienzo del título, elementos redundantes como "un estudio de" o
"una investigación experimental sobre"..

•Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996).

•Estar inscrito dentro de una línea de investigación Su comprensión depende de:

•Consulta bibliográfica,

•Delimitación de los objetivos

•Contacto con los informantes

Ejm

Evaluación del aceite de tua tua (jatropha gossypifolia) como aditivo en la


formulación de productos anticorrosivos aplicados a acero al carbono en medio
salino.

Determinación de la temperatura de degradación del aceite de coco(cocos


nucifera) aplicado como agente activo estabilizante de asfáltenos en crudos de
diferentes grados api

Desarrollo de un aditivo controlador del filtrado a base de cascara de maní (arachi


hypogaea) con aplicación en fluidos de perforación dispersos.

Evaluación de los pasivos ambientales generados por los mechurrios de las


plantas Muscar y Musipan que afectan a la comunidad de Musipan estado
Monagas
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
INTRODUCCION

•Visión general de lo que se trata el estudio para que el lector se situé en el


problema.

•Suministrar información amplia.

•Resumen de aspectos fundamentales del proyecto, plan a seguir, supuestos


teóricos.

•Sumario de los propósitos, organización, metodología. Debe contener: Breve


presentación y ubicación contextual. Propósito General Estado Actual
Fundamentos Empíricos Motivaciones Posición Teórica Tipo o modalidad de
Investigación Resumen del Diseño de investigación Organización del proyecto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son


relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo producen”
(Méndez,1988).

ASPECTOS CONSTITUTIVOS:
•Ubicación contextual

•Delimitación y estructuración donde el problema surge, se manifiesta y expresa.

•Razones que justifiquen la vigencia del problema.

•Elementos que participan estructuralmente en el problema.

•Incorporar proyecciones. (Teorías o técnicas)

•Formulación del problema.


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el


problema a resolver por el investigador” (Méndez,1988).

La pregunta debe ser clara y concreta, pero no debe llevar a una respuesta
afirmativa (sí) o negativa (no)

Ejemplo:

¿Cuáles son los aspectos a incluir en un programa de inducción del personal de


tal forma de desarrollar el sentido de pertenencia?

¿De qué manera los factores internos y externos de la organización afectan los
resultados financieros en la empresa?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Esta dada por las “sub preguntas de la pregunta, por las cuales se formula el
problema” (Méndez,1988) Consiste en descomponer la pregunta principal de la
investigación, lo cual facilita la identificación de las variables involucradas en el
estudio. Cada sub pregunta debe tener implícita la variable o variables del
problema planteado. Esto facilita la formulación de los objetivos de la
investigación. Ejemplo: ¿De qué manera los factores internos y externos de la
organización afectan las ventas de la empresa? Sub preguntas:

- ¿Cuál ha sido la tendencia de las ventas en los últimos años?

- ¿Cuáles son los factores internos que afectan el volumen de


ventas de la empresa?

OBJETIVOS

Orientan las líneas de acción que se han de seguir en la investigación, sitúa el


problema dentro de un determinado límite.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Se establece una acción cognoscitiva del estudio en función de los fines o
propósitos que se han delimitado y se prometen cumplir.

Se restringe la acción cognoscitiva al delimitar los objetivos.

METAS QUE SE PERSIGUEN

Enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación.


Propósito global de la investigación. No se hacen detalles de los componentes del
estudio. Se define en términos globales, y está ligado al título.

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.


La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por lo tanto a
los resultados esperados de la investigación

OBJETIVO GENERAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

 Se derivan de la detección de las necesidades o problemas


 Se formulan con base en las principales interrogantes que se deseen
contestar.
 Deben tenerse presente durante todo el proceso.
 Deben ser medibles y observables.
 Comprende resultados concretos.
 La evaluación se realizará en base al logro de los objetivos propuestos.
 El alcance debe estar dentro de las posibilidades
 Hay generales y específicos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son más operacionales. Vinculan el nivel de abstracción presente en el objetivo


general, con la realidad inmediata a estudiar. Presentan que se desea determinar,
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
comparar, conocer o analizar en función del objetivo general. No confundir con las
actividades a desarrollar o los logros que se esperan alcanzar. Colocar los verbos
en infinitivo.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

•El objetivo general se refiere a resultados amplios

•Los objetivos específicos a situaciones particulares que inciden o forman parte del
objetivo general

•Para lograr el objetivo general nos apoyamos en los objetivos específicos que
indican lo que se pretende en cada fase de la investigación/estudio.

SUMA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Recomendaciones para la redacción de objetivos:

1. ¿Quién? es el sujeto/objeto, sus características, sus necesidades y


contexto en donde está inmerso.
2. ¿Qué va a hacer? Verbos que impliquen acciones en los individuos/objetos.
3. ¿Qué? contenidos son importantes y en qué momento
4. ¿Para qué, cómo, con qué, por qué? ese contenido es importante
5. Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.

SE ACONSEJA…..

Verbo + contenido + para qué


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
por qué, …
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

Deben formularse con verbos en infinitivo

Algunos verbos que se pueden utilizar para expresar objetivos según


el propósito de la investigación.

Objetivos Específicos Objetivos General Propósito


Diagnosticar, identificar, Describir ¿Cómo es?
clasificar, especificar, ¿Cuáles son sus
enunciar, categorizar, características?
detectar, indagar, enumerar,
definir, designar, determinar
Verificar, establecer, Comprobar ¿Existe relación entre los
demostrar, probar, confirmar fenomenos investigados?
Profundizar, reconocer, Analizar ¿Cuáles son los elementos
descomponer, indagar, que componen el problema?
examinar, criticar ¿Cómo se combinan estos
factores?
Comparar, asociar, Confrontar ¿Cómo se manifiesta el
diferenciar, distinguir, problema en dos grupos o
relacionar, contraponer, contextos diferentes?
contrastar, asemejar
Valorar, estimar, juzgar, Evaluar ¿Hasta que punto la
calificar propuesta alcanza los
objetivos?
Inferir, interpretar, deducir, Explicar ¿Por qué ocurre el
relacionar, puntualizar, problema?
definir ¿Qué lo origina?
Elaborar, diseñar, plantear, Proponer ¿Cuál es la solución que
producir, formular, preparar permite mejorar la situación
problema?

JUSTIFICACION

Argumentar cuales son los motivos y las razones que justifican el despliegue de la
Investigación? ¿Por qué es importante investigar la situación considerada
problema? ¿Si la investigación planteada sirve como vinculo para incrementar el
entendimiento en relación a la situación investigada?, etc.

Opciones a considerar:

1. Aportes del estudio al enriquecimiento de la disciplina científica en el cual


se ubica el estudio.
2. Aportes a la situación del problema.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
3. Importancia desde el punto de vista de la formulación de políticas,
programas y proyectos económicos, administrativos, educacionales,
sociales, etc.
4. Importancia desde el punto de vista del cambio social.
5. Interés personal en profundizar en una determinada area de conocimiento.
6. Necesidad de crear conocimiento.

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

•Aristas sobre las cuales se orientará la investigación

•Área Geográfica

•Período o lapso que se abarcará en la investigación

•Estrato que comprenderá la investigación

•Existencia de soporte bibliográfico

•Tiempo dedicado a la recolección de información

MARCO TEORICO

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el


estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, ayuda a
documentar como la investigación agrega valor a la literatura existente

Selección de los aspectos del cuerpo teórico epistemológico que se asume.


Definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de
la investigación, enfoques teóricos derivados del paradigma que ha sido definido
vinculado con algunas dimensiones del análisis del problema y otras
investigaciones que se han realizado.

Elementos constitutivos:

Antecedentes de la Investigación
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Bases Teóricas

Identificación y Características de la Empresa

Breve Reseña Histórica

Misión

Visión

Organigrama de la Empresa

Definición de Términos básicos

Hipótesis

Variables

VARIABLES

Variables cuantitativas:

Las susceptibles de ser medidas numéricamente.

Discretas:

No admiten valores intermedios: (nro. de hijos, nro. de partos, de hermanos)

Continuas: Admiten cualquier valor dentro de un rango numérico (edad, peso ,


estatura)

Constan de dos elementos:

 La variable Independiente: condiciona, explica o determina la presencia


de un fenómeno y puede ser manipulada por el investigador. Expresa la causa.
Ejm: exportación del gas, tasa de crecimiento.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
 La variable dependiente: es la conducta o fenómeno que requiere de
explicación o que debe explicarse. Expresa el efecto. Ejm: el crecimiento
económico

HIPOTESIS

Etimológicamente, el término hipótesis tiene su origen en las palabras griegas:


thesis, que hace referencia a “lo que se pone”, e hipo, que significa “por debajo”.

Por tanto, hace referencia a lo que se pone debajo o se supone.

La definición de hipótesis recogida por el Diccionario de la Lengua Española de la


Real Academia refleja dos acepciones: la primera, la de suposición de una cosa
posible o imposible para sacar de ella una consecuencia; la segunda, hace
referencia a las hipótesis de trabajo como la que se establece provisionalmente
como base de una investigación, que puede confirmar o negar la validez de
aquella.

Las hipótesis, por tanto, son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos
a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una
suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de
los hechos.

Las hipótesis son las piezas elementales del método científico y un enunciado
fáctico general susceptible de ser verificado. Tal como expresa

Manhein (1982, pág. 69): “Una hipótesis es una proposición que afirma una
supuesta relación entre dos o más cosas. Expresa pues, una relación provisional,
conjetural, supuesta o posible. Es posible que se crea o no que es verdadera, pero
esto es ajeno a la definición. Tampoco es necesario que existan pruebas que
apoyen la hipótesis. Simplemente se suponen con vistas a una investigación
posterior”.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Se trata, por tanto, de la afirmación de un resultado o relación que guía la
investigación y puede ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados
de la investigación.

Ciertos aspectos a considerar, pueden guiar la formulación de hipótesis científicas:

1. Lingüísticamente bien formulada. No debe ser vacía desde el punto de vista


semántico.

2. Consistencia lógica. Entre varias opciones, se debe elegir la hipótesis que


posea una fuerza lógica mayor, seleccionando la de mayor contenido informativo y
la que sea más contrastable o falsable.

3. Se fundamenta en el conocimiento previo. La formulación se hace dentro de un


contexto teórico, y por tanto, se relaciona con todo un sistema anterior de
conocimientos organizados y sistemáticos.

Debe ser compatible con el cuerpo de conocimiento científico preexistente.

4. Carácter provisional. Una hipótesis aceptada y bien fundada, puede ser


rechazada por la investigación en el futuro.

La hipótesis puede ser corregida como resultado de la experiencia y como


consecuencia del progreso científico.

El científico tiene que reconocer el carácter provisional del conocimiento científico,


puesto que las más consolidadas teorías del pasado han sido refutadas.

5. Empíricamente contrastable. La hipótesis debe ser verificable como requisito del


método científico.

Su contenido conceptual debe ser confirmable o rechazable como resultado de la


experiencia.

Es necesario que la hipótesis sea formalmente correcta, es decir, que tenga


significación en algún lenguaje, lógicamente, consistente y contrastable.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
El enunciado de la hipótesis debe ser tal, que su contenido conceptual pueda ser,
como resultado de la experiencia, refutado o rechazado.

Es por consiguiente, una característica esencial de las hipótesis, su necesidad de


contrastación para verificar su veracidad.

Para dicha contrastación comenzamos por inferir de ellas algunas consecuencias,


utilizando nuestros conocimientos básicos y confrontando las consecuencias
lógicas de las hipótesis con la información empírica.

Las hipótesis son un tipo especial de conjeturas o suposiciones, constituyendo el


punto de partida para comprender un objeto o un fenómeno.

Tratan de explicar algo, intentando proporcionar respuestas al problema que las


origina.

Las hipótesis se suelen formular dentro de un contexto teórico que se relaciona


con el sistema anterior de conocimientos.

De esta forma, se conecta con el conocimiento anterior, de veracidad admitida, y


con las conclusiones que de él se infieren.

Una hipótesis, dependiendo de su mayor o menor relación con el conocimiento


anterior, puede ser sistemática o aislada.

Las sistemáticas están insertas en algún sistema de conocimiento anterior.


Denominamos hipótesis aisladas, a aquellas que no forman parte de una teoría,
generalmente, porque nos encontramos al comienzo del desarrollo de una nueva
parcela de conocimiento.

El que sea una hipótesis aislada, no quiere decir que esté absolutamente
desconectada del cuerpo general de conocimientos de la ciencia.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
El científico no dispone de fórmulas infalibles para la formulación de hipótesis con
aceptables visos de veracidad. No hay reglas infalibles que garanticen por
anticipado el descubrimiento de nuevos hechos.

No hay una manera única de sugerir una hipótesis, sino que existen diversos
procedimientos de aproximación.

Las hipótesis se construyen con inferencias de todo tipo, por lo que debemos
hablar de hipótesis construidas predominantemente por un tipo de inferencia.

Entre estos procedimientos de formulación se encuentra la analogía, la deducción


y la intuición:

1. La analogía es el procedimiento mediante el cual se buscan parecidos o puntos


comunes.

La analogía es una poderosa herramienta que el hombre utiliza constantemente


en su discurrir, y que tiene una importante participación en la elaboración de
hipótesis y en el comienzo de las elaboraciones mentales.

2. Las deductivas son las que se deducen de proposiciones más fuertes. Son
inferencias que realizamos a partir de premisas de orden superior.

3. Llamamos hipótesis intuitivas, a aquellas que parecen que surgen de modo


natural y obvio, sin elaboración ni investigación previa.

Pero esto es relativo, toda hipótesis debe ser contrastable y suele conectarse con
el conocimiento previo.

Por otra parte, lo que parece obvio suele tener una gran carga de conocimiento y
experiencia previa.

Las hipótesis pueden ser consideradas opcional, es decir, puede ser excluido del
esquema metodológico cuando se trate de investigaciones que no pertenezcan al
nivel explicativo.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Ejemplo:

Las investigaciones de nivel explicativo presentan una relación de causa-


efecto entre variables como el siguiente título.

Influencia del Sueldo en la Motivación de los Profesores de la U.D.O.


Núcleo Monagas 2002

Antes de proceder a plantear las hipótesis se debe aclarar que la calidad de


una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis
que contenga. En tal sentido, quedará a juicio del investigador el número de
hipótesis que requiera el estudio.

En el caso que se presenta a continuación se plantearán 3 tipos de


hipótesis, las cuales son utilizadas, tanto en pre grado como en postgrado.

a. Hipótesis de Investigación: Estas podrían definirse como proposiciones


tentativas de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se les suele
simbolizar como Hi o H1 H2.

b. Hipótesis Nulas: Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de


investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.

c. Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de


investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta.

Retomando el tópico:

Influencia del Sueldo en la Motivación de los Profesores de la U.D.O.


Núcleo Monagas 2002.

Al abordar el siguiente punto:

Cuerpo de Hipótesis
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
En función del nivel explicativo se plantearon las siguientes hipótesis:

H1: El sueldo es determinante en la motivación de los profesores de la U.D.O.


Núcleo Monagas.

Ho: El sueldo no es determinante en la motivación de los profesores de la U.D.O.


Núcleo Monagas.

Las hipótesis previamente planteadas son las de investigación y la nula.


Las hipótesis alternativas simbolizadas como Ha sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y
nula. De no ser así no pueden plantearse por simple capricho del investigador.

Se debe acotar que estas hipótesis pueden ser comprobadas en función de


lo que arroje la técnica de investigación aplicada o en base a procedimientos
estadísticos. En tal sentido, se sugiere consultar con un profesor o especialista en
estadística para la respectiva inducción.

TIPOS

 •Descriptivas: manifiestan las variables que se van a observar en un


contexto. La motivación intrínseca de los jóvenes de XXX les permite superarse.

 •Correlacional: especifican la relación entre dos o más variables.

Ejm. Las temperaturas del crudo en el pozo x influyen más que las temperaturas
del crudo en el pozo Xy

 •Causales: establecen relación causa efecto. Ejm Los cálculos manuales


influyen en los errores de estimación de reservas de yacimiento de gas

 •Nulas: sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

 •Alternativas: son posibilidades alternas a las hipótesis de inv. y nula.


Descripción distinta a la que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
MARCO METODOLÒGICO

Conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo


proceso de investigación. Instancia referida a los métodos, reglas, registros y
protocolos con los que una teoría y método calculan las magnitudes de lo real.

 •Nivel de la Investigación

 •Diseño de la Investigación

 •Población y Muestra

 •Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

 •Técnicas de procesamiento y análisis de datos

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Preparación de las condiciones que posibilitan el análisis de los datos de


manera de lograr los objetivos propuestos. Balestrini, M (2001)

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

 Una vez definido si la investigación será de enfoque cuantitativo,


cualitativo o mixto y habiendo definido el alcance inicial del estudio, es
importante concebir la manera de responder a las preguntas y objetivos de
la investigación.
 Esto significa establecer el Diseño de nuestra investigación, es
decir elaborar el plan o estrategia para obtener la información deseada. Por
supuesto el diseño de la investigación va asociado a la definición del
proyecto si es experimental o no y a la forma en la que se busca dar
respuesta al planteamiento del problema.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Es el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos. Balestrini, M (2001).

Pueden ser:

 Documental Desarrollo de un tema específico Medición de variables


independientes a partir de datos secundarios Correlacional a partir de datos
secundarios
 De Campo
o Intensiva: estudio de caso
o Extensiva: estudios muéstrales y poblacionales(censo)
 Experimental
1. Preexperimental
2. CuasiExperimental
3. Experimento Puro

POBLACIÓN

Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño


poblacional y muestral necesario para su ejecución.
“Es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las
que se van a generar conclusiones” Palella, S (2006) p. 115.

Ejm Los profesores adscritos al Departamento de Ing. De Sistemas y la Escuela


de Petróleo, concretamente 45 y 60 respectivamente.

Dependendiendo del tamaño de la población, si la población es pequeña se


deberá trabajar con la totalidad de la misma; por el contrario, si las unidades
objeto de estudio son numerosas, se recomienda utilizar cálculos o procedimientos
estadísticos para calcular la muestra, la cual se constituye en una porción
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
relativamente reducida del universo total, se debe tener en cuenta que la muestra
seleccionada sea representativa, es decir, que sus conclusiones puedan ser
generalizadas al conjunto de la población con un mínimo de margen de error.

Existen procedimientos formales para tal fin y que están sujetos a las
características de la población y al mismo investigador.

En el caso concreto del ejemplo se puede apreciar de que la población es


heterogénea, dividida en dos sectores: 45 profesores de Sistemas y 60 profesores
de Petróleo.

Se debe hacer la aclaratoria de que a pesar de ser una población de profesores,


pertenecen a diferentes áreas, por lo cual se sugiere utilizar el muestreo aleatorio
estratificado por afijación proporcional.

En tal sentido se utilizaría la siguiente fórmula:

 No
 Nn =
 1 + No
 N1
 T2 x P x Q
 No = d2

 Donde:

 N1 = Tamaño de la población
 Nn = Tamaño de la muestra
 No = Cálculo según la “T” de Stundent
 T = Probabilidad de Confianza deseada
 d = Margen de error
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
 P = Probabilidad de ocurrencia
 Q = Probabilidad de no-ocurrencia

 Determinación de No:

 T2 x P x Q

 No = d2

 (1,96)2 x 0,95 x 0,05 3,84 x 0,95 x 0,05

 No = =

 (0,05)2 0,0025

 0,1824

 = = 72,96 ≈ 73 No = 73

 0,025

Determinación Muestra Profesores de Gerencia de Recursos Humanos

 73
 Nn =
 1 + 73

 45


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
 73
 Nn =
 2.6222

 Nn = 27,83 ≈ 28

 De igual manera, casos referidos a un área geográfica dada, donde se


sustituyen las unidades de muestreo básicas (singularidades) por zonas
geográficas determinadas. Por ejemplo si se quiere realizar un estudio en la zona
de los Guaritos”, se debe dividir estratificadamente en sus respectivos sectores,
para luego seleccionar al azar sus singularidades en las que se recolectará la
información.

 Existen otras modalidades; sin embargo, las variantes previamente


mencionadas son las más utilizadas. Se pueden indicar otros tipos de muestreo
como el aleatorio simple, el cual puede ser con o sin reemplazamiento, muestreo
sistemático, al azar y el muestreo intencionado, entre otros. Este último no
amerita de la parte numérica para seleccionar la muestra, sino que el investigador
tendrá la responsabilidad de seleccionar los elementos o unidades de población
que a su juicio son representativos.

 Con el ejemplo previamente indicado se sugiere a los investigadores revisar


las características particulares del universo o población objeto de estudio, ya que a
partir de las mismas se definirá el tipo de muestreo que deberá aplicarse.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En función del área o estilo del investigador a este punto se le denomina de


diversas formas, entre las que destacan: “Instrumentos de Recolección de datos”,

“Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información”, “Materiales y Métodos”.


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
A efectos de este instructivo, sólo se indicarán las más utilizadas por los
investigadores:

a) El fichaje: Procedimiento a través del cual se van reuniendo


informaciones, que luego son ordenadas en un fichero temático a partir del cual se
va a desarrollar la investigación.

b) Observación: Es una técnica que permite mediante el uso del sistema de


la visión, obtener sistemáticamente las informaciones que interesan para la
investigación.

Tipos de Observación

a) Estructurada: Es aquella que trata de precisar en detalle todos los


posibles elementos que serán objeto de la investigación y por ende de la
observación.

b) No estructurada: Es aquella en la cual no se precisan en detalle todos los


posibles elementos que serán objeto de la investigación.

c) Directa o participante: Es aquella mediante la cual él o los observadores


participan en el desarrollo del fenómeno objeto de investigación, formando parte
del mismo.

d) Indirecta o no Participante: Mediante la cual los observadores no


participan en el desarrollo del fenómeno objeto de estudio y, por tanto, no forman
parte del mismo.

e) Individual: Es la que realiza una sola persona.

f) Colectiva: Aquellas que realizan en conjunto varias personas.

La entrevista

La Entrevista desde el punto de vista del método, es una forma específica


de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés a través del diálogo.

Tipos de Entrevista:

Entrevista No Estructurada: Esta modalidad, se reduce a una simple


conversación sobre el tema en estudio. Lo más importante en este tipo de
entrevista, es dar al respondiente la sensación clara y definida de que puede
hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no
influir demasiado, es decir, condicionar las respuestas.

Entrevista Estructurada: Esta se desarrolla en base a un listado fijo de


preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable y requiere de la presencia
del entrevistador.

Entrevista Focalizada: Es prácticamente tan libre y espontánea como la


no estructurada, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El
entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas
algunas orientaciones básicas pero, cuando este se desvía del tema original y se
desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación
sobre el primer asunto, y así repetidamente.

El Cuestionario Auto Administrado

El Cuestionario Autoadministrado lleva ese nombre por cuanto se entrega al


respondente para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas.

Tipos de Cuestionario

a) Directo: Es aquel que se le administra directamente a la persona quien


responde en función de los datos que les son solicitados.

b) Indirecto: Es aquel que se envía por correo a las personas para que éstas
respondan el mismo y luego regresen a vuelta de correo o lo entreguen a una
persona u oficina señalada.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Se sugiere a los investigadores que al elaborar una entrevista estructurada
o un cuestionario, el mismo debe ser validado por expertos o especialistas en la
materia, con la finalidad de evitar preguntas mal engranadas, ambiguas o con
condicionantes de respuestas. De igual manera verificar si las preguntas cubren
los objetivos específicos.

Una vez realizado este proceso se recomienda la aplicación de una prueba


piloto, el cual consiste en administrar la técnica a un conjunto reducido de
personas, para calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus
defectos antes de proceder a su aplicación.

Existen otras técnicas como: El Sociograma, los Test, Técnicas Proyectivas,


Escalas Semánticas, Diferenciales Semánticos, Análisis de Contenido cuya
aplicación es menor a las previamente mencionadas.

ANALISIS DE LOS DATOS

El análisis de la información consiste en separar los elementos básicos de la


información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas
cuestiones planteadas en la investigación. Rojas, R. (p.197-256). Se basa en
considerar lineamientos generales para el análisis y la interpretación de los
datos, su codificación y tabulación, utilizar las técnicas de presentación de
datos y su análisis estadístico. Se debe aplicar la lógica deductiva e inductiva
en el desarrollo de la investigación, se deben clasificar los datos,
agrupándolos, dividiéndolos y subdividiéndolos según características y
posibilidades, a fin de dar respuesta a las preguntas de la investigación.

El propósito del análisis es resumir los datos de manera tal que proporcionen
respuestas a las interrogantes de investigación.

TABLAS, CUADROS; GRAFICOS Y FIGURAS

1. Se enumeran de manera consecutiva, en el orden de aparición en el texto,


utilizando números arábigos.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
2. Se identifican por la palabra tabla o gráfica y su respectivo número arábigo.
Dé un doble espacio y comience el título de la tabla alineado a la izquierda
anotando con mayúsculas las letras iniciales de las palabras importantes, y anote
el título en cursivas.

3. El título de las tablas debe ser breve, claro y explicativo. Dé un espacio


doble a todas las notas ubicadas al final de la tabla y colóquelas a la izquierda.
Las tablas deben ajustarse al tamaño de la hoja.

4. Cualquier tabla o figura reproducida (proveniente de otra fuente), debe


acompañarse de una nota al final de la tabla reimpresa, donde se dé crédito al
autor original o al poseedor de la propiedad literaria/intelectual.

5. Las gráficas se utilizan para mostrar la relación entre dos variables


cuantitativas. La variable independiente se grafica en el eje horizontal y la variable
dependiente se grafica en el eje vertical.

6. Las gráficas circulares (o de pastel), o gráficas de 100 por ciento se utilizan


para mostrar porcentajes y proporciones. Se recomienda ordenar los segmentos
de mayor a menor, comenzando con el segmento más amplio a partir de las 12,
como si fuera un reloj. • Las tablas y figuras complementarias deben estar
relacionadas con el contenido.

7. Las tablas llevan un formato definido.

8. Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título


descriptivo de su contenido.

9. Los cuadros se numerarán en serie continua desde el principio al fin del


texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el
texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando
paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
10. El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en
el caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una
segunda página, debe colocarse sólo la identificación de su número y la
abreviatura cont., entre paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se resumen los principales resultados y aportes más significativos del trabajo.


Se debe desarrollar puntos acordes a los objetivos planteados. Debe
responder a la pregunta de la investigación. Debe tener incorporado la
aceptación o rechazo de la hipótesis. Además, debe añadirse una sección con
las recomendaciones que el autor fórmula para contribuir a la solución de
problemas o al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos o
resultados. Se recomienda dos conclusiones por cada objetivo específico y
una recomendación por cada uno.

REDACCION

En la redacción de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales se debe emplear


un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad; simple
y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas
o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales Como regla
general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el
uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro o
vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus
aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar
la expresión: el autor o la autora.

MODELOS DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esta unidad consta de dos partes principales a saber: clases de citas


y modelos de presentación.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Citar un escrito es hacer del mismo, ya sea refiriéndose a todo él o a una de sus
partes. El objetivo de una cita es iniciar una discusión o reforzar conclusiones.

Las citas son necesarias por exigirlo la comprensión de la lectura o por pedirlo la
honradez intelectual del investigador. Debe evitarse colocar citas por ostentación
o cuando los autores no sean verdadera autoridad en la materia.

Las citas han de realizarse con exactitud y fidelidad, siendo necesario que el
mismo escritor las verifique. Deben ser concretas y completas. No han de
reunirse diversos escritos para formar textos artificiales, ni utilizar demasiadas
citas, sino sólo las indispensables.

Ordinariamente se cita en el idioma en que se escribe, cuando la cita es de gran


valor en el idioma original, esta se traduce dentro del texto y la cita original se
coloca en una nota de pie de página o viceversa.

Una cita comprende cuatro elementos: el apellido del autor, el año de la


publicación, el texto que se transcribe y la página en donde se encuentra. El
apellido del autor y el año de publicación sirven para identificar el escrito en la lista
alfabética de referencias que se encuentran al final del trabajo. El orden de
colocación de cada elemento depende de la manera como se redacte la cita.

Se distinguen tres clases de citas:

b) Cita textual (directa);

c) Cita contextual (indirecta) y

d) Cita de cita.

En las tres clases de citas puede hacerse énfasis ya sea en el autor (A), ya sea en
el contenido (C) de su escrito, o en la fecha (F) de publicación.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
a) Cita Textual:

La Cita Textual puede ser corta o larga.


Cita Textual Corta (<40 palabras): Contiene un texto transcrito literalmente
(al pie de la letra) que ocupa menos de cuatro renglones escritos (A.P.A.
1977, p. 84). Se coloca entre comillas a continuación del mismo renglón del
párrafo que está desarrollándose, sin alterar la sintaxis de las oraciones; por
ejemplo no debe escribirse así el psicólogo dijo que “puede controlar
determinadas conductas”, sino el psicólogo dijo que “podía controlar...”, o el
psicólogo dijo “puedo controlar...”. Se utiliza la p minúscula como abreviatura
de página (I.S.O. 1975, p. 1). La cita textual corta puede redactarse de tres
maneras:

1.- Con énfasis en el autor de la cita. Ejemplo:

González (1965) define la cita así: “Se llama cita a la llamada o referencia a
un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo o a las palabras
originales que tomamos de otro autor” (p.223)

2.- Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

Una definición de cita es la siguiente: “Se llama cita a la llamada o


referencia a un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo o a
las palabras originales que tomamos de otro autor” (González, 1965, p. 223)

3.- Con énfasis en la fecha. Se emplea en narraciones históricas. Ejemplo:

En 1965, González definió la cita diciendo: “Se llama cita a la llamada


referencia a un libro al cual remitimos a los lectores y también al texto mismo o a
las palabras originales que tomamos de otro autor” (p. 223)

Cita Textual Larga (>40 palabras):: Contiene un texto transcrito


literalmente que ocupa
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Cuatro o más renglones escritos. Se escribe aparte del texto que está
imponiéndose, entre comillas y a espacios sencillos, dejando en blanco cinco
espacios contra el margen izquierdo para todos los renglones de la cita y paralelo
al margen derecho. Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor:

En este caso, se escribe primero el apellido del autor seguido del año entre
paréntesis; luego, el texto citado seguido de punto, y finalmente el número de la
página entre paréntesis (A.P.A., 1977, p. 57). Ejemplo:

González (1965) indica cuando deben ponerse las citas:

“Las citas son necesarias unas veces por pedirlo la probidad profesional del
escritor, otras por exigirlo la autoridad de los lectores, para remitir a las fuentes
cuyas palabras o raciocinio empleados; entonces debe ser sincera y exacta. Para
confirmar lo dicho por nosotros con el argumento de autoridad, en cuyo caso no
basta citar el autor, sino que hay que indicar la obra concreta, el capítulo y la
página donde se halla, en una edición crítica, o al menos en una edición buena y
corriente”. (p. 223)

2.- Con énfasis en el contenido del texto:

En este caso, se escribe primero el texto citado, al final del mismo se


escribe punto; luego, entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página.

Ejemplo:

“La investigación científica es una de las bases principales de la civilización


actual. Ella ha mejorado el bienestar de los hombres; los ha liberado de la
esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su vida más sana, más bella y más rica
en espiritualidad. De la investigación científica depende la salud, el bienestar, la
riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones.” (Houssay, 1960, p. 7)

3.- Con énfasis en la fecha:


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Esta manera de citar se emplea en la narración histórica. Se escribe al
comienzo el año seguido de coma; luego, el apellido; a continuación, el texto
citado seguido de punto y finalmente el número de la página entre paréntesis.
Ejemplo:

En 1960, Houssay explicó la importancia de la investigación científica


diciendo:

“La jerarquía y el poderío de un país moderno se basan, en grado


fundamental en la investigación científica. Esta depende en primer término, de la
originalidad en inventiva de sus hombres de ciencias, y luego de la capacidad y
números de las personas dedicadas a tareas científicas. El verdadero capítulo
científico y técnico de una nación está dado por la calidad de sus hombres de
ciencia y por la intensidad de su trabajo.” (p. 9)

b) Cita Contextual:

La Cita Contextual es un resumen breve de una parte de la obra o de toda ella; en


el primer caso, se llama específica; en el segundo, general.

Cita Contextual Especifica: En ella se resume una parte determinada de un


escrito; se coloca sin comilla, como continuación del renglón del texto que está
exponiéndose y se indica la página (p. ) o páginas (pp. ) de donde se ha tomado.
Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor. Ejemplo:

González (1965) explicó porque el tema de una investigación debe ser bien
delimitado y claro (pp. 116 – 117).

2.- Con énfasis en el contenido del texto. Ejemplo:

El tema de una investigación debe ser bien delimitado y claro (González,


1965, pp. 116 – 117).
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
3.- Con énfasis en la fecha. Ejemplo:

En 1965, González explicó por qué el tema de una investigación debe ser
bien delimitado y claro (pp. 116 – 117).

Cita Contextual General: En ella se resume brevemente el contenido de


todo un escrito, y no una parte del mismo; se coloca sin comillas, como
continuación del renglón del texto que está exponiéndose, sin agregar el número
de las páginas, puesto que se refiere a todo el escrito. Cuando se cita un autor o
una obra, varias veces seguidas o en la misma página, se puede omitir el año,
sino resultare confusión. Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor:

Se escribe el apellido del autor, el año entre paréntesis y la cita del


contenido de la obra. Ejemplo:

González (1965) es uno de los autores que trabajó con esmero en la


metodología del trabajo científico.

2.- Con énfasis en el contenido del escrito:

Se escribe el contenido del escrito seguido del apellido del autor y del año
entre paréntesis. Ejemplo:

La metodología del trabajo científico (González, 1965) es indispensable


para el estudiante.

3.- Con énfasis en la fecha:

Se escribe el año, el apellido del autor y el contenido del escrito. Ejemplo:

En 1965, González revisó sus trabajos sobre metodología del trabajo


científico.

c) Cita de Cita:
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Cuando se necesita mencionar un texto citado por otro autor y el original no
está disponible para consultarlo directamente, la cita debe incluir la expresión:
“citado por…” (I.S.O., 1961, P. 4). Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor. Ejemplo:

Collin, 1932, citado por González (1965), explicó la importancia del método
diciendo: “Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es
malo, se impone unos trabajos inútiles y a veces vicia su entendimiento” (Collin,
1932, citado por González, 1965, p. 6).

2.- Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

“Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es

malo, se impone unos trabajos inútiles y a veces vicia su entendimiento” (Collin,


1932, citado por González, 1965, p. 6).

3.- Con énfasis en la fecha. Ejemplo:

En 1932 Collin, citado por González (1965), insistió en la importancia del


método diciendo: “Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el
método es malo, se impone unos trabajos inútiles y a veces vicia su
entendimiento” (p. 6).

Cita de una página Web: Ejemplo:

Coaten, (2003) señala:

“El aprendizaje mezclado ha estado siempre a la vanguardia de las actividades del


e-aprendizaje. Reconoce que los mejores resultados para aprender son
alcanzados generalmente logrando un equilibrio razonable entre el uso tradicional
y los nuevos medios, seleccionado y utilizando cuidadosamente los productos y
las herramientas que son más adecuados para cada curso. Disponible
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.as
p. Consultado el 12 de julio del 2015.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para realizar un trabajo se requiere conocer exactamente el estado actual de la


ciencia sobre el tema de investigación. De ahí la necesidad de reunir información,
en la forma más completa posible, sobre lo que se ha publicado acerca del tema.
Para cumplir este objetivo es indispensable aprender a manejar con habilidad las
referencias bibliográficas, sin lo cual no se logrará ninguna precisión en los datos
que se buscan sobre la investigación.

A continuación se muestra un cuadro con la mayor parte de los casos de


referencias bibliográficas y sus ejemplos:

Libros

Pérez, Esclarin, A. (1997). Más y Mejor educación para todos. Caracas. San Pablo

Artículos publicaciones periódicas:

Morloes, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad. Investigación y


Postgrado, 10(1), 101-143.

Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:

Barrios Yaselli, M. y Davis R. (1960). The rate of return approach to educational planning. En
R.G. Davis (Comp), Planning education for development: Vol 1. Issues and problems in the
planning of education (pp.81-103). Cambridge. MA: Hardvard University.

Documentos y reportes Técnicos:

Universidad de Oriente, Postgrado de Gas (2018). La evaluación de los programas de


postgrado de Gas en los núcleos Anzoátegui y Monagas de la Universidad de Oriente. Maturín:
Autor.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:

Vasconi, T. (1994, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.

Trabajos y tesis de grado:

Gutiérrez Borobla, L. (1994). La matemática escolarizada ¿la ciencia transformada en dogma?.


Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Trabajos de Ascenso en el escalafón docente y similares:

Pérez, R (2016). Las herramientas de las Aulas Virtuales y sus influencias en los procesos de
la enseñanza y aprendizaje de la Educación Universitaria. Trabajo de ascenso no publicado,
Universidad de Oriente, Maturín. Monagas

Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores:

Mauro Lozada, X (1996). [Reseña del libro El proceso de convertirse en Universidad, de G.


Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-273.

Entrevistas Publicadas en medios impresos:

Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los sueldos son obligación del estado. [Entrevista a
Mons. J. Pérez Porras]. Primicia, 12, 5-7.

Fuentes de tipo legal:

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 885). (1995, Septiembre
27), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre
31, 1995.

Folletos, boletines, hojas informativas y similares:

Universidad de Oriente. Vicerrectorado Académico. Consejo de Estudios de Postgrado. (s.f.)


CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto], Maturín: Autor.

Manuscritos de trabajos no publicados

Clemente. J. (1977). La resolución, de problemas de matemática. Trabajo no publicado,


Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

Datos No Publicados

Barrios Yasseli M., Piñango, R y Jiménez, M (1987). [Distribuciones de las variables


consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior Vnezolana].
Datos no pulicados.

Comunicaciones Publicas u oficiales

Cardenas, A.L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las
escuelas]. Caracas: Ministerio para el poder popular de la Educación.

Comunicaciones y entrevistas personales. No se registran en la lista de


referencias pero si el autor lo permite, se pueden citar en el taxto con el
formato:
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1996)

Fuentes Electrónicas Libros:

Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras de la Educación. [Libro en línea].


Organización de estudios iberoamericanos para la Educación: Editorial Popular. Disponible:
http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Fuentes Electrónicas Artículos en publicaciones periódicas:

Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras de la Educación. Revista Iberoamericana de


Educación [Revista en línea].7. Disponible: http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta:
1997, Noviembre 25]

Fuentes Electrónicas Artículos o capítulos en libros compilados u obras


colectivas:

Guzmán, M. de. (1993). Coordinating top-Down and bottom-up strategies for educational
reform. En R. J. Anson (Comp), Symantec reform: Perspectvies on personalizing education
[Libro en línea]. US Department of Education. Disponible:
http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Fuentes Electrónicas Documentos y reportes Técnicos:

Ministerio de Hacienda, Oficina de programación. (1993). Tendencias innovadoras de la


Educación. Revista Iberoamericana de Educación [Documento en línea]. Disponible:
http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

Fuentes Electrónicas Ponencias y presentaciones en eventos:

Kilksberg, B. (1993, Julio). Tendencias innovadoras de la Educación. Revista Iberoamericana


de Educación [Documento en línea].Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de la
EICA. Disponible: http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Fuentes Electrónicas Fuentes Legales:

Ley Federal de Educación de la Nación de Argentina (No.24.195).(1993, Abril 14).


[Transcripción en línea].Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de la EICA. Disponible:
http://www.oie.org.co/oelvirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Existen diversas formas de elaborar la Bibliografía, pero en este caso se


propone el siguiente esquema:

- Debe escribir en hoja aparte el título BIBLIOGRAFÍA, con mayúscula.

- Debe ordenarse alfabéticamente.

Ejemplos:

- Caso de un solo Autor:

Se escribe el apellido en mayúscula, seguido de una coma y la inicial del


nombre en mayúscula y el resto en minúscula seguido de un punto. Luego se deja
un espacio y se coloca en paréntesis el año de publicación de la obra;
posteriormente se coloca el título de la obra, Edición y lugar de edición.

Cervantes, Angel. (1998) Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill


Interamericana de Editores S.A. México.

En algunos casos se deben ubicar elementos complementarios como:


Edición corregida, aumentada, traducción.

- Cuando se trate del mismo Autor, pero presentando una edición posterior
se debe colocar una línea que indica que es el mismo autor: ubicar el año de
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
publicación, título de la obra, edición numerada, indicando si es corregida o
aumentada y el lugar de edición.

(2000) Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw – Hill


Interamericana de Editores S.A. 2da. Edición. Versión aumentada México.

- Caso de 2 Autores:

Cuando se trate de dos autores se colocan los apellidos en los extremos y


los nombres al centro separados por la conjunción y.

Ejemplo:

ZARATE, Alejandro y Zonia GIMON (1999). Investigación Social. Editorial La


Princesa. Maturín Edo. Monagas.

- Caso de 3 Autores:

Cuando se trate de 3 autores, se procede igual que la forma anterior y la


conjunción se ubicará previo al mencionar el último autor.

Ejemplo:

RIVAS, Victor, Carlos SABINO y Damelys SAUD.

- Cuando se trate de tres autores se colocará el apellido y el nombre del


primero, agregando las palabras et al (y otros).

Pérez, Alejandro et al (2001). El Proceso de Investigación. Editorial Capullo.

Caracas – Venezuela.

- Cuando se trate de una dirección de INTERNET:

Se coloca el apellido del autor, inicial de nombre en mayúscula y el resto en


minúscula, año de publicación entre paréntesis seguido del título de referencia
posteriormente se coloca entre corchetes [DOCUMENTO EN LINEA] Y SE UBICA
LA DIRECCIÓN.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Ejemplo: Montiel, Yelinda (2003) Metodología de la Investigación. [DOCUMENTO
EN LINEA] Disponible http: WWW:UDO:COM

Se debe acotar que existen ciertas variantes en la estructura de las fuentes


dependiendo de su origen.

Ejemplo:

- Reseña divulgativa en una revista

[ Revista en Línea ]

- Trabajos de Ascenso

[ Resumen en Línea ]

- Bases de Datos y Estadísticas

[ Datos en Línea ]

- Sitios de Información

[ Página Web en Línea ]

- Cuando se conoce de la fuente directa (Autor): GIMON ARTURO (2000)


Dirección (Consulta: 1 – 6 – 2003)

- Cuando se elabora en folleto, manual o documento y la obra no presenta


autores personales, se debe colocar, el nombre de la empresa o corporación,
seguido del título de la obra y la ciudad donde funciona la sede.

PDVSA. CIED. La empresa petrolera Venezolana. Maturín Edo. Monagas.

- Cuando se trate de Seminarios, Congresos o Conferencias, se deberá


anotar el nombre del evento, la ciudad donde se realizó y la fecha.

Vasconi, T. (1994, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en
el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
- Cuando se trate de Enciclopedias, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Nombre de la Enciclopedia, Título en mayúsculas, volumen, ciudad y fecha de
publicación.

ENCICLOPEDIA. ILUSTRADA SIGLO XXI. Ciencias sl Día. Vol. 4, Caracas 1998.

Nota: Se debe indicar el número de la edición, siempre y cuando no se trate de la


primera.

- Cuando se trate de algún artículo en la prensa nacional o regional, se


deberá ubicar el apellido del autor en mayúscula, la inicial del nombre en
mayúscula y el resto en minúscula, título del artículo entre comillas, nombre de la
revista o periódico, ciudad y fecha de publicación.

Alejos, Elena. (2002, Octubre 10) “El papel de la Mujer en el Desarrollo Nacional”.
La Prensa de Monagas Maturín. 10.

- Cuando se trate de trabajos no publicados, presentados en Convenciones.

Pérez Charlott (2001, Enero). El Proceso del Nacimiento. Manuscrito


Presentado en la Universidad de Oriente Campus Los Guaritos. Maturín. Edo.
Monagas.

- Cuando se trate de una Ponencia no publicada, presentada en reuniones


científicas, tendrá las mismas características que la referencia anterior, con la
diferencia que se debe indicar después del título en cuestión “PONENCIA”.

- Cuando se trate de una Tesis de Licenciatura, se debe ubicar el apellido y


el nombre del autor, seguido del año en que se discutió, título de la tesis, e
indicación de la mención y la ciudad.

Gutiérrez Borobla, L. (1994). La matemática escolarizada ¿la ciencia transformada en dogma?. Un


estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

- Cuando se trate de artículos dentro de libros.


Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.
Saud, S. Aplicaciones en Estadística. En E. Alejos 2002 (comp.), Metodología de
la Investigación. Caracas – Venezuela. Panapo.

ANEXOS
Son informaciones complementarias que se ubican al final del trabajo:
Organigrama, instrumento o técnica de recolección de datos, formatos, entre otros.
En el caso de varios anexos, se recomienda clasificarlos: Anexo A, Anexo B,
Anexo C.
Profesor: Msc. Raher Carolina Pérez R.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Fidias. (2006) El Proyecto de Investigación (5ta Edición) Editorial

Episteme, C.A. Caracas – Venezuela.

BALESTRINI, Mirian. (2001) Como se elabora el Proyecto de Investigación. BL

Consultores Asociados Servicio Editorial. Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.

 Manheim H.L. 1982, Investigación sociológica, pg. 146-162 CEAC.

Méndez C (1988) “Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación",


Edit. Mc Graw-Hill interamericana, tercera edición, Colombia

Palella S(2006) Metodología de la investigación Cuantitativa. FEDEUPEL.


Caracas. Venezuela.

Rojas, R. (1989). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de


investigación.

Universidad  Pedagógica  Experimental Libertador, “Manual de


Trabajos  de  Grado  de  Especialización  y  Maestría y Tesis Doctorales”.
FEDUPEL, 4ta  edición 2006, reimpresión 2008.Caracas, Venezuela.
Zarate, A (s.a) Curso: criterios básicos para la elaboración de tesis de pre y
postgrado. . Maturín Edo. Monagas.

También podría gustarte