Está en la página 1de 30

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Área de Química

Laboratorio de Análisis Cualitativo

Instructor (a): Inga. Adela María Marroquín González

Hidrólisis

SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACION


1. Resumen 10
2. Objetivos 05
3. Marco teórico 05
4. Marco metodológico 05
5. Resultados (Pruebas de
15
identificación)
6. Interpretación de resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 05
9. Apéndice 10
9.1 Datos originales 01
9.2 Muestra de cálculo 05
9.3 Datos calculados 04

Yasmín Paola Caal Catún


201700349
Guatemala, martes 10 de abril de 2018
1. RESUMEN

En la práctica No. 4, se estudió el equilibrio de disociación de hidrólisis de


la sal proveniente de un ácido débil y de una especie alcalina débil, siendo el
anión acetato y el catión amonio contenidos en las sales correspondientes.
Además, se determinó el pH experimental y pH teóricos y se compararon con la
finalidad de determinar los porcentajes de error de dichas mediciones.

Se utilizó una alícuota de 5 mL de solución, la cual se diluyó haciendo


soluciones sucesivas hasta llegar a una dilución de 1/1,000,000, llevando a cabo
la medición de pH en cada dilución. Mediante el diagrama de Sillen en equilibrio
de hidrólisis y el uso de ecuaciones, se determinaron los datos teóricos de pH,
los cuales se compararon con los datos obtenidos experimentalmente. Además,
se determinó el grado de hidrólisis 𝛼0 .

Se encontraron valores experimentales de pH, los cuales se relacionaron


con valores teóricos y se obtuvieron los porcentajes de error los cuales fueron
altos, esto debido al pH del solvente el cual no cumplía la neutralidad requerida
y al mal estado de la sustancia. Se comprobó que el sentido de la reacción
depende de la fuerza de disociación de la especie libre. Las condiciones bajo las
cuales se realizó la práctica fueron de 25°C y 0.84 atm.
2. OBJETIVOS

 General

Determinar el pH experimental de hidrolisis por dilución de las sales de


dos especies una ácida y una alcalina, mediante el uso de ecuaciones de
equilibrio de hidrólisis y del diagrama de Sillen.

 Específicos

1. Determinar los valores teóricos de 𝑝𝐻, 𝑝𝐶 𝑦 𝑝𝛼0 de cada dilución


preparada a partir de las soluciones de acetato de sodio y cloruro
de amonio, por medio del diagrama de Sillen y ecuaciones de
equilibrio de hidrólisis.
2. Calcular el error promedio de los datos experimentales de pH con
respecto a los datos teóricos para el acetato de sodio y cloruro de
amonio, para determinar si los procesos fueron exactos para las
especies que se disociaron.
3. Medir los potenciales de hidrógeno de cada dilución, mediante el
uso del pH-metro.
4. Determinar el porcentaje de hidrólisis por medio de las
concentraciones salinas y el pH.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Hidrólisis

La hidrólisis es una reacción química que consiste en la transferencia de


un protón entre un ión constituyente de una sal y el agua. Por tanto, para que
ocurra una hidrólisis es necesario una sal iónica que tenga entre sus
constituyentes una o dos especies conjugadas. Entre las sustancias que pueden
sufrir esta reacción se encuentran numerosas sales como: los acetatos, las sales
de amonio, los carbonatos, los sulfatos, etc. Al ser disueltas estas sales, primero
se ionizan completamente dividiéndose en sus iones constituyentes. Luego esos
iones se combinan con las moléculas del agua para producir la hidrólisis. Esto
produce un desplazamiento del equilibrio de disociación del agua y como
consecuencia se modifica el valor del pH.

Tenemos entonces que las sales producto de un conjugado ácido o un conjugado


básico generan un cambio de pH (-log[H+]) en una solución acuosa. Las
reacciones de hidrólisis y disociación son reacciones similares en cuanto a que
se transfiere un protón entre el agua y el soluto que se agrega. Pero guardan una
particularidad, son reacciones inversas.
Para comprobar lo anterior se debe observar el siguiente ejemplo.

𝑃𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐶𝐻3 COOH / 𝐶𝐻3 CO𝑂 −


𝐶𝐻3 COOH + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 CO𝑂− + 𝐻3 𝑂+ (𝐷𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

𝐶𝐻3 COONa → 𝐶𝐻3 CO𝑂 − + 𝑁𝑎 + (𝑆𝑜𝑙𝑣𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙)

𝐶𝐻3 CO𝑂 − + 𝐻2 𝑂 → 𝑂𝐻 − + 𝐶𝐻3 COOH (𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠)

Figura 1.- Demostración de reacción de hidrolisis y disociación como reacciones


inversas.

De acuerdo con la Figura 1, encontramos que en la reacción de disociación


uno de los reactivos es el ácido acético y que el ión acetato es parte de los
productos. Lo contrario ocurre para la hidrólisis; en el lado de los productos se
tiene al ácido acético y en el de los reactivos se encuentra el ión acetato. Si se
establecen las ecuaciones de las constantes para la disociación e hidrólisis
queda de la siguiente forma:

[ 𝐶𝐻3 CO𝑂 − ][ 𝐻3 𝑂 + ] [𝐶𝐻3 COOH][𝑂𝐻 − ]


𝐾𝐷 = 𝑦 𝐾𝐻 =
[𝐶𝐻3 COOH] [ 𝐶𝐻3 CO𝑂− ]

Figura 2.- Constantes para la disociación e hidrólisis.

Al multiplicar ambas ecuaciones, se obtiene la misma relación que


guardan las constantes 𝑘𝑎 𝑦 𝑘𝑏 .

[ 𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻− ] = 𝑘𝑤

Figura 3.- Relación entre las constantes de disociación e hidrólisis.

Las disoluciones acuosas de sales pueden ser neutras, ácidas o básicas.


De los iones procedentes de las sales, solamente se hidrolizarán los aniones
procedentes del ácido débil, o los cationes procedentes de base débil.
Notaciones más comunes para las constantes de hidrólisis:

Ácido Base
Constante de hidrólisis 𝑘ℎ , 𝑘𝑏 , 𝑘𝑎𝑏 , 𝑘ℎ𝑎 𝑘ℎ , 𝑘𝑎 , 𝑘𝑏𝑎, 𝑘ℎ𝑏

3.2 Diagrama de Sillen

El diagrama de Sillen es uno de los 2 diagramas conocidos por el cual se


puede graficar la hidrolisis o disociación. Utilizando métodos matemáticos
combinándolos con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas
para determinar las diferentes componentes de una solución, con estos procesos
se podrán demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua,
este diagrama tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos
cuenta que ambos tienen la misma regionalización y comparten algunas
ecuaciones.

Figura 4.- Regionalización del diagrama de Sillen

Las zonas marcadas con líneas inclinadas representan ácidos y bases


débiles.
Figura 5.- Diagrama de Sillen y sus parámetros

3.3 Dilución

Es la reducción de la concentración de una sustancia química en una


disolución.

La disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de 2 o


más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran
en proporción que varía entre ciertos límites. También se puede definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un electrolito es una sustancia que genera iones al disolverse en agua, es


cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como medio
conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución,
los electrolitos también son conocidos como: diluciones iónicas.

3.2.1 Electrolito fuerte: Es una sustancia que está completamente disociada en


disolución.

3.2.2 Electrolito débil: Es una sustancia que esta solo parcialmente, disociada
en disolución, según una reacción reversible.
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Cristalería y equipo utilizado

 1 Probeta de 25 mL.
 1 Beaker de 250 mL.
 1 Balón aforado de 50 mL..
 1 Potenciómetro.

4.2 Reactivos

 Acetato de sodio.
 Cloruro de amonio.

4.3 Procedimiento experimental dilución.

1. Se preparó el equipo a utilizar, se lavó y secó bien la cristalería.


2. Se preparó 50 mL de una solución de cloruro de amonio 1 M.
3. Se preparó una solución de Acetato de sodio a una concentración 1 M.
4. Se midió el pH de cada solución.
5. Se tomó una alícuota de 5 mL de la muestra de sal a utilizar.
6. Se verificó que el pH del solvente a utilizar (agua destilada) se estabilice a
pH=7.
7. Se colocó los 5 mL de la sal en un balón de 50 mL y se aforo.
8. Se midió el pH de la solución preparada.
9. Se realizaron las diluciones hasta llegar a 1/ 1,000,000.
10. Se procedió a neutralizar los desechos y realizar la limpieza del
laboratorio.

4.4 Procedimiento teórico uso del diagrama de Sillen.

1. Se ubicó la 𝑝𝑘𝑎 del ácido en el eje de las ordenadas o eje y del diagrama.

2. Se ubicó el 𝑝𝐶𝑎 del ácido en el eje de las abscisas o eje x del diagrama.

3. Se trazó una línea a 45° en el punto que intercepta la línea del 𝑝𝑘𝑎 .

4. Se trazó una línea horizontal hacia el eje y, en el punto donde intercepta con
la línea del 100% de disociación.
4.5 Diagrama de flujo dilución de la sal.

Figura 6. - Diagrama de flujo de


dilución.
4.3 Diagrama de flujo diagrama de Sillen.

Figura 6. - Diagrama de flujo diagrama de Sillen.


5. RESULTADOS

Tabla No. 12. pH experimentales, pH teóricos de hidrólisis ácida cloruro de


amonio (𝑁𝐻4 𝐶𝑙).

Cloruro de amonio
Corrida Dilución pH (experimental) pH (Teórico)
1 1 5.78 4.625
2 0.1 6.29 5.125
3 0.01 6.81 6.625
4 0.001 7.17 6.100
5 0.0001 7.22 6.590
6 0.00001 7.31 6.904
7 0.000001 7.39 6.988
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.

Tabla No. 13. pH experimentales, pH teóricos de hidrólisis alcalina acetato de


sodio (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎).

Acetato de sodio
Corrida Dilución pH (experimental) pH (Teórico)
1 1 7.74 9.35
2 0.1 6.95 8.88
3 0.01 6.75 8.375
4 0.001 6.73 7.750
5 0.0001 6.71 7.410
6 0.00001 6.73 7.096
7 0.000001 6.78 7.012
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 14. 𝑝𝐶𝑠𝑏 experimentales, 𝑝𝐶𝑠𝑏 teóricos de hidrolisis ácida cloruro de
amonio (𝑁𝐻4 𝐶𝑙).

Cloruro de amonio
Corrida Dilución 𝒑𝑪𝒔𝒃 𝒑𝑪𝒔𝒃 (Teórico)
(experimental)
1 1 2.30 0
2 0.1 2.81 1
3 0.01 3.95 2
4 0.001 4.67 3
5 0.0001 4.50 4
6 0.00001 4.20 5
7 0.000001 4.04 6
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.

Tabla No. 15. 𝑝𝐶𝑠𝑎 experimentales, 𝑝𝐶𝑠𝑎 teóricos de hidrólisis alcalina acetato
de sodio (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎).

Acetato de sodio
Corrida Dilución 𝒑𝑪𝒂 pC (Teórico)
(experimental)
1 1 3.25 0
2 0.1 5.25 1
3 0.01 4.50 2
4 0.001 4.35 3
5 0.0001 4.30 4
6 0.00001 4.35 5
7 0.000001 4.50 6
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 16. 𝑝𝛼0 experimentales, 𝑝𝛼0 teóricos de hidrolisis ácida cloruro de
amonio (𝑁𝐻4 𝐶𝑙).

Cloruro de amonio
Corrida Dilución 𝒑𝜶𝟎 𝒑𝜶𝟎 (Teórico)
(experimental)
1 1 3.45 4.625
2 0.1 3.24 4.125
3 0.01 2.70 3.625
4 0.001 2.49 3.100
5 0.0001 2.54 2.7196
6 0.00001 2.63 2.402
7 0.000001 2.70 2.2798
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 17. 𝑝𝐶𝑠𝑏 experimentales, 𝑝𝐶𝑠𝑏 teóricos de hidrolisis alcalina acetato
de sodio (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎).

Acetato de sodio
Corrida Dilución 𝒑𝜶𝟎 𝒑𝜶𝟎 (Teórico)
(experimental)
1 1 3.00 4.625
2 0.1 2.25 4.100
3 0.01 2.78 3.650
4 0.001 1.99 3.250
5 0.0001 2.01 2.720
6 0.00001 1.99 2.400
7 0.000001 2.04 2.280
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
5.1 Análisis de error.
5.1.1 Porcentajes de error.
Tabla No. 18. Porcentajes de error y exactitud de los pH del cloruro de amonio
(𝑁𝐻4 𝐶𝑙).

Porcentaje de error (%) Exactitud (%)


24.70 75.3
22.73 77.27
27.90 72.10
17.54 82.46
9.56 90.44
5.79 90.21
5.72 94.28
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 19. Porcentajes de error y exactitud de los pH del acetato de sodio.

Acetato de sodio
Porcentaje de error (%) Exactitud (%)
17.22 82.78
21.73 78.27
19.45 80.55
13.16 86.84
9.45 90.55
5.21 94.79
3.28 96.72
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 20. Porcentajes de error y exactitud de los pC del acetato de sodio.

Acetato de sodio.
Porcentaje de error (%) Exactitud (%)
----- ----
425.00 -325
125.00 -25
45.00 55
7.500 92.5
13.00 87
25.00 75
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 21. Porcentajes de error y exactitud de los pC del cloruro amonio.

Cloruro de amonio
Porcentaje de error (%) Exactitud (%)
----- -----
181.00 -81
97.50 2.50
55.67 44.33
12.50 87.5
15.20 84.8
32.67 67.33
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 22. Porcentajes de error y exactitud de las fracciones de hidrolisis del acetato
de sodio.

Acetato de sodio
Porcentaje de error (%) Exactitud (%)
46.71 53.29
45.12 54.88
24.66 75.34
38.37 61.23
26.10 73.9
17.08 82.92
10.53 89.47
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
Tabla No. 23. Porcentajes de error y exactitud de las fracciones de hidrolisis del cloruro
de amonio.

Cloruro de amonio
Porcentaje de error (%) Exactitud (%)
25.41 74.59
21.45 78.55
25.52 74.48
19.68 80.32
6.62 93.38
9.58 90.42
18.42 81.58
Fuente: Elaboración propia. Datos calculados 2018.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lotep, A. Charles. (2009). Hidrolisis (tercera edición.). México. McGrahill;


páginas 261, 252 y 272.
Dick, J. (1979). Química analítica, editorial Manual moderno, 1979(Undécima
ed.). México D. F.
Serin, P. Hidrolisis [en linea]. [Fecha de consulta: 01 de marzo del 2018].
Disponible en
https://www.academia.edu/23063390/HIDR%C3%93LSIS_DILUCIONES
_Y_DIAGRAMA_DE_SILLEN
Campos, E. (1983) Diluciones . México, Grupo Editorial Iberoamérica. Capítulo
11, páginas 265-278.
9.2 Muestra de cálculo
9.2.1 Determinación de pC por medio de la ecuación No. 4 de Buffer.

[𝑯+ ]𝟑 + (𝑪𝒔 + 𝑲𝒂)[𝑯+ ]𝟐 − (𝑲𝒘 + 𝑲𝒂𝑪𝒂)[𝑯+ ] − 𝑲𝒘𝑲𝒂 = 𝟎 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟏


𝑘
𝑘𝑤 [𝐻 + ]([𝐻 + ] − 𝑤+ )
[𝐻 ]
=
𝑘𝑏 𝑘
𝐶𝑠𝑏 − ([𝐻 + ] − 𝑤+ )
[𝐻 ]
𝑘𝑤
[𝐻+ ]([𝐻 + ] − ) 𝑘𝑤
[𝐻 + ]
𝐶𝑠𝑏 = + [𝐻 + ] −
𝑘𝑤 [𝐻 + ]
𝑘𝑏
[𝐻+ ] = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑛𝑖𝑜.
𝐶𝑠𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙.
𝑘𝑤 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
𝐾𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒.
 𝐶𝑜𝑛 𝑝𝐻 = 7.22
𝑘𝑤
[𝐻+ ]([𝐻 + ] − ) 𝑘𝑤
[𝐻 + ]
𝐶𝑠𝑏 = + [𝐻 + ] −
𝑘𝑤 [𝐻 + ]
𝑘𝑏
𝐶𝑠𝑏 = 3.16818𝑥10−5
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝑝𝐶𝑠𝑏 = 4.50
9.2.7 Determinación de la fracción molar hidrolizada (𝜶𝟎 ) por medio de la
ecuación No. 7 de Buffer.

𝟏 𝒌𝒘 𝒌𝒘
[𝜶𝟎 ]𝟐 𝑪𝒔𝒃 + (𝑲𝒘𝟐 + ) 𝜶𝟎 − =𝟎 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟐
𝒌𝒃 𝒌𝒃

𝛼0 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎.


𝐶𝑠𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙.
𝑘𝑤 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
𝐾𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒.
 𝐶𝑜𝑛 𝑝𝐻 = 7.17
𝛼0 = 3.25𝑥10−3
𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝑃𝛼0 = 2.488

9.2.8 Determinación de la constante 𝒌𝒂𝒃 .

𝒌𝒘
𝒌𝒂𝒃 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟑
𝒌𝒃
𝑘𝑤 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑖ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
𝑘𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝑘𝑤
𝑘𝑎𝑏 =
𝑘𝑏
1 𝑥 10−14
𝑘𝑎𝑏 =
1.8 𝑥 10−5
𝑘𝑎𝑏 = 5.556 𝑥 10−10

𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎


𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
− log(𝑘𝑎𝑏 ) = 𝑝𝑘𝑎𝑏
𝑝𝑘𝑎𝑏 = 9.255
9.2.9 Determinación de la concentración de iones hidronio por medio de la
ecuación No. 5 de buffer.

𝒌𝒘 + 𝒌𝒘 𝑪𝒔𝒃
[𝑯+ ]𝟐 + [𝑯 ] − =𝟎 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟒
𝒌𝒃 𝒌𝒃
𝑘𝑤 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑖ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
𝑘𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝐶𝑠𝑏 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙.
[𝐻 + ]2 + (1𝑥10−4 )[𝐻 + ] (1𝑥10−14 )(0.0001)
− =0
(1.8𝑥10−5 ) 1.8𝑥10−5
−5
[𝐻 + ] = 9.9998 𝑥 10

𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎


𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑛𝑖𝑜.
− log([𝐻+ ]) = 𝑝𝐻
𝑝𝐻 = 4.00
9.3 Análisis de Error.

9.3.2 Porcentaje de error.

𝑫𝑻 − 𝑫𝒆𝒙𝒑
𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓% = × 𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒐. 𝟓
𝑫𝑻
𝐷𝑇 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜.
𝐷𝑒𝑥𝑝 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.
1 − 1.5
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = × 100
1

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = 50%
9.3.3 Exactitud.

Exactitud = 100%- error% Ecuación No. 6

error% = Porcentaje de error (%).

%𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 50%

%𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 50%

9.4 Datos calculados

9.3.1 Incertezas

Tabla 1. – Incertezas de los instrumentos utilizados.

Instrumento Incerteza
Pipeta ±0,01 mL
Beaker ±5% / 250 mL
Bureta ±0,03 mL
Balón aforado ±0.08 mL
Balanza ±0.1 g
pH-metro ±0.001
Fuente: Laboratorio Química 1, edificio T-5.
9.3.2 Datos obtenidos y calculados

Tabla 2. – Valores teóricos de pH y pC y p0 de la disolución de acetato de


sodio.
Acetato de sodio
pC 𝑝𝑘𝑎𝑏 𝑝𝐻 𝑝𝛼0
0 9.35 4.625
1 8.88 4.125
2 8.37 3.625
3 4.74 7.75 3.120
4 7.41 2.720
5 7.10 2.402
6 7.01 2.280
Fuente: Muestra de cálculo, ecuaciones 1 y 2.

Tabla 3. – Valores teóricos de pH y pC y p0 de la disolución de cloruro de


amonio.
Cloruro de amonio
pC 𝑝𝑘𝑎𝑏 𝑝𝐻 𝑝𝛼0
0 4.625 4.625
1 5.125 4.125
2 6.625 3.625
3 9.26 6.100 3.100
4 6.590 2.7196
5 6.904 2.402
6 6.988 2.2798
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 4 y diagrama de Sillen.
Tabla 4. – Valores experimentales de la disolución de acetato de sodio.
Acetato de sodio
pC 𝑝𝑘𝑎 𝑝𝐻 𝑝𝛼0
3.25 7.74 3.00
5.25 6.95 2.25
4.50 6.75 2.78
4.35 4.74 6.73 1.99
4.30 6.71 2.01
4.35 6.73 1.99
4.50 6.78 2.04
Fuente: Muestra de cálculo, ecuaciones 1 y 2.
Tabla 5. – Valores experimentales de la disolución de cloruro de amonio.
Cloruro de amonio
pC 𝑝𝑘𝑎𝑏 𝑝𝐻 𝑝𝛼0
2.30 5.78 3.45
2.81 6.29 3.24
3.95 6.81 2.70
4.67 9.26 7.17 2.49
4.50 7.22 2.54
4.24 7.31 2.63
4.04 7.39 2.70
Fuente: Muestra de cálculo, ecuaciones 1, 2 y 3.
5.1 Análisis de error.
5.1.1 Porcentajes de error.
Tabla No. 6. Porcentajes de error y exactitud de los pH del acetato de sodio.

Acetato de sodio
𝑝𝐻𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝐻𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)
(%)
7.74 9.350 17.22 82.78
6.95 8.880 21.73 78.27
6.75 8.375 19.45 80.55
6.73 7.750 13.16 86.84
6.71 7.410 9.45 90.55
6.73 7.096 5.21 94.79
6.78 7.012 3.28 96.72
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
Tabla No. 7. Porcentajes de error y exactitud de los pH del cloruro de amonio.

Cloruro de amonio
𝑝𝐻𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝐻𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)
(%)
5.78 4.625 24.70 75.3
6.29 5.125 22.73 77.27
6.81 6.625 27.90 72.10
7.17 6.100 17.54 82.46
7.22 6.590 9.56 90.44
7.31 6.904 5.79 90.21
7.39 6.988 5.72 94.28
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
Tabla No. 8. Porcentajes de error y exactitud de los pC del acetato de sodio.

𝑝𝐶𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝐶𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)


(%)
3.25 0 ----- -----
5.25 1 425.00 -325
4.50 2 125.00 -25
4.35 3 45.00 55
4.30 4 7.50 92.5
4.35 5 13.00 87
4.50 6 25.00 75
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
Tabla No. 9. Porcentajes de error y exactitud de los pC del cloruro de amonio.

Cloruro de amonio
𝑝𝐶𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝐶𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)
(%)
2.30 0 ---- ----
2.81 1 181.00 -81.00
3.95 2 97.50 2.500
4.67 3 55.67 44.33
4.50 4 12.50 87.5
4.24 5 15.20 84.8
4.04 6 32.67 67.33
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
Tabla No. 10. Porcentajes de error y exactitud de las fracciones de hidrolisis del acetato
de sodio.

Acetato de sodio
𝑝𝛼𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝛼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)
(%)
3.00 4.63 46.71 53.29
2.25 4.10 45.12 54.88
2.78 3.65 24.66 75.34
1.99 3.25 38.77 61.23
2.01 2.72 26.10 73.9
1.99 2.40 17.08 82.92
2.04 2.28 10.53 89.47
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
Tabla No. 11. Porcentajes de error y exactitud de las fracciones de hidrolisis del cloruro
de amonio.

Cloruro de amonio
𝑝𝛼𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝛼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 Porcentaje de error Exactitud (%)
(%)
3.45 4.625 25.41 74.59
3.24 4.125 21.45 78.55
2.70 3.625 25.52 74.48
2.49 3.100 19.68 80.32
2.54 2.719 6.62 93.38
2.63 2.402 9.58 90.42
2.70 2.2798 18.42 81.58
Fuente: Elaboración propia. Muestra de cálculo, ecuaciones 5 y 6.
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la tercera práctica del laboratorio titulada “Hidrolisis” se tuvo como


objetivo primordial estudiar el equilibrio de disociación de hidrólisis de la sal
proveniente de un ácido débil y de una especie alcalina débil, además, explicar
mediante el diagrama de Sillen el comportamiento soluto- solvente del acetato de
sodio, se calculó el pC, pH y p0 tanto teórico, como experimental de cada
disolución. Para ello se tomó una muestra inicial de cada solución y se diluyó
hasta 1/ 1,000,000.

Se utilizó como solvente el agua, el cual se encontraba con un pH de 6.97.


La autoprotolisis del agua aumenta con la temperatura, esto quiere decir que la
concentración de iones hidronio (𝐻3 𝑂+ ) es más alta, y por lo tanto se espera que
el pH sea menor, en este caso se buscaba que el agua llegara a su pH neutro,
es decir de 7.

En los diagramas de Sillen los cuales representan las distintas gráficas


teóricas y experimentales, se observan curvas que representan el
comportamiento en disolución acuosa del acetato de sodio y cloruro de amonio,
en cada una de las diluciones realizadas.

𝑝𝑘𝑤
Se observa que los pH teóricos del acetato de sodio tienden a − 1 y el
2
𝑝𝑘𝑤
del cloruro de amonio disminuye tendiendo a + 1, entre más diluida se
2

encuentre la solución mayor será su comportamiento al de un electrólito fuerte.


En la tabla No. 12 y 13, las cuales indican los valores teóricos y
experimentales de pH, se observó que los valores experimentales no se
encuentran muy lejanos a los valores teóricos determinados por diagrama de
Sillen y por sus ecuaciones respectivas y según las tablas No. 18 y 19, los
porcentajes de error obtenido nos indica la precisión de nuestros datos los cuales
no son demasiado alto por lo que es posible concluir que la exactitud alta y
confiable. Un aspecto importante a tomar en cuenta son los posibles factores que
influyen en el pH como lo es la temperatura, la cual no presenta variaciones muy
elevadas sin embargo es necesario tomarla en cuenta debido a que las
condiciones de trabajo no fueron de 25°C.

Al observar los valores obtenidos de pH tenemos que para el acetato de


sodio este tiene carácter básico, debido a los productos que se obtienen al
disociarse. Uno de sus productos es el ión sodio el cual es incapaz de reaccionar
para producir hidróxido de sodio debido a que es un ácido débil. Sin embargo, el
otro producto formado de la disociación del acetato de sodio es el ión acetato,
este es capaz de aceptar protones por lo que se comporta como una base de
Bronsted-Lowry y es capaz de formar ácido acético. Además, es importante
resaltar que el cloruro de amonio tiene carácter ácido y esto se debe que al sufrir
hidrólisis este produce iones hidronio.

Según la tabla 12, se observó que a medida que avanzan las diluciones el
pH aumenta, esto se debe a que la concentración del soluto se reduce en el
solvente perdiendo así su efecto en el pH de la solución, es decir, el aumento de
pH se debe a que, al agregar agua, la concentración de iones hidronio disminuye.

Según la tabla 13, se observó que a medida que avanzan las diluciones,
el pH de la solución de cloruro de amonio disminuye, esto debido a que aumentó
la concentración de iones 𝑂𝐻 − .
7. CONCLUSIONES

7.1 En la hidrólisis, los valores experimentales de pH del acetato de sodio


fueron cercanos a los pH teóricos obtenidos con el diagrama de Sillen.
7.2 El porcentaje de error de los valores de pc teóricos y experimentales son
muy buenos, debido a las condiciones de trabajo a las que se realizó la
práctica de laboratorio.
7.3 Se determinó que los errores cometidos fueron principalmente por el
estado de la sal ya que este no era bueno.
7.4 Se determinó que el error fue menor en la dilución de la sal básica, este
error se debió a que la solución no fue valorada.

También podría gustarte