Está en la página 1de 40

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “D”
Impartido por: Inga. Cinthya Ortiz

Reporte No.3

Diluciones y Diagrama de Sillen

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Muestra de cálculo 5
9.2 Datos calculados 4
9.3 Datos originales 1
TOTAL 100

Héctor Eduardo Arrecis Rodas


Carné: 201712083
Guatemala, 19 de marzo del 2018

1
2
Contenido

1. RESUMEN ............................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
2.1. General ........................................................................................................................... 6
2.2. Específicos ...................................................................................................................... 6
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................ 7
3.1.1. Dilución y disolución .............................................................................................. 7
3.1.2. Disociación ............................................................................................................. 8
3.1.3. Diagrama de Sillen ................................................................................................. 9
3.2. Aplicación industrial ..................................................................................................... 10
4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 11
4.1. Reactivos, cristalería y equipo ..................................................................................... 11
4.2. Algoritmo del procedimiento ....................................................................................... 11
4.3. Diagrama de flujo ......................................................................................................... 12
5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 13
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................................................................... 21
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 25
9. ANEXOS .................................................................................................................................. 1
9.1. Muestra de cálculo......................................................................................................... 1
9.1.1. Calcular pKab.......................................................................................................... 1
9.1.2. Ecuación para calcular pC ...................................................................................... 1
9.1.3. Ecuación Cúbica ..................................................................................................... 2
9.1.4. Ecuación Cuadrática ............................................................................................... 2
9.1.5. Ecuación Lineal ....................................................................................................... 3
9.1.6. Análisis de error ..................................................................................................... 3
9.1.6.1. Porcentaje de error ............................................................................................ 3
9.1.6.2. Exactitud ............................................................................................................ 4

3
9.1.6.3. Media aritmética ................................................................................................ 4
9.2. Datos calculados ............................................................................................................. 6
9.3. Datos originales ............................................................................................................ 13

4
1. RESUMEN

El objetivo en esta práctica era calcular el pH de una solución diluida para


observar como esta cambiaba su concentración conforme se iba diluyendo,
también se compararon los resultados experimentales con los obtenidos de
manera teórica.

Para que se pudieran comparar los resultados se realizó en dos diferentes


etapas, en la primera que es la experimental se diluyo la dilución siete veces
mientras se midió el pH utilizando el potenciómetro en cada medida, la siguiente
etapa fue la utilizada para obtener los resultados teóricos en esta se realizó un
diagrama de Sillen en el cual se calculó el pH teórico en cada dilución. Para poder
comparar que método fue el más exacto se calculó el pH y el pOH utilizando tres
diferentes ecuaciones, y luego se calculó el porcentaje de error y la exactitud
tomando como valor teórico el obtenido en el diagrama de Sillen.

Al comparar las exactitudes de los métodos se obtuvo que el método más


exacto para ambas soluciones fue utilizando la ecuación lineal con una exactitud
de 98.37% para el ácido acético y un 99.37% para el hidróxido de sodio y el
método menos exacto en ambas fue el experimental teniendo una exactitud de
87.79% para el ácido acético y un 92.60% para el hidróxido de amonio pero este
también se vio afectado por la mala preparación de las soluciones. Las
condiciones de trabajo para la práctica fueron de 25°C y 0.84 atm.

5
2. OBJETIVOS
2.1. General

Trazas las gráficas teóricas de pH en función del pC para cada electrolito


analizado.

2.2. Específicos

1. Encontrar el pC de cada dilución realizada.

2. Calcular el pH teórico de cada solución preparada por las diluciones


preparadas utilizando el diagrama de Sillen.

3. Calcular la exactitud promedio de los datos experimentales de pH en


cada método utilizado para cada electrolito analizado.

6
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos y generalidades
3.1.1. Dilución y disolución

En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia


química en una disolución. La dilución consiste en rebajar la cantidad
de soluto por unidad de volumen de disolución. Se logra adicionando más
diluyente a la misma cantidad de soluto. Sin embargo existen un tipo de dilución
llamada dilución seriada o dilución sucesiva la cual consiste en la reducción
progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia en disolución. Por
lo general, el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como
resultado una progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica.
Las diluciones en serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con
precisión. [1]

Figura 1. Dilución sucesiva

Fuente: 5. SILVANA. Diluciones [En línea]. Bogotá, Colombia. [Fecha de consulta: 9 de


marzo del 2018] Disponible en: https://diluciones.blogspot.com/

7
Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos
o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor
cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama
soluto y es la sustancia disuelta. Tanto el soluto como el solvente pueden ser un
gas, un líquido o un sólido. [1]

La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura


y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede
ser disuelta en la dilución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta
al aumentar la temperatura del disolvente. En general, la mayor solubilidad se da
en disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura similar a las del solvente.
[1]

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades


físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación. [1]

3.1.2. Disociación

En el campo de la química, nos encontramos frente a un proceso generalizado,


en el cual compuestos complejos, sales u otras moléculas se ven separadas en
moléculas de menos tamaño, ya sean estos iones o radicales, generalmente de
manera reversible. En conclusión “Una disociación es la separación de los iones
de una sustancia con enlace iónico cuando se encuentra en solución acuosa”.
Existen dos tipos de disociación: [2]

 Disociación de bases: Sus disoluciones acuosas tienen sabor


cáustico y tacto jabonoso, además de ser conductoras y resbaladizas.
Se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos
neutralizándose y dando lugar a la formación de sales. [2]

8
 Disociación de ácidos: La disociación de los ácidos en
una solución significa la liberación de un protón H+, éste es un proceso
de equilibrio, esto quiere decir que disociación y la recombinación
ocurren al mismo tiempo con la misma velocidad. [2]

3.1.3. Diagrama de Sillen

El diagrama de Silllen es uno de los dos diagramas conocidos por el cual se


puede graficar la hidrólisis o la disociación. Utilizando métodos matemáticos
combinándolos con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas
para determinar las diferentes componentes de una solución, con estos procesos
se podrá demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua.
Este diagrama tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos
cuenta de que ambos tienen la misma regionalización y comparten algunas
ecuaciones. [3]

Se utiliza con mayor frecuencia en la hidrólisis por su versatilidad para con


este tema del análisis químico. Los 2 diagramas tienen un tipo de relación entre
si y por ello la regionalización es similar en ambos diagramas tomando en cuenta
que en hidrólisis rara vez podremos trabajar con un ácido o base fuerte, y por ello
solo se toma en cuenta las regiones cuando el ácido o base son débiles o muy
débiles, tomando en cuenta la versatilidad de estos compuestos que en algún
momento determinado pueden llegar a ser fuertes. [3]

El diagrama de sillen es una forma de expresar el pH vrs la concentración molar


del soluto, tomando en cuenta que al igual que el diagrama de Flood, en este
también podemos graficar el %α, y tomar en cuenta la constante de ionización de
cada soluto en la reacción. [3]

9
3.2. Aplicación industrial

Hay muchas situaciones en que las cantidades de sustancia necesarias para


ver un efecto son extremadamente pequeñas por ejemplo un fármaco para tratar
una enfermedad, una hormona para estudiar su efecto en un animal de
experimentación, y difícilmente se pueden pesar o medir en esas proporciones
tan pequeñas. En esas situaciones es necesario recurrir a la preparación de una
solución de alta concentración, solución madre, y hacer diluciones seriadas a
partir de ésta. [1]

Debido a que el diagrama de Sillen es un método gráfico para determinar


concentraciones en el proceso de disociación como el pH, principalmente, en la
industria este método puede ser muy utilizado para medir pH aproximados de
soluciones sin necesidad de medirlo con un potenciómetro. Así mismo es muy
útil para encontrar las constantes de los ácidos y las bases (Ka y Kb)
desconocidas en un soluto, y así poder clasificarlo en débil, fuerte o muy débil.
[3]

10
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo

 Hidróxido de amonio 0.1M,  Probeta


1.2mL
 Ácido acético 0.1M
 2 balones de 50mL
 Pizeta
 Bureta

4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Se tomó una alícuota de 5mL de solución de ácido acético de


concentración 0.1M

2. Se verifico que el pH del solvente a utilizar se estabilice.

3. Se procedió a diluirla 7 veces, se midio el pH de la solución en cada


corrida.

4. Se repitió el paso del 1 al 3 utilizando solución de hidróxido de amonio


al 0.1M

11
4.3. Diagrama de flujo

12
5. RESULTADOS

Gráfica 1. Diagrama de Sillen teórico del hidróxido de amonio.

Fuente: Elaboración propia.

13
Gráfica 2. Diagrama de Sillen teórico del ácido acético.

Fuente: Elaboración propia.

14
Gráfica 3. Diagrama de Sillen experimental del hidróxido de amonio.

Fuente: Datos calculados, Tabla 6, Elaboración propia

15
Gráfica 4. Diagrama de Sillen experimental para el ácido acético.

Fuente: Datos calculados, Tabla 2, Elaboración propia

16
Tabla 14. Valores de pC experimentales para el ácido acético.

Corrida Dilución pC
1 1/1 0.20
2 1/10 0.98
3 1/100 1.42
4 1/1,000 4.80
5 1/10,000 5.32
6 1/100,000 5.66
7 1/1,000,000 9.86
Fuente: Datos calculados, Taba 2.

Tabla 15. Valores de pC experimentales para el hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pC
1 1/1 1.74
2 1/10 3.3
3 1/100 5.1
4 1/1,000 6.7
5 1/10,000 7.06
6 1/100,000 7.18
7 1/1,000,000 7.22
Fuente: Datos calculados, Taba 6.

17
Tabla 16. Potencial de hidrógeno teórico encontrado utilizando el diagrama
de Sillen para el ácido acético.

Corrida Dilución pH
1 1/1 2.8
2 1/10 3.3
3 1/100 3.8
4 1/1,000 4.3
5 1/10,000 4.8
6 1/100,000 5.3
7 1/1,000,000 5.9
Fuente: Datos originales, Gráfica 2.

Tabla 17. Potencial de hidroxilos teórico encontrado utilizando diagrama de


Sillen para el hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pOH


1 1/1 11.1
2 1/10 10.6
3 1/100 10.1
4 1/1,000 9.6
5 1/10,000 9.1
6 1/100,000 8.6
7 1/1,000,000 7.9
Fuente: Datos originales, Gráfica 1.

18
Tabla 18. Exactitud de potencial de hidrógeno de cada método utilizado para
el ácido acético.

Exactitud
Método Corrida Exactitud (%)
promedio (%)

1 97.396600
2 97.598803
3 97.378172
Cúbica 4 96.228351 93.24268329
5 92.823316
6 86.457948
7 84.815593
1 97.396600
2 97.599118
3 97.388146
Cuadrática 4 96.234204 95.14923329
5 92.823316
6 86.372144
7 98.231105
1 97.501275
2 97.879869
3 98.158834
Lineal 4 98.372923 98.37516443
5 98.542410
6 98.679919
7 99.490921
1 88.214286
2 86.666667
3 81.052632
Experimental 4 89.069767 87.79943986
5 95.208333
6 98.113208
7 76.271186
Fuente: Datos calculados, Tabla 12.

19
Tabla 19. Exactitud de potencial de hidroxilos de cada método utilizado para
el hidróxido de amonio.

Exactitud
Método Corrida Exactitud (%) promedio (%)

1 99.799857
2 99.804146
3 99.996332 97.1820733
Cúbica 4 99.352282
5 97.313397
6 92.817107
7 91.191392
1 99.799001
2 99.920575
3 99.962865 98.2547786
Cuadrática 4 99.314094
5 97.286698
6 92.710789
7 98.789428
1 99.772883
2 99.762170
3 99.750396 99.3717019
Lineal 4 99.737396
5 99.722967
6 99.706860
7 97.149241
1 96.936937
2 94.150943
3 89.900990 92.6027491
Experimental 4 86.250000
5 89.010989
6 93.488372
7 98.481013
Fuente: Datos calculados, Tabla 13.

20
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la gráfica 1 se observa el diagrama de Sillen utilizado para recuperar los
datos teóricos del pOH de hidróxido de amonio, se observa que teóricamente el
hidróxido de sodio va disminuyendo su concentración gradualmente y el pH va
disminuyendo hasta llegar al intervalo de pKw/2 + 1. Se puede percibir que al
llegar a este intervalo la concentración del hidróxido disminuye muy poco ya que
siempre se tendrá una cantidad de hidróxido de sodio dentro de la solución.

En la gráfica 2 se observa el diagrama de Sillen utilizado para recuperar los


datos teóricos del pH de ácido acético, al igual que en la gráfica anterior se
observa como la concentración del ácido disminuye gradualmente acercándose
a un pH neutro pero este se acerca en el intervalo de pKw/2 – 1 ya que es un
ácido y su pH comienza desde 2.8. Al igual que la base de hidróxido de sodio el
pH disminuye su pH muy poco cuando se encuentra en este intervalo ya que en
la solución siempre se encontrara el ácido acético.

En la gráfica 3 se representó los datos obtenidos experimentalmente para el


pOH de hidróxido de amonio, se observa que el pC inicial es mayor que 1 esto
quiere decir que la solución inicialmente tenia menor concentración de hidróxido
de sodio que la esperada, el primer aspecto que se percibe es que
experimentalmente no se tuvo esa disminución de concentración gradualmente
que se esperaba, en las ultimas 4 corridas el pH no disminuyo mucho a diferencia
de las otras 3.

En la gráfica 4 se representaron los datos obtenidos experimentalmente para


el pH de ácido acético, se puede observar que el pC inicial es mucho menor que
1 lo que indica que la concentración inicial de ácido acético es mucho mayor que
la esperada, es por eso que experimentalmente el ácido acético no demostró el
comportamiento esperado ya que su pH no fue aumentando gradualmente, y se
pude observar que hubo un pC que no era esperado teóricamente y es el de 9.8
ya que al tener esa concentración tan baja el pH supera el intervalo de pKw/2 -1.

21
Esto solo muestra que la solución no se preparó bien ya que no se obtuvieron los
resultados esperados.

En la tabla 14 se observa el valor del pC para los datos experimentales del


ácido acético, en la corrida 1 se puede ver lo previamente comentado y es que la
concentración del ácido acético era mucho mayor a la que debía estar. En la
última corrida se obtuvo un pC de 9.86 cuando su valor debió ser de 7, con esto
se puede afirmar que la solución estaba mal preparada.

En el caso del hidróxido de sodio dos grupos trabajaron con esta solución pero
en el caso del grupo 3 el hidróxido de sodio estaba contaminado por lo que el pH
inicial fue de 8.45 que es una gran diferencia con el pH teórico que era de 11.1.

En la tabla 15 se observan los valores de pC obtenidos por parte del grupo 1,


se puede ver que estos valores fueron más acertados en comparación con los
que se recuperaron con el ácido acético, en este se observa que la concentración
inicial del hidróxido de amonio fue menor que la esperada pero en este caso no
afecto tanto los resultados pues la concentración fue disminuyendo gradualmente
como era de esperar teóricamente.

En la tabla 16 se recuperaron los datos teóricos del pH del ácido acético


utilizando el diagrama de Sillen, se puede observar que la concentración de la
solución comienza siendo muy baja y esta va aumentando convirtiéndose en una
base ya que el ácido acético va desapareciendo de la solución. En la tabla 16 se
tienen los datos recuperados del pOH teórico para el hidróxido de amonio en este
caso por ser una base el comportamiento es al revés ya que comienza teniendo
una concentración muy alta y conforme se va diluyendo esta va disminuyendo ya
que al igual que el ácido acético, el hidróxido de amonio va desapareciendo de
la solución.

22
En la tabla 18 se compararon las exactitudes de cada método utilizado para
encontrar el pH del ácido acético, el dato que se tomó como teórico es el obtenido
con el diagrama de Sillen. Se puede ver que en este caso el método menos
exacto fue el experimental con un 87.79% de exactitud pero esto también es
debido a que la solución no fue preparada correctamente, si se excluye el método
experimental, la otra menos exacta sería utilizado la ecuación cúbica con una
exactitud de 93.24%. El método más exacto fue utilizando la ecuación lineal con
esta se obtuvo una exactitud del 98.37%.

En la tabla 19 se compararon las exactitudes de cada método utilizado para


encontrar el pOH del hidróxido de sodio, al igual que en la tabla 18 el dato que
se tomó como teórico fue el que se recuperó del diagrama de Sillen. En este caso
el método menos exacto también fue el experimental con una exactitud de
92.60%, como se observó en la tabla 15 la concentración del hidróxido de amonio
fue más pequeña de la planeada, en este caso el método más exacto también
fue utilizando la ecuación lineal esta tuvo una exactitud de 99.37%.

23
7. CONCLUSIONES
1. En el caso del ácido acético se obtuvo que el pC inicial fue de 0.2 y el
pC final fue de 9.8, estos datos estuvieron muy alejados de los teóricos
lo que indica que la solución no fue preparada correctamente.

2. Al recuperar el valor de pC para el hidróxido de sodio se observó que el


pC inicial fue de 1.74 y el pC final de 7.22, en este caso el pC inicial fue
el único que estuvo alejado del valor teórico ya que la solución tenía
una concentración más baja de hidróxido de sodio que la esperada.

3. Al calcular el pH teórico del ácido acético se observó que el pH inicial


teórico fue de 2.8 y el final de 5.9 mientras que los datos experimentales
recuperados fue de 2.47 y 7.30 por lo que se observa que el final tuvo
un porcentaje de error muy alto siendo de 23.729%.

4. En el caso del pH del hidróxido de sodio se obtuvo un pH inicial teórico


de 11.1 y un pH final de 7.9, mientras que los datos experimentales fue
de 10.76 y 8.02 se observa que en este caso los valores no estuvieron
tan alejados siendo el pH inicial el más alejado con un porcentaje de
error de 3.063%.

5. Cuando se compararon las exactitudes de los métodos se obtuvo que


el método más exacto para ambas soluciones fue utilizando la ecuación
lineal con una exactitud de 98.37% para el ácido acético y un 99.37%
para el hidróxido de sodio.

24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BROWN, THEODORE, L, cois. “Química, la ciencia central”


Decimoprimera edición. México D.F: PEARSON EDUCACIÒN 2009.
Pp. 528-546. ISBN: 9786074420210

2. GARCIA, Mili. “Diagrama de Sillen”. [Fecha de consulta: 9 de marzo del


2018] Disponible en: http://propanona.blogspot.com/2011/08/diagrama-
de-sillen.html

3. SILVANA. Diluciones [En línea]. Bogotá, Colombia. [Fecha de


consulta: 9 de marzo del 2018] Disponible en:
https://diluciones.blogspot.co

25
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo
9.1.1. Calcular pKab

𝑝𝐾𝑎𝑏 = 𝑝𝐾𝑤 − 𝑝𝐾𝑏

Donde:
pKab: constante de una base para graficar en Sillen.
pKw: constante del agua.
pKb: constante de la base.
Ejemplo: determine el pKab del hidróxido de amonio:

𝑝𝐾𝑎𝑏 = 14 − 4.74 = 9.26

9.1.2. Ecuación para calcular pC

𝑝𝐶 = 2𝑝𝐻 − 𝑝𝐾𝑎

Donde:

pC: potencial de la concentración.

pH: potencial de hidrogeno.

pKa: potencial de la constante del àcido.

Ejemplo: determine el pC para la dilución 1/1 del ácido acético.

𝑝𝐶 = 2( 2.47) − 4.74 = 0.2

1
9.1.3. Ecuación Cúbica
[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Kw= Producto iónico del agua.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de [H+] para el ácido acético en la dilución 1/1.

[𝐻 + ]3 + 10−4.74 [𝐻+ ]2 − (1𝑥10−14 + (1𝑥10−4.74 𝑥0.1))[𝐻 + ] − (10−4.74 𝑥10−14 )


= 0.00134

9.1.4. Ecuación Cuadrática


[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de [H+] para el ácido acético en la dilución 1/1.

[𝐻 + ]2 + 10−4.74 [𝐻 + ] − (10−4.74 𝑥0.1) = 0.00134000

2
9.1.5. Ecuación Lineal
[𝐻 + ]2 − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0

Donde

[H+]= Concentración de hidronios (M)

Ka= Constante de ionización del ácido.

Ca= Concentración del ácido (M)

Ejemplo: Calculo de [H+] para el ácido acético en la dilución 1/1.

[𝐻 + ] = √(10−4.74 𝑥0.1) = 0.00134907

9.1.6. Análisis de error

9.1.6.1. Porcentaje de error

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde

Valor Calculado= valor que se consigue en la práctica

Valor teórico= valor teórico.

Ejemplo: Porcentaje de error pH para el ácido acético utilizando ecuación


cúbica

|2.872895 − 2.8|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 2.603%
2.8

3
9.1.6.2. Exactitud
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Donde

%Error= porcentaje de error.

Ejemplo: Exactitud de pH para el ácido acético utilizando ecuación cúbica

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 2.603% = 97.3966%

9.1.6.3. Media aritmética


∑𝑋
𝑥̅ =
𝑛

Donde

£x= es la sumatoria de x

n= total de datos

Ejemplo: Media aritmética para la exactitud de pH para el ácido acético


utilizando ecuación cúbica

652.698783
𝑥̅ = = 93.2426833
7

4
9.1.6.4. Incertezas

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ±0,5mL
Termómetro ±1ºC
Balanz ±0,01g
Balón ±0,5mL
Picnómetro ±0,3mL
Fuente: Laboratorio 2 de docencia T-5

5
9.2. Datos calculados

Tabla 2. pC experimental encontrado utilizando la solución de ácido acético

Corrida Dilución pH pKa pCa


1 1 2.470 0.20
2 1/10 2.860 0.98
3 1/100 3.080 1.42
4 1/1000 4.770 4.74 4.80
5 1/10000 5.030 5.32
6 1/100000 5.200 5.66
7 1/1000000 7.300 9.86
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2, Datos originales

Tabla 3. Potencial de hidrógeno teórico del ácido acético utilizando ecuación


cúbica

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH


1 1 1.00E-14 0.1 1.82E-05 0.00134000 2.8728952
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.82E-05 0.00041760 3.37923951
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.82E-05 0.00012600 3.89962945
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.82E-05 0.00003450 4.4621809
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.82E-05 0.00000717 5.14448084
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.82E-05 0.00000096 6.01772877
7 1/1000000 1.00E-14 0.0000001 1.82E-05 0.00000016 6.79588002
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.3, Datos originales

6
Tabla 4. Potencial de hidrógeno teórico del ácido acético utilizando ecuación
cuadrática.

Corrida Dilución Ca Ka [H+] pH


1 1 0.1 1.82E-05 0.00134000 2.8728952
2 1/10 0.01 1.82E-05 0.00041761 3.37922911
3 1/100 0.001 1.82E-05 0.00012611 3.89925047
4 1/1000 0.0001 1.82E-05 0.00003452 4.46192921
5 1/10000 0.00001 1.82E-05 0.00000717 5.14448084
6 1/100000 0.000001 1.82E-05 0.00000095 6.02227639
7 1/1000000 0.0000001 1.82E-05 0.00000099 6.00436481
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Datos originales

Tabla 5. Potencial de hidrógeno teórico del ácido acético utilizando ecuación


lineal.

Corrida Dilución Ca Ka [H+] pH


1 1 0.1 1.82E-05 0.00134907 2.86996431
2 1/10 0.01 1.82E-05 0.00042661 3.36996431
3 1/100 0.001 1.82E-05 0.00013491 3.86996431
4 1/1000 0.0001 1.82E-05 0.00004266 4.36996431
5 1/10000 0.00001 1.82E-05 0.00001349 4.86996431
6 1/100000 0.000001 1.82E-05 0.00000427 5.36996431
7 1/1000000 0.0000001 1.82E-05 0.00000135 5.86996431
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.5, Datos originales

7
Tabla 6. pC experimental encontrado utilizando la solución de hidróxido de
amonio.

Corrida Dilución pOH pH pKa pCa


1 1 10.76 3.24 1.74
2 1/10 9.98 4.02 3.3
3 1/100 9.08 4.92 5.1
4 1/1000 8.28 5.72 4.74 6.7
5 1/10000 8.1 5.9 7.06
6 1/100000 8.04 5.96 7.18
7 1/1000000 8.02 5.98 7.22
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.2, Ecuación 9.1.1, Datos originales

Tabla 7. Potencial de hidroxilos teórico de hidróxido de amonio utilizando la


ecuación cúbica.

Corrida Dilución Kw Ca Ka [H+] pH pOH


1 1 1.00E-14 0.1 1.78E-05 0.00132500 2.87778412 11.1222159
2 1/10 1.00E-14 0.01 1.78E-05 0.00041760 3.37923951 10.6207605
3 1/100 1.00E-14 0.001 1.78E-05 0.00012600 3.89962945 10.1003705
4 1/1000 1.00E-14 0.0001 1.78E-05 0.00003450 4.4621809 9.53781910
5 1/10000 1.00E-14 0.00001 1.78E-05 0.00000717 5.14448084 8.85551916
6 1/100000 1.00E-14 0.000001 1.78E-05 0.00000096 6.01772877 7.98227123
7 1/1000000 1.00E-14 0.0000001 1.78E-05 0.00000016 6.79588002 7.20411998
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.3, Ecuación 9.1.1, Datos originales

8
Tabla 8. Potencial de hidroxilos teórico de hidróxido de amonio utilizando la
ecuación cuadrática.

Corrida Dilución Ca Ka [H+] pH pOH


1 1 0.1 1.78E-05 0.00132529 2.87768908 11.1223109
2 1/10 0.01 1.78E-05 0.00040590 3.39158095 10.6084191
3 1/100 0.001 1.78E-05 0.00012481 3.90375062 10.0962494
4 1/1000 0.0001 1.78E-05 0.00003421 4.46584693 9.53415307
5 1/10000 0.00001 1.78E-05 0.00000713 5.14691047 8.85308953
6 1/100000 0.000001 1.78E-05 0.00000094 6.02687215 7.97312785
7 1/1000000 0.0000001 1.78E-05 0.00000099 6.00436481 7.99563519
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.4, Ecuación 9.1.1, Datos originales

Tabla 9. Potencial de hidroxilos teórico de hidróxido de amonio utilizando la


ecuación lineal.

Corrida Dilución Ca Ka [H+] pH pOH


1 1 0.1 1.78E-05 0.00133417 2.87479 11.12521
2 1/10 0.01 1.78E-05 0.00042190 3.37479 10.62521
3 1/100 0.001 1.78E-05 0.00013342 3.87479 10.12521
4 1/1000 0.0001 1.78E-05 0.00004219 4.37479 9.625210
5 1/10000 0.00001 1.78E-05 0.00001334 4.87479 9.125210
6 1/100000 0.000001 1.78E-05 0.00000422 5.37479 8.625210
7 1/1000000 0.0000001 1.78E-05 0.00000133 5.87479 8.125210
Fuente: Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.5, Ecuación 9.1.1, Datos originales

9
Tabla 10. Potencial de hidrógeno teórico obtenido del diagrama de sillen para
el ácido acético.

Corrida Dilución pKa Ca pH


1 1 4.7 0.1 2.8
2 1/10 4.7 0.01 3.3
3 1/100 4.7 0.001 3.8
4 1/1000 4.7 0.0001 4.3
5 1/10000 4.7 0.00001 4.8
6 1/100000 4.7 0.000001 5.3
7 1/1000000 4.7 1E-07 5.9
Fuente: Datos originales, Gráfica1.

Tabla 11. Potencial de hidroxilos teórico obtenido del diagrama de SIllen para
el hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pKa Ca pH


1 1 9.2 0.1 11.1
2 1/10 9.2 0.01 10.6
3 1/100 9.2 0.001 10.1
4 1/1000 9.2 0.0001 9.6
5 1/10000 9.2 0.00001 9.1
6 1/100000 9.2 0.000001 8.6
7 1/1000000 9.2 1E-07 8.1
Fuente: Datos originales, Gráfica 2.

10
Tabla 12. Calculo de la exactitud del potencial de hidrógeno del ácido acético
de los diferentes métodos usados.

Porcentaje Exactitud
pH Exactitud
Método Corrida pH de error promedio
teórico (%)
(%) (%)
1 2.872895 2.8 2.603 97.396600
2 3.37924 3.3 2.401 97.598803
3 3.899629 3.8 2.622 97.378172
Cúbica 4 4.462181 4.3 3.772 96.228351 93.24268329
5 5.144481 4.8 7.177 92.823316
6 6.017729 5.3 13.542 86.457948
7 6.79588 5.9 15.184 84.815593
1 2.872895 2.8 2.603 97.396600
2 3.379229 3.3 2.401 97.599118
3 3.89925 3.8 2.612 97.388146
Cuadrática 4 4.461929 4.3 3.766 96.234204 95.14923329
5 5.144481 4.8 7.177 92.823316
6 6.022276 5.3 13.628 86.372144
7 6.004365 5.9 1.769 98.231105
1 2.869964 2.8 2.499 97.501275
2 3.369964 3.3 2.120 97.879869
3 3.869964 3.8 1.841 98.158834
Lineal 4 4.369964 4.3 1.627 98.372923 98.37516443
5 4.869964 4.8 1.458 98.542410
6 5.369964 5.3 1.320 98.679919
7 5.869964 5.9 0.509 99.490921
1 2.47 2.8 11.786 88.214286
2 2.86 3.3 13.333 86.666667
3 3.08 3.8 18.947 81.052632
Experimental 4 4.77 4.3 10.930 89.069767 87.79943986
5 5.03 4.8 4.792 95.208333
6 5.2 5.3 1.887 98.113208
7 7.3 5.9 23.729 76.271186
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.6.1, Ecuación 9.1.6.2, Ecuación
9.1.6.3, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 10.

11
Tabla 13. Calculo de la exactitud del potencial de hidroxilos del hidróxido de
amonio de los diferentes métodos usados.

Porcentaje Exactitud
pOH Exactitud promedio
Método Corrida pOH de error
teórico (%) (%)
(%)
1 11.12222 11.1 0.200 99.799857
2 10.62076 10.6 0.196 99.804146
3 10.10037 10.1 0.004 99.996332 97.1820733
Cúbica 4 9.537819 9.6 0.648 99.352282
5 8.855519 9.1 2.687 97.313397
6 7.982271 8.6 7.183 92.817107
7 7.20412 7.9 8.809 91.191392
1 11.12231 11.1 0.201 99.799001
2 10.60842 10.6 0.079 99.920575
3 10.09625 10.1 0.037 99.962865 98.2547786
Cuadrática 4 9.534153 9.6 0.686 99.314094
5 8.85309 9.1 2.713 97.286698
6 7.973128 8.6 7.289 92.710789
7 7.995635 7.9 1.211 98.789428
1 11.12521 11.1 0.227 99.772883
2 10.62521 10.6 0.238 99.762170
3 10.12521 10.1 0.250 99.750396 99.3717019
Lineal 4 9.62521 9.6 0.263 99.737396
5 9.12521 9.1 0.277 99.722967
6 8.62521 8.6 0.293 99.706860
7 8.12521 7.9 2.851 97.149241
1 10.76 11.1 3.063 96.936937
2 9.98 10.6 5.849 94.150943
3 9.08 10.1 10.099 89.900990 92.6027491
Experimental 4 8.28 9.6 13.750 86.250000
5 8.1 9.1 10.989 89.010989
6 8.04 8.6 6.512 93.488372
7 8.02 7.9 1.519 98.481013
Fuente: Datos originales, Muestra de cálculo, Ecuación 9.1.6.1, Ecuación 9.1.6.2, Ecuación
9.1.6.3, Tabla 7, Tabla 8, Tabla 9, Tabla 11.

12
9.3. Datos originales

13
14

También podría gustarte