Está en la página 1de 25

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Beneficios y Motivaciones en el Deporte Adaptado:

“BÁSQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS”

Trabajo Final de Grado.


Pre Proyecto de Investigación.
Estudiante: Sabrina Monfort Acuña
C.I.: 4.097.382-1

Tutor: Prof. Adj. Mág. Jorge Salvo Spinatelli

Montevideo, Diciembre 2016.


Resumen

El presente pre proyecto de investigación se realizará en el marco del Trabajo Final de


Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
Se buscará indagar los beneficios que genera el Básquetbol en Silla de Ruedas (BSR)
en las personas que lo practican. Para alcanzar dicho objetivo, se necesitará investigar
diversos puntos como: motivos por el cual lo practican, las barreras y los facilitadores
que se han ido presentando a lo largo del tiempo y continúan presentes, además de
los factores motivacionales que influyen en los jugadores.
Se utilizará la metodología cualitativa, donde tendrá como referente el Modelo Social
orientado a la persona en situación de discapacidad, en este caso motora.
Para alcanzar los objetivos planteados, se eligieron los miembros del Equipo de
Básquetbol de la Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI), a quienes se les
aplicará una Entrevista en Profundidad Semiestructurada. Posteriormente se dará
lugar a instancias de Talleres Temáticos.
Con respecto al apartado del análisis de datos, se optó por el Programa Informático
Atlas. Ti.
Se espera que los resultados obtenidos además de responder a los objetivos así como
a las preguntas que se plantean, puedan ser un motivador, un disparador para
posibles futuras investigaciones.

Palabras Clave: Básquetbol en Silla de Ruedas – Discapacidad Motora – Beneficios y


Motivaciones

2
INDICE
Pág.

1. Fundamentación y Antecedentes…………………………………… 4

2. Referentes Teóricos………………………………………..………… 6

3. Formulación del problema y Preguntas de investigación…….…. 13

4. Objetivos………………………………………………………...…… 14

5. Diseño Metodológico………………………………………………... 14

6. Consideraciones Éticas………………………………………………17

7. Cronograma de ejecución ……………………………………….…. 17

8. Resultados esperados…………………………………………….…. 17

9. Referencias Bibliográficas………………………………………..…. 18

10. Anexo.……………………………………………………………….…22

3
1. Fundamentación y Antecedentes

“Que la rehabilitación y socialización a través del deporte sea un hecho también


para el colectivo de las personas con discapacidad”. Asociación Pro
Recuperación del Inválido (12 de julio de 2010). Básquetbol sobre silla de
ruedas. Ecos: la voz del lector. El País.

Recuperado de http://ecos.elpais.com.uy/basquetbol-sobre-silla-de-ruedas

Hoy en día el deporte es de las actividades físicas más populares a nivel mundial. Una
actividad que requiere más que las ganas de practicarla, se debe de contar por
ejemplo de tiempo, dinero, así como un lugar acondicionado para su ejercicio. Son
varios puntos de preocupación o impedimentos a tener en cuenta, para una actividad
que podría ser un momento de recreación, de ocio o el simple disfrute con otro par.
Traslademos este pensamiento al deporte adaptado, una persona en situación de
discapacidad que quiere practicar un deporte, en una sociedad como la nuestra, que
no hace mucho comenzó a dar sus primeros pasos en la inclusión y accesibilidad, se
le podrían presentar muchos obstáculos.

En nuestro país escasean profesores, técnicos y jueces si a nivel de competencia nos


enfocamos, así como recursos materiales y económicos. La situación de discapacidad
está vinculada directamente a gastos, en cuanto a generar la accesibilidad del lugar y
el respectivo traslado, el acondicionamiento de las sillas de ruedas en el caso de este
deporte.

En Uruguay la competencia es prácticamente nula, esto hace que sea escasa la


preparación a nivel de infraestructura, se dispongan de pocos jugadores, de cuerpo
técnico preparado y todo lo que conlleva un deporte de competencia. En
consecuencia, los documentos existentes que referencian al BSR en Uruguay señalan
y hacen mención a la motivación, el honor de poder practicarlo y la lucha por parte de
los jugadores en seguir adelante, ya que es aún más difícil bajo las mencionadas
condiciones.

En Uruguay hay dos Instituciones que apoyan este deporte, de las cuales haré una
breve reseña:

4
La Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI) dedicada a trabajar por la
rehabilitación integral, señala que:

En 1965, se desarrolla en el Gimnasio del Instituto “Dámaso A. Larrañaga” el


primer campeonato interno de básquetbol sobre sillas de ruedas, denominado
“Sir Ludwing Gutman” en homenaje al creador de este deporte y con ello,
comienza el tránsito de APRI en la práctica activa del deporte sobre sillas de
ruedas.

Pionera en la práctica del BSR en el Uruguay, es la única Asociación que lo hace a


nivel de competencia. El plantel está conformado por diez jugadores, los cuales son
base también del Seleccionado Nacional, sumándose algún deportista de otro
Seleccionado. La Asociación cuenta con gimnasio propio techado, donde se puede
llevar a cabo la práctica del básquetbol, así como otros deportes. Cuenta con
vestuarios y sala de aparatos, ambos adaptados y accesibles, la Asociación tiene el
respaldo de profesores capacitados, docentes especializados en otras ramas por
ejemplo música, pintura, así mismo personal asistente y aquello que sea necesario
para brindar confort a la persona que acceda.

Uruguay ha obtenido títulos, el último fue en el mes de mayo del 2016 ante el
Seleccionado de Perú, consagrándose Campeón de la Copa Andina de Básquetbol en
Silla de Ruedas, el cual tuvo su sede en Chile. En este Torneo, Uruguay clasificó a su
vez al Campeonato Sudamericano y un jugador del Seleccionado fue elegido dentro
de los cinco jugadores que conformarían el equipo ideal del Torneo, así como el
jugador Fair Play. En el Campeonato Sudamericano, Uruguay obtuvo el quinto puesto,
en dicho Seleccionado el entrenador pertenecía a APRI al igual que ocho de sus
jugadores. Cabe mencionar que en Uruguay no existe BSR femenino.

Por otro lado está la Organización Nacional Pro-Laboral para Lisiados (ONPLI):

Sus principales líneas de acción comprenden tres grandes áreas que son:
formación profesional e inserción laboral de personas con discapacidad en
nuestros Talleres Protegidos de Producción y en distintas empresas de plaza;
práctica de deportes controlados, como ser natación, deportes de pista,
maratón entre otros y basquetbol sobre sillas de ruedas; y actividades sociales,
recreativas, educativas, culturales.

El deporte en población en situación de discapacidad muchas veces es llevado


adelante como parte de un proceso de rehabilitación y/o reinserción en la sociedad.

5
Por eso y por lo anteriormente expuesto, se optó por elegir como deporte adaptado el
BSR, donde a través del presente pre proyecto, se intentará investigar las razones por
las cuales se inclinan las personas a practicarlo y con ello los beneficios que trae su
ejercicio. Indagar si es practicado a modo de: recreación, competencia, ocio,
rehabilitación, reinserción o combinados. Si están allí por voluntad propia, por
prescripción médica, por impulso de su entorno. Se buscará pensar y trabajar el
deporte desde los factores motivacionales.

Los factores edad y sexo fueron elegidos en base a la población de APRI. El margen
de edad es de veinte a cuarenta y cinco años aproximadamente y tanto los jugadores
como su entrenador son de sexo masculino. Incluir la figura del entrenador, resulta
pertinente, ya que además de ser parte del Equipo, considero que puede aportar a
dicho trabajo, desde su experiencia como entrenador y motivador de la población
citada.

La manera de posicionarse y la forma de vivir este deporte pueden ser interesantes de


abordar y observar, tomando en cuenta la diferencia generacional con la cual se
trabajará, así como que los deportistas sean de sexo masculino. Este es un punto a
tener en cuenta, ¿porqué no hay chicas que lo practiquen?, ¿se debe a la falta de
interés de esta población?, ¿de la Asociación?, o que otras interrogantes podrían
surgir.

2. Referentes Teóricos

Según la Ley 18.651 “Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad”, de


La República Oriental del Uruguay (2010) en su Artículo N° 2:

Considera con discapacidad a toda persona que padezca o presente una


alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial,
orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad
y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar,
social, educacional o laboral.

Desde el Modelo Social, se habla de Discapacidad enfocada a las limitaciones que


tiene la sociedad. Palacios (2008) conceptualiza los términos Deficiencia y
Discapacidad:

Es decir, la deficiencia —o diversidad funcional— sería esa característica de la


persona consistente en un órgano, una función o un mecanismo del cuerpo o

6
de la mente que no funciona, o que no funciona de igual manera que en la
mayoría de las personas. En cambio, la discapacidad estaría compuesta por
los factores sociales que restringen, limitan o impiden a las personas con
diversidad funcional, vivir una vida en sociedad. Esta distinción permitió la
construcción de un modelo que fue denominado «social» o «de barreras
sociales» de discapacidad.

Se considera referir en el actual pre proyecto desde la persona en situación de


discapacidad, reconociendo al deporte adaptado como una consecuencia de tal
situación, para lograr desde la actividad física la inclusión biopsicosocial, por tal motivo
partiré desde el enfoque del Modelo Social. Palacios (2008) plantea que este Modelo
se posiciona desde dos premisas, en la primera, hace mención que la discapacidad es
el origen de un problema social, donde ésta surge desde la limitación que acarrea
consigo la sociedad y aquello que engloba. En la segunda, hace hincapié que todas
las personas en situación o no de discapacidad son iguales y que lo mucho o poco que
puedan aportar, se debe a que la misma la limita a ser una “persona discapacitada”
para ella, porque incluye y considera a toda su población como iguales.

¿Qué se entiende por Discapacidad Motora?, es una situación cotidiana en la vida de


una persona, como consecuencia a la falta de accesibilidad e inclusión de un lugar,
haciendo que se vea imposibilitada al uso, lo cual será denominado “barrera”. Se verá
condicionada a la dependencia, a no poder valerse por sí, limitándola a la ayuda de
herramientas o terceros para poder hacer uso de un lugar o espacio. Con lo antes
mencionado no se afirma que la Discapacidad Motora sea solo una condición social,
también puede ser consecuencia de una situación física, pero la suma de ambas pone
a la persona en dicha situación.

¿Cuáles son las causas de las dificultades motoras? La discapacidad motora


puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de
la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno de los
siguientes factores:

-Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como


malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores,
Parálisis Cerebral, etc).

-Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular


de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras.

7
-Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia,
asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral, etc.

(Chile. Ministerio de Educación). (2007).

Lisbona, A. (2006) considera que “el deporte adaptado ha evolucionado desde su


concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como
actividad integradora y socioeducativa. Desde esta perspectiva, los aspectos que
intervienen en esta práctica son múltiples”.

Se define como adaptado, ya que, está habilitado y es accesible para la práctica de


personas en situación de discapacidad, así mismo cada deporte tiene su clasificación
según el tipo y grado, la edad, el sexo, entre otros factores. La práctica varía teniendo
en cuenta las necesidades e intereses de la persona, de sus terapeutas o médicos, a
su vez puede considerarse la práctica por sugerencia, motivación de su familia o
entorno.

Según Zucchi, D. (2001) hay cuatro tipos de deportes, los beneficios variarán según el
ámbito en que sean practicados:

1) Deporte adaptado escolar 3) Deporte adaptado recreativo

2) Deporte adaptado terapéutico 4) Deporte adaptado competitivo

Como plantean Vanegas García y Gil Obando (2007), la discapacidad es propia de


cada persona, ¿por qué?, cada persona tiene una perspectiva de salud, por lo tanto
influirá y se manifestará, tal como lo asimile y lo viva. Hacen mención a que el
concepto de discapacidad varía en función de otros factores como: los físicos, los
sociales, los psíquicos, los emocionales, los simbólicos, los culturales, entre otros.

Se partirá del supuesto que todo deporte tiene como fin el beneficio biopsicosocial,
puntos importantes para afianzar y enfrentar los devenires que a futuro podrían
suscitarse. El básquetbol al ser un deporte en equipo genera un relacionamiento con el
otro, conocerse a uno mismo, lo cual es clave para poder desarrollar su práctica. A su
vez será un generador de confianza, seguridad y firmeza a la hora de decidir y
reafirmar otros puntos de su personalidad, el juego en equipo es una ventana para
mostrar y conocer las debilidades y fortalezas de uno mismo. Cruz (2014) supone que
cada jugador tiene un cometido tanto en la cancha como fuera de ella, el cual se
trabajará y se moldeará en base al objetivo común del equipo. “Un equipo deportivo es

8
un grupo especial, con características especificas derivadas de la actividad deportiva y
de su propia dinámica” (Cruz. 2014 pág.195).

El deporte puede ser utilizado por cualquier persona como un momento de ocio, un
simple disfrute, pero el deporte adaptado tiene como plus un proceso de rehabilitación.

¿Qué se entiende por rehabilitación?, la Ley 18.651 “Ley de Protección Integral de


Personas con Discapacidad”, de La República Oriental del Uruguay (2010) en su
Artículo N° 4 explica que:

Es el proceso para adaptar o readaptar al individuo, mediante la aplicación de


medidas médicas, sociales, psicológicas, educativas y laborales, y de acciones
para la eliminación de las desventajas del medio en que se desenvuelve, con el
objetivo de lograr el nivel más alto posible de capacidad y de inclusión social de
las personas con discapacidad.

El deporte es una herramienta, un medio para buscar una mejor calidad de vida, para
volver a reinsertarse en una sociedad que pudo excluirlo por su situación de
discapacidad, o excluirse así mismo por no encontrar su lugar en ella. Puede ser
considerado un canal para liberar frustraciones, enojos, pero la actividad física puede
hacer que aumente o bien redescubra un potencial oculto, fortalezas y habilidades,
una motivación por la cual levantarse todos los días.

Gloria Balagué (1990) define la Motivación como “[ ] el conjunto de variables sociales,


ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad,
la intensidad en la práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y
el rendimiento”.

Por su parte, Maslow (1991) afirma que el ser humano actúa motivado en base a
cubrir sus propias necesidades, desde las más básicas hasta las de mayor
complejidad. Señala cinco niveles, donde las necesidades básicas las ubica en la
base, hasta completar la Pirámide: ~ Fisiológicas (de menor complejidad) ~
Seguridad ~ Afiliación ~ Reconocimiento ~ Autorrealización (de mayor
complejidad).

La Motivación se puede clasificar en varios tipos: Intrínseca y Extrínseca, Positiva y


Negativa, Básica y Cotidiana, Centrada en el Ego y Centrada en la Tarea.

~ Motivación Intrínseca y Extrínseca: La Intrínseca parte de la premisa de trabajar


uno mismo desde su interior. Explotar las capacidades, destacar y potenciar sus
propias fortalezas, sin esperar algo a cambio del exterior. La Extrínseca por su parte

9
busca la motivación con un factor externo de por medio, a través de una meta
propuesta, a diferencia de la Intrínseca, que es por simple disfrute.

~ Motivación Positiva y Negativa: La Positiva se relaciona con la atracción que


siente una persona hacia el objetivo, ya sea por la recompensa (Extrínseca) o por
gustarle (Intrínseca). La Negativa es el vínculo que mantiene una persona con el
objetivo para evitar un hecho que no sea de su agrado, por ejemplo, la burla, una
sanción o puede ser desde el punto de vista interno, evitar sentir que fracaso ante el
intento.

~ Motivación Básica y Cotidiana: La Básica es el interés que demuestra en la


propuesta en su totalidad (tanto externa como internamente). La Cotidiana es la
atracción que tiene hacia una propuesta, la que realizará por simple placer.

~ Motivación Centrada en el Ego y Centrada en la Tarea: La Centrada en el Ego se


genera cuando un deportista está pendiente en la comparación de su nivel con el de
otro competidor y la Centrada en la Tarea es cuando el competidor está pendiente de
sus propios resultados buscando la superación personal en base a lo realizado.

En consecuencia a la Motivación en el Deporte también han surgido diferentes Teorías


a lo largo del tiempo:

~ La Teoría de la Motivación de Logro (Atkinson, 1957, McClelland, 1961)


~ La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985)
~ La Teoría de la Atribución (Heider, 1958; Weiner, 1972)
~ La Teoría de la Autoeficacia (Bandura, 1986)

~ La Teoría de la Motivación de Logro (Atkinson y McClelland) señala que todo


logro en una competencia dependerá de cómo se fusionen los factores que hacen a la
motivación:
>> Los Factores Personales o De Personalidad : La persona busca llegar a un
equilibrio en relación al éxito y al fracaso, ¿por qué? porque cuando tiene una
motivación busca un fin, alcanzar lo que quiere, en caso de no alcanzarlo no estaría
cumpliendo con el objetivo y esto pasaría a convertirse en un fracaso.

>> Los Factores Situacionales y La Interacción de los mismos: Los Situacionales se


refiere a la posibilidad de alcanzar el éxito, lo cual dependerá de lo planteado, del rival,
la motivación que tenga y también que tan motivador sea el objetivo por el cual

10
competir. Las Interacciones se refiere a como reaccione emocionalmente el
competidor según el resultado obtenido, si fue un logro o un fracaso.

~ La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan) consiste en trabajar la


motivación desde métodos que prioricen los recursos internos de la persona, para
poder estudiar en base a estos la personalidad y las conductas. Esta Teoría se
respalda en la Motivación Intrínseca y Extrínseca.

~ La Teoría de la Atribución (Heider y Weiner) mide el grado de importancia que le


dan los competidores al éxito y al fracaso en relación a sus propias conductas y el
valor que depositan en las mismas. Las personas le atribuyen la responsabilidad de
sus actos a cuatro factores: la capacidad, el esfuerzo, la suerte y la dificultad.

~ La Teoría de la Autoeficacia (Bandura) se afirma en las expectativas que genera


un competidor hacia el objetivo, basándose en la motivación y las expectativas que
tiene la persona sobre si misma ante la meta. Esta Teoría pone en juego la autoestima
y autoeficacia del competidor ante esa meta, apoyándose en dos expectativas:
>> La Autoeficiencia: Es la capacidad que cree tener para lograr con éxito
determinada meta.

>> Los Resultados: Es lo que cree que obtendrá una vez que alcance el éxito.

Es importante que un jugador se encuentre bajo un clima adecuado de trabajo, el cual


dependerá de los profesores, del equipo, incluyendo también a su entorno familiar o
más cercano de contención. Para lograr una mejor motivación personal así como
beneficios para todos, ya sean resultados, rendimiento, el jugador debe sentirse
cómodo, ya que como vimos la motivación implica más que las ganas.

El BSR surge posterior a la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia muchas


personas adquirieron alguna discapacidad, motivo por el cual en el año 1946 el Doctor
de apellido Guttman especializado en neurocirugía y neurólogo, propuso y llevo a cabo
la práctica del BSR. ¿Qué buscaba con esto?, generar en el paciente en situación de
discapacidad un mejor aprovechamiento de su tiempo de ocio, así como ayuda en una
posterior rehabilitación psicofísica, buscando con esto la motivación, creer en uno
mismo y tener un objetivo por el cual salir adelante, logrando así una futura reinserción
en la sociedad.

La primera competencia mundial paralímpica se disputo en Roma en el año 1960 de la


cual participaron solo hombres, las mujeres tuvieron su primera oportunidad en Tel

11
Aviv en el año 1968. Este deporte es regulado por la International Basketball
Federation (FIBA) actualmente según la información brindada por la Federación hay
más de ochenta países y más de cien mil personas inscriptas.

El BSR no tiene diferencia con el tradicional al momento de jugarlo, las canchas miden
lo mismo, los aros se encuentran posicionados a la misma altura y los tantos o puntos
que efectúan los equipos se suman de igual manera. Se juega con un total de doce
jugadores, habiendo en cancha cinco por parte de cada equipo, una de las
condiciones de juego, es que quien posee la pelota antes de lanzarla al aro o pasarla a
otro jugador no debe empujar la silla más de dos veces, de ser así será contabilizado
como falta. Los jugadores no tienen permitido levantarse del asiento porque esto se
considera falta técnica.

La silla de ruedas con la que se juega puede tener tres o cuatro ruedas, las dos ruedas
más grandes están un poco inclinadas hacia dentro ubicadas sobre la parte posterior y
una tercera rueda puede ir por delante. El almohadón que llevan en el asiento tiene
que ser de un material flexible y que no tenga una altura mayor a los diez centímetros,
esto podrá variar según la situación de discapacidad del jugador y el puntaje que haya
recibido por parte de la sanidad, donde las categorías mayores a tres no pueden
superar los cinco centímetros. Cabe agregar que los jugadores pueden utilizar
elementos que sirvan como soporte o retención de su cuerpo o miembros a la silla
para evitar así algún tipo de accidente. Recordemos que cada silla de ruedas está
adaptada en base a las necesidades de cada jugador.

Como explica en su sitio web el Comité Paralímpico Chile, pueden practicar este
deporte aquellas personas que tengan una discapacidad a nivel de miembros
inferiores o una discapacidad que les afecte estos directamente.

Actualmente existen 8 clasificaciones (1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5
puntos), que se basan en la capacidad funcional del jugador para el básquetbol
en silla de ruedas.
Clasificación 1: Es un deportista de mayor discapacidad, pierde estabilidad en
el lanzamiento, desplazamiento lento, usa amarras en tronco, piernas y pies.
Clasificación 2: Moderada pérdida de estabilidad en la entrega de un pase.
Escasa estabilidad en la recepción de un pase.
Clasificación 3: Excelente estabilidad del tronco, toma rebote con ambas
manos arriba, puede rotar tronco.

12
Clasificación 4: Puede inclinarse lateralmente con posesión del balón, puede
combinar rápidos cambios de dirección en velocidad, atrapa rebotes con ambas
manos sobre la cabeza.
Puntajes 0,5: Son la acomodación que se realiza para definir a los jugadores
entre las clases descritas. Los jugadores 1.0, tienen mayor dificultad para
realizar destrezas deportivas como el tiro, pases, empujar y recibir rebotes, que
los jugadores 4.5 puntos. El proceso de clasificación se base en una serie de
pruebas específicas del deporte que incluyen: lanzamientos, pases, rebotes,
empujes y bote del balón. (Comité Paralímpico de Chile, 2016).

En cancha estos puntajes son sumados por equipo y no pueden excederse de los
catorce puntos, esto imparte un juego equitativo, brindando seguridad para los
jugadores así como también que dentro del equipo cada uno pueda tener un rol sin
que el grado de discapacidad sea un impedimento.

Si trasladamos a nuestro país este deporte, hay pocas investigaciones, se podría decir
casi nula. En Uruguay solo existen dos Instituciones que lo promueven, motivo por el
cual no existen competencias a nivel Nacional, trabajando estas de manera separada
entre sí, APRI y ONPLI.

3. Formulación del problema y Preguntas de investigación

En la actualidad, el BSR es considerado uno de los deportes más practicados por


personas en situación de discapacidad, así como un pionero en el deporte adaptado.

Debida a la escasa información, este pre proyecto tiene como finalidad poder
identificar si a través del deporte, en este caso el BRS, se puede generar en las
personas en situación de discapacidad algún beneficio como ser físico, psicológico,
social u otros.

En consecuencia surgen como disparadores las siguientes interrogantes:

>> ¿Por qué los jóvenes de APRI eligen practicar básquetbol?

>> ¿Se práctica desde una mirada recreativa, terapéutica, competitiva, rehabilitadora o
combinada?

>> ¿Fue elección de cada joven incursionar en este deporte?

13
>> ¿Se puede considerar beneficiosa la práctica de este deporte a nivel psicofísico,
así como a nivel del relacionamiento social, rehabilitación u otros?

4. Objetivos

~Objetivo General

>> Conocer los Beneficios que produce en la persona en situación de discapacidad la


práctica del Básquetbol en Silla de Ruedas.

~Objetivos Específicos

>> Identificar los motivos por el cual los jugadores eligieron practicar Básquetbol en
Silla de Ruedas.

>> Indagar sobre los Factores Motivadores que inciden en el Equipo.

>> Establecer las barreras y facilitadores que genera en los jugadores la práctica del
mismo.

5. Diseño Metodológico

Para llevar a cabo los objetivos planteados se diseña un pre proyecto de investigación
de Tipo Exploratorio con un Enfoque Cualitativo, Taylor y Bogdan (1992), la definen
como “[ ] la investigación que produce datos descriptivos, las propias palabras de las
personas habladas o escritas y las conductas observables”. La carencia de materiales
de apoyo hace que este pre proyecto sea de Tipo Exploratorio, ya que podría servir de
puntapié para abrir nuevas hipótesis de trabajo, así como ampliar conocimientos.
Blúmer (1969) plantea: “Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos
al mundo empírico”, que sea un modelo flexible permitirá un campo de recepción más
rico así como también invita a los actores a tener una mayor libertad de expresión sin
descuidar el lado crítico y hacia donde apuntan los objetivos del presente trabajo.

Las Técnicas utilizadas serán: La Entrevista en Profundidad Semiestructurada y la


modalidad de Talleres Temáticos. Considero que ambas son pertinentes para abordar
los objetivos propuestos, ya que, la modalidad de entrevista permite observar y
atender al actor en un ámbito más personalizado, para luego tener una instancia de
participación más dinámica dispuesta por los talleres.

Flick (2012) señala que las Entrevistas Semiestructuradas son elegidas por los
investigadores ya que “[ ] este interés se asocia con la expectativa de que es más
probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista en una situación

14
de entrevista diseñada de manera relativamente abierta que en una entrevista
estandarizada o un cuestionario”.

González Cuberes (1987) se refiere al Taller como “[ ] tiempo-espacio para la vivencia,


la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, del sentir y el hacer.
Como el lugar para la participación y el aprendizaje”.

La población elegida es el Equipo de jugadores de BSR de APRI y su entrenador,


totalizando once personas, de sexo masculino, de veinte a cuarenta y cinco años. Se
solicitará a la Dirección de APRI el uso de las instalaciones para llevar a cabo dicho
pre proyecto, en el cual se procurará la realización de un total de once entrevistas (una
única entrevista en la semana inicial por ser impar), así como cuatro Talleres
Temáticos.

El registro será mediante la grabación de audio, solicitado previamente, en caso que la


persona no acepte, se implementará el registro de manera escrita.

Los Talleres se dispondrán en forma grupal (totalidad del Equipo). Su frecuencia será
semanal y serán posteriores a las instancias de las entrevistas. Se espera generar
espacios de reflexión, de intercambios y al término de cada pauta planteada, se pedirá
que escriban en base a un disparador propuesto.

~Talleres:

>> Primer Taller “Del Porque”: Será una instancia donde se intentará pensar y
reflexionar acerca de por qué se encuentran allí, que motivo los llevo a elegir el
básquetbol. Indagar si consideran que este deporte es un generador de facilitadores,
un fortalecedor de potencialidades y conocer como llevan adelante las frustraciones
que se van suscitando. La idea es que en una primera instancia se trate lo expuesto,
para en los talleres venideros re-pensarlo.

>> Segundo Taller “De Película”: Se utilizará un indicador de mediación como es el


film, con el objetivo de indagar acerca del factor motivacional, la importancia del
trabajo en equipo y varios puntos ya mencionados en los objetivos durante el pre
proyecto. Se eligió para ello el film “Invictus (2009)”, el mismo tiene una duración de
dos horas y trece minutos. Al término se hará entrega de una tarea domiciliaria basada
en preguntas a responder.

>> Tercer Taller “Hay Equipo”: Serán invitados a comentar la tarea domiciliaria.
Considero que la misma podría ser una excusa para conocer un poco más las
sensaciones, la manera de entender que es un equipo y cómo se trabaja. Se busca

15
también que narren los beneficios que consideran que este deporte genera en su vida
cotidiana.

>> Cuarto Taller “De Cierre”: Se los invitará a realizar una puesta en común acerca de
la temática de los talleres. Contar como se han sentido, sus opiniones en función del
trabajo en equipo y de sí mismos. Se pedirá que realicen una devolución de manera
escrita, para que puedan plasmar allí lo que tal vez de forma oral no han podido
expresar u omitieron contar. En esta última instancia también por parte del
investigador habrá una devolución.

~“Invictus (2009) “- (Segundo Taller “De Película”):

En lo cotidiano suele darse por entendido que “discapacidad + deporte =


rehabilitación”.

En tal sentido, el presente pre proyecto procura vislumbrar el hecho que, hacer
referencia a la situación de discapacidad en relación al deporte, no estaría implicando
de modo determinante, un resultado de rehabilitación.

En cuanto al film, de tal apreciación se podría decir que, a raíz de que ninguno de los
protagonistas presenta visiblemente una situación de discapacidad, no quita que la
misma no se haga presente en otros aspectos del jugador y del equipo.

Por consiguiente me resulta pertinente resaltar el abordaje, del factor de la motivación,


de los beneficios del deporte, del trabajo en equipo, entre otros, y poder interrogarnos:
¿por qué tendría que mostrar explícitamente el jugador una situación de discapacidad
para ser considerada como tal?, ¿por qué una persona en silla de ruedas tiene que ser
señalada en situación de discapacidad en el ámbito del deporte?.

Por lo anteriormente expuesto, considere relevante la elección de dicho film, con el


cometido de concientizar y reflexionar, que todos en algún momento nos
encontraremos frente a una situación de discapacidad y no necesariamente tiene
porque notarse o verse a simple vista.

Para la instancia del análisis de los datos obtenidos se decidió usar el Programa
Informático Atlas. Ti, el cual una vez que se ingresa al sistema los datos obtenidos, los
codifica según el diseño implementado por el investigador. Considero de importancia
mencionar lo planteado por Hernández (2010), dado que, es lo que se busca también
en esta investigación: ”En la actualidad se han desarrollado diferentes programas-
además de los procesadores de textos- que sirven de auxiliares en el análisis

16
cualitativo. De ninguna manera sustituyen el análisis creativo y profundo del
investigador. Simplemente facilitan su tarea”.

6. Consideraciones Éticas

Dicho estudio se rige por el decreto Nº 379/008 que tiene como finalidad la protección
integral de los seres humanos que participan de una investigación. Por tanto se
respetará el anonimato y voluntariedad de las personas involucradas, construyendo
una confianza con los sujetos participantes, basada en el respeto, la información y
explicación de los objetivos y alcances de la investigación, así como la forma en que
serán abordados los datos obtenidos. Como investigador responsable, manifestaré mi
voluntad de aclarar, cualquier duda sobre la dinámica de trabajo a realizar.

7. Cronograma de ejecución

Actividades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Búsqueda bibliográfica

Trabajo de campo

Análisis de datos

Presentación y difusión
de los datos

8. Resultados esperados

Al culminar dicho proceso de investigación y en base a todo lo expuesto en el


desarrollo de la misma, se espera conocer y reafirmar que el BSR es un generador de
beneficios, buscando identificar los mismos.

Conocer los factores motivacionales que impulsan su práctica, ahondar en la forma de


trabajo en equipo y como viven tal deporte desde la cotidianeidad.

Se intentará la difusión de este pre proyecto, teniendo como objetivo, que brinde la
utilidad de posible disparador hacia nuevas interrogantes, así como una herramienta
para familiarizarnos aún más acerca del mencionado deporte poco conocido y
practicado por la falta de recursos, difusión, entre otras.

17
9. Referencias Bibliográficas

 Asociación Pro Recuperación del Inválido. (APRI) (s.f.). Recuperado


de http://www.apri.org.uy/index.php?
option=com_content&view=article&id=56&Itemid=67

 Asociación Pro Recuperación del Inválido (12 de julio de 2010). Básquetbol


sobre silla de ruedas. Ecos: la voz del lector. El País.
Recuperado de http://ecos.elpais.com.uy/basquetbol-sobre-silla-de-ruedas

 Balagué, Gloria. La motivación en la actividad física y el deporte. Papeles des


Psicólogo, nº 44 y nº 45, 1990. Disponible en
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=451

 Baloncesto en silla de ruedas (20 de marzo 2011) [Mensaje de blog].


Recuperado de https://basketparatodos.wordpress.com/2011/03/20/el-
baloncesto-en-silla-de-ruedas/

 Chile. Ministerio de Educación. (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico:


necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia, Nº3.
Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motora.
Recuperado de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaMotora.pdf

 Chóliz (2004) Psicología de los motivos sociales. Recuperado de


http://www.uv.es/~choliz/Motivos%20sociales.pdf

 Comité Paralímpico de Chile (2016). Básquetbol en silla de ruedas. Comité


Paralímpico Chile [Página Web]. Recuperado de http://www.paralimpico.cl/?
page_id=68

 Comité Paralímpico de España (2016). Baloncesto en silla de ruedas. [Página


Web]. Recuperado de
http://www.paralimpicos.es/publicacion/10SC_areadep/218SS_deppar.asp

18
 Cruz, J (2014) Psicología del deporte. Madrid; Síntesis.

 Discapnet. (2012) Baloncesto [Página Web]. Recuperado de


http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/ocioycultura/deporte/Deport
eAdaptado/Paginas/Baloncesto.aspx#1

 Dxtadaptado.com (17 de marzo de 2015). Beneficios del deporte para


personas con discapacidad [Página Web]. Recuperado de
http://www.dxtadaptado.com/blog/2015/03/17/beneficios-del-deporte-para-
personas-con-discapacidad-2/

 El mundo (2010). Invictus [Página Web]. Recuperado de


http://www.elmundo.es/elmundo/trailers/fichas/2010/01/3414_invictus.html

 Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

 Furio, E. (12 de junio de 2012). Motivación, motivos y explicaciones (2).


[Mensaje de blog]. Recuperado de
https://kopher.wordpress.com/2010/06/12/motivacion-motivos-y-sus-
explicaciones-2/

 García-Allen, J. (30 de mayo de 2015.). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las


necesidades humanas. [Página Web]. Recuperado de
https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

 García-Allen, J. (3 de noviembre de 2015). Tipos de motivación: las 8 fuentes


motivacionales.[Página Web]. Recuperado de
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion

 González Cuberes, María Teresa (1987). El taller de los Talleres. Editorial


Ángel Estrada y Cía. S.A., Buenos Aires.

 Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México: Interamericana editores, S.A.

19
 Hoover Vanegas García, José y Gil Obando, Lida Maritza. (2007) La
discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo
biopsicosocial.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a04.pdf

 International Basketball Federation (FIBA) (2016) [Página Web]. Recuperado


de http://www.fiba.com/es/organisation/fiba-family/wheelchair-basketball

 Película. Director: Clint Eastwood (2009) “Invictus”

 Lisbona, A. (2006). Hacia un modelo en la práctica del deporte adaptado


(deporte adaptado e integración). [Página Web]. Recuperado de
http://www.eduso.net/res/?b=8&c=69&n=195

 Montevideo Portal (5 de setiembre de 2016). Uruguay campeón de la Copa


Andina de básquetbol en silla de ruedas en Chile. Recuperado de
http://www.futbol.com.uy/contenido/Uruguay-campeon-de-la-Copa-Andina-de-
basquetbol-en-silla-de-ruedas-en-Chile-307689

 Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional


de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid. Ed.
IMSERSO.

 Organización Nacional Pro-Laboral para Lisiados. (ONPLI) (s.f). Recuperado


de http://www.onpli.org/

 Palacios, A (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización


y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Madrid. Ediciones CINCA. Colección CERMI Nº
36. Recuperado http://www.cermi.es/es-
ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocial
dediscapacidad.pdf

 Ryan, R., Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de


la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. Recuperado de
http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.
pdf

20
 Schorn, M. (2005). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente.
2da. Edición. Buenos Aires: Ed. Lugar Editorial.

 Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. (2da.) Barcelona: Paidós.

 Todobasketball. com (2016). Modalidad de basquetbol para discapacitados.


[Página Web]. Recuperado de http://www.todobasketball.com/jugar-
basketball/modalidad-de-basquetbol-para-discapacitados.php

 Uruguay. Poder Legislativo (2010). Ley 18.651. Ley de Protección Integral de


Personas con Discapacidad. Recuperado de
https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes

 Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Lecturas, Educación Física y


Deportes, Revista Digital, 7(43), dic. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm

21
10. Anexo

>>>CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL EQUIPO DE BÁSQUETBOL EN


SILLA DE RUEDAS DE LA INSTITUCIÓN APRI<<<

Investigación a realizar:”Beneficios y Motivaciones en el Deporte Adaptado:


BÁSQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS”

El presente proyecto de investigación busca conocer los beneficios que genera el


Básquetbol en Silla de Ruedas en las personas en situación de discapacidad. Para
ahondar en la temática se pondrá en marcha un proceso el cual constará de la
realización de una entrevista de carácter individual y posterior durante cuatro
encuentros trabajar en grupos bajo la modalidad de taller temático.

Habiendo tomado conocimiento, se lo está convocando a participar del mismo. Para


ello, Usted tendrá que leer el siguiente consentimiento y posterior ante cualquier duda
le rogamos que las plantee para que sean así evacuadas.
Por favor, asegúrese de haber comprendido las pautas de la misma.

La investigación tiene como fin…


 Identificar los beneficios que genera el Básquetbol en Silla de Ruedas en las
personas en situación de discapacidad.
 Indagar acerca de los factores motivadores, así como los motivos por el cual
decidieron incursionar en este deporte.

La investigación es…
De carácter voluntario, esto quiere decir que puede participar o desistir de hacerlo en
el momento que Usted considere, sin penalización alguna. Pero es de aclarar que lo
brindado hasta el momento se tomará como parte de la investigación al menos que
Usted disponga de lo contrario.
La información personal que Usted brinde permanecerá en secreto. Le recordamos
que la participación es gratuita, lo que quiere decir que Usted no recibirá ninguna
remuneración por participar de ésta.

Si Usted firma este consentimiento, es porque está de acuerdo con lo planteado y


evacuo todas las dudas pertinentes, lo que conlleva la participación en el mismo.
De lo contrario le rogamos no hacerlo.

22
Yo (nombre completo) en el día (fecha del día), acepto participar en el proyecto de
investigación: “Beneficios y Motivaciones en el Deporte Adaptado: BÁSQUETBOL EN
SILLA DE RUEDAS”

Firma: ___________________________ Aclaración: ____________________


Responsable de la Investigación:

>>>CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DIRECCIÓN DE APRI<<<

Investigación a realizar: “Beneficios y Motivaciones en el Deporte Adaptado:


BÁSQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS”

El presente proyecto de investigación buscará conocer los beneficios que genera el


Básquetbol en Silla de Ruedas en las personas en situación de discapacidad. Para
ahondar en la temática se realizará un proceso el cual constará de la realización de
una entrevista de carácter individual y posterior durante cuatro encuentros trabajar en
grupos bajo la modalidad de taller. La población elegida es el Equipo de Básquetbol
en Silla de Ruedas de APRI.

Habiendo tomado conocimiento, se le solicita a la Dirección de APRI, el prestar por el


plazo de dos meses (máximo tres) sus instalaciones para llevar adelante la
mencionada investigación.
Para ello, Usted tendrá que leer el siguiente consentimiento y posterior ante cualquier
duda le rogamos que las plantee para que sean así evacuadas.
Por favor, asegúrese de haber comprendido las pautas de la misma.

La investigación tiene como fin…


 Identificar los beneficios que genera el Básquetbol en Silla de Ruedas en las
personas en situación de discapacidad.
 Indagar acerca de los factores motivadores, así como los motivos por el cual
decidieron incursionar en este deporte.

La investigación se realizara…
En las instalaciones de APRI, en un plazo de dos meses (máximo tres) ya que se
considera que es el lugar propicio para llevarla a cabo, debido a que allí se encuentra
concentrada la población a investigar.

23
Le recordamos que la solicitud y la aceptación de prestar el lugar son de carácter
gratuito, lo que quiere decir que APRI no recibirá ninguna remuneración por colaborar
con la misma.

Si Usted firma este consentimiento, es porque está de acuerdo con lo planteado y


evacuo todas las dudas pertinentes, lo que conlleva la aceptación del mismo.
De lo contrario le rogamos no hacerlo.

Yo (nombre completo) en el día (fecha del día), en representación de la Dirección de


APRI, acepto que se lleve a cabo la investigación: ”Beneficios y Motivaciones en el
Deporte Adaptado: BÁSQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS” en las instalaciones de
APRI.

Firma: ___________________________ Aclaración: ____________________


Responsable de la Investigación:

24
¤Sinopsis del film “INVICTUS (2009)”¤ Recuperado de
http://www.elmundo.es/elmundo/trailers/fichas/2010/01/3414_invictus.html

“Dirigida por Clint Eastwood, cuatro veces ganador del Oscar, (Million Dollar
Baby, Sin perdón), Invictus cuenta la verídica e inspiradora historia de cómo
Nelson Mandela (Morgan Freeman) unió sus esfuerzos con el capitán del
equipo de rugby de Sudáfrica, Francois Pienaar (Matt Damon), para ayudar a
unir el país. El recién elegido Presidente Mandela es consciente de que su
nación sigue estando dividida tanto racialmente como económicamente debido
a las secuelas del apartheid. Creyendo que puede unir a su pueblo a través del
lenguaje universal del deporte, Mandela apoya al desamparado equipo de
rugby de Sudáfrica cuando, con pocas probabilidades, participa en el
Campeonato Mundial de 1995.”

25

También podría gustarte