Está en la página 1de 44

1

RIESGO BIOMECÁNICO ASOCIADO AL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN LA

EMPRESA SERVIPETROL S.A.S

BIOMECHANICAL RISK ASSOCIATED WITH THE LIFTING OF LOADS IN THE


COMPANY SERVIPETROL S.A.S

PRESENTADO POR
ANA LEIDY CAMARGO SILVA
DIANA FERNANDA SALCEDO DÍAZ
GUILLERMO ALEJANDRO ESCOBAR IBARRA
HERBERT YAMID CELIS RUIZ
WILDER GIRALDO POLONIAS

DOCENTE
CARLOS ARTURO MARTÍNEZ GARCÍA

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA
ESCUELA DE PSICOLOGIA TALENTO HUMANO Y SOCIAL
PROGRAMA PROFESIONAL EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
PRÁCTICA PGSYSL-INVESTIGACION
DICIEMBRE DE 2020
2

RESUMEN

En el presente documento se plantea el método de investigación antropométrico que busca

establecer la incidencia por prevalencia del dolor de tipo Osteo-Muscular asociado con el

riesgo biomecánico por levantamiento y trasporte manual de cargas en la empresa

SERVIPETROL SAS de la ciudad de Orito departamento del Putumayo, quien al no contar

con los procesos automáticos suficientes que ayuden a los trabajadores a desarrollar sus

actividades de forma segura, ha causado que estos presenten dolencias en diferentes partes

del cuerpo de manera constante. El objetivo principal de esta tesis es Valorar la incidencia en

la presentación de lumbalgias por la manipulación manual tomando las acciones preventivas

adecuadas para el oficio, reduciendo los riesgos asociados y la sintomatología que se presenta

en la población trabajadora. En este trabajo el tema de investigación, es como las condiciones

de trabajo y los malos procedimientos al momento de levantar cargas, pueden representar

factores de riesgo en los trabajadores, ocasionando accidentes y enfermedades laborales.

Este proyecto inicia con un diagnóstico de la situación actual en la empresa, en donde se

busca conocer la sintomatología actual de los trabajadores que se encuentran expuestos al

levantamiento de cargas por medio de una valoración de un médico laboral, igualmente se

requiere identificar las condiciones de trabajo, las labores que se realizan, revisar cómo se

encuentran diseñados los puestos de trabajo, los protocolos para el desempeñar las actividades

de la manera más segura posible, establecer los factores físicos biomecánicos (posturas,

movimientos repetitivos, manipulación de cargas, etc.) para este fin se escoge a la población

trabajadora de SERVIPETROL S.A.S para establecer criterios que ayuden a definir las

acciones de mejoras para la reducción de accidentes y /o enfermedades. Con este trabajo se


3

busca disminuir los factores de riesgo ligados a la manipulación manual de levantamiento de

carga, ya que establecer una automatización y cambios en los procesos de los puestos de

trabajo, llevara a la empresa a un alto nivel de excelencia.


4

ABSTRACT

This document presents the anthropometric research method that seeks to establish the

prevalence incidence of osteo-muscular pain associated with the biomechanical risk due to

lifting and manual transport of loads in the SERVIPETROL SAS company in the city of

Orito, Putumayo department, who by not having sufficient automatic processes that help

workers to carry out their activities safely, has caused them to constantly present ailments in

different parts of the body. The main objective of this thesis is to assess the incidence in the

presentation of low back pain due to manual manipulation, taking the appropriate preventive

actions for the trade, reducing the associated risks and the symptoms that occur in the working

population. In this work, the research topic is how working conditions and bad procedures

when lifting loads can represent risk factors in workers, causing accidents and occupational

diseases.

This project begins with a diagnosis of the current situation in the company, where it seeks

to know the current symptoms of workers who are exposed to lifting loads through an

assessment of an occupational doctor, it is also required to identify the conditions of work, the

tasks that are carried out, review how the jobs are designed, the protocols for carrying out the

activities in the safest way possible, establish the biomechanical physical factors (postures,

repetitive movements, load handling, etc.) For this purpose, the working population of

SERVIPETROL SAS is chosen to establish criteria that help define improvement actions to

reduce accidents and / or illnesses. With this work,

aims to reduce the risks associated with manual handling, since the implementation of an

automatic process and changes in the processes of the jobs, will lead to maximize the

efficiency of the Company.


5

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las lesiones ocasionadas por riesgos biomecánicos son conocidas como

una de las causas más frecuentes en la mayoría de las organizaciones, debido a que estas , se

encuentran relacionadas con actividades que van de simples a complejas y afines a

características físicas del trabajador, diseño de lugares de trabajo, procesos de trabajo,

herramientas, duración de las jornadas y tiempo de duración de la tarea, , medio ambiente en

el que se desarrolla el trabajo, velocidad de respuesta y volumen de información manejada por

los funcionarios, contratistas y colaboradores.

“En el marco del estudio ergonómico de tareas con Manipulación Manual de Carga , la

cual se define como la ejecución de manipulación manual de carga con levantamiento,

transporte y levantamiento en forma continua y en perímetros mayores a dos metros (Cerda, E

2006) ”.“Existen factores que se deben tomar en consideración cuando se pretende evaluar el

riesgo de dicha manipulación, entre los cuales se considera relevante el factor de técnica de

manipulación basando su análisis en el comportamiento biomecánico del posicionamiento de

los brazos y columna en el desarrollo de una actividad específica, en relación al tronco y sus

efectos en relación a la carga biomecánica, específicamente a nivel de segmento columna y

miembros superiores”.

“Existen distintas combinaciones de técnicas que implican una mayor o menor carga

biomecánica (Carga Física) que puede implicar riesgo para la salud musculo esquelética de las

personas, basado este concepto esencialmente en el nivel de carga biomecánica exigido en los

segmentos expuestos. (Monnington, S. 2003; Takala, E. P. 2010)”.


6

En el sector de la construcción, “la jornada de trabajo es elevado, por lo que el análisis de

cada uno de los materiales es poco viable. Por lo anterior, la evaluación del riesgo en base al

análisis de los mismos se torna un proceso largo y poco preciso, obteniendo evaluaciones sin

una confiabilidad adecuada, debido a la discordancia entre la realidad de los procesos

productivos y el constructo de los instrumentos de evaluación actuales”.

(Dempsey, P. 2006) “En este modelo de evaluación, se define una estrategia enfocada en

el análisis de la técnica de manipulación y no en los materiales que se puedan manipular. Es

así, que en el proceso de evaluación se pueden distinguir diferentes combinaciones de técnicas

de manipulación, a fin y efecto de considerarlas finalmente otras variables observadas, como

postura de manipulación, tipo de agarre o dificultad de manipulación en base a condiciones

del entorno o elementos utilizados entre otros. Se ha observado que, en el proceso de

evaluación, este conjunto de variables está presentes en tareas con manipulación manual

presentando asociaciones significativas (Cerda, E. 2013)”.

“En este sentido, dentro de todas las variables que actúan en la evaluación del riesgo de

trastornos musculo esqueléticos asociados a la Manipulaciones Manuales de Carga propuestas

en el método EC2 (Ergocarga Construcción - EC2), basado en el método NIOSH, se agregan

4 factores de riesgos siendo estos: Técnica de Manipulación combinada, Postura de

Manipulación combinada, Factor de Esfuerzo percibido y Factor de Dificultad de

Manipulación. Se propone posteriormente una nueva propuesta de Ecuación de Cálculo de

Límite de Peso recomendado del Método EC2, donde permanecen solamente los factores que

constituyen asimetría. Expresando la ecuación de la siguiente” manera (Cerda, E. 2014):


7

Según establece “el Informe de Enfermedad Profesional en Colombia del Ministerio de

Protección Social (2007) los diagnósticos de enfermedades laborales con mayor frecuencia

son, es el lumbago y el trastorno de los discos intervertebrales y las alteraciones

osteomusculares como tenosinovitis, tendinitis, epicondilitis etc, por ello es importante

implementar la ergonomía adecuada como una medida de prevención teniendo en cuenta que

los empleados en muchas ocasiones no siguen las recomendaciones para realizar sus

actividades laborales, incrementando los riesgos lo que contribuye aún más a la generación

del riesgo osteomuscular”,

Es importante aclarar, que existe una gran cantidad de consecuencias de lesiones en los

trabajadores provocados por el inadecuado diseño de puestos de trabajo, mal espacio de

trabajo, movimientos repetitivos y por no seguir los lineamientos necesarios sobre el manejo

de posturas al momento de desempeñar sus funciones.

Por lo anterior los trabajadores de la empresa SERVIPETROL SAS de la ciudad de Orito

departamento del Putumayo, “son considerados de alta prevalencia, lo que motiva a realizar

una revisión de los factores de riesgo biomecánico enfocado en este caso al levantamiento y

manipulación de cargas, teniendo en cuenta que puede ser un campo ampliamente

diagnosticado y vigilado, pero que aún no se evidencia un ejercicio preventivo riguroso que

aporte a su reducción de los factores de riesgo. Así como el conocimiento que se tiene de la

exposición a factores de riesgo de carga física por parte de los funcionarios, contratistas y

colaboradores del sector se evidencia la importancia de un trabajo encaminado a minimizar la

aparición de desórdenes osteomusculares por la exposición a factores de riesgo de carga física

de trabajo”.
8

En esta investigación, se proyecta el desarrollo de un instrumento de campo mediante

tablas de evaluación orientadas a conocer el riesgo de diferentes técnicas de manipulación

manual de carga en forma separada, estableciendo una aproximación al riesgo según tipo de

técnicas de manipulación, considerando como criterio de evaluación de campo, la técnica que

esté presente con mayor frecuencia en el ciclo de la tarea.

Cabe destacar, que el objetivo de este instrumento de campo es orientar a una evaluación

rápida del riesgo asociado al tipo de técnica de manipulación, sin especificar en su constructo

la obtención de un límite de peso recomendado.

“Las empresas suelen enmarcar la gestión del riesgo en programas de vigilancia ergonómicos

que incluyen intervención en los puestos de trabajo” (Forero 2009, p.12). Es precisamente

este el punto al que se busca llegar a través de la investigación, el cual tiene como meta

responder la siguiente pregunta:

¿Cuáles fueron las lesiones acumulativas presentadas en los brazos columna y miembros

superiores asociadas a la actividad de manipulación de cargas biomecánicas para el año 2020

en la empresa SERVIPETROL SAS de la ciudad de Orito ubicada en el departamento del

Putumayo?

Este es el tema de análisis a considerar en nuestro proyecto investigativo, el cual

tendrá como base estudios relacionados con la temática y sintomatología manifestada por la

población expuesta.
9

OBJETIVO GENERAL

Analizar los riesgos biomecánicos asociado a levantamiento de cargas de la empresa en

SERVIPETROL SAS identificando malas prácticas para establecer medidas que permitan

prevenir accidentes y/o enfermedades laborales asociados al levantamiento y manipulación de

cargas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un diagnóstico de la empresa SERVIPETROL sobre la situación actual de

enfermedades y accidentes laborales asociados a levantamiento de cargas, para que

sirva como base para este estudio de investigación.

 Desarrollar trabajo de campo para identificar malas prácticas en el proceso de

levantamiento de cargas por parte de los trabajadores de la empresa SERVIPETROL

para tomar las decisiones correspondientes.

 Establecer acciones preventivas como resultado del proceso investigativo con la

finalidad de minimizar accidentes y/o enfermedades laborales ligados al levantamiento

de cargas de los empleados de SERVIPETROL.


10

MARCO TEÓRICO

“La manipulación manual de cargas, hace referencia a la actividad que Según la definición

del REAL DECRETO 487/1997 la manipulación manual de cargas es “cualquier operación de

transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores como el

levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus

características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos en particular dorso-

lumbares, para los trabajadores. Esta actividad para su ejecución requiere fuerza de las partes

del cuerpo como el cuello, la espalda los miembros superiores y los miembros inferiores.

(Sociales, 1997)”.

“La carga física puede ser valorada mediante métodos biomecánicos y fisiológicos, pero la

capacidad del individuo de tolerarla, depende de las características propias de cada persona, es

por esto que no ha sido posible determinar valores límites permisibles de exposición a la carga

física. Existen condiciones propias de cada persona que pueden predisponer o en ocasiones

generar DME: edad, género, peso, hábito de fumar, patologías sistémicas, patologías

congénitas, secuelas de trauma”. Los trabajadores que realizan actividades en el sector de obra

civil son expuestos a realizar fuerzas, levantamiento manual de cargas durante su jornada

laboral esta exposición puede generar importantes daños a la salud y un gran coste socio-

económico.

Con referencia a la normatividad existente sobre el levantamiento de cargas en Colombia

se puede resaltar, “en primer lugar la NTC 5655 (2008-12-16), en el que se brindan los

principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo, esta norma es considerada como

la norma básica sobre ergonomía dado que de esta se derivan otras normas. En ella se

establecen una serie de principios básicos para el diseño ergonómico de los sistemas de

trabajo; en segundo
11

lugar, la GTC 45 de 2010 ICONTEC Identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgos y sus controles En seguridad y salud en el trabajo y finalmente la NTC 3955 de 2014

del ICONTEC, sobre Ergonomía”. Igualmente “Resolución 2400 de 1979. Disposiciones

sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Sobre el manejo y el

transporte manual de materiales. Art. 388. En los establecimientos de trabajo, en donde los

trabajadores tengan que manejar (levantar) y transportar materiales (carga), se instruirá al

personal sobre métodos seguros para el manejo de materiales, y se tendrán en cuenta las

condiciones físicas del trabajador, el peso y el volumen de las cargas, y el trayecto a recorrer,

para evitar los grandes esfuerzos en estas operaciones”.

“NTC 5693-1. ERGONOMIA. Manipulación manual. Levantamiento y transporte ( 2009-

07-15) Especifica los límites recomen dados para el levantamiento y transporte manual

teniendo en cuenta, respectivamente, la intensidad, la frecuencia y la duración de la tarea.

NTC 5693-2 Manipulación manual. Empuje y tracción (2009-07-30) Presenta los límites

recomendados para empujar y halar con todo el cuerpo.

NTC 5693-3 Manipulación manual. Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia. (2009-

11-18) Establece las recomendaciones ergonómicas para tareas de trabajo repetitivas que

involucran la manipulación manual de cargas livianas a alta frecuencia”.

En este caso el trabajo de investigación se desarrolla en la empresa SERVIPETROL S.A.S.

que es una empresa colombiana constituida en el 2001 que se dedica a las actividades

comerciales o industriales concernientes al diseño, instalación, reparación y servicio técnico

de equipos y accesorios para el manejo, control y distribución de combustible en la industria

petrolera, estaciones de servicio y sector aeronáutico e industrial. Se realiza el estudio

investigativo en la sede de SERVIPETROL S. A. S de Orito, Putumayo.


12

REVISIÓN ANALÍTICA DE LA LITERATURA SOBRE CASOS ANÁLOGOS


(ESTADO DEL ARTE)

“Según el autor Enrique Alvares Casado ( 2012) en la tesis doctoral realizada para la

universidad de Catalunya sobre Análisis de la exposición al riesgo por levantamiento manual

de cargas en condiciones de alta variabilidad ” el autor define: “La exposición al

levantamiento manual de cargas en condiciones variables es un requerimiento de trabajo

frecuente en la mayoría de las empresas de todos los sectores productivos. Esta hipótesis ha

sido confirmada con la investigación del doctor Enrique Alvares, quien dice que es posible

concluir que en la mayoría de los puestos de trabajo que requieren levantar cargas

manualmente, la exposición es altamente variable. Más del 89% de los profesionales que

realizan análisis de este requerimiento de trabajo afirman que frecuentemente o siempre, al

menos uno de los atributos que definen los levantamientos tiene una alta variabilidad,

independientemente del tipo de carga levantada. Por otro lado, más del 63% de los delegados

de prevención confirman que los atributos peso y altura de agarre son altamente variables

frecuentemente o siempre; cierto que, con diferente grado de variabilidad, especialmente la

altura, según el sector de actividad. También se identifica la presencia de variabilidad en la

exposición en diversos estudios mencionados, pero se reconoce en todos ellos que el enfoque

de análisis utilizado no ha sido totalmente adecuado”.

Según los autores por “Vigil L, Gutiérrez R, Cáceres W, Collantes H, Beas J. ( 2006 ) en

su investigación Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados

mayoristas de Huancayo” , se puede evidenciar que el estudio antropométricos realizado a

105 trabajadores de sexo masculino, en un rango promedio donde se presenta la enfermedad


13

de tipo osteo-muscular asociados a actividades de trasporte de cargas excediendo los valores

normales permitidos de 140 a 160 kg, permitidos por normas internacional de 55kg. Esta

información es relacionada con el artículo de investigación en factores de riesgos

biomecánicos con relación a la población trabajadores del sector de la construcción en la cual

realiza actividades manuales en levantamiento y transporte de cargas, esperando tomar

acciones preventivas y reducir los riesgos asociados a esta actividad.

Según el autor Hollnagel, E. (2013) En su estudio “Human factors/ergonomics as a

systems discipline? “The human use of human beings”, “El presente artículo tiene como

objetivo investigar la influencia de la intervención ergonómica basada en los riesgos”

biomecánicos “para poder caracterizar el nivel de riesgo que comporta la manipulación

manual de cargas para el usuario en protocolo se basa en una combinación de criterios que

permite establecer el peso limite recomendado y el índice de levantamiento para caracterizar

el nivel de riesgo que supone una tarea específica de manipulación manual de cargas”.

“Según el autor Arenas L., Cantu O. (2013), en su estudio Factores de Riesgo de

Trastornos Músculos- Esqueléticos Crónicos Laborales, se refiere a que la sobrecarga

Muscular es consecuencia de las actividades laborales por posturas, fuerzas y movimientos

repetitivos con intensidad, frecuencia y duración definidos”.

Según el autor Carmona, L. Alvis, L. & Castillo, I. (2013) con datos obtenidos en el

estudio de prevalencia del dolor realizado, podemos inferir que los factores agravantes con

afectación en mayor parte de la población son los de tipo lumbar (columna) y extremidad

superior, dolores que si no se controlan producen enfermedad profesional, también podemos


14

inferir que la región antropométrica con mayor prevalencia de dolor es la región lumbar con

un 70%, teniendo en cuanta estor resultados se planteó una investigación en la empresa

SERVIPETROL SAS, mediante muestreo a la población trabajadora con el cual

investigaremos los posibles factores agravantes en la región Dorso – Lumbar.

“Para los autores Cataño M, Echeverri MC, Penagos JC, Pérez K, Prisco JP, Restrepo D,

Tabares Y. (2018), en su investigación Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad

sentida en docentes universitarios. La investigación para este artículo es identificar los riesgos

biomecánicos generados por los desórdenes musculo esqueléticos, son la principal causa de

ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas.

Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones

laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la

población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus

características durante su jornada laboral”.

Los autores Ortiz y Gomez ( 2013 ), basaron sus artículo de investigación en establecer los

factores de riesgos que producen los trastornos músculos esqueléticos, en donde se pudo

determinar que la sobrecarga excesiva de cargas genera diverso tipo de molestias, en donde

las áreas afectadas son mano, espalda, hombros, antebrazo, cuello, codo. Según el informe

todos estos síntomas se presentan por realizar las actividades de manera de repetitiva.

El autor Vermaza, P. Sierra, C. (2005) Teniendo en cuenta los registros presentados en la

publicación de dolor musculo esquelético , se puede inferir que en la población trabajadora

administrativa para la investigación de estudio se encuentra el dolor más frecuente en la zona

baja de la espalda (56.6%),de acuerdo con estos resultados se escoge un numero de 25


15

trabajadores de la empresa SERVIPETROL SAS, que realiza actividades de obras civiles y

que presentan posibles afectaciones de tipo osteo-musculares obteniendo tales resultados

(Cuello, espalda alta, espalda baja) en comparación con los casos varia con los factores de

levantamiento de cargas.

“Los autores Leguizamon y Ramos (2015) en el estudio que realizaron sobre la incidencia

de desórdenes músculo-esqueléticos (DME) y su asociación con factores ergonómicos

(postura, manipulación de carga y trabajo repetitivo) realizaron una investigación en los

trabajadores administrativos de una Universidad, evidenciaron que el 90,4 % de los

trabajadores presentaron molestia o dolor en alguna de las áreas del cuerpo, dentro de las

cuales las más afectadas fueron las zonas del cuello, hombros y/o espalda dorsal con el

79,9%, la espalda lumbar con el 65,8% y las manos y/o muñecas con el 49,3%.3”.

Para los autores Córdova Suárez, Manolo Alexander, Lascano Moreta, Alejandra Marlene

( 2015) en su estudio, “El sobreesfuerzo y su incidencia en los trastornos músculo

esqueléticos de extremidades superiores de los trabajadores del Camal Frigorífico Municipal

de Ambato”. El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Camal Frigorífico

Municipal de Ambato en el área de faenamiento, se realizó el análisis de los distintos puestos

de trabajo tomando principal atención en los sobreesfuerzos que demanda la ejecución de las

distintas actividades, identificándose principalmente posturas forzadas, levantamiento de

carga y movimientos repetitivos, los mismos que fueron analizados con métodos reconocidos

internacionalmente llegando al reconocimiento de niveles altos de riesgo, para lo cual se

establece un programa de prevención de trastornos músculo esqueléticos aplicado al área de

faenamiento a fin de disminuir estos niveles de riesgo y de dotar a la parte destinada a la


16

gestión de la seguridad e higiene industrial en el camal de una serie de pasos a seguir para

proteger la integridad de los trabajadores.

Para el autor Jaramillo Herrera, Darwin Fabricio ( 2015) en su estudio sobre Evaluación

de riesgos mecánicos en las actividades de la construcción dentro del proyecto de

remodelación del edificio administrativo de la agencia el oro de la corporación nacional de

telecomunicaciones CNT E.P, “para la aplicación de medidas de protección de la salud de los

trabajadores. El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar los riesgos

mecánicos en las actividades de la construcción dentro de la obra de remodelación del edificio

administrativo de La Corporación Nacional de Telecomunicaciones - Machala, para la

posterior aplicación de medidas de protección de la salud de los trabajadores. La

Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 20 % de los accidentes de trabajo

está relacionado con máquinas o con el uso de herramientas, piezas a trabajar o materiales

proyectados, sólidos o fluidos. Para la evaluación cualitativa de los riesgos se utilizó el

Método William Fine, se analizó el denominado «ambiente mecánico del trabajo», es decir,

todos los lugares o espacios de trabajo, las máquinas, las herramientas y demás objetos

utilizados”.

Para el autor Tellez L., Gaviria G. (2013). En esta investigación de peligro biomecánico

desencadenante en miembros inferiores. El Peligro “Biomecánico desencadenante de

desórdenes musculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un Hospital

de Cundinamarca”, se obtiene el muestreo en 28 trabajadores del hospital y mediante el uso

de lista de verificación ergonómica Z 365 de la ANSI, en donde un 68% de la población

manifiesta síntomas de dolor de en hombros y manos; teniendo en cuanta la información de

muestreo se plantea el estudio de población trabajadora con el fin de poder determinar la


17

incidencia por prevalencia y establecer resultados de trastornos de sistema musculo

esqueléticos TME, en la población trabajadora.

En la investigación realizada para la Prevalencia del dolor del aparato locomotor en

trabajadores que manipulan carga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería

especializada en Cartagena (Colombia) se concluyó que “las regiones antropométricas con

mayor prevalencia de dolor musculo esquelético son: región lumbar, muñecas/manos y zona

cervical, Todos los trabajadores presentaban antecedentes de dolor tanto a 12 meses como a 7

días antes de la aplicación de la encuesta en todas las regiones antropométricas. La región

lumbar resultó ser la zona más afectada, con 52 casos (70 %) a 12 meses y 23 casos (31 %) en

la última semana. La prevalencia de dolor incapacitante fue más alta en la categoría de

menores de 45 años de edad que en los mayores de 45 años”.

“Los trabajadores con sobrepeso son los que presentan con mayor frecuencia dolor

incapacitante en cualquier región antropométrica de estudio, Los trabajadores con solo un año

de experiencia suelen reportar mayor dolor incapacitante en distintas regiones

antropométricas, como cuello, muñecas y rodilla”.

“Se encontró que la prevalencia de dolor musculo esquelético de la población objeto de

estudio fue del 88 % (65 trabajadores); 42 trabajadores presentaron dolor en más de un

segmento corporal y 23 solo en uno. La región lumbar tuvo la mayor prevalencia, con el 70 %

(52 casos), seguida por muñecas/ manos, con el 30 % (22 casos), y cuello, con el 28 % (21

casos), en el mismo periodo. Se recomienda, entre otros aspectos, generar medidas de control

en el individuo y en el ambiente de trabajo, como la capacitación activa y frecuente de los

trabajadores que están expuestos; además, la creación de herramientas que mejoren el sistema
18

de manipulación de cargas y equipos de trabajo que disminuyan el esfuerzo físico”.

[ CITATION Lil13 \l 3082 ].

Para los autores Ponce Yaguari, Martha Fabiola ( 2015) en su estudio “ Identificación,

evaluación y propuesta de medidas de control de los riesgos ergonómicos biomecánicos por

levantamiento de carga en el proceso de estibaje en el área de bodegas de Arca Continental. El

presente estudio de investigación analiza la relación de los factores de riesgo ergonómico por

levantamiento manual de cargas debido al nivel de las molestias osteo-musculares que

presentan las personas que trabajan como estibadores en la empresa ARCA CONTINENTAL,

tomó la decisión de realizar una evaluación ergonómica de los riesgos de los puestos de

trabajo, con el fin de mejorar las condiciones del puesto de trabajo. Es así que se levantó la

información de las tareas o actividades más penosas que realiza el personal con las

estadísticas del departamento médico, se compararon los datos, y se realiza la medición

ergonómica con método reconocido, INSHT para el levantamiento manual de cargas además

se realizó un cuestionario sobre síntomas o molestias osteo-musculares a todo el personal de

bodega. Determinando que las tareas que realizan tienen un nivel de riesgo que es inaceptable

y se deben tomar medidas de acción inmediata, ya que la mayor parte del personal presenta al

momento molestias osteo-musculares que con el pasar del tiempo se van a transforman en

enfermedades ocupacionales, disminuyendo el tiempo de vida productiva del personal de

bodega”.

La empresa SERVIPETROL S.A S, tiene diferentes proyectos en diferentes ciudades del

país, en donde al realizar trabajos de diseño y remodelación, los trabajadores operativos están

constantemente realizando levantamiento de cargas, ya que deben operar máquinas pesadas,

cargue y descargue de materiales y otras actividades que involucran el uso de esfuerzo físico
19

en la realización de sus labores. En este caso en el proyecto ubicado Orito, Putumayo, los

trabajadores están presentando una serie de dolencias físicas tales como, dolor de espalda,

lumbagos, entre otros que pueden ser ocasionadas por el levantamiento de cargas.

X
20

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACION

Para el desarrollo de este estudio, el tipo de investigación a utilizar es descriptiva, en este

tipo en particular, “buscan especificar las propiedades, las características y perfiles de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”

(Danhke, 1989).

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio cuenta con un enfoque cualitativo. “El enfoque cuantitativo utiliza la

recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente” Sampieri (2009).

POBLACIÓN

La población está compuesta por los trabajadores que hacen parte del proyecto de Orito,

conformada por 167 los cuales están divididos entre personal administrativo y operativo. Esta

información fue aportada por el Área de Gestión Humana de SERVIPETROL S.A.S.


21

MUESTREO

Se utiliza el tipo de muestreo discrecional o muestreo por juicio. “ Donde los sujetos se

seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador, puede basarse en la experiencia

de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de

esta frente a las características que se estudian” ( Requena, 2014).

MUESTRA

Para esta investigación se toma como muestra ( 25 ) veinticinco trabajadores que se


encuentran desarrollando un proyecto en Orito, Putumayo.

TÉCNICA

Entrevista Semiestructurada: “Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas,


debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados, su
ventaja es la posibilidad de ajustarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos” Diaz-Bravo
(2013).

FUENTES PRIMARIAS
Se realizaron entrevistas a los trabajadores de la empresa SERVIPETROL S.A.S, para recoger

información acerca de que actividades realizan, a que riesgos se encuentran expuestos en el

día a día y determinar de esta manera las enfermedades y lesiones que puede provocar estos

riesgos.
22

FUENTES SECUNDARIAS
Se utilizó documentación proporcionado por la ARL sobre lesiones y enfermedades

ocasionadas por riesgos biomecánicos e historial de salud de los trabajadores objetos de

estudio.
23

RESULTADOS

Análisis de datos:

“Durante el proceso de actividad de investigación de forma aleatoria se desarrolló una

encuesta a (25) empleados de las diferentes áreas de la empresa SERVIPETROL SAS, el cual

se obtienen los siguientes resultados ”:

 “De acuerdo con la primera pregunta de la encuesta, ¿le han diagnosticado

algunas enfermedades osteomusculares? el mayor número de trabajadores,

el 64% respondieron no haber sido diagnosticado clínicamente con estas

patologías de tipo osteo-muscular por levantamiento de cargas, el resto de

trabajadores el 36% manifestó si haber sido diagnosticado con algún tipo de

enfermedad asociada a trastornos de tipo osteo-muscular, se observa que hay

una alerta importante en el diagnóstico de las enfermedades osteomusculares,

por esa razón la empresa debe fortalecer los programas de vigilancia

epidemiológicas sobre este tipo de enfermedades”.


24

 “En la segunda pregunta ¿presenta molestias de cuello, espalda o cintura? la mayor


parte del personal, en este caso el 56% manifestaron no sentir molestias, mientras que
el resto del personal tomado como muestra contestaron que si presentan dolor en
alguno de estos lugares del cuerpo. Aquí se puede observar que si bien la mayoría de
los trabajadores estudiados no presentan molestias en estas áreas en específico, la
diferencia con los que si presentan malestar es mínima, por lo que se considera que
los trabajadores que no presentan molestias, podrían presentar estos malestares más
adelante”.

 “De acuerdo con la pregunta 3 de la encuesta si ¿ha presentado dolores musculares?


De acuerdo a los datos obtenidos el 60% población encuestada manifiesta no haber
presentado algún tipo de dolor muscular asociado al trabajo y la población restante el
40% manifiestan sí presentar algún tipo de dolor muscular asociado con el trabajo.
Se puede observar en este caso que la mayoría de los trabajadores no están
presentando molestias musculares en el trabajo, por lo que los que, si presentan
dolencias de tipo muscular, se puede deber a otros motivos o a que están menos
expuestos a los demás”.
25

 “De acuerdo con la pregunta 4 de la encuentra realizada si ¿presenta algún tipo de

inconveniente para realizar algún tipo de movimiento? La mayoría de trabajadores,

es decir el 92% manifiestan no presentar inconvenientes para realizar algún tipo de

movimiento, los demás trabajadores manifiestan si tienen algún tipo de

inconveniente para realizar movimientos de acuerdo a los trastornos del sistema

musculo-esqueléticos. En este caso el porcentaje de trabajadores con problemas para

realizar movimientos es muy bajo, por lo la movilidad de la mayoría de los

empleados está dentro del rango normal”.


26

 “En cuanto a la pregunta 5 de la encuesta realizada ¿Presenta alguna sensación


permanente de cansancio? La mayoría de trabajadores, un 52% reportan que, si
presentan algún tipo de sensación de cansancio relacionado con la carga laboral, los
demás trabajadores un 48% informan que no. Nuevamente se presentan dos
porcentajes muy parejos en donde la diferencia es mínima, por lo que se puede
considerar que un poco más de la mitad de empleados están presentando de manera
constante cansancio por las actividades realizadas, por lo que sería bueno evaluar el
tipo de actividades de los dos grupos para analizar si el nivel de cargas es parejo”.

 “En cuanto a la pregunta números 6 de la encuesta si ¿Presenta Dolor de cabeza?

Los mayores números de personas, un 64% manifestaron que no, en cuanto a los
27

demás trabajadores manifiestan si haber presentado dolor de cabeza relacionado con

la actividad que desarrollan en la empresa. En este caso el porcentaje de personas que

presentan dolor de cabeza es menor, la gran mayoría de los trabajadores realizan sus

actividades de manera normal, sin que presenten molestias de este tipo”.

 “En cuanto a la pregunta número 7 de la encuesta presentada ¿Ha presentado otro

tipo de molestia física? La mayoría de trabajadores, el 64% manifiestan no presentar

molestias físicas en cambio el 36% restante manifiestan sí presentar molestias

durante las actividades laborales. Con esta pregunta se puede determinar que la gran

mayoría que empleados no presentan ningún tipo de molestia durante el desempeño

de las actividades, que desarrollan sus tareas sin ningún inconveniente y que estos se

encuentran en óptimas condiciones”.


28

 “De acuerdo con la pregunta número 8 ¿Esta consiente de los riesgos a los que está

expuesto en su puesto de trabajo y las secuelas que pueden generar para su salud? La

mayor parte de personas, el 84% manifiestan no conocer los riesgos a los que están

expuestos en el puesto de trabajo y el tipo de consecuencias que pueden presentar por

una actividad mal desarrollada, en cambio el resto de personas 16% manifiestan si

estar consciente de los riesgos. Lo que se puede evidenciar, es un desconocimiento

elevado sobre los riesgos a los que se enfrenta el trabajador al desempeñar sus

labores, tampoco tienen conocimientos sobre las secuelas que podrían generarse al

exponerse a estos riesgos”.


29

 “De acuerdo con la pregunta 9, ¿Ha asistido a capacitaciones de la empresa, sobre

cómo prevenir los riesgos a los que se encuentra expuesto? El mayor número de

trabajadores, el 68% respondieron haber asistido a capacitaciones de la empresa

sobre cómo prevenir los riesgos a los que se encuentra expuesto, mientras que el 32%

manifestaron no haber asistido a capacitaciones de la empresa sobre cómo prevenir

los riesgos a los que se encuentra expuesto, se observa que por alguna razón el menor

porcentaje de los trabajadores no están asistiendo a las capacitaciones impartidas por

la empresa para mejorar el conocimiento del trabajador sobre los riesgos en su puesto

de trabajo, por esto la empresa debe garantizar la cobertura de todo su personal

cuando se realicen capacitaciones y así garantizar que el personal reconozca los

riesgos a los que está expuesto y como mitigarlos”.


30

 “De acuerdo con la pregunta 10, ¿las tareas que realiza le exigen realizar

movimientos repetitivos? El mayor número de trabajadores, el 64% respondieron que

las tareas que realizan le exigen realizar movimientos repetitivos, mientras que el

36% manifestaron que las tareas que realizan no exigen realizar movimientos

repetitivos, observando que el mayor porcentaje de la población trabajadora realiza

movimientos repetitivos durante su jornada laboral, por esto la empresa debe

garantizar la el cumplimiento de las pausas activas, descansos, rotación de la tarea en

el personal”.
31

 “De acuerdo con la pregunta numero 11 ¿Su labor le exige levantar y transportar

cargas? El mayor número de trabajadores 80% respondieron que su labor no le exige

levantar y transportar cargas, mientras que el 20% respondieron que su labor si le

exige levantar y transportar cargas, se observa que el menor porcentaje de población

trabajadora levanta y transporta cargas durante su jornada laboral, la empresa deberá

garantizar las pausas activas, rotación de la tarea, descansos, hidratación, contemplar

ayudas mecánicas en cuanto a transporte y carga, y capacitar el personal en

levantamientos manual de cargas”.


32

 “De acuerdo con la pregunta de la encuesta numero 12 ¿Puede abandonar el trabajo

por unos minutos sin necesidad que lo sustituyan? El mayor número de trabajadores

68% respondieron si poder abandonar el puesto de trabajo por unos minutos sin

necesidad de que lo sustituyan, mientras que el 32% respondieron no poder

abandonar el puesto de trabajo por unos minutos sin necesidad de que lo sustituyan,

la empresa deberá garantizar la rotación del personal para tomar descanso”.


33

 “De acuerdo con la pregunta número 13¿Al finalizar la jornada laboral, el cansancio

que se siente podría calificarse de “normal”? el mayor número de trabajadores 56%

manifestaron que al finalizar la jornada laboral, el cansancio que se siente podría

calificarse de “normal, mientras que el 44% manifiestan que al finalizar la jornada

laboral, el cansancio que se siente NO podría calificarse de “normal”. La empresa

deberá realizar exámenes médicos ocupacionales periódicos y hacer seguimiento a

novedades encontradas, realizar descansos, pausas activas, vacaciones”.

 “De acuerdo con la pregunta de encuesta número 14 ¿Considera adecuada la

distribución del horario de trabajo, de los turnos, de las horas de descanso, horas

extras y pausas? El mayor número de trabajadores 52% manifiestan estar de acuerdo

con la distribución de horario de trabajo, turnos, horas de descanso, horas extras y

pausas, el 48% restante manifiestan no estar de acuerdo con la distribución de

horario, toma de descansos, los turnos, horas extras y pausas, la empresa deberá

revisar y socializar al personal los horarios de forma clara, dando espacio para

descansos, pausas sin que estos afecten la productividad de la empresa, pero

garanticen el cumplimiento de la toma de descansos y pausas”.


34

 “Teniendo en cuenta la pregunta de la encuesta número 15, ¿Considera que el tiempo

asignado a la tarea que realiza es adecuado? La mayor parte de los trabajadores

encuestados 52% Considera que el tiempo asignado a la tarea que realiza es

adecuado, mientras que el 48% de los trabajadores encuestados consideran que el

tiempo asignado a la tarea que realiza NO es adecuado, se evidencia que un gran

porcentaje no está de acuerdo con el tiempo asignado para la labor, la empresa deberá

tomar medidas de socialización en claridad de tiempos en la labor sin exceder las

horas legales de trabajo para que el personal pueda cumplir con sus obligaciones

teniendo en cuenta horarios de descanso y pausas para mitigar en la población

trabajadora afecciones musculo esqueléticos”.


35
36

DISCUSIÓN

“Las lesiones de origen osteomuscular en miembros superiores desde hace muchos años

han estado directamente asociadas a la vida laboral, teniendo como principal característica la

tasa alta de ausentismo y morbilidad que generan en las organizaciones, en algunos países

como Canadá y Estados Unidos son la principal enfermedad causante de ausentismo en las

industrias. Actualmente en nuestro país, los costos anuales de este tipo de patología oscilan

aproximadamente en los 5 billones de pesos, es por ello que de acuerdo a la relevancia que

generan dichas patologías en el entorno laboral y económico, la prevención a través de la

identificación precoz de los factores de riesgo es primordial para minimizar los costos

ocasionados a sus diagnósticos. Ciertos factores han sido asociados a la generación de dichas

lesiones, en el actual proyecto de investigación la población muestra tomada para la

recolección de datos, nos arroja que en la actividad en la cual de desarrollo la investigación

(Riesgo Biomecánico asociado al levantamiento de cargas) toda la población muestra (25

personas) involucra en un 100% a sus trabajadores, confirmando lo anteriormente

mencionado, esto a causa de que en su mayoría de casos desarrollan tareas que involucran

movimientos repetitivos y monótonos”.

“En el actual artículo de investigación se logró encontrar un factor de riesgo elevado de

acuerdo a las condiciones de la tarea y el sector económico, lo que se debe al alto nivel de

carga laboral que tienen los trabajadores, lo que puede predisponer a la generación temprana

de estas patologías. Además, se ha demostrado que a largo plazo las patologías de origen

osteomuscular pueden convertirse en trastornos crónicos que podrían limitar la funcionalidad

normal de los trabajadores trayendo consigo consecuencias en su calidad de vida. Algunos de

los estudios realizados para medir si es efectiva o no las terapias, demuestran que el 30% de
37

los pacientes evidencian mejoría solo con manejo médico, pero otros requieren manejo

quirúrgico o procedimientos invasivos. La investigación realizada demostró importancia sobre

las personas objeto del estudio, logrando abordar patologías relevantes en la organización y

diseñando medidas para la prevención en el puesto de trabajo. Entre otros factores, se puede

mostrar como relevantes algunos datos, como que el 100% de los encuestados

realizan la actividad más de 8 horas al día, casi la mitad de las personas (40%) manifiestan

sintomatología como dolor en los miembros superiores en el último año y que el 67% han

sido incapacitados por esta misma sintomatología”.


38

CONCLUSIONES

Con el trabajo de campo donde se llevó a cabo la observación de comportamientos y se

entrevistó a 25 trabajadores, se realiza un diagnóstico de las alteraciones musculo esqueléticas

relacionadas con esta actividad por la exposición a factores de riesgo biomecánico, el año

2020 en la empresa SERVIPETROL SAS ubicada en la ciudad de Orito departamento del

putumayo, de acuerdo a los datos arrojados, el 20% del personal entrevistado manifestó

molestias osteomusculares.

“Con los resultados obtenidos se entregará a la empresa unas recomendaciones a fin de

sensibilizarla en la importancia de prevenir la aparición y/o avance de enfermedades de origen

musculo esquelético a través de adopción de acciones preventivas y/o correctivas en la fuente,

medio y/o trabajador; de igual forma, se sugerirá un plan de acción para la actividad de carga

física, con el objetivo de minimizar los efectos de la exposición de movimientos repetitivos”.

“De acuerdo a la información suministrada por las personas entrevistadas, una de las falencias

identificadas es que los movimientos repetitivos por sobreesfuerzo en la columna son

evidentes lo cual ocasiona la aparición de las molestias detectadas”.


39

RECOMENDACIONES

 Establecer un programa de mantenimiento preventivo para la manipulación de cargas


identificar oportunamente los defectos que estas presentan y realizar las correcciones
que sean necesarias.

 Evitar sobreesfuerzos en el personal, validar la posibilidad de ir remplazando las


actividades de manipulación manual con ayuda de máquinas.

 Rotar al personal de actividad, puesto en las diferentes áreas, realizar pausas activas
las cuales favorecen la relajación de los músculos en cada cambio de actividad,
disminuyendo la probabilidad de aparición de lesiones osteomusculares.

 Fortalecer el programa de pausas activas y establecer medidas de control para


garantizar que toda la población las ejecute.
40

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Casado, E. (Julio de 2012). Universitat Politècnica de Catalunya. Obtenido de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117066/TEAC1de1.pdf

Cuixart, S. N. (1998). NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH.
Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_477.pdf/ac6514ab-
a43f-4fe4-bb93-ac1a65d9c19d#:~:text=La%20ecuaci%C3%B3n%20NIOSH%20est
%C3%A1%20basada,recomendada%20seg%C3%BAn%20l

Portocarrero1, L. C. (22 de abril de 2013). Prevalencia del dolor del aparato locomotor.
Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/977/3384.

Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, por el que se aprueban las disposiciones mínimas de
seguridad y salud laboral relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumabres, para los trabajadores . (14 de Abril de 1997).
Obtenido de https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/recopilacion-
normativa/salud-publica/salud-laboral/real-decreto-487-1997-14-abril-aprueban-
disposiciones-minim

Sociales, M. d. (14 de abril de 1997). Legislacion consolidada. Obtenido de


https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-8670-consolidado.pdf

Organización Mundial para la Salud OMS (09 de agosto de 2019), trastornos musculo
esqueléticos
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Arenas L., Cantu O. (2013). Factores de Riesgo de Trastornos Músculos- Esqueléticos

Crónicos Laborales. Medicina Interna de México. Vol 29, 370-379.


41

Tellez L., Gaviria G. (2013). Peligro Biomecánico desencadenante de desórdenes musculo

esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un Hospital de

Cundinamarca. Fisioterapia Iberoamericana. Mov.cient. Vol 7, 23-30.

Revista digital INESEM. (30 de Marzo de 2015). La biomecánica y el diseño de puesto de

trabajo . diseno-de-puestos-de-trabajo/
Obtenido de https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/labiomecanica-

MONNINGTON, S., et al. Contemporary Ergonomics (2003). Development of Manual

Handling Assessment Charts (MAC) for Health and Safety Inspectors.

CERDA, E. (2013). “Modelo Conceptual de Proceso de Evaluación de Factores

Ergonómicos en Tareas con Manipulación Manual de Carga Dinámico

Asimétrica

en el Sector de la Construcción”. Universitat Poltecnica de Catalunya. Tesis

Doctoral. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net

CERDA, E. et al.(2014) Revisión de proceso de evaluación y fórmula de cálculo de límite de

peso recomendado en Método EC2 para la Evaluación en Tareas con

Manipulación Manual de Carga Dinámico Asimétrica. ORP Journal ,vol 1, pp.

19-36

DEMPSEY, P.; and MATHIASSEN, S. (2006) On the Evolution of Task-Based Analysis of


42

Manual Materials Handling, and its Applicability in Contemporary Ergonomics.

Applied Ergonomics, vol. 37, no. 1, pp. 33-34-43

ANEXO A. GLOSARIO

Antropométrico. Rama De la biología que estudia las medidas del cuerpo humano y las
estudia referente sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser
exactas.

Biológico: sustancia echa a partir de organismos vivientes

Biomecánico. Es considerada como un área de conocimiento inter disciplinaria que estudia


los fenómenos naturales que ocurren en el cuerpo Humano u otros organismos como
consecuencia de sufrir la aplicación de fuerzas.

Higiene postural. Se considera como el conjunto de normas que hace referencia a la postura
correcta que debemos adoptar, ya sea en una posición estática como en la realización de
actividades, ejercicios, etc.

Riesgo: combinación de probabilidad por la ocurrencia de que se suceda un evento


inesperado.

Trastorno: cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes


que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
43

ANEXO B. FORMATO DE ENCUESTA

SERVIPETROL S.A.S –PROYECTO ORITO, PUTUMAYO

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS


CARGO
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
EDAD
TIEMPO TRABAJADO EN LA EMPRESA

SI NO EXPLIQUE
Le han diagnosticado alguna
enfermedad osteomuscular?
Presenta molestia de cuello,
espalda y cintura ?
Presenta dolores musculares?
Presenta inconvenientes para
realizar algún movimiento?
Presenta alguna Sensación
permanente de cansancio?
Presenta dolor de cabeza ?
Ha presentado otro tipo de molestia
física?
¿Esta consiente de los riesgos a los
que está expuesto en su puesto de
trabajo y las secuelas que pueden
generar para su salud?
¿Ha asistido a capacitaciones de la
empresa, sobre cómo prevenir los
riesgos a los que se encuentra
expuesto?
¿Las tareas que realiza le exigen
realizar movimientos repetitivos?
¿Su labor le exige levantar y
transportar cargas?
¿Puede abandonar el trabajo por
unos minutos sin necesidad que lo
44

sustituyan?
¿Al finalizar la jornada laboral, el
cansancio que se siente podría
calificarse de “normal”?
¿Considera adecuada la
distribución del horario de trabajo,
de los turnos, de las horas de
descanso, horas extras y pausas?
¿Considera que el tiempo asignado
a la tarea que realiza es adecuado?

Escriba si tiene alguna inquietud, recomendación o sugerencia para mejorar las condiciones
de trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias

También podría gustarte