Está en la página 1de 6

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE


PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL ENTREGABLE 2


“LITERATURA UNIVERSAL: ROMANTICISMO Y VANGUARDISMO”
90 PUNTOS

I. Orientaciones para cumplir con la evidencia de aprendizaje

 Explorar y leer detenidamente los diferentes recursos Obligatorios y


sugeridos del entorno de Gestión de Conocimiento, para iniciar el
desarrollo de las actividades propuestas de la Gran Idea 2 las cuales se
trabajarán en el presente entregable.

 Responder las preguntas que se encuentran en el foro denominado


Aprendizajes que perduran a lo largo de la vida 2, dentro del entorno de
Trabajo colaborativo.

La Gran Idea 2 está compuesta por cuatro (4) actividades:

Actividad 1:

1. Realizar una telaraña (esquema) con el propósito explicar las


características la literatura del periodo comprendido entre el siglo XVIII y la
primera mitad del siglo XX lo que se denominará romanticismo y
vanguardismo literario.

En el siguiente enlace encontrará explicaciones y ejemplos que les permitirán


realizar su esquema.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_prec
iado.pdf
Actividad 2:

Realizar un texto argumentativo (ensayo) con una extensión mínima de dos


páginas cuyo tema central es: “La literatura y su relación con el cine”.
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Para ello, responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo influyen los hechos históricos en las manifestaciones artísticas


(literatura, cine, fotografía)?

2. Cuál es su opinión acerca de concebir la literatura, el cine y la fotografía como


herramientas que nos permiten subvertir la historia.

3. Desarrolle con argumentos a favor y en contra la siguiente premisa:

Somos subversivos en la medida en que usamos las manifestaciones artísticas


como herramientas para ejercer nuestra conciencia crítica y para resignificar la
realidad.

4. No olvide consultar fuentes externas que refuercen sus opiniones y citar


correctamente, ya sea de forma literal o en forma de parafraseo.

Para lo cual, debe consultar formas de citación en cuerpo del texto.

https://normasapa.com/category/citas/

En el siguiente enlace encontrarán explicaciones y ejemplos que les permitirán


realizar su texto.

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/estructura_del_texto_argumentati
vo.html

Actividad 3:

Realizar un ensayo fotográfico transversal con el área de ciencias sociales. Ver


documental “El testigo” de Héctor Abad Colorado.
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Elija una de las siguientes opciones:

1. Seleccionar mínimo quince (15) fotografías del documental que den cuenta
de un hilo histórico situacional de acuerdo al tema escogido.
2. Tomar mínimo quince (15) fotografías de su entorno o de su archivo
personal, que permitan construir una narración visual larga a propósito del
tema escogido.

Temas
Ausencia del Estado, perdida de legitimidad de las instituciones públicas,
organización de grupos armados al margen de la ley, imperio de la violencia sobre
la ley, entre otros.

Incluir un relato breve sobre cada fotografía y una reflexión de la misma, a la luz
de los conceptos históricos de las ciencias sociales, con el ánimo de exponer sus
análisis y construir un relato compacto.

¡Importante! Ver lecciones en vivo de los dos cursos

Actividad 4:

Completar el siguiente cuadro con las características y aspectos positivos y


negativos de las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube
y WhatsApp.

Además, evidenciar algunas nuevas formas de lenguaje que se han desarrollado a


partir del uso de dichas redes (neologismos, extranjerismos, emojis, etc.)

Red social Características Aspectos Aspectos Formas


generales positivos negativos representativas
del lenguaje
digital.
(neologismos –
extranjerismos)
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

Facebook
Twiter
Instagram
YouTube
WhatsApp

Finalmente, en tres párrafos mínimo exponer su opinión sobre la era de la


comunicación digital a la luz de los prestamos lingüísticos y el enriquecimiento de
los idiomas.

Como presentar el trabajo

El trabajo debe entregarse en las fechas establecidas según la agenda, por medio
del entorno de Evaluación y seguimiento y en formato Word con las siguientes
características.

1. Portada
2. Telaraña
3. Ensayo argumentativo
4. Ensayo fotográfico
5. Cuadro comparativo
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Así mismo, se debe tener en cuenta:

 Coherencia y cohesión
 Ortografía
 Lenguaje propio.
 No se admite corte y pegue de información.

¿Cómo referencio bibliográficamente un texto?


VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

¿Cómo se organiza la información para elaborar la bibliografía?


- Apellido e inicial del autor (si no tiene debe poner el nombre de la
página): Eduteka.
- Año entre paréntesis: (2014).
- Título: La Herencia.
- Fecha en que es consultada la página: Recuperado el 10 de abril de
2018
- Dirección de internet: www.eduteka.org
Presentación final de la bibliografía utilizada en el entregable:
2. Libros

Eduteka. (2014). La Herencia. Recuperado el 10 de abril de 2018 de


www.eduteka.org

¿Cómo se organiza la información para elaborar la bibliografía?

- Apellido e inicial del autor: Cortés, A.


- Año de publicación entre paréntesis: (2015).
- Título del libro: Los Reinos de la Naturaleza.
- Ciudad: Bogotá:
- Editorial: Editorial Norma.
Presentación final de la bibliografía utilizada en el entregable.

Cortés, A. (2015). Los Reinos de la Naturaleza. Bogotá: Editorial


Norma.

II. Criterios de evaluación.

Criterio de evaluación Puntaje


VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS

1.Elabora un esquema (telaraña) en el que expone las características de 0 a 15


la literatura del romanticismo y vanguardismo.
2.Redacta un texto argumentativo (ensayo) propio teniendo en cuenta el 0 a 15
tema: “La literatura y su relación con el cine”.
3.Elabora un cuadro comparativo en el cual aborda las características de 0a 15
las redes sociales y las transformaciones del lenguaje en la era digital. E
incluye un análisis frente a la era de la comunicación digital a la luz de los
prestamos lingüísticos y la riqueza del idioma.
4.Elabora un ensayo fotográfico y vincula análisis y reflexiones 0 a 15
argumentadas.
5.Utiliza un lenguaje propio en cada una de las actividades propuestas por 0 a 15
la guía.
6.No presenta errores ortográficos en las actividades solicitadas. 0a6
7.Realiza la portada del entregable, redacta las conclusiones generales y 0a6
presenta una bibliografía acorde al trabajo realizado, siguiendo las
indicaciones establecidas para la presentación de la misma.
8.Entrega de manera oportuna el trabajo propuesto y por medio del 0a3
entorno de evaluación y seguimiento.
Total 90

También podría gustarte