Está en la página 1de 4

Curso: Lo imaginario en la clínica psicoanalítica

Tipo: Modalidad virtual por Zoom


Créditos: 3 para Maestrías, 6 para Formación Permanente
Fecha: Jueves de 20 a 22 hs., desde el 27 de Agosto al 3 de Diciembre de 2020
Cupos: 30 cupos
Carga Horaria presencial: 30 hs.

Profesor/a:
Docente responsable : Asist. Mag. Paola Behetti
Responsable académico: Prof. Adj. Octavio Carrasco

Docente invitada: Dra. Michele Candiani

Licenciada y Magíster en Psicología por la Universidad de San Pablo (1996, 2004) y Doctora
en Psicología clínica y Cultura por la Universidad de Brasilia. Trabajó como psicóloga clínica y
supervisora en Ambulatorios de salud en la Fundação Sanatório Gedor Silveira, FSGS, Brasil.
Profesora y supervisora de prácticas clínicas en la Universidade de Ribeirão Preto, UNAERP,
Brasil. Miembro fundador de Lalíngua - Espaço de Interlocução em Psicanálise, en Ribeirão
Preto-SP.

DESTINATARIOS:
Egresados de la Facultad de Psicología de la U.R., Estudiantes de Maestría en
Psicología Clínica
Optativo para Maestría en Psicología y Educación.
Para Maestría en Psicología Clínica como optativo o puede convalidar con 3
créditos en Teorías y técnicas en psicoterapia.

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI NO X

MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA:


DESCRIPTORES:
Clínica psicoanalítica - Imaginario - Freud - Lacan

OBJETIVO:
Brindar una aproximación teórico-clínica a la noción de Imaginario en la clínica psicoanalítica.
A partir de la discusión de casos y viñetas clínicas problematizar el manejo de los elementos
imaginarios (ideales, identificaciones, etc) en la dirección del tratamiento en un análisis.
TEMARIO:
1.Sinopsis de la teoría del imaginario en Lacan. El yo y el sujeto del inconsciente.
2.El poder de formación de la Imago en el organismo.
3.El espacio a partir del orden visual y la ciencia moderna (Bachelard).

4.El concepto de conocimiento paranoico del yo. Inflación imaginaria.

5.La transferencia a partir del estudio del Imaginario.

6.La temporalidad lógica en psicoanálisis: Nächtraglich, de los rastros a la significación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

•Allouch, J. (2009). El estadio del espejo revisitado. En: El sexo del amo; la sexualidad desde
Lacan. Buenos Aires, El Cuenco de Plata, p.p. 129-171.
•Bachelard, G. (2010). A experiência do espaço na física contemporânea. Rio de Janeiro:
Contraponto.
•Freud, S. (1914). «El Moisés de Miguel Ángel». En: Strachey, J. (1996) Sigmund Freud. Obras
completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
•Freud, S. (1914). «Introducción del narcisismo». En: Strachey, J. (1996) Sigmund Freud.
Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
•Julien, Ph. (2012). La paranoia común. En: Psicosis, Perversión , Neurosis. Amorrortu Ed. Bs.
As.
•Kaufmann, P. (Dir.) (1996). Elementos para una enciclopedia del Psicoanálisis. El aporte
freudiano. Bs. As. Paidós.
•Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] . En: Escritos
1.(pp. 99-106). México. Siglo XXI.
•Lacan, J. (1953-54). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
•Lacan, J. (1954-55) Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis.
Buenos Aires: Paidós.
•Lacan, J. (1966 [1972]). La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos 2.
(pp. 565-626). México. Siglo XXI.
•Le Gaufey, G. (1998). El Lazo Especular. Un estudio traverso de la unidad imaginaria. Edelp.
Bs. As.
•Valejo, A. Topologia de J. Lacan – del Narcisismo. Argentina: Helguero editores, 1979.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Trabajo escrito acerca de alguno de los puntos del temario del curso (a elección) de entre
6 y 10 carillas, normas APA.
FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
1ª. entrega al mes de finalizado el curso.
2ª. entrega a los dos meses de finalizado el curso.

ADMITE REELABORACIÓN?: SI X NO
FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
archivo en word, enviarlo a formacionpermanente@psico.edu.uy

También podría gustarte