Está en la página 1de 4

Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia

Doctorado en Investigación Psicoanalítica

Psicoanálisis, religión, cultura y sociedad

Febrero - julio de 2020


Viernes 14:00-16:00

Luis Fernando Alcántara


alcantaraguerra@gmail.com
5554311145

Temario y cronograma

Presentación y objetivo

Desde su nacimiento, la naturaleza misma del psicoanálisis ha estado en disputa. La pregunta


acerca de qué es éste se responde mejor si recurrimos a la definición clásica de Laplanche y
Pontalis. En este sentido, el psicoanálisis es:

Un disciplina fundada por Freud en la cual, según él, podemos distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar el


significado inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) de un sujeto. Este medio se basa principalmente en las
asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La
interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas
para las que no se dispone de asociaciones libres.

B) Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la


interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este
sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica
(...).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan


los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de
tratamiento1.

Como se advierte casi inmediatamente, lo primero que debe tenerse en cuenta es que el
psicoanálisis no es solamente una práctica terapéutica ni una teoría psicológica sino que éste,
desde sus inicios, se ha encontrado abierto (y muchas veces dirigido) a distintos objetos
culturales (religión, arte, política y, en general, al proceso cultural y civilizatorio).

Partiendo de lo anterior, resulta más fácil de entender el hecho de que si bien a partir de los
últimos años del siglo XX el psicoanálisis ha sido “expulsado” de los espacios universitarios que
por su naturaleza clínica le corresponderían (facultades o escuelas de medicina o de
psicología), haya sido retomado, con más fuerza y auge que nunca, en los espacios

1J. Laplanche y J.B. Pontalis. Vocabulaire de la Psychanalyse. Paris: Presses Universitaires de France,
1971, pp. 350-351.

1
académicos relacionados con el arte, la literatura, la filosofía, la antropología cultural y las
humanidades.

Es decir, mientras que hay cuestionamientos serios acerca del futuro del psicoanálisis como
práctica clínica, no queda duda alguna acerca de la importancia de incluir al psicoanálisis y a su
fuerza interpretativa de los fenómenos culturales (incluyendo, desde luego, al arte y la
religión) dentro de cualquier esfuerzo coherente de comprensión de los significados de dichas
expresiones. Así, el curso Psicoanálisis, religión, cultura y sociedad será una introducción a la
aplicación del psicoanálisis para la comprensión de la cultura, en el sentido más amplio, y su
relación con la mente individual de todo el que en ella activamente participa (como “autor”,
practicante o espectador). No olvidemos que el psicoanálisis es en parte responsable de las
grandes transformaciones culturales del siglo XX y, en esa medida, su estudio como ciencia
interpretativa de lo social y cultural es indispensable para quien pretenda una comprensión de
la revolución intelectual contemporánea en su conjunto.

Partimos para este curso, pues, de lo anotado por Paul Ricœur, que habremos de discutir con
detenimiento a lo largo del semestre:

(...) Pero al menos el título mismo de la Traumdeutung puede servirnos de guía. En


esta palabra compuesta se trata por una parte del sueño, por otra de la interpretación.
Sigamos una tras otra cada una de las vertientes de este título de dos planos. De
modo que sobre el sueño recae la interpretación: esa palabra - sueño - no es una
palabra que cierre, sino una palabra que abre. No se cierra sobre un fenómeno un
tanto marginal de la vida psicológica, sobre el fantasma de nuestras noches, sobre lo
onírico. Se abre a todos los productos psíquicos en cuanto son análogos del sueño,
en la locura y en la cultura, cualesquiera que sean el grado y principio de ese
parentesco (...)2.

Temario

1. Psicoanálisis, ciencia, interpretación: introducción a la filosofía del psicoanálisis

a) Adolf Grünbaum y los fundamentos del psicoanálisis

b) Thomas Nagel y la revolución permanente

c) Jürgen Habermas y la ciencia reflexiva

2. Hermenéutica y psicoanálisis: las aportaciones de Paul Ricoeur

a) De l’interpretation (1965)
b) Prueba y psicoanálisis

c) Psicoanálisis y hermenéutica

d) Psicoanálisis y los valores

e) Relato y psicoanálisis

f) Arte, psicoanálisis e interpretación

3. Religión y psicoanálisis: lo sagrado, lo inconciente y lo simbólico

2 Paul Ricoeur. Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, 1970, p.10.

2
a) Lo sagrado y lo profano en Mircea Eliade

b) Dios y psicoanálisis (Ana María Rizzuto)

c) Psicoanálisis y experiencia religiosa (W.W. Meissner, S.J.)

d) Creer después de Freud (Carlos Domínguez)

e) Discusiones contemporáneas

4. Arte y psicoanálisis: creatividad, psicopatología e interpretación

a) Foucault y Magritte

b) Las Meninas

c) Creatividad y arte moderno (George Hagman)

d) Arte e inconciente (Danielle Knafo)

e) Ópera y psicoanálisis - Mladen Dolar y Slavoj Žižek

Evaluación

a) Ensayo final (70%)

Requisitos:

• El ensayo final se hará sobre un tema en común y será presentado al grupo al final del
semestre.
• El “objeto de estudio” será la ópera Lady Macbeth de Mtsensk de Dmitri Shostakóvich, que se
presenta en la Ópera de Bellas Artes los días… (podemos ir juntos o cada quien por su
cuenta…)
• El texto debe tener entre 15 y 20 cuartillas y el tema, salvo por la referencia a la obra en
cuestión, es libre.

b) Participación (30%)

Se evaluará la participación activa de los estudiantes y la discusión y lectura de los textos


asignados para cada clase.

Bibliografía

BLACK, David M. (ed). Psychoanalysis and Religion in the 21st Century. Competitors or
Collaborators? Hove, East Sussex: Routledge / Institute of Psychoanalysis, 1a edición,
2006, 278 pp.

DOLAR, Mladen y Slavoj Žižek. Opera’s Second Death. Londres: Routledge, 2002.

DOMÍNGUEZ MORANO, Carlos. Creer después de Freud. Madrid: San Pablo, 3a edición,
1992, 360 pp.

FOUCAULT, Michel. Esto no es una pipa. Buenos Aires, Eterna Cadena, 2013.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
México: México, Siglo XXI, 2015, 398 pp.

3
GRÜNBAUM, Adolf. The Foundations of Psychoanalysis. A Philosophical Critique. Berkeley:
University of California Press, 1984, 310 pp.

HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés (tr. Manuel Jiménez et al.). Madrid: Taurus, 1986,
348 pp.

HAGMAN, George. The Artist’s Mind. A Psychoanalytic Perspective on Creativity, Modern Art
and Modern Artists. Sussex: Routledge, 2010, 179 pp. ç

KNAFFO, Danielle. Dancing with the Unconscious. The Art of Psychoanalysis and the
Psychoanalysis of Art. Sussex: Routledge, 2012, 304 pp.

MEISSNER, S.J., W.W. Psychoanalysis and Religious Experience. New Haven: Yale University
Press, 1984, 154 pp.

NAGEL, Thomas. Otras mentes: ensayos críticos. Barcelona: Gedisa, 2000, 286 pp.

RICŒUR, Paul. Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, 2007, 483 pp.

RICŒUR, Paul. Escritos y conferencias alrededor del psicoanálisis. México, Siglo XXI, 2009,
246 pp.

RIZZUTO, Ana-Maria. The Birth of the Living God. A Psychoanalytic Study. Chicago: University
of Chicago Press, 1979, 246 pp.

También podría gustarte