Está en la página 1de 16

PERINATOLOGÍA 2 24

NEONATOLOGÁÍA - CONSIDERACIONES INMUNOLÓGICAS


INMUNIDAD
 Los potrillos nacen AGAMAGLOBULINEMICOS (sin inmunoglobulinas)
 No hay transferencia de Ig por placenta (la placenta de la yegua es epiteliocorial y al tener tantas capas no
permite el pasaje de moléculas del tamaño de las Ig por lo que nace sin Ig, no existiendo la transferencia por
parte de la placenta)
 La inmunidad depende de la ingesta de CALOSTRO y de la correcta ABSORCION de Ig.(no solo depende de
que pueda ingerir calostro sino de que además lo pueda absorber a nivel intestinal es decir que por parte del
potrillo hay dos factores importantes a considerar)

INMUNOGLOBULINAS
 IgG maternas (adquiridas por el calostro) son metabolizadas muy rápido en las primeras semanas y
comienzan a disminuir.
 Vida media - 20 días (pero hasta los 5 – 6 meses se puede detectar alguna traza de Ig materna) debemos
considerar que un potrillo puede tener buenos niveles de Ac maternos hasta el 1 mes 2 mes de vida.
 5 – 6 m tiende a 0
 IgG autógenas niveles de adulto – 4 m (las autógenas son las que genera el potrillo (el sistema inmune del
potrillo) y ellas no van a llegar al nivel de los adultos hasta los 4 meses por lo que se genera una ventana entre
el mes dos meses que es el periodo hasta que el animal cuenta con las Ig que recibió del calostro y los 4
meses que es cuando su sistema inmune alcanza buenos niveles de Ig. (periodo de 2 meses a 4 debe ser de
cuidado)
 Niveles más bajos IgG 1 – 2 meses

POTRILLO DE ALTO RIESGO


FACTORES QUE DETERMINAN UN POTRILLO DE ALTO RIESGO

A) CONDICIONES MATERNAS

a. Fiebre o enfermedad materna (la fiebre por lo general en las yeguas de gestación avanzada causa
aborto y en caso contrario puede producir un potrillo de alto riesgo que puede nacer prematuro o con
algún problema de hecho muchas enfermedades pueden pasar por la placenta y afectar al feto)
b. Medicación (pueden afectar el feto y deprimirlo o generar un adelanto del parto ej: corticoides posterior
a los 6 meses)
c. Cólico, Endotoxemia (cualquiera de los dos son casos sistémicos graves que pueden afectar al feto, el
metabolismo y nutrición del mismo, problemas por septicemia o sistema cardiovascular)
d. Placentitis (si la placenta que nutre y protege al feto esta alterada genera riesgo)
e. Descarga vaginal (cualquier presencia de descarga vaginal durante la gestación es anómala, nos puede
indicar infección en útero)
f. Mal estado nutricional (potrillo de condiciones inferiores)
g. Gestación de mellizos a término (no es infrecuente viéndose más en PSC, en estos casos pueden
ocurrir 3 cosas, puede que se reabsorba uno de los potrillos al inicio de la gestación, que se produzca
un aborto al 7 – 8 mes o las que llegan a término pueden nacer uno o los dos muertos o sumamente
debilitados, por lo general los 2 potrillos tienen el tamaño de 1 potrillo normal, es muy difícil que logren
sobrevivir y adquirir un estado de desarrollo óptimo.
h. Cojera crónica o incoordinación de origen neurológico (la yegua no se alimenta ni ejercita de forma
correcta de hecho puede que en el post parto inmediato no atienda correctamente a la cría ej: Laminitis
crónica)
i. Estrés o transporte
j. Lactación prematura y perdida de calostro (yeguas que se ordeñan antes del parto y se puede perder el
calostro y cuando el potrillo mama la concentración es más baja, en estos casos se aconseja ordeñarlas
y guardar ese calostro para que el potrillo lo pueda consumir)
k. Lesiones de pelvis ósea (causa distocia en el parto)
l. Gestación prolongada con potrillo grande (no solo que dificulta el parto sino que pueden ser débiles)
m. Agalactia (falta de producción de leche y calostro una de las causas es la festucosis hongo de
cornezuelo)
n. Historia anterior de isoeritrolisis (destrucción de los glóbulos rojos del potrillo por la ingesta de calostro
maternos)
o. Muerte de la yegua
p. Rechazo materno de la cría (la ignoran o la atacan, se da más en primerizas)

B) CONDICIONES DEL PARTO

i. Higiene y medio ambiente (no es lo mismo una pastura amplia que en un corral con otras sp, o alta
contaminación, ambiente contaminado en donde se pueden transmitir enfermedades)
ii. Distocia (puede ser causa materna o fetal)
iii. Separación prematura de la placenta (generalmente dada por Placentitis la placenta se separa
completamente del útero y el feto nace envuelto en la placenta completa ese potrillo está en condiciones
de hipoxia además de que hay un problema que causo esa separación. Por lo general es un parto rápido
pero de alto riesgo)
iv. Parto anterior a 320 días de gestación (parto prematuro)
v. Ruptura temprana del cordón umbilical (normalmente si no intervenimos a los pocos minutos se comienza
a demarcar un área blanquecina que es donde la madre cortara el cordón, antes de que se rompa
continua el intercambio de O2 y sangre entre la placenta (madre) y el potrillo). Si nosotros queremos
intervenir se acorta el tiempo y habrá un sangrado que disminuye la volemia de la cría.
vi. Parto inducido
vii. Cesárea (porque es bajo anestesia Gral.) esta se realiza ante un cólico, distocia etc. Pero la cesaría
genera debido a la anestesia un potrillo deprimido que generalmente hay que reanimar y en ocasiones no
responde o queda con un síndrome de mal ajuste neonatal.

C) CONDICIONES DEL NEONATO

i. Anomalías congénitas
ii. Incapacidad de mamar calostro (en tiempo y forma correcta ej problemas congénitos de boca, depresión,
incoordinación etc)
iii. Prematuro
iv. Inmaduro y pequeño
v. Aspiración de meconio lo que genera falsa ruta y neumonías siendo esto sumamente grave.

Luego de que nace el potrillo vamos a evaluar la parte inmunológica y una de las formas es por medio de la evaluación
del calostro.
EVALUACIÓN DEL CALOSTRO

1- Aspecto
a. Color amarillo dorado
b. Pegajoso
c. Con estas características no podemos saber la calidad del mismo ni la cantidad de Ig NO relacionado a
cantidad de Ig, pero sirve porque si hay sacar el calostro este es más blancuzco y más acuoso si
sabemos que es de mala calidad.
2- Cantidad (vemos la ubre, si la tocamos y esta turgente entendemos que hay buena cantidad)
3- Calidad (necesitamos métodos para identificar calostros con Ig hay dos formas Calostómetro y refractómetro)

Calostómetro

 Gravedad especifica relacionada a la cantidad de IgG


 15 ml de calostro
 Este volumen debe ser muy exacto (cualquier variante ya sea en mas o en menos puede falsear el resultado)

Refractómetros

 Refractómetros de azucares Brix


 Mide la densidad óptica correlacionado a Ig
 Mide la densidad de solidos disueltos en solución, eso genera cuando colocamos la gota y proyectamos la luz
nos da determinado valor.

Existen Kits comerciales para ser usados a campo son altamente específicos para medir Ig pero en Uruguay no
están disponibles.

Se pueden emplear glucómetros hasta incluso de uso humano siendo esto muy útil ya que los potrillos neonato son
muy susceptibles a los cambios de glucosa y a sufrir hipoglicemia.

BANCO DE CALOSTRO

Son reservas que se hacen en condiciones de freezer en condiciones de – 20º. Sirve para plasma y calostro de
animales sanos y correctamente inmunizados.

Es conveniente a la hora de guardar calostro saber que es de buena calidad y es fundamental registrar la madre,
fecha y concentración de Ig. Dura entre 1 y 2 años.
El plasma es un excelente suplemento no solo para las Ig sino para mejorar la presión oncótica vascular. Dura 1
año siempre con toda la información. Sirve además para tratamientos en animales adultos ej diarreas,
deshidrataciones.

Importante evaluar si la cantidad ingerida fue la correcta y si luego de ingerido absorbió las Ig, existen técnicas para
evaluar la circulación de inmunoglobulinas maternas en sangre, hay varios protocolos.

EVALUACIÓN DE Ig EN EL POTRILLO

 Ig
 Máxima a nivel intestinal se da entre las 8 y 12 horas de nacido es decir post parto, a partir de lo cual el
intestino comienza a perder la capacidad de absorción tanto es así que a las 24 -36 horas es prácticamente
nulo. Lo ideal es que a la hora, dos horas este mamando y que lo haga con frecuencia. En las primeras
horas los niveles no son ideales porque recién está mamando y comenzando la absorción. Luego de las 12
horas y próximo a las 18 horas vamos a tener los valores más altos de Ac en sangre.
 Hasta 18 horas

Como se absorben las Ig? Los potrillos cando nacen tienen células intestinales especializadas que por
pinocitosis engloban a las Ig y las introducen al sistema intestinal desde de ahí al linfático y posteriormente al
sanguíneo. A medida que pasa el tiempo las células mueren y son reemplazadas por células intestinales
normales de hi que se pierde la capacidad de absorción de forma gradual y un potrillo que perdió esas células
ya no es capaz de absorben las inmunoglobulinas debido al tamaño molecular de las mismas.

Esto también tiene una contra y es que como pasan Ig también pueden pasar bacterias, también es una
ventana donde hay gran pasaje de MO desde la luz intestinal.

 IgG
 Entre las 18 y 24 horas de nacido (tiene la ventaja de que ya sabemos si el potrillo absorbió correctamente
o no, porque ya paso el pico de absorción pero la desventaja es que no podemos actuar vía oral silo
podemos administrar Ig por vía endovenosa, además si evaluamos un potrillo recién a las 18 – 24 horas y
los niveles on muy deficientes el animal estuvo expuesto todo ese tiempo y perdimos horas de actuación )
 Entre las 6 y 12 horas de nacido (la medición en este periodo seguramente nos dé niveles más bajos pero
estamos actuando antes por lo que si el valor no es correcto podemos actuar cuando aún el intestino
permanece permeable lo que nos permite emplear la vía oral ya sea con calostro o plasma)

PRUEBAS DE Ig

 Radioinmunodifucion radial (es el estándar, más fiable y en base a cual se comparan otras técnicas)
 Test del glutaraldehido
 Turbidez en sulfato de zinc

 Ideal: 800 mg/dl IgG en plasma (potrillo de 14 horas esperamos encontrar esto no menos) la IgG es la principal
en el neonato

INMUNODIFUSION RADIAL

 Se realiza en laboratorio
 Es Especifico
 Conteo Ig especifico (cada Ig por separado)
 Alto costo
 18 – 24 horas para el resultado
 Hasta 20% de variabilidad en los resultados

COAGULACIÓN DE GLUTARALDEHIDO

 Se realiza a campo
 Solución de glutaraldehido 25%
 Forma complejos insolubles con proteínas
 Hacer solución 10% con agua desionizada (para que los iones del agua no altere el resultado)
 5 ml suero + 50 µl glutaraldehido
 Mide menos 400 o más de 800 mg/dl
 800 mg/dl observado en menos de 10 minutos (rápida vemos el precipitado en poco tiempo)
 Reacción en 60 minutos + o – igual a 400mg / dl (la mitad de lo que queremos)
 Si en una hora no hubo reacción no hubo transferencia
 Hemolisis puede dar valores mayores (pero la hemolisis también se detecta clínicamente)
 Confiable

TURBIDEZ DE SULFATO DE ZINC

 Rápido (1 hr)
 Mide Ig total (no discrimina las Ig)
 Precipitado visible
 Entre Ig y los iones de Az en solución
 Turbidez directamente proporcional a la cantidad de Ig
 Lectura visual o con espectrofotómetro (lab)
 Diario y tubo 400mg / dl o más (bien o mal)
 Comparar con suero Yegua
 Barato , fácil de conseguir y de hacer
 Muchos falsos +
 Incl. Hemolisis
 Reactivos fáciles de conseguir

OTRAS PRUEBAS

 Aglutinación de látex
o Afecta la Tº
o No influye hemolisis
o Suero o sangre
o Menos falsos +
o Afectado por temp.
 CITE (tecnología de concentración de inmunoensayo)
o Rápido
o Distingue entre 200, 400 y 800 mg / dl (da valores más específicos)
o Buena correlación con inmunodifucion radial
o Relativamente costoso (no disponibles en Uruguay)
 Proteínas Totales
o No fiable
o Varía mucho entre individuos
o Hay muchos factores que influyen como valor de hidratación, absorción, etc.
o Esta NO CUENTA

FALLA EN LA TRANSFERENCIA PASIVA (Posible pregunta)


Menos de 200 mg IgG/ dl Falla TOTAL
200 – 400 Falla PARCIAL
400- 800 Falla PARCIAL puede haber riesgo
Más de 800 IDEAL

 Más de 800 es lo ideal, no quiere decir que no se enferme lo que significa es que tiene buenos valores.
 Menos de 200 falla total, ese potrillo no tiene protección.
 Hay dos valores de falla parcial
o 200 – 400 menos de 400 siempre se suplementa
o 400 – 800 con estos valores no llegamos al ideal pero si el parto fue correcto
la yegua es sana, el potrillo también es sano fuerte, toma calostro, tal vez no
debemos intervenir sino solo monitorear al potrillo, pero en la misma situación
en el rango anterior se debería suplementar.

Causas

1) Maternas

a. Perdida de leche preparto


b. Inadecuada cantidad de inmunoglobulinas en el calostro
c. Baja concentración de Ig
d. Poco volumen de calostro
e. No permite mamar
f. Enfermedad materna (retenga leche o porque no conviene que el potrillo ingiera)
g. Distocia
h. Muerte de la yegua

2) Del potrillo

a. Falla del potrillo en ingerir calostro en las 12 horas post parto


b. Prematuro
c. Tarda en mamar
d. Absorción insuficiente de Ig

PREVENCIÓN DE FTP

 Evaluar el calostro (Es sencillo)


 Observar el comportamiento Post parto (de la yegua y de la cría)
 Tiempo en que comienza a mamar.
 Veces que lo hace y con qué frecuencia
 Verificar que mame
 Evaluar Ig en el potrillo
COMO LO TRATAMOS???

1) Aportando inmunoglobulinas (administración de calostro antes de las 6 horas es lo mejor)

a. Suplementación oral de Ig antes de las 12 horas (calostro de otras yeguas fresco o freezer) si se pasan
las 12 horas y tenemos calostro y el animal lo puede consumir es bueno igual por más que no sea como
transferencia de Ig y esto es porque le calostro tiene otras propiedades que lo hacen saludable.
b. Calostro
c. Suero liofilizado equino
d. Calostro bovino
e. Plasma VO
En el caso del plasma se necesita dar mucho volumen

Calostro Equino

 Botella o sonda nasogástrica (ventaja es que llegamos al estómago) 1 – 2 horas pp


 Volumen total dividido en varias veces, terminando a las 6 – 8 horas de nacido
 Potrillo de 45 Kg 1 litro de calostro con gravedad esp de por lo menos 1.060

Calostro y Plasma

 Menos de 12 horas de vida


o Calostro (1.5) VO
o Plasma (2- 3lts ) IV
o Suero (4-5 lts) IV
 Más de 12 horas de vida
o Plasma IV (3 lts)
o 60ml /Kg

Calostro Bovino

 4 litros en las primeras 24 horas bien tolerado (más volumen pero tenemos 24 horas)
 Puede generar diarrea transitoria (pero en Gral. el equino tolera bien el calostro bovino)
 IgG aumenta rápido pero disminuye en 14 días (decaen más rápido)
 Dar 1 litro con grav esp mayor a 1.050

Plasma VO

 Misma cantidad que ÍV

2) Evitando infecciones por medio de medicación

CALOSTRO: Contiene 36 grs de IgG g/dl se necesita 1.5 lts para llegar a las 400 grs/dl

Bancos de calostro: calostro -20 en recipientes plásticos.

PLASMA: Contiene 5 grs de IgG g/dl


Banco de plasma: bolsas

Cuando se mide la densidad el calostro tiene que ser antes que el potrillo mame.

Si se descongela el calostro (a baño maría) no se puede volver a congelar.

ISOERITROLISIS NEONATAL
Dentro de los grupos sanguíneos del equino hay animales que son +, tienen Ac mientras que otros animales no lo tiene.
Estos Ac son anti Glóbulos rojos.

Si se cruza una yegua negativa con un padrillo positivo el feto hereda la genética +, vamos a tener una madre - con un
potrillo +, en el primer parto como no hay transferencia de sangre fetal y materna, la madre no tiene Ac entonces el
potrillo nace, mama y no va a tener problemas, pero durante el parto suele haber transferencia por lo que la yegua
queda expuesta y produce Ac por lo que si se realiza la misma cruza o con otro padrillo +, lo que ocurre es que la
gestación es normal, el potrillo nace bien y cuando ingiere el calostro este tiene Ac en contra de los glóbulos rojos,
entonces se produce la hemolisis lo que se visualiza por ictericia, orina coluria, respiración acelerada, si no
intervenimos en forma rápida muere. Puede ocurrir que en la gestación se produzca una Placentitis y que exista
intercambio fetal y materno y que la yegua quede expuesta en la primera gestación, puede ocurrir también que ocurra
transmisión de Ac en alguna transferencia son casos poco comunes pero pueden ocurrir.

En caso de necesitar realizar la cruza lo que se hace es que madre e hijo hagan el vínculo normal pero no se le permite
mamar, luego de las 15 – 18 horas si se lo puede dejar.

PLAN SANITARIO EN EQUINOS


Lo que buscamos con el manejo sanitario es mejorar la inmunidad.

Los niveles de Ac calostrales disminuyen y a partir del 2 mes los animales son susceptibles porque los Ac calostrales
disminuyeron y los propios están en formación.

SI tenemos un potrillo con una herida por ejemplo es importante saber si la madre fue inmunizada previo al parto
contra tétanos en tal caso se administra un Booster en la madre para reforzar y que tenga más Ac, en caso contrario se
debe administrar suero 1500UI (dura unos meses hasta que pierde el efecto).

Cuando comenzamos a vacunar? Si vacunamos al mes, mes y medio van a interferir los Ac maternos entonces no se
generaría buena inmunidad, por lo que esperamos que declinen y comenzamos a vacunas (2.5 – 3 meses).
Tener en cuenta:

 Manejo del establecimiento (pariciones a campo?, hay mucha concentración de animales? Higiene del lugar?
etc
 Uso, edad
 Concentración de animales
 Movimientos (ingresos y salidas)
 Categorías y razas (mezcla de animales es contraproducente)
 Época del año (cambios climáticos anormales)
 Enfermedades emergentes o epizootias en la zona, país o región
 Requerimientos sanitarios oficiales
o Exportación / importación (se hace cuarentena) / exposiciones
o Carreras / hipódromos: HNM, LP, Paysandú, Melo (muermo, enfermedad, sin cura diagnosticado por
ELISA)

FACTORES PREDISPONENTES

 A los 3 meses declinan los Ac maternos (Ventana donde pueden aparecer problemas)
 6 meses destete (otro periodo crítico en equinos)
 12- 14 meses ingreso a cuida (PSC en ocasiones antes (6 meses) pasan de estar a campo a estar encerrados)
 Transporte, en ocasiones maltratos que pueden disminuir las defensas.
 Ingreso a hipódromos, haras, clubes, centro ecuestres, recuperación (tal vez sean lugares contaminados)
 Doma, entrenamiento
 Competencia (estrés) diferente ambiente
 Salida de entrenamiento (cuando terminan de competir o se lesionan), del box al campo, haras, cambio de
alimentación de concentrados a campo.
 Movimiento de animales, reingreso a la manada
 Animales con diferentes edades, actividades, lesiones crónicas
 De pasar años herrados a desherrados.

EXPOSICIONES

Se realizan en diferentes lugares, diferentes departamentos, países, establecimientos, con diferentes edades,
categorías, razas (cuarto de milla, árabe, criollos, petisos, etc

SANIDAD OFICIAL OBLIGATORIA

 Anemia infecciosa equina (AIE) Test de Coggins negativo (menos de 6 meses) si es + el animal debe ser
sacrificado. (la AIE fue erradicada en el año 80)
 Vacunaciones:
o Influenza /rino – adenitis 30 – 60 días antes del ingreso
o Desparasitaciones 30 días antes no más allá de eso
o Otras vacunas
 Tétanos
HIPODROMOS

 Stress, transporte, movimiento permanente.


 Ingreso y egreso
 Doma, entrenamiento, carreras
 Lesiones, enfermedades infecto contagiosas, respiratorias, AIE
 Animales de diferentes edades 1.5 – 6 años
 Potrillos nuevos vs adultos

SANIDAD OFICIAL OBLIGATORIA

 AIE (Coggins cada 6 meses)


 Influenza y rino cada 4 meses
 Muermo (test de Elisa – si compitieron en Melo)
 Otras vacunas utilizadas
 Tétanos
 Adenitis (SE la vacuna es una bacterina es muy mala)
o Desparasitaciones

CLUBES HIPICOS (EQUINOS DEPORTIVOS)

Salto – polo – adiestramiento – resistencia

 Stress
 Transporte
 Movimiento permanente
 Concurso en diferentes clubes
 Animales e diferentes edades de 3 a 20 años o mas
 Controles sanitarios particulares
 AIE Coggins – cada 6 meses
 Influenza, Rinoneumonitis cada 6 meses
 Tétanos cada 12 meses
 Adenitis cada 6 meses
 Desparasitaciones cada 2 – 3 meses

UNIDADES MILITARES (DEPORTIVOS)

 Prueba completa- polo- resistencia – tropa


 Los que van a competir tienen que tener el pasaporte al día, en el cual tiene un número con el microchip y las
vacunas con el stickers más los test de Coggins negativos cada 6 meses.

HARAS

 Diferentes razas y categorías con diferente manejo


 Stress
 Movimiento de animales
 Transporte
 Potrillos destete
 Cuida – estabulación
 Ingreso de yeguas, padrillos desde hipódromos, haras
 PSC, cuarto de milla, árabes, criollos
 A hipódromos, exposiciones, pruebas

SANIDAD

 AIE Coggins negativo (cuando ingresan, si permanecen en el haras no se le hace y si salen se le realiza)
 Vacunas
o Potrillos desde los 3 meses declinación de la inmunidad calostral (vacunamos a las madres antes del
parto, para obtener buena inmunidad pasiva a través del calostro)
o Tétanos
o Rino , influenza
o Adenitis
o Leptospirosis si hay casos
o Encefalomielitis solo para exportación
 Desparasitaciones desde el mes, cada 45 – 60 días (concentración – manejo) rotar productos para evitar
resistencia parasitaria.

VACUNACIONES

TETANOS

Vacunaciones

 3 meses (primera dosis)


 4 meses
 1 por año
 1 mes preparto
 Cuando hay una herida o cirugía planeada
 Si se trata de un animal pequeño con una herida y desconocemos la inmunidad de la madre debemos
administrar el suero antitetánico 1500 UI por cualquier vía.
 La vacuna es un toxoide y es buena inmungena.

INFLUENZA Y RINO

 Generalmente asociadas cada 4 – 6 meses depende de la categoría.


 En yeguas 1 vacuna específica que es para el Herpesvirus que es para evitar el aborto vírico se administra a
partir del 3 – 5 – 6 y 9 mes de gestación o desde el 5 mes en poblaciones que se viene vacunado en forma
frecuente.

ADENITIS

 Madres y potrillos a partir de los 3 meses cada 6 meses


 La vacuna es una es una bacterina y es mala inmunogena
 Primera dosis 3 mes 15 días segunda dosis y la tercera al 4 mes y luego cada 6 meses y un mes antes del
parto con este manejo se ha logrado controlar los brotes y epizootias de la adenitis equina.

Hay otras vacunas que se administran en casos o lugares puntuales ej.

 Leptospirosis (Aparece y da cuadro de abortos, uveítis y pueden aparecer brotes cuando se mezclan caballos
con otras sp que pueden presentar leptospiras. No hay una vacuna específica para caballos sino que en caso
de necesitar se debería ver el tipo de leptospira que está actuando y si la vacuna de bovinos nos cubre.
Leptospirosis solo si hay un problema sino no la utilizamos
 Encefalomielitis está presente en algunas de las vacunas que hay en plaza, es una enfermedad exótica, pero
se autorizó la importación de una vacuna que la contiene y hay países que las exigen por lo que es importante
considerarlo cuando se pretende exportar ej Brasil y Argentina.
Encefalomielitis 3 y 4 mes solo para exportación
 Desparasitaciones se dan a partir del mes de vida y se dan cada 45 – 60 días rotando el producto para evitar la
resistencia parasitaria.
 Influenza y rino 3 y 4 mes y luego cada 4 meses
 Carbunco no hay específica para equinos por lo que empleamos la que se usa en el bovino se vacuna en
casos de riesgo sin no se vacuna.
 No se vacuna rabia (se ha dado algún caso)
 Rodococus Equi es una Enfermedad que afecta a los potrillos chicos y genera un problema grave y mortal, se
da en determinados lugares estando muy asociado al manejo, se desarrollan abscesos pulmonares. La vacuna
solo se produce en Argentina se probó pero no se usa. Se daba a la yegua antes del parto, se administró al
potrillo a los 2 meses y al destete y no hubo cambios lo que hay que hacer es mejorar las condiciones de
manejo.
 Enfermedad del Nilo da cuadros neurológicos es una enfermedad viral exótica en nuestro país. Hay una
vacuna se da una dosis a los 30 días y luego a los 6 meses pero no se emplea en Uruguay.

 Estrongilus vulgaris es uno de los peores parásitos


 Anaplocephala se ve en casos de intususcepción del ciego
 Las tenías casi siempre están asociados a malos manejos antiparasitarios.
 Las ivermectinas no mata a las tenias
 Praziquantel se debe administrar para las tenias
MANEJO DE HARAS
Se puede elegir si se desean los partos adentro o en condiciones de campo, por lo general se elige la primera opción,
debido al frio, entonces se tienen los boxes de parición que son lugares espaciosos con paredes fáciles de desinfectar.

Las yeguas previo al parto presentan un edema ventral normal (en ocasiones puede ser exagerado).

SIGNOS DE PARTO

 Relajación de ligamentos que cierran la pelvis ósea por lo que desciende la masa glútea.
 Presencia de velitas (gotas de calostro que se secan)
 Ubre llena
 Como sabemos si la yegua se ordeño??? No se ven las velitas y las patas aparecen sucias, pegoteadas.
 Inversión de iones en la secreción mamaria indica parto en horas (único indicativo certero)
 Edema vulvar
Las yeguas paren en la noche por lo general entre las 10 pm y las 12 pm y hay otro pico en torno a las 5 de la mañana
pero en ocasiones pueden parir de día.

FASES DEL PARTO

Aparece el amnios con el líquido amniótico, se rompe hay liquido

Aparece el feto, lo normal es que nazca con las manos hacia adelante y luego la cabeza

4 – 5 vueltas en el cordón umbilical

EXAMEN FISICO DEL POTRILLO

 Periniquium protección en los cascos


 Podemos encontrar potrillos inmaduros en posición fetal con demasiada laxitud articular, orejas caídas.
 Se pesa el potrillo y la placenta
 Camino ¿?

PRIMEROS DIAS

 Potreros próximos
 Suplementación de la madre
 Luego de los 2 – 3 primeros días se pasan a potreros con madres que tengan potrancos en edades similares

Nodrizas

 Son yeguas con preñeces a termino


 Pueden der necesarias en caso de
 Muerte de la madre
 Falla del vínculo y la yegua rechaza al potranco o no se pudo realizar el vinculo normal
 Enfermedad materna
 Falta de leche

Los potrillos siempre se deben sujetar por delante abrazando el cuello y tomando la cola otra forma es abrazándolo por
detrás.

Los potrillos van a estar con su madre hasta el destete.

DESTETE
Separación definitiva del potrillo de su madre.

A partir de los 4 meses los potrillos tienen un sistema digestivo apto para ser un herbívoro y deslecharse, de hecho el
vínculo de mamar es más emocional que nutricional. Además a la edad del destete el animal toma leche y come algo
de pasto es decir que no es un lactante exclusivo.

Pasan de ser lactante a alimentarse de forma similar al adulto.

 Natural (es cuando no se interviene)


 Artificial (se utiliza en establecimientos de cría)

Métodos de destete (posible pregunta):

1) Abruptos:
a. Separación repentina de la madre
b. Separados de todo contacto (que no se vean no se oigan y no se olfateen)
c. Es mejor, más barato, con menos mano de obra y tiempo.
d. Es menos estresante para el potrillo

 Se pueden dejar encerrados en un box


 Dejar al potrillo en el potrero en donde estaba y se llevan a la madre (en lotes se sacan de a grupos y
se continúan sacando a las madres hasta dejar algún adulto que es quien funciona como referencia)

Complicaciones: que los potrillos traten de mamar a otras yeguas que permanecen en el lote

2) Progresivos
 Tarda varios días 5 días a 1 semana
 Es una separación progresiva
o Se encierra en boxes adjuntos
o Se permite al potrillo ver a su madre, oírla y olfatearla.
o NO se permite que el potrillo mame

Edad de Destete: 5- 6 meses

Peso: 230 – 250 Kg PSC

El destete no se hace solo por edad ni solo por peso sino que es una interacción de ambos y por lo general se desteta
de a lotes

Siempre tratar de destetar de a dos potrillos que se conozcan.

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS

 Dejarlos en un ambiente conocido


 Presencia de una yegua mansa, o potrillo de mayor edad o caballa castrado y manso.
 Que estén previamente acostumbrados a comer ración
 Cuidar que las construcciones sean seguras.
 Vigilar las primeras 24 horas de forma frecuente
 Destetar machos y hembras por separado

La época del destete finaliza al año de edad etapa que coincide con la pubertad

El destete es una época de intenso crecimiento.

 Controlar la alimentación (para evitar gran crecimiento óseo ni retracción de tendones)


 Control seriado de peso corporal

ALIMENTACIÓN

o Ración – núcleo
o Alta proteína (16%)
o Buen aporte de Ca

CUIDA
 Etapa siguiente al periodo de destete
 Cría en confinamiento, con ejercicio y alimentación regulada
 Todo el día en box
 Salen al vareo
 Preparación para remate o hipódromo

YEGUAS MADRES

Tenemos 3 categorías (separar en lotes y manejar diferente)

 Primerizas
 Vacías
 Con cría al pie

 Luz artificial (se prende en forma regulada en la madrugada)


 Control de ciclicidad (separado yeguas vacías de las que están con cría)
 Fecha de servicio
 Control de gestación
 Grupos de yeguas servidas con o sin cría al pie

PADRILLOS

 Estabulados
 Corrales amplio con buena cerca (para que estén al aire libre un poco)
 Ejercicio
 Personal especializado para trabajar con los padrillos.

Los picadores son padrillos que no se usan en la reproducción, pony o castrado androgenizado que es más infrecuente
tienen que ser buenos marcadores.

Los lugares de servicio pueden ser en lugares abiertos o cerrados.

Yegua con cola vendada, mañada y amordazada paredes protegidas.

También podría gustarte