Está en la página 1de 8

PERINATOLOGIA 1 23

NEONATOLOGIA
Un neonato es desde el nacimiento hasta las primeras dos semanas de vida por su comportamiento.

EDAD GESTACIONAL
 341 días
 Rango normal 320 – 365 días

El potrillo es quien determina la prontitud para el parto siendo esto fundamental porque hay especies en las que si
estamos en el rango podemos inducir el parto mientras que en los equinos si al potrillo le faltaba así sea un día para
nacer le podemos generar alteraciones graves, el único momento en el cual se debería inducir el parto en la yegua es
cuando hay un riesgo para la madre o para ambos.

La única forma de saber si la yegua esta próxima (en horas) al parto es midiendo la secreción de iones en una
secreción mamaria (sodio, potasio, cloro), cuando hay una inversión de los valores se sabe que estamos próximos al
parto y eso se toma como indicio de si se puede o no inducir una yegua.

Hay yeguas que tienen gestaciones próximas a los 320 días y otras próximas al año y eso si tiende a repetirse
(gestaciones cortas y largas) los factores climáticos pueden afectar el periodo de gestación.

GRADO DE MADUREZAL NACIMIENTO


 Prematuro: antes de 320 días de gestación (antes de 310 días antes inviable hoy en día hay mejor posibilidad
por los CTI) puede ser sano sin ningún parámetro anormal pero por definición es prematuro.
 Inmaduro: es el aquel potrillo que nace en el rango normal de la especie, pero que presenta signos de
inmadurez (físicamente o de conducta es inmaduro).
 Chico para la edad gestacional: lo que puede haber sido por problemas de placenta o problemas intrauterinos,
nace una cría chica que puede ser chica de tamaño pero sin signos de inmadurez y se comporta bien o puede
ser chico para la edad gestacional y además ser inmaduro. Chico respecto a su madre que puede presentar o
no problemas de inmadurez.

PARAMETROS NORMALES
1) Reflejo de succión entre los 2 y 20 minutos tiene que desarrollar el reflejo (chequear con el dedo)
2) Adopción del decúbito esternal por 1 – 2 minutos del nacimiento, luego de que rompe el amnios.
3) Tiempo en pararse lo normal es 1 hora hasta 2 (más de 2 horas es anormal)
4) Tiempo en mamar 2 hora hasta 3 horas es normal (más de 3 horas es anormal) chequear que están
succionando y deglutiendo.
5) Eliminación de meconio (primera defecación formada por secreciones y células se produce durante la
gestación) : primeras 12 horas
6) Primera micción: 7.5 horas
7) Tº 37.2 – 38.9ºC (esto es normal hasta los 4 – 5 días)
8) Fr cardiaca 60-120 lpm (muy variable)
a. Primeros 5 días Fr Cardiaca 80 – 100 lpm
9) Frecuencia Respiratoria primera hora de vida 60-80, luego 20-40

1 – 2 – 3 (1hr pararse 2 hr mamar 3 hr eliminación de placenta)


La yegua tiene que haber eliminado la placenta para las 3 horas, más de eso es retención y es una urgencia
comenzando un proceso de endometritis, metritis y hasta Laminitis.

PROCEDIMIENTOS DE RUTINA EN POST PARTO

TRATAMIENTO DEL OMBLIGO


 Se desinfecta 2 – 3 veces por día (no más porque si lo secamos mucho se pueden generar grietas en la piel
por donde pueden ingresar bacterias que pueden llevar a una onfalitis o una onfaloflevitis)
 Dejando el ombligo embebido pero sin ejercer presión (mojar y soltar porque al hacer presión se puede generar
una hernia)
 Desinfectantes
o Clorhexidina (grandes ventajas pero acá no se emplea, la clorhexidina no mancha, no es irritante)
o Iodopovidona 1% (El exceso de iodo puede secar demasiado rápido o irritar el ombligo y hacerlo
permeable) hay concentraciones de hasta 7% pero NO se debe emplear porque son muy irritantes
 Infección bacteriana: uraco persistente
 Puede provocar complicaciones sistémicas
 El proceso natural lleva varios días si nosotros no respetamos eso podemos provocar un uraco que es la
comunicación del ombligo con la vejiga.
 El nitrato de plata puede generar nidos de bacterias se puede colocar alrededor pero no en el ombligo mismo.
 A los pocos días debe quedar el ombligo seco, es importante palpar la zona para chequear que no se hallan
formado hernias y no estén alteradas las arterias umbilicales (2) ni la vena umbilical (1), también se debe
palpar el uraco. (la sangre de la placenta ingresa por la vena umbilical y va al hígado pegado a la línea media,
se mete entre los lóbulos del hígado y continúa al corazón y desde ahí al resto del cuerpo. De la aorta se va por
las dos arterias umbilicales cuando el obligo se corta estas dos arterias se retraen. La vejiga se continúa con un
embudo hasta el uraco y cuando este queda permeable no cierra bien el animal orina y gotea hacia afuera o
hacia sub cutáneo o cavidad abdominal.
La infección puede estar en la vena, en la arteria, en el uraco o en todo pudiendo tener onfalitis o onfaloflevitis.
Puede ocurrir que al nacimiento el ombligo este bien y a los días se desarrolle el problema por lo que es
importante palpar bien prestando atención a la presencia de calor, dolor, etc.

EXAMEN DE LA PLACENTA
 Evaluar si está completa, integridad
 Pesarla (11% PC potrillo) más liviana (Ej atrofia de las vellosidades) y más pesada (Ej edema) es patológico.
 Evaluar a ambos lados (el lado materno presenta vellosidades, coloración rojiza tenemos la estrella hacia el
cérvix luego hay que darla vuelta (como un guante) y tenemos el lado fetal (alantoideo), el amnios es la tela
blanca es donde está el feto y lo primero que se ve.
 Colocarla en forma de F
 Más de 3 horas = retención
 Placentitis
 Posibles alteraciones: placentas desgarradas, la parte vascular engrosada, franjas decoloraciones, placentas
con tinción de meconio siendo esto una emergencia (el potrillo tiene estrés intragestacional o en el parto y
puede aspirar el meconio que pasa a la cavidad alantoides puede ser aspirado y generar septicemia y muerte),
engrosamientos, cordón con más de 4 – 5 vueltas.
PROFILAXIS ANTITETANICA
 Ver el estado inmunitario de la madre
 Suero antitetánico 1500 UI al neonato si la madre no está inmunizada

ENEMAS
 Hay establecimientos que lo toman como procedimiento de rutina y en otros casos se hace solo si el potrillo
tenga dificultad para liberar el meconio.
 Se realiza con una jarra con agua tibia y jabón con una sonda roma por gravedad nunca bajo presión.

ATB
 Hay establecimientos que de rutina le dan ATB al potrillo recién nacido.
 Si el animal está bien, el parto fue correcto, el ambiente es bueno no son necesarios.

OTROS PROCEDIMIETOS DE RUTINA


 ANALISIS DE LABORATORIO

o Glucosa 108 – 190 mg /dl


o Proteínas 5.2 – 8 g/dl
o Hematocrito 32 – 46 %
o Hemograma con clasificación

EXAMEN FISICO DEL POTRILLO


Incluye:

 Actitud (decúbito esternal los primeros minutos)


o Interacción madre – potrillo (el neonato busca la ubre)
o Grado de madurez
o Sensorio (si escucha, relincha, trata de pararse, etc)
o Madre con ubre llena = potrillo con problema (ubre llena mama poco o no mama)
 Reflejo de succión
 Tiempo en pararse
 Peso corporal (fundamental generalmente es un 10% del peso materno)
 Tiempo en mamar
 Sistema Gastrointestinal
o Retención de meconio (cólico por impacción de meconio (enemol, solución que viene preparada))
o Es lo primero a mirar si estamos a 5 horas y el animal dificultad con la cola parada, se acampa, y no puede
eliminar meconio y comienza con signos de cólico, es importante mirar el periné para ver si está limpio o no si
hay evidencias de que haya pasado materia fecal. Generalmente en las primeras horas post parto se da
impacción de meconio y el tratamiento es por medio de enemas, en ocasiones la primera parte de meconio
está seca y esto genera dificultad en la expulsión y una vez que digitalmente o con enema se logra evacuar el
resto del tránsito no presenta problemas. Si no hay resultado se puede hacer otro tipo de enema en donde se
necesita sedar al animal unos 20 minutos, esta puede ser útil para sacar el meconio sin cirugía hay que evitar
las miasmas ya que se generan muchas adherencias)
 Distención abdominal (puede ser por retención de meconio la cual puede ser primaria o por atresia) lo
otro que puede causar distención es el uroperitoneo.
o Atresia anal (no hay comunicación del ano con el colon) – atresia Coli (se diagnostica por
ecografía de contraste o intraoperatorio)
o Uroperitoneo (uraco que drena hacia el abdomen o una rotura de vejiga siendo esto último
más común en machos y se cree que es por fuerzas aumentadas en el canal del parto, esto
si es motivo de cirugía, hay que estabilizar los iones en sangre del potrillo porque hay mucho
potasio y se desestabiliza la parte cardiaca y posteriormente si se debe realizar la cirugía)
 Sistema cardiovascular
o TLLC, color de membranas mucosas (mucosas toxemicas, normales etc)
o Pulso, auscultación (Fr cardiaca, soplos, en los primeros hay un pequeño soplo que es fisiológico)
 Sistema respiratorio
o Tipo y esfuerzo respiratorio
o Frecuencia
 Sistema Urogenital
o Hernia inguinal escrotal (los testículos bajan en el momento del nacimiento pero en ocasiones el canal es
grande y pueden subir y bajar con facilidad pero debemos revisar que no hallan intestinos)
o Cuando hay hernias no estranguladas en los primeros días de vida se puede esperar porque al aumentar el
tono muscular se puede corregir pero siempre controlando que no se estrangule.
o Neumovagina
o Uraco persistente
o Ruptura de vejiga
 Ombligo
o Uraco persistente
o Miasis
o Hernia umbilical son bastante comunes en PSC
o Onfalitis
o Onfaloflevitis
 Sistema Nervioso
o Síndrome de Mal ajuste neonatal: potrillos ciegos que no siguen a la madre, están idos del ambiente. Se creía
que era hipoxia en el momento del parto y actualmente se sabe que está vinculado a un mal ajuste del sistema
endocrino del feto a la vida post parto. El feto en el parto tiene inhibido muchos reflejos para poder salir por el
canal del parto esto se inhibe posteriormente y se activa aumenta el todo muscular esta alerta, se ve mucho
en potrillos que nacen con desprendimiento de la placenta en donde se corta el suministro de O2 muy
temprano, también puede aparecer en distocias y cesáreas.
 Reflejo de amenaza

Es un reflejo que se realiza sin tocar, en el potrillo hasta los 15 días no lo desarrollan (tarda en aparecer pero
en potrancos de más de 2 semanas debe estar presente) en ambos Ojos

Problemas comunes:

o Entropión: es la inversión del parpado puede ser del superior o inferior siendo más común en este último. Se
ve en ocasiones cuando son inmaduros, la resolución es quirúrgica y lo que se hace es una resección en
forma de media luna, otros métodos es inyectar gentamicina se genera un proceso inflamatorio y el parpado
revierte. Es lo más común en neonatos.
Se debe corregir porque pueden generar problemas más graves.
o Hemorragias subconjuntivales
o Microftalmia
o Ruptura del Globo ocular
 Sistema musculo esquelético
o Evaluación de aplomos
o Periniquium: casco blando para proteger al útero en la gestación y parto. En cuanto el potrillo se para lo
desgasta por lo que si hay un potrillo con varias horas y tiene Periniquium significa que no se paró y por ende
que tampoco mamo.
o Evaluar conformación
 Enfermedades Ortopédicas
o Deformaciones angulares
 Pueden der uni o bilateral
 Generalmente aparecen al nacimiento
 También pueden desarrollarse varios días después del nacimiento
 En ocasiones mejoran solos y en otros casos es necesaria la cirugía.
 Varus (para adentro) hacia medial
 Valgus (tto quirúrgico = flap de periostio del lado cóncavo)
 Puede hacer más de un defecto por lo que es importante mirar el eje radio caña caña cuartilla si desvía
hacia adentro es Varus y si desvía hacia afuera es Valgus.
 La causa puede ser huesos inmaduros o prematuros en donde conviene hacer placas para ver el grado
de osificación sobre todo en carpo y tarso esto nos colabora en el pronóstico pudiendo ser necesario
hasta la eutanasia porque no tienen estabilidad y les falta mucho para lograr la osificación siendo
prácticamente imposible mantenerlos hasta ese momento sin deformar.

 Se Valgus o Varus Crecimiento asincrónico de epífisis distal de radio respecto al carpo, tibia respecto a
tarso y caña respecto a nudos. Podemos tener en un equino Varus de carpo y Valgus de nudo ósea en
cada articulación tener una desviación por lo que hay que evaluar los ejes de las articulaciones. Es más
común en las patas en donde una es Varus y la otra Valgus.
 Huesos carpianos inmaduros o fallas osificación, colapso o hipoplasia de huesos cuboidales carpo –
tarso.
 Laxitud ligamentosa
 Si se agravan o no mejoran en 2 semanas post nacimiento:
o Examen clínico – Rx = pronostico (para ver huesos y líneas de crecimiento)
 Tratamiento
o Conservador (se comienza por este salvo en casos muy severos)
 Reposo (corral pequeño o box)
o Recortes de cascos, herraduras con extensiones mediales o laterales pueden ser de
maderas o plástico y en casos severos férulas pero estas en neonatos son de difícil manejo
incluso pueden generar ulceras.
o Quirúrgico
 Grapas, tornillos (alambre en 8) retardo en el crecimiento, los tornillos
cruzan la fisis e inhiben el crecimiento de un lado el tema es que eso hay
que sacarlo posteriormente.
 Transeccion de periostio (T invertida) estimula el crecimiento se puede
realizar a campo y al liberar el periostio se estimula el crecimiento del hueso
por lo que se realiza del lado que deseamos que crezca.

Tiempo límite para el tratamiento de las Deformaciones Angulares

Cese del crecimiento Edad ideal para la cirugía


Caña 3 meses Nacimiento – 4 semanas
Radio 6 meses 2 semanas a 3-4 meses
Tibia 8 meses 2 – 4 meses

No se hacen en el nacimiento para no interrumpir el vínculo de madre y cría .

Tratamiento temprano para evitar daño en fisis y cartílagos (+ temprano – daño en articulaciones)

o Retracción:
 Congénita (se acorta el vientre muscular) o adquirida.
 La retracción puede ser congénita en 1 o más miembros, en una o más articulaciones.
 Puede ser solo en patas que es lo más común o de los cuatro miembros.
 Hay mayor frecuencia en NUDOS asociada a ruptura de extensor digital común.
 Tratamiento: fisioterapia, férulas, vendajes, quirúrgico, oxitetracicilina se supone actúa en el vientre
muscular con efecto quelante de Ca) en neonatos la oxitetracicilina funciona muy bien.
o Laxitud
 Puede ser en las patas o en los 4 miembros
 Severa (apoyan en nudos) leves
 Elevan pinzas apoyan bulbos
 Debilidad muscular (inmadurez) o enfermedad sistémica
 Tratamiento: herraduras largas (de plástico con extensiones hacia atrás) , vendajes, ejercicio (para
tonificar el sistema músculo esquelético)
o Artritis Séptica
 Puede ser en una o más articulaciones
 Salvo que exista evidencia de que es por una herida siempre una artritis séptica es por un proceso
sistémico o local
 Revisar porque seguramente ese potrillo tenga otra afección.
 Emergencia (sea cual sea la causa)
 ATB (sistémicos y regionales) + AINES lavado articular
 Mucha veces asociado a FTP (transferencia incorrecta)
 Enfermedades Ortopédicas

o Laxitud de tendones
o Retracción de tendones
o Valgus
o Varus

o Artritis séptica

SIGNOS DE INMADUREZ (posible pregunta)


Valido para un potrillo prematuro o uno que nace en el rango normal pero que presenta inmadurez.

Pueden estar todos los signos o algunos

1. Orejas flácidas (las orejas tienen su tono normal)


2. Frente abultada
3. Pelo sedoso (muy fino)
4. Bajo peso corporal (relacionado al peso de la madre)
5. Bajo tono muscular (flacos, esto lleva a laxitud de tendones)
6. Laxitud de tendones
7. Pobre reflejo de succión
8. Posición fetal
9. Falta de osificación en los huesos del carpo / tarso

SEPTICEMIA BACTERIANA
Es muy común, hay falla de transferencia de Inmunoglobulinas

 Signos clínicos
o Letargia
o Debilidad
o Deshidratación
o Reflejo de succión disminuido
o Fr cardiaca y respiratoria aumentada
o TLLC mayor a 2 “
o Temperatura alta (hasta que entra en shock y baja)
o Yegua: ubre distendida
o Apto gastrointestinal: diarrea y cólico
o Apto respiratorio: disnea, tos, corrimiento nasal, ruidos respiratorios (podemos tener patologías
pulmonares sin ruidos o al revés por lo que si bien no hay que dejar de auscultar hay que tener cuidado
con esa información)
o SNC: depresión, dificultad para caminar, rigidez muscular, convulsiones, andar en círculos, etc
o Vista: uveítis, fotofobia, hipopion (pus en cámara anterior del ojo), edema de cornea
o Articulaciones: inflamadas, calientes, dolorosas, claudicación brusca (artritis séptica o poliartritis)
o Ombligo: caliente, miasis, inflamado

También podría gustarte